Reflejos en el ser humano y visión. Reflejos Objetivos específicos REFLEJOS EN EL SER HUMANO...

Post on 02-Jan-2015

49 views 2 download

Transcript of Reflejos en el ser humano y visión. Reflejos Objetivos específicos REFLEJOS EN EL SER HUMANO...

Reflejos en el ser humano y visiónReflejos en el ser humano y visión

Reflejos

Objetivos específicosObjetivos específicosREFLEJOS EN EL SER HUMANOREFLEJOS EN EL SER HUMANO •Valorar la intensidad de la respuesta de la pierna examinada, al percutir con el martillo de reflejos a nivel del tendón rotuliano para todos los sujetos experimentales, mediante técnica estándar.

•Estimar la intensidad del movimiento del pie examinado, al percutir con el martillo de reflejos sobre el tendón del calcáneo para todos los sujetos experimentales, mediante técnica estándar.

•Examinar la respuesta plantar ante la estimulación cutánea con el mango del martillo de reflejos para todos los sujetos experimentales y reportar presencia o ausencia.

•Describir la respuesta observada en los músculos abdominales al estimular la región periumbilical con el mango del martillo de reflejos para todos los sujetos experimentales y reportar presencia o ausencia. •Apreciar el cambio en el diámetro de la pupila estimulada y contralateral de todos los sujetos experimentales al hacer incidir un haz de luz sobre la misma, para ambos ojos. •Medir la frecuencia cardiaca en reposo en latidos por minuto, posterior a efectuar 1 minuto de ejercicio aeróbico moderado, posterior a realizar 1 minuto de ejercicio aeróbico intenso y durante 10 minutos de reposo posteriores a la finalización del mismo, para diez sujetos experimentales. •Describir la dirección del movimiento rápido de los ojos de diez sujetos experimentales, tras la realización de diez giros sobre su propio eje hacia la derecha.

• Indicar la dirección hacia la que tienden a caer diez sujetos experimentales, tras la realización de diez giros hacia la derecha sobre su propio eje.

• Reportar la dirección del movimiento rápido de los ojos al deslizar una regla al nivel de los mismos a una distancia de 20 cm, en dirección horizontal (derecha e izquierda) y vertical (ascendente y descendente), para todos los sujetos experimentales, cuando estos tratan de enfocar el número que tienen al frente.

VISIÓNVISIÓN

•Determinar el poder de refracción y el signo del lente que debe colocarse en la posición del cristalino para corregir la imagen formada en la retina, al simular la visión lejana y la visión cercana, utilizando un ojo modelo.

•Describir las modificaciones en la intensidad de la luz y en la nitidez de la imagen formada en la retina al simular la función del iris en el ojo modelo.

•Anotar el poder de refracción y el signo del lente, necesario para corregir la imagen formada en la retina al simular las anomalías de hipermetropía, miopía, astigmatismo y remoción del cristalino en un ojo modelo.

• Registrar la agudeza visual sin anteojos y con anteojos (si el sujeto experimental utilizase) de cada ojo individualmente y luego la agudeza visual de ambos ojos en los sujetos experimentales mediante la utilización de los diagramas de Snellen a 20 pies de distancia.

• Explorar la capacidad de diez sujetos experimentales masculinos de reconocer distintos colores mediante la utilización de las cartas de Ishihara.

• Identificar la presencia del punto ciego en cada ojo individualmente para los sujetos experimentales, mediante el uso de los diagramas de cruz y punto y de líneas discontínuas.

• Reportar la distancia en centímetros a la que se presenta el punto cercano en los sujetos experimentales así como la edad respetiva de cada uno en años.

• Comparar las variaciones entre el campo visual del ojo derecho para la visión en monocromática y policromática, obtenidas en las pruebas de perimetría realizadas en los sujetos experimentales.

ResultadosResultados

Reflejos profundosReflejos profundos

Gráfico 1. Intensidad de la respuesta al evocar el reflejo rotuliano con un martillo de reflejos en 53 estudiantes de medicina jóvenes, de ambos sexos de la Universidad de Costa Rica.Fuente: Cuadro 1 (Anexos).

Reflejo Rotuliano

Figura 11. Reflejo rotuliano Fuente: Boron, W & E. Boulpaep. (2009). Medical Physiology. Pensilvania: Elsevier Saunders Inc.

Figura 12. Esquema del arco reflejo rotuliano. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011.Fuente: Boron & Boulpaep, 2009. Koeppen & Stanton, 2009. Snell, 2009

Reflejo Alquiliano

La totalidad de estudiantes presentaron

NORMOREFLEXIANORMOREFLEXIA

Figura 13. Esquema del arco reflejo aquileano. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011. Fuente: Boron & Boulpaep, 2009. Koeppen & Stanton, 2009. Snell, 2009

Reflejos superficialesReflejos superficiales

Reflejo plantar

La totalidad de estudiantes reportaron

PRESENCIAPRESENCIA

de este reflejo

Figura 14. Esquema del arco reflejo plantar. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011. Fuente: Khwaja, 2005. Ganong, 2002. Gray, 2007

Kakitani et al. How many Babinski’s signs are there? Arq Neuropsiquiatr 2010;68(4):662-665

Hay más de 30 equivalentes

•Signo de Chaddock

•Signo Oppenheim

•Signo de Gordon

Gráfico 2. Presencia o ausencia de la respuesta al estimular la región periumbilical con el mango del martillo de reflejos para todos los sujetos experimentales.Fuente: Cuadro 4 (Anexos)

Reflejo abdominal

Figura 15. Esquema del arco reflejo abdominal. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011. Fuente: Snell, 2009. Ganong, 2002. Gray, 2007

Reflejos de tipo visceralReflejos de tipo visceral

Reflejo Fotomotor Directo y Consensual

La totalidad de estudiantes reportaron

MIOSISMIOSIS

en la pupila del ojo estimulado y contralateral

Figura. Reflejo fotomotorFuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, In

Figura 16. Esquema del arco reflejo fotomotor directo y fotomotor consensual. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011. Fuente: Snell, 2009. Koeppen & Stanton, 2009. Boron & Boulpaep, 2009

Respuesta CardioaceleradoraRespuesta Cardioaceleradora

Figura 3. Promedios de frecuencia cardíaca (lat/min) en reposo, después de realizar ejercicio moderado y en ejercicio intenso, en grupo de 10 estudiantes de Medicina del curso de Fisiología.Fuente: Cuadro 14 (anexos).

Respuesta Cardioaceleradora

Periodo de Recuperación

Figura 4. Valores de la frecuencia cardiaca promedio (lat/min) al finalizar el ejercicio intenso y en recuperación post ejercicio intenso medida cada 2 minutos, en un grupo de 10 estudiantes de Medicina del Laboratorio de Fisiología Humana. Fuente: cuadro 14 (anexos).

Figura. Esquema del aumento de la FC post-ejercicio. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011. Fuente: Boron & Boulpaep, 2009. Drew, 2008. Fisher, 2010

Reflejos del EquilibrioReflejos del Equilibrio

Nistagmo Post-Rotatorio

Figura 5. Comparación porcentual de la repuesta observada al inducir nistagmo fisiológico post-rotacional en relación a la fase rápida del movimiento ocular y el lado hacia donde tendieron a caer los sujetos, luego de realizar 10 giros hacia la derecha, en una muestra de 10 estudiantes del Laboratorio de Fisiología Humana.Fuente: Cuadro 15 (anexos).

Figura. Efecto de la Rotación de la Cabeza sobre los canales semicirculares. Fuente: Koeppen, B. & Stanton, B. (2009). Berne y Levi FISIOLOGIA. Madrid: Elsevier Saunders.

Figura. Reflejo Vestibulo-OcularFuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, Inc

Figura. Esquema del reflejo vestibulo espinal. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011. Fuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, Inc

Figura. Esquema del reflejo tónico del cuello. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011. Fuente: Koeppen & Stanton, 2009. Ganong, 2002

Total de Sujetos

Movimiento de la regla

Verticalmente de arriba

hacia abajo

Verticalmente de abajo hacia

arriba

Horizontalmente de izquierda a

derecha

Horizontalmente de derecha a

izquierda

Arriba Abajo Arriba Abajo Izquierda Derecha

Izquierda Derecha

53 53 0 0 53 53 0 0 53

% 100 0 0 100 100 0 0 100

Cuadro 1. Dirección del movimiento de los ojos de 53 sujetos durante la fase rápida del nistagmo optocinético, al mover una regla graduada frente al sujeto en dirección vertical de arriba hacia abajo y viceversa, así como horizontalmente de izquierda a derecha y viceversa.

Fuente: Cuadro 16 (Anexos)

Nistagmo Optocinético

Figura. Distribución de influencias de las células P y M en diferentes áreas de la corteza visual. Fuente: Koeppen & Stanton, 2009 y modificado a partir de Wester, 2007.

Movimiento Horizontal

Figura. Principales Vías Vestibulares. Fuente: Ganong, W.F. (2006). Fisiología Médica. (18 ed). México: El Manual Moderno.

Movimiento Vertical

Figura. Esquema Movimiento Vertical de los Ojos. Elaboración propia, estudiantes del curso de fisiología ME-2012, 2011.Fuente:Snell, R. (2009). Neuroanatomía Clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Visión Emétrope o Normal Visión Emétrope o Normal

El 100% de los estudiantes

En función del cristalino

Visión Poder de refracción (D)

Signo de la lente

Cercana 20 +

Lejana 7 +

Cuadro 2. Lentes, descritos en dioptrías, electos por los estudiantes del Laboratorio de Fisiología Humana para representar el cristalino en una situación de visión cercana y una de visión lejana. Fuente: Hoja de recolección de datos, Laboratorio “Visión”: Laboratorio de Fisiología para Medicina. Universidad de Costa Rica. Realizado el jueves 2 de junio de 2011.

Visión LejanaVisión Lejana

Visión Lejana

Figura. Representación de visión lejana Fuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, In

Visión CercanaVisión Cercana

Visión Cercana

Figura. Representación de visión lejana Fuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, In

Función del IrisFunción del Iris

Función del Iris

100% de los estudiantes identificaron una imagen más opaca o con menor intensidad de luz y mayor nitidez al utilizar el lente que representaba el iris

•Aberraciones esféricas y cromáticas Aberraciones esféricas y cromáticas •Limita la luz Limita la luz •Aumenta la profundidad del campo Aumenta la profundidad del campo

Función del Iris

Figura. Función del irisFuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, In

Anomalías ÓpticasAnomalías Ópticas

El 100% de los estudiantes En posición de anteojos

Anomalía óptica Poder de refracción (D)

Signo de lente

Hipermetropía 2 +

Miopía 1.75 -

Astigmatismo 1.75 +

Remoción delcristalino

Lente 1 7 +

Lente 2 1.75 -

Total 5.25 +

Cuadro 4. Poder de refracción y signo de los lentes, descritos en dioptrías, electos por los estudiantes del Laboratorio de Fisiología Humana para corregir las distintas anomalías ópticas y de esta manera recuperar la visión emétrope del ojo.Fuente: Hoja de recolección de datos, Laboratorio “Visión”: Laboratorio de Fisiología para Medicina. Universidad de Costa Rica. Realizado el jueves 2 de junio de 2011.

Hipermetropía

Figura. Hipermetropía Fuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, In

Miopía

Figura. MiopíaFuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, In

Astigmatismo

Figura. Astigmatismo Fuente: Purves, D. (2004) Neuroscience.MA: Sinauer Associates, In

Remoción del CristalinoRemoción del Cristalino

Remoción del cristalino

Pérdida de gran parte de la Pérdida de gran parte de la capacidad de refracción del ojocapacidad de refracción del ojoPérdida de gran parte de la Pérdida de gran parte de la capacidad de refracción del ojocapacidad de refracción del ojo

Por qué la diferencia entre poder focal del cristalino para visión cercana y el

de los anteojos usados para corregir la remoción del cristalino?

•Distancia Focal Distancia Focal

•Índice de refracción Índice de refracción

AguaDensidad:

1g/cm3

Índice de refracción: 1.33

AguaDensidad:

1g/cm3

Índice de refracción: 1.33

AireDensidad:

1,21x10-3g/cm3

Índice de refracción: 1.0003

AireDensidad:

1,21x10-3g/cm3

Índice de refracción: 1.0003

Distancia FocalDistancia FocalCristalino-Retina: 11cm Cristalino-Retina: 11cm Anteojo-Retina: 18cmAnteojo-Retina: 18cm

Distancia FocalDistancia FocalCristalino-Retina: 11cm Cristalino-Retina: 11cm Anteojo-Retina: 18cmAnteojo-Retina: 18cm

Figura. Densidades e Índices de Refracción Fuente: Cameron, M. (2009). Agentes Físicos en Rehabilitación (3a ed.). Barcelona, España: Elsevier.

Agudeza Visual Agudeza Visual

Agudeza Visual

Figura 6. Gráfico de distribución de la cantidad de sujetos experimentales que no usan lentes, distribuidos según la calificación de la agudeza visual del ojo derecho, ojo izquierdo y ambos ojos simultáneamente según la escala predeterminada de los diagramas de Snellen. Fuente: Cuadro 17 (Anexos)

Sin lentes

Figura 7. Gráfico de distribución de la cantidad de sujetos experimentales que usan lentes, distribuidos según la calificación de la agudeza visual del ojo derecho, ojo izquierdo y ambos ojos simultáneamente según la escala predeterminada de los diagramas de Snellen al realizar la prueba sin anteojos. Fuente: Cuadro 17 (Anexos)

Figura 8. Gráfico de distribución de la cantidad de sujetos experimentales que usan lentes, distribuidos según la calificación de la agudeza visual del ojo derecho, ojo izquierdo y ambos ojos simultáneamente según la escala predeterminada de los diagramas de Snellen al realizar la prueba con anteojos. Fuente: Cuadro 17 (Anexos)

Kaiser, P. (2009). Prospective evaluation of visual acuity assessment: a comparison of Snellen versus ETDRS charts in clinical practice (an AOS thesis). Transactions of the American Ophthalmological Society, 107: 311-324.

Agudeza Visual: Capacidad de Agudeza Visual: Capacidad de resolución espacial del ojo resolución espacial del ojo

Se puede medir según la identificación del ángulo subtendido en el ojo, por el menor optotipo reconocible.

TABLAS DE SNELLEN TABLAS DE SNELLEN

Cada letra subtiende un ángulo de 5min de arco en la distancia del análisis y cada parte de la letra subtiende un ángulo de 1min de arco.

Resolución Adulto Sano: ángulo de 30s – 1min

Distancia ojos – Distancia ojos – Tabla de Snellen Tabla de Snellen Distancia ojos – Distancia ojos –

Tabla de Snellen Tabla de Snellen

Distancia persona Distancia persona con visión normal con visión normal Distancia persona Distancia persona con visión normal con visión normal

Ceguera a los coloresCeguera a los colores

Ceguera a los colores

La totalidad de estudiantes presentaron visión a los colores

NORMALNORMAL

Figura: Mecanismo de fototransducción Fuente: Boron, W & E. Boulpaep. (2009). Medical Physiology. Pensilvania: Elsevier Saunders Inc.

Figura: Longitudes de onda de los conos de onda corta, intermedia y largaFuente: Deeb, S. Motulsky, A. (2005) Red-Green Color Vision Defects.

Visión dicromática:Protanopiase posee conos verdes y azules solamente, sin conos funcionales rojos Deuteranopiasolo conos rojos y azules, sin conos verde funcionales

Visión tricromatica anómala:Protanomalia los conos azules y verdes normales, la anomalía en conos rojosDeuteranomalia los conos azules y rojos normales, una anomalía en conos verdes

Figura: Vista de tabla de Ishihara de una persona con vision normal del color (1) y una persona con defectos de vision del color rojo-verde (2)Fuente: http://www.vischeck.com/vischeck/

Punto ciegoPunto ciego

Punto Ciego

La totalidad de estudiantes presentaron el punto ciego

PRESENTEPRESENTE

Figura: Anatomía del Ojo. Fuente: Purves et all. (2007). Neurociencia (3era ed.) Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

Punto cercanoPunto cercano

Punto cercanoCuadro 7: Promedio de las distancias en centímetros a la que se encuentra el punto cercano en los sujetos experimentales, determinados mediante el acercamiento de una regla numerada, en estudiantes de medicina jóvenes y de ambos sexos

Fuente: Cuadro 20 (Anexos)

Figura : Rango de acomodación del cristalino según edad del sujetoFuente: Purves et all. (2007). Neurociencia (3era ed.) Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

PerimetríaPerimetría

Perimetría de blanco y negro

Figura: Trazo de los campos visuales promedio de 5 sujetos medidos en perimetría de blanco y negroFuente: Cuadro 21 (Anexos)

Perimetría a color

Figura: Trazo de los campos visuales promedio de 5 sujetos medidos en perimetría a color

Fuente: Cuadro 22 (Anexos)

Figura: Distribución de conos y bastones en la retinaFuente: Purves et all. (2007). Neurociencia (3era ed.) Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

ConclusionesREFLEJOS

• Al percutir con el martillo de reflejos a nivel del tendón rotuliano, mediante técnica estándar, se evidenció normorreflexia en la mayoría de sujetos experimentales e hiporreflexia en sólo un sujeto experimental.

• Al percutir con el martillo de reflejos sobre el tendón del calcáneo, mediante técnica estándar, se observó normorreflexia en todos los sujetos experimentales.

• Al explorar el reflejo plantar con el mango de un martillo de reflejos se observó flexión u extensión de los ortejos como respuesta a este reflejo, en todos los sujetos experimentales.

•Al estimular la región periumbilical con el mango del martillo de reflejos en todos los sujetos experimentales, en la mayoría se evidenció como respuesta contracción de los músculos abdominales y desviación del ombligo ipsilateral y sólo 4 sujetos experimentales reportaron ausencia de la respuesta. •Al hacer incidir un haz de luz sobre la pupila estimulada y contralateral de los sujetos, se evidenció miosis en todos los sujetos experimentales.

•Tras realizar un minuto de ejercicio moderado se obtuvo una frecuencia cardiaca promedio de 116,9±14,91 lat/min, al finalizar el ejercicio intenso se registró una frecuencia cardiaca promedio de 151,2±16,95 lat/min, mientras que al trascurrir 10 minutos de reposo luego del ejercicio intenso se obtuvo una frecuencia cardiaca promedio de 74,4 ± 10,57 lat/min.

• Luego de realizar 10 giros hacia derecha, los 10 sujetos experimentales presentaron una fase rápida de los movimientos oculares hacia la izquierda.

• Tras realizar 10 giros hacia la derecha, de los 10 sujetos experimentales, 6 tendieron a caer hacia la izquierda y 4 hacia la derecha.

• Al seguir una regla graduada el 100% de los sujetos reportó una la fase rápida de los movimientos oculares en dirección contraria al desplazamiento de la regla.

• VISIÓN

• El 100% de los estudiantes utilizó un lente en posición del cristalino con poder de refracción de +20D para corregir la imagen en visión cercana y uno de +7D para la corrección de la imagen en visión lejana.

• Una disminución de la intensidad de la luz y un aumento en la nitidez de la imagen fue reportada por la totalidad de los estudiantes al utilizar el lente con función del iris en la práctica con el ojo modelo.

• Al simular distintas anomalías en el ojo modelo, el 100% de los

estudiantes escogió un lente con un poder de refracción de +2D para la corrección del trastorno de hipermetropía, uno de -1.75D para corregir la miopía, uno de +1.75D para contrarrestar el trastorno de astigmatismo, y una suma de lentes con poder focal de +5.25D en la posición de anteojos para corregir una anomalía de remoción del cristalino.

• Al registrar la agudeza visual mediante el uso de las tablas de Snellen, se obtuvo que los individuos que no utilizan anteojos, obtuvieran valores de 20/20 o cercanos a lo reportado como normal, según la teoría, inclusive se reportaron calificaciones mejores que la visión emétrope en este caso. Al comparar la agudeza visual de los sujetos experimentales que usan anteojos, se reportó que la agudeza visual es mejor cuando se hizo el examen con lentes, que cuando se hizo sin portar los anteojos. A su vez, la calificación reporta mejor agudeza visual al utilizar ambos ojos, que cuando se realizó la prueba en cada ojo por separado.

• Los 10 sujetos experimentales masculinos, presentaron una visión normal del color.

• En el 100% de los sujetos experimentales el punto ciego estuvo

presente. • El punto cercano promedio de los sujetos experimentales fue de

8.33 ± 2.49 cm con una edad promedio de 21.74 ± 2.35 años.

• El campo visual medido por perimetría a blanco y negro es mucho mayor que el medido por perimetría a color, siendo además el cuadrante temporal inferior en el que se presenta un mayor campo. Además el campo obtenido de la perimetría a color tiene una ubicación más central en el campo que su homólogo en blanco y negro.