Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Post on 05-Jul-2022

10 views 0 download

Transcript of Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

Reflujo Vesico-Vaginalen Pediatría

Autores: Quintero, Karina; De Carli, Javier; Vargas, Cecilia; Erripa, Ignacio; Moguillansky, Silvia; Dardanelli, Esteban.

Hospital de Pediatría SAMIC Juan P. Garrahan

Introducción

• El reflujo vesicovaginal (RVV), es un alteraciónfuncional de la micción, visto en niñas sinalteraciones anatómicas o neurológicas.

• Cuando no está asociado con: infecciones del tratourinario, goteo postmiccional o enuresis diurna,puede ser considerado una manifestación normal.

Objetivos

• Revisar las características imagenológicas de reflujo vesicovaginal basado en dos modalidades de imagen (ecografía y CUGM).

Caso 1

• Niña de 6 años

• Consulta por episodios de enuresis diurna y nocturna

• Aumento exagerado de peso en los últimos 3 años

• Controló esfínteres a los 3 años.

• Por incontinencia urinaria en estudio se realizó ecografía renal y de vías urinarias, donde se observa………..

CASO 1. Ecografía pre-miccional

En la ecografía premiccional se observa imagen quística con contenido anecoico, retrovesical, que corresponde a vagina llena de orina.

CASO 1. Ecografía postmiccional

Obsérvese que luego de la micción desaparece la imagen quística retrovesical correspondiente a la vagina llena de orina. Se observa

también un escaso residuo postmiccional en vejiga.

Vejiga

Vagina Postmicción

Caso 2

• Paciente de 1 año

• Antecedentes de infecciones urinarias

• Concurre a nuestro hospital para realización de cistouretrografía miccional (CUGM)

CUGM : observando durante la micción con sonda y sin sonda llenado de la vagina.

La imagen muestra el mecanismo fisiopatológico del RVV, donde la orina al encontrar un obstáculo, refluye hacia la vagina. En este estudio, casi siempre se evidencia el

vaciado total de ambas estructuras, cuando se realiza la micción completa.

Uretra

VaginaUretra

Sonda vesical

Vagina

Vejiga

Vejiga

Reflujo Vesicovaginal (RVV) • Durante la micción, la orina pasa a la vagina a través del

introito, vaciando la vejiga en la vagina.

• Al ponerse de pie, la orina almacenada en la vagina sale por gravedad, humedeciendo la ropa interior.

• Las pacientes son generalmente niñas obesas, prepúberes (con labios grandes y mala apertura de las piernas).

Reflujo Vesicovaginal

• Hay algunos casos reportados también en niñasdelgadas con hipospadias, o con adherencia de labiosmenores.

• Es un hallazgo normal en adultas como en niñas.

• El mecanismo por el cual ocurre el RVV, se debe a que laapertura uretral está cerca de la vagina y del anillohimeal, causando que la orina pase a través de laapertura vaginal y sea retenida detrás del himen.

Reflujo Vesicovaginal

• Durante el diagnóstico, la ecografía muestra una colección en la vagina que desaparece luego de la micción. Esto puede llegar a confundir al radiólogo inexperto.

• La obtención de las imágenes pre y post-vaciado hacen el diagnóstico certero de esta patología.

Durante el llenado temprano de la vejiga, cuando la cantidad de orina no es losuficientemente grande para refluir hacia la vagina, el tracto inferior urinarioaparece normal junto a la vagina y el útero.

Vagina (prellenado)

Vejiga

Útero

Tomado de Pediatr Radiol (2010) 40:114–117

Reflujo Vesicovaginal

• Los síntomas se resuelven con la edad y el crecimientonormal.

• Se recomienda a estas niñas sentarse de espaldas alinodoro y abrir manualmente los labios. Los estudiosreportan mejoría de los síntomas con las medidashigiénicas.

• Se ha visto asociado a un aumento de las infeccionesurinarias del tracto urinario inferior.

Conclusiones • El conocimiento de la anatomía, de la fisiología, de las

propiedades del vaciado, y un examen físico rutinario previenen errores diagnóstico en patologías como el RVV.

• El hallazgo de una vagina llena de fluido debe incitar al radiólogo a pensar en RVV.

• La evaluación ecográfica de una vejiga distendida seguida de un estudio postmiccional proveerá fácilmente el diagnóstico correcto sin necesidad de realizar estudios invasivos (CUGM).

Bibliografía 1. KILICOGLU, Gamze; ASLAN, Ahmet R; and et al. Vesicovaginal reflux:

recognition and diagnosis using ultrasound. Pediatric Radiology (2010).40:114–117.

2. MATTSSON, Sven; GLADH, Gunilla. Urethrovaginal Reflux: A Common Causeof Daytime Incontinence in Girls. Pediatrics (2003) Vol. 111 No. 1: 135-139.

3. DACHER J, Hitzel A; AVNI FE et al. Imaging strategies in pediatric urinary tractinfection. Eur Radiol (2005). 15:1283–1288.

4. WARADE, Monali and et al. Vesicovaginal reflux: a case report. IJRI (2009).19: 235-237.

5. DAVIS L, CHUNLEY WF. The frequency of vaginal reflux during micturition: itspossible importance to the interpretation of urine cultures. Pediatrics(1966). 38:293–294.