Rehabilitación energética de la ciudad, el barrio y la vivienda

Post on 17-Dec-2014

505 views 3 download

description

Conferencia de Alejandro Tamayo. Dpto. de Urbanística y ord. del Territorio de la ETSAM

Transcript of Rehabilitación energética de la ciudad, el barrio y la vivienda

El medio ambiente urbano. Propuestas de intervención para la mejora de la eficiencia energética

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

El medio ambiente urbano. Propuestas de intervención para la mejora de la eficiencia energética

El medio ambiente urbano :Factores a considerar para un urbanismo bioclimático

Propuestas de intervención para un caso concreto: El barrio de Zaramaga, Vitoria

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

El medio ambiente urbano :Factores a considerar para un urbanismo bioclimático

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

El medio urbano contemporáneo

Densidad

Complejidad

Compacidad

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

La ciudad tradicional como elemento puntual en el territorio

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

La explosión de la ciudad, todo el territorio para la urbanización

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

El problema de las áreas de urbanización fragmentada: la dispersión y las bajas densidades. Complejidad urbana.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

DESLOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

“Consecuencias directas de los crecimientos contemporáneos”

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

El medio urbano y el clima:Factores a considerar para un urbanismo bioclimático

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

Los procesos de intercambio de energía calorífica en el medio físico

-Principales elementos climáticos

Radiación solarHumedadMovimiento y temperatura del aire

- Forma en que se relacionan con el soporte físico y entre sí

Conducción Convección Evaporación Radiación

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

- El soleamiento

Los procesos de intercambio de energía calorífica en el medio físico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

- El soleamiento

Los procesos de intercambio de energía calorífica en el medio físico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

JUNIO JULIO AGOSTO

Promedio temp. aire: 18 °C Promedio temp. aire: 20 °C Promedio temp. aire: 21 °C

Velocidad: 3,6 m/s Velocidad: 3,6 m/s Velocidad: 3,6 m/sDICIEMBRE ENERO FEBRERO

Promedio temp. aire: 5 °C Promedio temp. aire: 6 °C Promedio temp. aire: 7 °C

Velocidad: 3,6 m/s Velocidad: 3,6 m/s Velocidad: 4,1 m/sDatos obtenidos en: www.windfinder.com

- El viento

Los procesos de intercambio de energía calorífica en el medio físico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

- Características del propio soporte físico

6.40 m de altura

0.40 m de altura

0.02 m de altura

Los procesos de intercambio de energía calorífica en el medio físico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

- Influencia de los ciclos temporales, tanto diarios como anuales

Los procesos de intercambio de energía calorífica en el medio físico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

El microclima urbano

- Efecto isla de calor

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

- Incorporación del ser humano a los procesos climáticos. Intercambio de calor

- Grado de bienestar frente a “estrés térmico”

- Influencia de:Metabolismo humanoVestimentaGrado de actividadCulturaUsos horarios

El confort ambiental

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

- Carta bioclimática de Olgyay

Se refiere al espacio abierto y permite visualizar una serie de posibles medidas correctoras.

Utiliza como parámetros la temperatura, la humedad relativa, la velocidad del aire y la evaporación y posibilita caracterizar las regiones en función de su clima a lo largo del ciclo anual.

El confort ambiental

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

El confort ambiental

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

Tabla 1 Escala de calidad del aire. Fuente: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco 

Color Descripción de la calidad del aire NO2 PM10 SO2 CO O3

Buena 0‐105 0‐25 0‐62.5 0‐5000 0‐90

Admisible 105.1‐210 25.1‐50 62.6‐125 5001‐10000 90.1‐160

Moderada 210.1‐252 50.1‐65 125.5‐146 10001‐14000 160.1‐180

Mala 252.1‐330 65.1‐82.5 146.1‐187.5 14001‐18000 180.1‐270

Muy mala 330.1‐699 82.6‐138 187.6‐250 18001‐24000 270.1‐360

Peligrosa >700 >138 >250 >24000 >360

- Contaminación del aire

Ambiente urbano y salud

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

Ambiente urbano y salud

Figura 3 Tráfico viario diurno y nocturno. Fuente: Ayuntamiento de Vitoria

- Contaminación acústica

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

Propuestas de intervención para un caso concreto

El caso de Zaramaga, Vitoria

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICEINDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

[01] ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

A_ ANÁLISIS URBANÍSTICO

B_ ANÁLISIS  MEDIO AMBIENTAL

C_ ANÁLISIS EDIFICATORIO

D_ ANÁLISIS SOCIAL

E_ ANÁLISIS ECONÓMICO

[02] PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN

B_ PROPUESTA DE ACCIONES 

[03] CONCLUSIONES

A_ TABLAS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA  

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

|| LOCALIZACILOCALIZACIÓÓNN

INDICE INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

BARRIO DE ZARAMAGABARRIO DE ZARAMAGABARRIO DE ZARAMAGA

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

|| LOCALIZACILOCALIZACIÓÓNN

INDICE INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

PLAZA DEL LLODIOPLAZA DEL LLODIOPLAZA DEL LLODIO

CALLE ZARAMAGA

CALLE ZARAMAGA

CALLE ZARAMAGA

CALL

E RE

YES DE NAV

ARRA

CALL

E RE

YES DE NAV

ARRA

CALL

E RE

YES DE NAV

ARRA

PORTAL DE LEGUTIA

NO

PORTAL DE LEGUTIA

NO

PORTAL DE LEGUTIA

NO

CALLE REYES DE NAVARRA

CALLE REYES DE NAVARRA

CALLE REYES DE NAVARRA

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[ESCALA 1] BARRIO

INDICE INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[ESCALA 2] MANZANA

INDICE INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[ESCALA 3] EDIFICACIÓN TIPO

INDICE INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[01] ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

ANÁLISIS SOCIO‐ECONÓMICO  |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

‐ Actividad económica centrada en el sector comercial.

‐ Predomina el pequeño comercio localizado en PB.

‐ Vitalidad comercial en declive.

‐ El ayuntamiento ha realizado distintos estudios exhaustivos y propuestas de revitalizacióncomercial y de la actividad productiva.

‐ existe un proyecto de IDOM que plantea renovación urbana ligada al eje comercial de la calle Reyes de Navarra.

>  ACTIVIDAD ECONÓMICA

ANÁLISIS SOCIO‐ECONÓMICO  |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS URBANÍSTICO  |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE

‐ El barrio de Zaramaga se sitúa a menos 1 km del  Casco Viejo.

‐ Carril bici en las avenidas que bordean el ámbito

‐ Trama viaria de difícil lectura y que dificulta la orientación

Plano de análisis urbanístico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS URBANÍSTICO  |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS

‐ Bienestar socialExiste un centro cultural para  mayores en el barrio.

‐ Educación6 centros educativos: cuatro públicos y dos privados.

‐ SaludCentro de Salud Zaramaga

‐ Cívico‐culturalSe localiza el Centro Cívico Iparralde, y la Parroquia NªSeñora de Belén.

‐ Deportivo6 instalaciones deportivas

Plano de análisis urbanístico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS URBANÍSTICO  |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ESPACIO LIBRE PÚBLICO (1/2)

‐ Existencia de amplias zonas destinadas a espacio libre público

‐ Exceso de pavimentación  y de superficie impermeable en las áreas reurbanizadas.

‐ Trama viaria de difícil lectura y que dificulta la orientación

‐ El desuso determina las deficiencias en la calidad del espacio público

‐ El vehículo privado ha ocupado todo el espacio abandonado por otros usos.

Plano de análisis urbanístico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS URBANÍSTICO  |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ESPACIO LIBRE PÚBLICO (2/2)

‐ La vegetación es un elemento importante y configurador del barrio.

‐ Presencia de frentes inactivospor el abandono de los locales en planta baja.

Ejemplo de frente inactivo Plano de análisis urbanístico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS URBANÍSTICO  |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> COMPLEJIDAD URBANA

‐ Carácter predominantemente residencial.

‐ Exceso de pavimentación  y de superficie impermeable en las áreas reurbanizadas.

‐ El gran centro comercial establecido al norte del barrio a propiciado el cierre de pequeños locales.

‐ Homogeneidad del patrimonio residencial en la mayor parte del barrio

‐ Carencia de elementos generadores de centralidad.

Plano de análisis urbanístico

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS URBANÍSTICO  |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> INFRAESTRUCTURAS URBANAS

‐ Abastecimiento de aguaAusencia de datos suficientes 

para realizar diagnóstico.

‐ Red de alcantarilladoRed de alcantarillado urbano 

mixto.

‐ Red eléctricalínea de 30 kV conectada a la 

infraestructura eléctrica de  rango superior por el norte

‐ Suministro de gasabastecido por un anillo en 

MPA del que parte una remificación por bloque Red de distribución eléctrica en media y baja 

tensión a la manzana objeto de análisis.Red de distribución de gas natural (MPA) a la 

manzana objeto de análisis.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

Tabla 1 Escala de calidad del aire. Fuente: Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco 

>  CALIDAD ATMOSFÉRICA

‐ Para establecer la calidad del aire el Gobierno Vasco etablece la siguiente escala (Ver tabla 1).

‐ La calidad del aire en la llanada alavesa resultabuena‐admisible durante el 

año 2011 (tabla 2).

‐ se deduce de los datos existentes una buena calidad del aire del ámbito estudiado.

Color Descripción de la calidad del aire NO2 PM10 SO2 CO O3

Buena 0‐105 0‐25 0‐62.5 0‐5000 0‐90

Admisible 105.1‐210 25.1‐50 62.6‐125 5001‐10000 90.1‐160

Moderada 210.1‐252 50.1‐65 125.5‐146 10001‐14000 160.1‐180

Mala 252.1‐330 65.1‐82.5 146.1‐187.5 14001‐18000 180.1‐270

Muy mala 330.1‐699 82.6‐138 187.6‐250 18001‐24000 270.1‐360

Peligrosa >700 >138 >250 >24000 >360

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

>  ENERGÍA y RESIDUOS

‐ Análisis de la demanda enérgética anual del barrio

‐ El principal potencial de empleo de energías renovables en el barrio se debe al uso de las cubiertas de edificios no residenciales

‐ Existen suficientes puntos de almacenamiento de residuos para la recogida centralizada de las fracciones.

‐ No se cuenta con datos sobre volumen de residuos producidos 

Tabla 3. Estimación de la demanda de energía anual (MWh/año) en el ámbito

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

>  RUIDO

‐ Vitoria se encuentra actualizando el mapa de ruido elaborado en 2003

‐ De acuerdo con el citado mapa de ruido 2003 el foco principal de ruido es el tráfico rodado

Figura 3 Tráfico viario diurno y nocturno. Fuente: Ayuntamiento de Vitoria

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

>  ECOSISTEMA URBANO (1/2)

‐ El potencial de ahorro de agua en el ámbito es muy alto

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

>  ECOSISTEMA URBANO (2/2)

‐ Volúmenes estimados anuales de aguas residuales que se generan:

Edificios de viviendas:  854.100 m3Equipamientos y oficinas:  16.735 m3Total:  870.835 m3

Tabla 5. Estimación de aguas pluviales (m3) en el ámbito

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

‐ Temperaturas medias más altas se dan entre julio y agosto (25,3 ‐ 25,7 °C) 

‐ Temperaturas medias más bajas en enero y febrero(1 ‐ 1,4 °C). 

‐ La humedad relativa es alta y prácticamente constante a lo largo del año, variando entre el 84 % (en diciembre) y el 71% (de mayo a septiembre)

‐ La precipitación anual alcanza los 779 mm, (Máximas en noviembre, diciembre y abril)

>  DATOS CLIMATOLÓGICOS GENERALES

Tabla 1. Datos proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), 1971‐2000

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

‐ Se utiliza para conocer las estrategias necesarias para alcanzar el confort en el espacio exterior.

‐ Meses fríosSe requiere radiación solar para alcanzar el confort.

‐ Meses cálidosEn los mediodías de junio y septiembre, necesitamos sombrear para alcanzar el confort. 

En las horas centrales y mediodíasde los meses de julio y agosto necesitamos sombreamiento, y en algunas horas ventilación natural para alcanzar el confort.

>  CLIMOGRAMA DE OLGYAY

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

‐ Para conocer las estrategias necesarias para alcanzar el confort en el interior de la edificación.

‐ Meses fríos

Enero y febrero (noches): calefacción convencional

Diciembre, enero y febrero (días): calefacción solar activa durante casi todas las horas del día

Marzo, abril y noviembre: calefacción solar pasiva

Abril y octubre: calefacción solar pasiva

‐ Meses cálidosJunio, julio, agosto, septiembre (mediodía)

Protecciones solares

Abril , mayo, junio y octubre (mediodía) Suficiente con las ganancias térmicas producidas por la ocupación del edificio. 

>  CLIMOGRAMA DE GIVONI

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

‐ De la lectura de la carta podemos obtener, para los meses en los que se alcanza la mayor y la menor altura solar, las siguientes coordenadas:

>  CARTA SOLAR CILÍNDRICA

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

‐ De la lectura de la carta podemos obtener, para los meses en los que se alcanza la mayor y la menor altura solar, las siguientes coordenadas:

>  CARTA SOLAR CILÍNDRICA

Ángulo de obstrucción solar para recibir 4 horas de sol en diciembre

DÍA DEL AÑO HORA ALTURA SOLAR

ACIMUT

21 Junio 10:00  58° ‐62°21 Junio 12:00  71° 0°21 Junio 14:00  58° 62°

21 Diciembre 10:00  18° ‐30°

21 Diciembre 12:00  25° 0°

21 Diciembre 14:00  18° 30°

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

‐ julio y agosto la ventilación es necesaria en el espacio público durante los mediodías.

‐ Resto del año Necesaria la protección de los vientos en los meses más fríos

‐ En el interior de la edificación La ventilación podría ser necesaria puntualmente en los días más calurosos de julio y agosto.

>  ESTUDIO DEL VIENTO JUNIO JULIO AGOSTO

Promedio temp. aire: 18 °C Promedio temp. aire: 20 °C Promedio temp. aire: 21 °C

Velocidad: 3,6 m/s Velocidad: 3,6 m/s Velocidad: 3,6 m/sDICIEMBRE ENERO FEBRERO

Promedio temp. aire: 5 °C Promedio temp. aire: 6 °C Promedio temp. aire: 7 °C

Velocidad: 3,6 m/s Velocidad: 3,6 m/s Velocidad: 4,1 m/sDatos obtenidos en: www.windfinder.com

ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |> ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE LA MANZANA 

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ANÁLISIS DEL VIENTO EN LA MANZANA

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> HABITABILIDAD Y CONFORT EN LA MANZANA

Características espaciales de los espacios comunes

Características espaciales de las viviendas

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Aislamiento acústico, ventilación e iluminación

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

Estado de las cubiertasEstado de las fachadas

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Estado de las fachadas Seguridad de utilización y accesibilidad en planta baja y en vivienda

> ESTADO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN LA MANZANA Y ACCESIBILIDAD

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ESTUDIO DE SOLEAMIENTO

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ESTUDIO DE SOLEAMIENTO

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ACCESIBILIDAD, HABITABILIDAD Y CONFORT EN EL EDIFICIO TIPO

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ESTADO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN EL EDIFICIO TIPO

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> DESCRIPCIÓN DE LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO TIPO

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ENÉRGÉTICA DEL EDIFICIO (LIDER Y CALENER VYP)

Figura 4  Simulación del edificio original en LIDER (vista fachada Norte)

Figura 5  Simulación del edificio original en LIDER (vista fachada Sur)

‐ Se ha introducido el edificio en su estado original (sin las intervenciones que han realizado a título individual cada uno de los propietarios) en el programa LIDER

‐ Así se verifica el cumplimiento de la limitación de la demanda energética establecido en el DB HE1 del CTE

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNDIAGNÓÓSTICOSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

> ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ENÉRGÉTICA DEL EDIFICIO (LIDER Y CALENER)

Figura 7  Estado original. Resultados simulación CALENER VYP

Figura 6  Estado original. Resultados globales LIDER 

‐ Se ha simulado en CALENER VYP el comportamiento del edificio con una instalación ficticia de calefacción para cuantificar esta demanda, obteniéndose un resultado de 156,6 kWh/m2.año.

ANÁLISIS EDIFICATORIO   |

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[02]  PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[ESCALA 1] BARRIO

[01] ECOPLAZA

[02] REURBANIZACIÓN  DE MANANA

[03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES

[04] NATURALIZACIÓN PLAZA LLODIO

[05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE NAVARRA

[06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA

[07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

[08] RED DE AGUAS GRISES

[09] RED URBANA DE CALOR

[10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

[11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE (ED. TIPO)

[12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED. TIPO)

[13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED. TIPO)

[14] MEJORA DE INSTALACIONES (ED. TIPO)

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[ESCALA 2] MANZANA

[01] ECOPLAZA

[02] REURBANIZACIÓN  DE MANANA

[03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES

[04] NATURALIZACIÓN PLAZA LLODIO

[05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE NAVARRA

[06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA

[07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

[08] RED DE AGUAS GRISES

[09] RED URBANA DE CALOR

[10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

[11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE (ED. TIPO)

[12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED. TIPO)

[13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED. TIPO)

[14] MEJORA DE INSTALACIONES (ED. TIPO)

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[ESCALA 3] EDIFICACIÓN TIPO

[01] ECOPLAZA

[02] REURBANIZACIÓN  DE MANANA

[03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES

[04] NATURALIZACIÓN PLAZA LLODIO

[05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE NAVARRA

[06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA

[07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

[08] RED DE AGUAS GRISES

[09] RED URBANA DE CALOR

[10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO

[11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE (ED. TIPO)

[12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED. TIPO)

[13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED. TIPO)

[14] MEJORA DE INSTALACIONES (ED. TIPO)

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[A] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES + RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA [03+06]

‐ La propuesta trata de integrar los 

proyectos (en fase de borrador) del 

ayuntamiento, sobre sendas y 

conexiones verdes.

‐ Se reconsideran las conexiones con 

otros espacios verdes.

‐ Se refuerzan los itinerarios 

peatonales y en bicicleta.

‐ cambio de uso en las plantas bajas

de las traseras localizadas la calle 

Zaramaga.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[A] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES + RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA [03+06]

‐ La propuesta trata de integrar los proyectos (en fase de borrador) del ayuntamiento, sobre sendas y conexiones verdes.

‐ Se reconsideran las conexiones con otros espacios verdes.

‐ Se refuerzan los itinerarios peatonales y en bicicleta.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[B] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA [07]

Plano de canalizaciones subterráneas de agua de lluvia 

‐ La propuesta se basa en una red separativa.

‐ Las aguas pluviales se conducirán por un estanque de laminación y depósito de acumulación

‐ Estrategias de reducción de caudales máximos de lluvia: a) aumento de la permeabilidad de los pavimentos.

b) drenaje del agua de lluvia

c) interposición de estanques de retención e infiltración

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[B] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA [07]

Plano de canalizaciones subterráneas de agua de lluvia 

‐ La propuesta se basa en una red separativa.

‐ Las aguas pluviales se conducirán por un estanque de laminación y depósito de acumulación

‐ Estrategias de reducción de caudales máximos de lluvia: a) aumento de la permeabilidad de los pavimentos.

b) drenaje del agua de lluvia

c) interposición de estanques de retención e infiltración

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[C] RED URBANA DE CALOR [09]

Plano de canalizaciones para der urbana de calor

‐ Red de calor urbana que proporciona la demanda de calefacción de todo el ámbito y del ACS de los edificios de viviendas.

‐ Con esta instalación se ha estimado una producción de 25.293 MWh/año.

‐ La cogeneración tiene un rendimiento eléctrico del 35% y 

‐ un rendimiento térmico del 50%. 

‐ Se ha desestimado proponer instalaciones de captación solar térmica, por resultar redundantes con la propuesta de red urbana de calor.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[C] RED URBANA DE CALOR [09]

Plano de canalizaciones para der urbana de calor

‐ Red de calor urbana que proporciona la demanda de calefacción de todo el ámbito y del ACS de los edificios de viviendas.

‐ Con esta instalación se ha estimado una producción de 25.293 MWh/año.

‐ La cogeneración tiene un rendimiento eléctrico del 35% y 

‐ un rendimiento térmico del 50%. 

‐ Se ha desestimado proponer instalaciones de captación solar térmica, por resultar redundantes con la propuesta de red urbana de calor.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

Nidales en edificios / Torre de pájaros

Protección de aves

Favorecer la creación de un itinerario de puntos de agua /atracción de aves insectívoras de pequeño tamaño a la zona

Vegetación espinosa que proporciona alimento y protección a las aves de pequeño tamaño

Huertos Urbanos

[D] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [10]

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[D] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [10]

> AGUA

1.Reducción de las áreas impermeables incrementando el índice de permeabilidad del suelo

2.Gestión de las aguas grises, que se reutilizan para el riego de los antejardines de los propios edificios.

3.Recuperación del agua de lluvia de las zonas permeables que es conducida a una laguna en  la plaza de Llodio. La laguna tiene la doble utilidad de servir de servir de depósito para la red de riego u como parada de las aves de pequeño tamaño.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[D] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [10]

Nidales en edificiosTorre de pájaros_Pekín

> AVES

1.Creación de refugios para las pequeñas aves insectívoras y la plantación de zarzales y espinales.

2.Las aves urbanas y murciélagos, ayudan a limpiar nuestras ciudades de mosquitos. 

3.Se han detectado 38 especies de pequeño tamaño en la zona próxima a Salburua. El objetivo es conseguir que parte de estas aves se aproximen a la zona.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[D] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [10]

> VEGETACIÓN Y HUERTOS

1.Creación de un enclave de vegetación espinosa, concebido como un reservorio de biodiversidad.

2.Se propone la implancatión de un espacio dedicado a huertos urbanos ecológicos en la plaza del Llodio.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[E] NATURALIZACIÓN DE LA PLAZA DEL LLODIO [04]

Manzana

Plaza del Llodio

Plaza del Llodio Vista aérea de Zaramaga

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[F] ECOPLAZA [01]

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[G] REURBANIZACIÓN DE MANZANA + DIVERSIFICACIÓN C/ R. NAVARRA [02+05]

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[H] RED DE AGUAS GRISES [08]

Plano de conexión de redes urbanas a la edificación tipo

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[I] MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA EDIFICACIÓN TIPO [11]

‐ Nuevo revestimiento que resuelve los problemas de  alféizares, jambas, vierteaguas y elementos singulares.

‐ Actuación de renovación y mejora de las carpinterías, para garantizar la homogeneidad de la fachada, su correcto aislamiento térmico y la seguridad de utilización.

‐ Se contempla el levantado de antenas y su ubicación en cubierta y eliminar las instalaciones de gas y telefonía que pasan por fachada.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[I] MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA EDIFICACIÓN TIPO [11]

‐ Se propone una mejora de la envolvente en términos de demanda energética.

‐ Incorporación de aislamiento térmico (poliestirenoexpandido tipo III – densidad: 15 Kg/m3).

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[DETALLE 1] SECCIÓN CUBIERTA

[DETALLE 2] SECCIÓN ARRANQUE DE MURO [DETALLE 3] 

AXONOMETRÍA DE CARPINTERÍA Y MURO

[I] MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA EDIFICACIÓN TIPO [11]

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[I] MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA EDIFICACIÓN TIPO [11]

‐ Se ha introducido el edificio en su estado reformado en el programa LIDER

‐ Así se verifica el cumplimiento de la limitación de la demanda energética establecido en el DB HE1 del CTE

‐ Se obtiene una reducción de su demanda de calefacción de un 88,6%,respecto del edificio de referencia.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[I] MEJORA DE LA ENVOLVENTE EN LA EDIFICACIÓN TIPO [11]

Figura 7  Estado reformado. Resultados simulación CALENER VYP

Figura 6  Estado reformado. Resultados globales LIDER 

‐ Se ha simulado en CALENER VYP el comportamiento del edificio con una instalación ficticia de calefacción para cuantificar esta demanda, obteniéndose un resultado de 94,4 kWh/m2.año.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[J] REFORMA INTEGRAL DE LOS NÚCLEOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDIFICACIÓN TIPO [12]

PLANTA BAJO CUBIERTA

PLANTA TIPO

PLANTA BAJA

‐ Demolición del actual portal y escalera y construcción de nuevo núcleo de comunicaciones.

‐ Se garantizan las condiciones de accesibilidadmarcadas por la normativa actual. 

‐ La actuación incluye:1. Ascensor con acceso directo a cada planta2. Tendederos comunes en cada planta.3. Incorporación de cuartos de instalaciones.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[J] REFORMA INTEGRAL DE LOS NÚCLEOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDIFICACIÓN TIPO [12]

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[K] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS Y ESPACIOS COMUNES EN LA EDIFICACIÓN TIPO [13]

PLANTA BAJO CUBIERTA

PLANTA TIPO

PLANTA BAJA

‐ Cierre de terrazas para ampliación de viviendas.

‐ Regularización del cerramiento de las terrazas para mejorar el funcionamiento térmico y acústico

‐ Construcción de trasteros en la planta bajo cubierta y cuartos de basuras.

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[K] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS Y ESPACIOS COMUNES EN LA EDIFICACIÓN TIPO [13]

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIINTERVENCIÓÓNN CONCLUSIONES

[L] RED DE AGUAS GRISES + MEJORA DE LAS INSTALACIONES EN LA EDIFICACIÓN TIPO [08+14]

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[UR] URBANISMO IN ME SA

1. Accesibilidad, movilidad y transporte1.1. Conexión con el resto de la ciudad1.2. Movilidad peatonal y no motorizada en el interior del barrio1.3. Movilidad rodada en el interior del barrio 

2. Dotaciones y equipamientos2.1. Equipamientos a escala de barrio. Oferta, calidad, estado 2.2. Equipamientos a escala de ciudad. Oferta, calidad, estado2.3. Accesibilidad a las dotaciones

3. Espacio libre público3.1. Oferta y uso del espacio público3.2. Calidad y estado del espacio público3.3. Presencia del vehículo privado3.4. Presencia y calidad de la vegetación3.5. Relación entre el espacio público y la edificación3.6. Confort ambiental3.7. Seguridad en el espacio público

4. Complejidad urbana4.1. Diversidad de usos y actividades4.2. Diversidad edificatoria4.3. Centralidad

5. Instalaciones urbanas5.1. Red de abastecimiento de agua ‐ ‐ ‐

5..2. Red de alcantarillado ‐ ‐ ‐

5.3. Red de riego y recogida de aguas ‐ ‐ ‐

5.4. Red eléctrica en media y baja tensión

5.5. Red de suministro de gases combustibles

5.6. Red de alumbrado público ‐ ‐ ‐

EVOLUCIÓN

A_ TABLAS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA (TE)   |

> IN InsuficienteME MejorableSA Satisfactorio

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONESCONCLUSIONES

IN ME SA

‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[MA] MEDIO AMBIENTE IN ME SA

1. Atmósfera1.1. Calidad atmosférica1.2. Efecto invernadero y cambio climático ‐ ‐ ‐

2. Energía2.1. Ahorro y eficiencia energética2.2. Energías renovables

3. Residuos3.1. Recogida separativa de residuos3.2. Reducción de la producción de residuos3.3. Reciclaje de residuos3.4. Residuos peligrosos ‐ ‐ ‐

4. Ruido4.1.Fuentes del ruido4.2. Afección por ruido

5. Accesibilidad5.1. Ahorro de agua5.2. Reutilización y depuración de aguas5.3. Ecología del agua5.4. Conservación de la naturaleza5.5. Acceso a las zonas verdes y conexión entre ellas5.6. Agricultura y suelo5.7. Diversidad biológica5.8. Prevención de riesgos ‐ ‐ ‐5.9. Gestión y comunicación ambiental

EVOLUCIÓN

A_ TABLAS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA (TE)   |

> IN InsuficienteME MejorableSA Satisfactorio

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONESCONCLUSIONES

IN ME SA

‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

IN ME SA

‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐

‐ ‐ ‐

[ED] EDIFICACIÓN IN ME SA

1. Habitabilidad y confort1.1. Características espaciales de las viviendas1.2. Características espaciales de los espacios comunes1.3. Aislamiento acústico 1.4. Condiciones de ventilación natural1.5. Condiciones de extracción de aire1.6. Condiciones de iluminación ‐ ‐ ‐

2. Estado de los elementos constructivos2.1. Estado de las fachadas2.2. Estado de las cubiertas2.3. Estado de las carpinterías2.4. Estado de los acabados interiores ‐ ‐ ‐2.5. Problemas de humedades ‐ ‐ ‐2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización

3. Estabilidad3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno3.2. Patologías debidas a la propia edificación

4. Instalaciones4.1. Instalaciones de saneamiento4.2. Instalaciones de fontanería4.3. Instalaciones de electricidad4.4. Instalaciones de telecomunicaciones ‐ ‐ ‐4.5. Instalaciones de gas4.6. Instalaciones térmicas4.7. Instalaciones de protección contra incendios4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos)4.9. Ascensores4.10. Instalación de iluminación ‐ ‐ ‐

5. Accesibilidad5.1. Accesibilidad al interior del edificio5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas

6. Sostenibilidad en la edificación6.1. Eficiencia energética de la edificación6.2. Eficiencia energética de las instalaciones6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua6.4. Energías renovables para uso doméstico6.5. Gestión de residuos

EVOLUCIÓN

A_ TABLAS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA (TE)   |> IN Insuficiente

ME MejorableSA Satisfactorio

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[SO] SOCIAL IN ME SA

1. Habitabilidad y confort1.1. Escolarización1.2. Nivel educativo

2. Estado de los elementos constructivos2.1. Dependencia2.2. Inmigración2.3. Población excluida ‐ ‐ ‐2.4. Perspectiva de género

3. Estabilidad3.1. Estructura de la población por edad3.2. Migración3.3 Hacinamiento

4. Instalaciones4.1. Cultura4.2. Opinión social4.3. Seguridad y convivencia

5. Accesibilidad5.1. Asociacionismo5.2. Transparencia administrativa5.3. Formación de los ciudadanos5.4. Integración de la participación en el urbanismo del barrio

EVOLUCIÓN

A_ TABLAS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA (TE)   |

> IN InsuficienteME MejorableSA Satisfactorio

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONESCONCLUSIONES

IN ME SA

‐ ‐ ‐

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[EC] ECONOMÍA IN ME SA

1. Actividad económica1.1. Vitalidad económica, productiva y empresarial1.2. Vitalidad comercial1.3. Diversificación económica

2. Equidad económica2.1. Población de bajos ingresos2.2. Accesibilidad a la vivienda

3. Empleo3.1. Desempleo3.2. Precariedad laboral

EVOLUCIÓN

A_ TABLAS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA (TE)   |

> IN InsuficienteME MejorableSA Satisfactorio

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONESCONCLUSIONES

IN ME SA

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

[GT] GENERAL CATEGORÍAS IN ME SA

[UR] URBANISMO1. Accesibilidad, movilidad y transporteEQP‐ Dotaciones y equipamientosESP‐ Espacio libre públicoCOM‐ Complejidad urbanaINF‐ Infraestructuras urbanas ‐ ‐ ‐

[MA] MEDIO AMBIENTEATM‐ AtmósferaENE‐ EnergíaRES‐ ResiduosRUI‐ RuidoECO‐ Ecosistema urbano

[ED] EDIFICACIÓNHAB‐ Habitabilidad y confortCON‐ Estado de los elementos constructivosEST‐ EstabilidadINS‐‐ InstalacionesACE‐ Accesibilidad SOS‐ Sostenibilidad en la edificación

[SO] SOCIALFOR‐ FormaciónEQS‐ Equidad socialDEM‐ Dinámicas demográficasIDE‐ IdentidadPAR‐ Participación

[EC] ECONOMÍAACT‐ Actividad económicaEQE‐ Equidad económicaEMP‐ Empleo

EVOLUCIÓN

A_ TABLAS DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA (TE)   |

> IN InsuficienteME MejorableSA Satisfactorio

INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONESCONCLUSIONES

IN ME SA

●●

‐ ‐ ‐

●●

●●

Alejandro Tamayo PalaciosDepartamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM.

GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.

Alejandro Tamayo Palaciosad.tamayo@gmail.com

Departamento de Urbanística y ordenación del Territorio de la ETSAM. GIAUS Grupo de Investigación Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.