Reino Metafitas. Propósitos: Reconocer las características más importantes que identifican al...

Post on 11-Apr-2015

119 views 2 download

Transcript of Reino Metafitas. Propósitos: Reconocer las características más importantes que identifican al...

Reino Metafitas

Propósitos:

Reconocer las características más importantes que identifican al Reino Plantae.

Reconocer las diferencias entre las 4 divisiones de plantas.

Poder diferenciar entre las plantas nativas, endémicas, introducidas, cultivadas y naturalizadas; y reconocer especies, por los ejemplos mostrados en recorrido y en el laboratorio.

El reino vegetal Las plantas evolucionaron a partir de un grupo de

algas verdes; para poder dominar la tierra tuvieron que sufrir modificaciones para evitar la desecación: adquirieron una capa cerosa sobre su superficie, la cutícula.

Para poder llevar a cabo el intercambio de gases adquirieron poros: los estomas, rodeados de células guardianas que abren y cierran según la necesidad de la planta.

Una de las características que une el reino es su modo de nutrición – son autótrofos que llevan a cabo fotosíntesis, pero no es una característica distintiva ya que existe en otros grupos.

El ciclo de vida que llevan a cabo es el de alternancia de generaciones.

Figure 29.6 Alternation of generations: a generalized scheme

Table 29.1 Ten Phyla of Extant Plants

Figure 29.1 Some highlights of plant evolution

Briofitas Características distintivas: No tienen tejido vascular para

transporte de agua y materiales. Necesitan agua para reproducción

porque el esperma es movil y tiene que “nadar”para llegar al óvulo.

La generación dominante es la generación gametofítica; o sea, la mayor parte de la planta vemos es el gametofito.

El esporofito que se produce como consecuencia de la fecundación; crece a partir y encima del gametofito femenino.

Poseen cutícula y poros pero no rodeados por estomas.

El cuerpo se conoce como talo; no posee raíces, tallos u hojas verdaderas.

Musgos

Gametofito

Esporofito

Hepáticas

Marchantia chenopoda

ANTÓCEROS

Anthoceros sp.

Ciclo de vida de briofitas:

Las plantas vasculares sin semillas incluyen los

helechos Las hojas las

llamamos frondas. Las esporas se

producen en esporangios; típicamente agrupados en soros.

El esporofito es dominante.

Tienen tejido vascular y estomas.

Tienen lignina en pared celular para soporte.

Vernación circinada (rabo de mono) en desarrollo de frondas nuevas en mayoría de especies.

Ciclo de vida de pteridofitas:

Licofitas

•Esporangios pueden estar agrupados formando conos o estróbilos.

•Algunos tienen heterosporía (microesporas dan origen a gametofito masculino y megaesporas dan origen a gametofito femenino).

Psilofitas

Un grupo pequeño, no tiene hojas, ni raices verdaderas.

La ramificación es dicótoma.

Las esporas se encuentran en esporangios formando un sinangio.

Plantas con semillas Las plantas más exitosas,

se reproducen y dispersan por medio de semillas.

La fecundación es interna por medio de polinización de grano de polen.

Gametofitos reducidos. Las plantas con semillas

se dividen en dos grupos: las gimnospermas y las angiospermas.

Comparación de dominancia de generaciones en grupos de plantas

Gimnospermas Semillas desnudas sin protección

expuestas en escamas dentro de conos. La semilla se compone de un embrión con

una cubierta protectiva y tejido nutritivo. El gametofito masculino se reduce al

grano de polen. El gametofito femenino se encuentra

dentro del esporangio en el óvulo.

Ejemplos de gimnospermas:

Ciclo de vida de gimnospermas:

Angiospermas Semillas protegidas por fruto. El fruto contiene el endospermo, tejido

nutritivo 3n. La polinización puede ser por distintos

agentes Gametofito femenino se reduce aún más a

un saco embrionario.

Ciclo de vida de angiopermas:

Clasificación: Monocotiledóneas: Son un grupo de

aproximadamente 65.000 especies, se incluyen el cesped, los lirios, el maíz y las palmeras.

Dicotiledóneas:Son el grupo más grande de plantas con 170.000 especies incluyen la mayor parte de los árboles, arbustos y hierbas

Monocotiledoneas vs dicotiledoneas

Partes del fruto carnoso