Relación entre consumo de drogas y conducta delictiva

Post on 17-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of Relación entre consumo de drogas y conducta delictiva

Relación entre

consumo de drogas y

conducta delictiva

13 de enero del 2021

• Creciente producción, demanda y

tráfico ilícitos

• Vínculos entre el tráfico ilícito y otras

actividades delictivas

• Competencia de las Naciones Unidas

en materia de fiscalización

• Erradicación del tráfico ilícito es

responsabilidad colectiva de todos los

Estados y es necesaria acción

coordinada en el marco de cooperación

internacional

Problemas por consumo de drogas

Reporte Mundial sobre Drogas 2020

Reporte Mundial sobre Drogas 2020

Cambios en las políticas y en las tendenciasEl consumo de cannabis va en aumento en la mayoría de lasjurisdicciones en que se ha legalizado su consumo con fines no médicos

Las personas más desfavorecidas sufren los daños de losmercados de drogas legales e ilegales

Consumo de drogasEl cannabis es la sustancia que más se consume, los opioides la másnocivaEl consumo de estimulantes va en aumentoLa COVID-19 agrava los riesgos a que están expuestas las personas que seinyectan drogasLas medidas por la COVID-19 podrían dar lugar a la disminución delconsumo de algunas drogas

Fuente: Whiteford y cols. 2013. Global Burden of disease attributable to mental and substance use disorder. The Lancet

Grupos de edad

DA

LY

(AV

AD

) m

illo

ne

s

BipolarDepresión Ansiedad Esquizofrenia Bipolar Conducta alimentaria

Trast. comport. infantil Trast. desarrollo Alcohol Drogas

Impacto del Consumo de Drogas en la Salud Pública

Niveles de intervención

DROGAS

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE PROTECCIÓN

Individuo

Familia

Sociedad

Instituciones

• Los factores de riesgo logranimpactar a los individuossusceptibles, debido a que nocuentan con los factores deprotección que la familia y lasociedad deberían brindarle

• Para favorecer los factores deprotección, es indispensabledifundir las intervenciones entrelos individuos vulnerables, suspadres y la sociedad en general

Modelo de riesgo – protección

Determinantes sociales

Adaptado de: Schmidt, Makela, Rehm & Room. Alcohol equity and Social determinants, WHO, 2010

Factores psicosociales

Source: Public Health England (2018) Alcohol and drug prevention, treatment and recovery: why invest?

Cerca de 20% de infantes

vulnerables les afectan los problemaspor consumo de drogas

A cerca de 18% les afectan los

problemas por consumo de alcohol

25% de infantes en programas deprotección social tienen progenitorescon problemas por consumo

38% de casos seriamente en revisióninvolucran problemas por consumode drogas

37% de casos involucran problemaspor consumo de alcohol

Prevalencia de daño por drogasy alcohol para las familias

Fuente: Public Health England (2018) Alcohol and drug prevention, treatment and recovery: why invest?

Source: Public Health England (2018) Alcohol and drug prevention, treatment and recovery: why invest?

Fuente: Public Health England (2018) Alcohol and drug prevention, treatment and recovery: why invest?

Crimen

Daño a comunidades por consumo

problemático de alcohol y otras drogas

40% de víctimas de violencia consideran a

quien perpetra bajo efectos de

sustancias

Alrededor de 45% de delitos adquisitivos son cometidos por quienes consumen

heroína/crack regularmente

48% de personas con condena

por violencia intrafamiliar con dependencia al

alcohol; 73% bebieron antes del evento

Tratamiento (alcohol y otras drogas) en Inglaterra 2016/17=

4.4 mil menos crímenes

-44% personas dependientes que reinciden

-33% de ofensas cometidas

El consumo de drogas conduce a la comisión de delitosGoldstein, 1985

Fuente: Goldstein. P. The Drugs/Violence Nexus: A Tripartite Conceptual Framework. Journal of Drug Issues, 39; 1985: 143-174

PsicofarmacológicoEconómico -compulsivo

Violencia Sistémica

Tres modelos explicativos:

Perfil de las personas privadas de libertadque consumen drogas

• población joven y adulta joven

• pocos con trabajo formal

• experiencias fallidas de escolarización

• familiares con antecedentes delictivos

• altos niveles de policonsumo

Población de 12 a 65 años que reporta haber cometido conductas antisociales

El consumo de drogas está claramente asociado con la presencia de conductas antisociales.

Fuente: ENA 2008

Consumo de drogas y conductas antisociales, México

• A nivel nacional, 60% de los delitos son cometidos por personasque han consumido estupefacientes y/o alcohol

• De acuerdo con el Órgano Administrativo Desconcentrado dePrevención y Readaptación Social (OADPRS), se estima que anivel nacional 94.88% de los presos son consumidores dedrogas

• El delito que presenta el porcentaje más alto de internosfarmacodependientes a nivel nacional (más del 50%), es el robo(simple y con violencia)

Fuente: Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad ICESI Informe del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y

Readaptación Social OADPRS, 2009

Consumo y comisión de delitos en México

“Los líderes de la región mantuvimos una valiosadiscusión sobre el problema mundial de las drogas.Coincidimos en la necesidad de analizar los resultadosde la actual política en las Américas y de explorarnuevos enfoques para ser más efectivos. Le hemos dadoun mandato a la OEA para tal fin.”

Juan Manuel SantosPresidente de Colombia

Discurso de cierre de la VI Cumbre de las Américas6 de abril de 2012

Seis estudios

17 de mayo de 2013: SecretarioGeneral de la OEA, José MiguelInsulza, hizo entrega del informe alPresidente Santos, en respuesta almandato generado en la Cumbre delas Américas 2012

Escenarios

Juntos

Caminos

Resiliencia

Ruptura

Reporte “El Problema de las Drogas en lasAméricas”

• La atención a la población afectada está

segmentada y fragmentada

• Oferta de tratamiento desarrollada al margen del

sector público, en una red asistencial débilmente

conformada

• La mayor parte de los países tiene un número

limitado de profesionales y servicios de salud

especializados en el consumo de sustancias

• Integrar el tratamiento de los problemas por

consumo de sustancias al sistema de salud general

podría traducirse en una inmensa inversión y

mayor demanda de personal de salud con

formación específica

Panorama Hemisférico

Desafíos Hemisféricos

Infraestructura e instalaciones

Principios éticos y derechos de las

personas

Aspectos normativos

Aspectos financieros

Recursos humanos

Aspectos organizativos

Sistemas de información y

documentación

Mecanismos de colaboración y coordinación

Guía de criterios indispensables