Repaso Final Tres Culturas

Post on 20-Feb-2017

136 views 0 download

Transcript of Repaso Final Tres Culturas

Profesor Juan Antonio López Luque

Tres Culturas. Repaso Final

EL CRISTIANISMO

Introducción

• religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret según se cuenta en la Biblia

• Los cristianos creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías o Cristo profetizado en el Antiguo Testamento.

Cristo

• Del griego antiguo Χριστός, Christós, y este a su vez del hebreoָמש1ִׁיַח, Māšîaḥ,‘el Mesías’, que significa «ungido de Dios»

Cristo ungiendo a los enfermos

Jesús de Nazaret

• Acompañado por sus seguidores, Jesús recorrió las regiones de Galilea y Judea predicando el Evangelio y realizando numerosos milagros.

Jesús de Nazaret• Mantuvo controversias con algunas de las más importantes sectas

religiosas del judaísmo, especialmente con los fariseos, a quienes acusó de hipocresía y de no cuidar lo más importante de la Torá: la justicia, la compasión y la lealtad

Jesús de Nazaret

• La originalidad de su mensaje radicaba en la insistencia en el amor al enemigo

Jesús de Nazaret

• Jesús fue llevado al palacio del sumo sacerdote Caifás y juzgado por los sabios judíos en el Sanedrín.

Jesús de Nazaret

• Fue obligado a cargar la cruz en la que iba a ser crucificado hasta un lugar llamado Gólgota

Jesús de Nazaret

• Fue crucificado: una muerte particularmente lenta, horrible y pública.

Jesús de Nazaret

• Los cuatro evangelios dicen que Jesús resucitó de entre los muertos al tercer día después de su muerte y se apareció a sus discípulos en varias ocasiones

Las Religión Cristiana

Las CreenciasDios es uno y, al mismo tiempo, tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo con misiones diferentes; la doctrina de la Trinidad es aceptada por la mayoría de los cristianos en la actualidad, mas no por todos, y es motivo de controversia desde los inicios del cristianismo;

Las CreenciasDios creó el universo por su Palabra, el Verbo.

Las Creencias

Jesucristo es el Mesías (o Cristo) descrito en el Antiguo y Nuevo Testamento. Las corrientes principales del cristianismo aseguran que es completamente Dios y completamente humano.

Las Creencias

La salvación, mediante conversión, perdón de los pecados, y la victoria sobre todas las consecuencias del pecado. Esta salvación es otorgada por la gracia de Dios y fue conseguida por Jesucristo en su crucifixión y su posterior resurrección, mediante la cual se obtiene la vida eterna.

Las Creencias

La ascensión de Jesucristo al cielo, la instauración del Reino de Dios y su Segunda Venida.

Las CreenciasLa Resurrección General, en la cual las personas que han muerto junto con los que se encontraren vivos para ese momento se levantarán de la muerte al final del tiempo, para ser juzgadas por Jesucristo.

Las iglesias

• Las iglesias son consideradas por los cristianos como la casa de Dios en la Tierra, siendo el lugar donde los fieles se reúnen para rezar en privado o realizar actos de devoción públicos.

• Su parte más sagrada es el altar, donde se realiza la misa

La Virgen María

• Madre de Cristo, tiene también una importancia central. No es Dios.

• Dio a luz a Jesús sin haber tenido relaciones carnales con José.

Los Santos

• Hombres o mujeres a los que se atribuye una vida de extrema virtud o que han muerto como mártires

• El culto a estos personajes incluye ofrendas e invocaciones, así como la petición de curaciones y milagros.

• La veneración de sus restos fue un factor importante que favoreció la expansión del cristianismo, moviendo a los fieles a peregrinar hacia los lugares en los que se encuentran sus reliquias.

El Papa

• Los católicos aceptan la autoridad de un papa infalible, el Papa de Roma, como jefe de la Iglesia.

• Es el sucesor de San Pedro y su sede está en Roma.

Los Textos• Todas las Iglesias cristianas aceptan la

autoridad de la Biblia, la cual incluye el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento pero...

• ..entre las distintas denominaciones cristianas no existe acuerdo en la interpretación de la Biblia,

Prácticas: los 7 Sacramentos1.- Bautismo, signo iniciático de introducción al cristianismo. (Bautismo en el Jordán por Juan Bautista);

los 7 Sacramentos2.- Confirmación, signo que ratifica la fe en Jesucristo;

los 7 Sacramentos3.- Eucaristía, signo litúrgico de la Iglesia católica. (Última Cena);

los 7 Sacramentos4.- Penitencia, signo de perdón, arrepentimiento de los pecados;

los 7 Sacramentos5.- Orden Sacerdotal, por el que se inician los sacerdotes.

los 7 Sacramentos6.- Matrimonio, celebración de la unión de un hombre y una mujer ante Dios y la comunidad

los 7 Sacramentos7.- Extremaunción de los enfermos, signo de asistencia al enfermo.

Islam

Profesor Juan Antonio López Luque

Islam

Significa “sumisión” y

procede de la palabra «paz»

Musulmán• Persona que profesa el Islam

Alá: nombre que los musulmanes dan al único Dios

Alá

• Base esencial de la creencia islámica. Significa «la recitación»

• No es una narración de la vida del profeta.

• Son las palabras de dios habladas a través del ángel Gabriel.

• Árabe: la lengua común en todas las tierras islámicas

El Corán

La MezquitaLugar de reunión y oración de los musulmanes

• La palabra mezquita significa “lugar de postración”

• El elemento más característico es su torre o minarete desde donde se llama a la oración

La Mezquita

El mihrab es un nicho en el muro que marca la dirección a La Meca (la quibla)

El mimbar es un púlpito desde el que el imán pronuncia el sermón de los viernes

• Los viernes a mediodía suelen acudir los musulmanes a rezar a la mezquita

• Allí preside el imán la oración

La Mezquita

Los fieles dejan sus zapatos en la entrada y se lavan las manos, el rostro, la nariz, la boca, los brazos y los pies, siguiendo un ritual de purificación

La Mezquita

Los 5 pilares del Islam• El acto de fe o Shahada

• Todo musulmán ha de creer y repetir: “No hay más Dios que Alá” “Mahoma es el profeta de Alá”

Los 5 pilares del Islam• La oración o salat, realizada cinco veces al día orientada hacia

la Meca y la oración comunitaria de los viernes en la Mezquita

Los 5 pilares del Islam• El azaque, la limosna obligatoria,

Los 5 pilares del Islam• El ayuno o ṣawm durante el mes de

Ramadán (el noveno según el calendario lunar islámico), abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol.

Los 5 pilares del Islam• La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca, al

menos una vez en la vida.

Los 5 pilares del Islam• La Kaaba

• Mahoma nació en La Meca hacia el año 570 dC

• Trabajó como criado para Jadiya, una viuda rica, que tenía caravanas de camellos, con la cual acabaría casándose.

• En sus viajes por Arabia, Siria y Palestina conoció el judaísmo y el cristianismo

Mahoma

• Al igual que Moisés, recibió el mensaje de dios en una montaña: en el año 610 en una cueva del monte Hira, cerca de La Meca, sintió la llamada de Dios a través del arcángel Gabriel

Mahoma

• El arcángel Gabriel le anunció que había sido escogido para ser el profeta de Alá (Allah), el único Dios.

• A partir de ese momento Mahoma empezó a predicar una nueva religión: el Islam

MahomaNacimiento del Islam

• Mahoma completaba la cadena iniciada con el judaísmo y el cristianismo, rebelándose contra los ídolos venerados en La Meca

• Pretendía la conversión de sus compatriotas al Dios único de Abrahám

Mahoma

• Los dirigentes de La Meca se enfrentaron a Mahoma por miedo a perder su negocio de peregrinaciones

• Mahoma huyó perseguido a Medina en el año 622• Esta huida se conoce como la Hégira, y es la fecha de inicio del

calendario musulmán

MahomaInicio del Calendario

• Durante el califato omeya el imperio siguió creciendo: conquistaron el norte de África, desde donde pasaron a Hispania, en el 711, que recibió el nombre de Al-Andalus

La difusión del Islam

• Los musulmanes creen en el más allá, la resurrección y el juicio final,

• Tras el juicio final los fieles serán recompensados con el paraíso (donde todos serán de la misma edad -18 años- y de la misma estatura) o castigados con el infierno, según el comportamiento y las creencias que hayan tenido en su vida

Creencias

• Los alimentos permitidos en el Islam se denominan halal. • Para poder tomar carne, el animal tiene que haber sido degollado

invocando el nombre de Alá, y tiene que haberse desangrado completamente

• La sangre no está permitida, como tampoco la carne de cerdo ni las bebidas alcohólicas

La comida

• El papel de la mujer en el Islam, como en todas las religiones, es secundario.

• En la mayoría de los países musulmanes su vida depende enteramente de los hombres

• Los hombres deciden cómo han de vestirse, por ejemplo

La mujer

El Islam político• Su ideal es un estado islámico, una sociedad regida por la sharia o

ley religiosa.

• Las autoridades religiosas gobiernan todos los aspectos: desde la indumentaria hasta las duras penas por incumplir la ley.

• Los fundamentalistas utilizan la autoridad del Corán para imponer (por la palabra o por la fuerza) su visión del Islam.

Es una vuelta al Califato medieval

Las Tres Culturas en España

Las Tres Culturas en España

Los judíos, los primeros en llegar

• Después de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d.C. se instalaron comunidades judías en la costa levantina y el sur peninsular.

• Aunque no tenemos muchos datos de esta época

Los judíos eran la minoría más numerosa en Hispania, que ellos llamaban Sefarad.

La monarquía visigoda era básicamente antijudía

Los judíos en la Hispania Visigoda

Los judíos en la Hispania Visigoda

Se encontraban en las ciudades, porque muchos de ellos desempeñaban oficios relacionados con el comercio y la artesanía.

Oficios que generaban riquezasAdemás tenían que pagar un impuesto por no ser cristianos

Los reyes alternaron épocas de persecución con otras cuando los protegieron

$$

La llegada de los Musulmanes: 711dC

• La llegada de los musulmanes a la península Ibérica está directamente relacionada con el ocaso de la monarquía visigoda.

• El bando perdedor de la guerra entre los partidarios de los hijos de Witiza y los de don Rodrigo, que finalmente será coronado como rey, decide solicitar la ayuda de los musulmanes.

La llegada de los Musulmanes

• Ocuparon militarmente la antigua provincia romana de Hispania y se instalaron en ella.

• La mayoría de las ciudades

capitulan pacíficamente.

La llegada de los Musulmanes

• En el siglo 8 el Islam no está todavía totalmente configurado y reconoce a judíos y cristianos como “gentes del libro”

• Al existir similitudes entre las tres religiones, con frecuencia los habitantes de la España visigoda que quedó bajo domino musulmán se convirtieron al Islam

La llegada de los Musulmanes

• La población local recibió bien el Islam porque no eran obligados a convertirse

• se permitía seguir ejerciendo la propia religión a cambio de pagar un impuesto especial.

• principalmente los más pobres se convirtieran a la fe musulmana.

$$

al-Andalus

• Poco después de la conquista, la mayoría de la población era musulmana, aunque perduraron grandes zonas cristianas, como Toledo y su comarca.

• La Iglesia hispana veía con preocupación cómo sus miembros iban siendo asimilados por otra comunidad

• No obstante muchos obispos pactaron para conservar su poder

• Sin embargo, parte de la jerarquía eclesiástica huyó para establecerse en el reino de Asturias e incluso en Roma.

al-Andalus

• Muchos judíos colaboraron con los musulmanes en los primeros tiempos de la conquista,

• Era una oportunidad para mejorar su situación

• En los primeros años de la conquista, los musulmanes confiaron a los judíos como aliados suyos la custodia de ciudades como Córdoba o Sevilla.

Judíos de al-Andalus

• La convivencia entre los musulmanes llegados a la península y la población autóctona hizo que ambas culturas se fundieran, dando lugar al Islam español.

• En el siglo X ya se ha consolidado la identidad musulmana de este territorio, unido también por el uso de la legua árabe.

• Los grupos de judíos y cristianos que conviven con esta población musulmana son cada vez más minoritarios.

La fusión de las CulturasEl triu

nfo del Islam

• La aculturación que experimentaron los indígenas se tradujo en que las lenguas romances presentan numerosos préstamos de la lengua árabe:

alcalde, almohada, aceite, algodón, alfalfa, alcohol, barrio, cero, chaleco,

embarazar, guitarra, hola, jirafa, limón, máscara, naranja, nuca, rincón, rubia,

taza, zanahoria, zorro

La fusión de las Culturas

• En general, judíos, cristianos y musulmanes convivían en al-Andalus de forma pacífica, lo cual no quiere decir que no se produjeran episodios de violencia entre ellos.

• Los judíos de al-Andalus vivieron un periodo de esplendor en el que muchos de sus correligionarios destacaron como médicos o científicos y desempeñaron cargos de poder en la administración

Las minorías en al-Andalus: Judíos

• Las juderías gozaban de una administración propia basada en unas ordenanzas, de cuyo cumplimiento se encargaba un consejo de ancianos y unos jueces.

• Los barrios habitados por los hebreos

estaban cercados y poseían su propio cementerio

Las minorías en al-Andalus: Judíos

Los cristianos que vivían en al-Andalus.

A pesar de que la religión cristiana era tolerada, su práctica no era totalmente libre:•Prohibición de edificar nuevas iglesias o restaurar las ya existentes, •Obligación de realizar el culto a puerta cerrada…

la mayoría de ellos se dedicaban al campo y eran gentes de condición humilde.

Las minorías en al-Andalus: Mozárabes

• Las dinastías norteafricanas que se establecieron en al-Andalus a partir del siglo XII

• Se mostraron intransigentes con todas los no musulmanes.

• Su primer califa decretó la conversión o la expulsión.

Almohades y AlmorávidesNuevos invasores

Moros y CristianosLas relaciones entre andalusíes y los cristianos del norte

• Alrededor del año 1031 se produjo la desintegración del Califato de Córdoba y su partición en los reinos de taifas.

• Los cristianos van tomando una posición de fuerza y aprovechan la debilidad de estos recién nacidos reinos para exigirles el pago de unos tributos

Mapade la

RECONQUISTA

• Casi desde los inicios de la conquista musulmana los mozárabes emigraron a las tierras del norte gobernadas por cristianos.

• La repoblación de los territorios que los cristianos del norte de la península iban reconquistando a los musulmanes era imprescindible.

• Los reyes cristianos intentaron atraer a la población mozárabe

Las minorías en los reinos Cristianos

• Se dedicaban a oficios que nada tenían que ver con el trabajo de la tierra: artesanía y el comercio, medicina y al préstamo de dinero, pero sólo una pequeña minoría, pero al ser muy poderosa era el centro del odio cristiano.

Los judíos en los reinos Cristianos

La hostilidad se fue incrementando por:•el aumento de su número •cada vez ocupaban cargos de mayor peso •su situación económica mejoraba

Los judíos en los reinos Cristianos

• Son la comunidad islámica bajo dominio cristiano

• Se trata de una minoría cuyo número desciende de forma imparable

• Eran de condición humilde y trabajaban en el campo o como albañiles y carpinteros si vivían en las ciudades

• Han dejado huella principalmente en el arte

Los mudéjares en los reinos Cristianos

• La crisis política, económica y social que afectó a Europa en el siglo XIV aumentó el odio interreligioso

• La llegada de la “Peste Negra” agudizó el sentimiento antisemita al tomarse a los hebreos como “chivo expiatorio”.

El fin de la convivencia: el siglo 14

La animadversión que los cristianos experimentaban hacia los judíos:

•1. tenía raíces religiosas al ser considerados el pueblo deicida, •2. también se debía a los recelos que despertaban los hebreos que habían logrado alcanzar una alta posición socioeconómica. •3. La ayuda prestada por los semitas al pueblo invasor islámico todavía era recordada en la baja Edad Media.

El fin de la convivencia: el siglo 14

• Esta tendencia sucede en el resto de la Cristiandad europea de la época.

• A fines del siglo XIII se producen la expulsión de esta minoría de Inglaterra y quemas colectivas del Talmud en Francia

El fin de la convivencia: el siglo 14

• Las grandes comunidades hebreas españolas se dispersaron, buscando pasar desapercibidos en ciudades más pequeñas, y se produjo una gran oleada de bautismos.

El fin de la convivencia: el siglo 14

• Durante los ocho años inmediatamente posteriores a la toma cristiana de Granada la ciudad y sus alrededores continuaron siendo fundamentalmente musulmanes.

• Aunque se introdujo una élite dirigente cristiana muchos líderes

musulmanes continuaron desempeñando cargos.

El fin del reino de GranadaSiglo 15

• En 1499 estalló en las Alpujarras (cerca de Granada) una rebelión musulmana, hecho que fue aprovechado por los cristianos para justificar en el año 1502 el bautismo forzoso de esta minoría.

• Los mudéjares a partir de ese momento son llamados moriscos.

Los Moriscos

• El miedo al creciente antisemitismo hizo que muchos miembros de esta minoría religiosa se convirtieran al cristianismo.

• Hasta dos tercios de los judíos españoles cambiaron de religión; pero esta masiva conversión no solucionó los problemas de convivencia, pues los cristianos nuevos eran vistos con recelo.

• El antisemitismo es sustituido por el odio hacia los judeoconversos

El problema de los judíos conversos

• Surgen los estatutos de “limpieza de sangre” para analizar que los aspirantes a ejercer un cargo público o a ingresar en órdenes religiosas no tuvieran antepasados judíos o musulmanes.

El problema de los judíos conversos

• Este clima hace que la Iglesia empiece a hablar de la necesidad de vigilar a los conversos para conocer si eran cristianos sinceros.

• Esta labor la llevó a cabo la Santa Inquisición.

El problema de los judíos conversos

• Finalmente, el 31 de marzo de 1492 Fernando e Isabel obligaban a sus súbditos de religión judía a abandonar sus reinos si antes del 31 de julio de ese año no se habían bautizado.

La expulsión de los judíos

• Se informaba a los cristianos de que si ayudaban a algún hebreo a desobedecer las órdenes serían castigados con la pérdida de sus bienes.

• Se les permitía sacar de la península sus bienes muebles, salvo caballos y mulas, metales preciosos y moneda española.

La expulsión de los judíos

No fue el único caso de expulsión en Europa.

• La decisión de la expulsión no debe atribuirse únicamente a los monarcas sino que la influencia e incluso presión de la Inquisición jugaron un papel decisivo.

• Parece que la cifra final de los hebreos que se negaron a cambiar de religión y que, por consiguiente, se vieron obligados a abandonar la península, fue de entre 50.000 y 70.000 personas.

La expulsión de los judíos

Torquemada

Los exiliados sufrieron muchas penalidades:•Robados por los capitanes de los barcos•Saqueados e incluso asesinados ya en su destino final.

Mientras, muchos cristianos ocuparon de forma ilegal las casas y las tierras que habían sido abandonados por los exiliados.

Por supuesto numerosos judíos decidieron convertirse al cristianismo.

La expulsión de los judíos

• La verdadera intención de los Reyes Católicos era que se convirtieran, no que abandonaran sus reinos.

• Por ello en noviembre de 1492 emitieron un nuevo edicto por el que se proclamaba la acogida de aquellos exiliados que volvieran a Castilla y Aragón bautizados. Incluso se les serían restituidos los bienes que habían abandonado antes de su partida.

La expulsión de los judíos

• En algunas zonas los descendientes de esos judíos expulsados, los Sefardíes, todavía hablan el idioma español del siglo 15.

Los Sefardíes y el Ladino

• En algunas zonas los descendientes de esos judíos expulsados, los Sefardíes, todavía hablan el idioma español del siglo 15.

• Aunque es básicamente Castellano tiene elementos de los antiguos idiomas romances de la Península Ibérica (Aragones, Astur-Leones, Catalán, Gallego-Portugués y Mozarabe).

• El idioma ha adquirido también elementos del Turco, Hebreo, Arameo y Árabe.

Los Sefardíes y el Ladino

Juan Antonio López Luque

• 1499 rebelión musulmana,

• 1502 el bautismo forzoso.

• Los mudéjares a partir de ese momento son llamados moriscos.

Los Moriscos

• Carlos Vposición flexible con ellos y

les permitió que conservaran sus costumbres.

Los Moriscos

• Su hijo Felipe II, defensor a ultranza del catolicismo, se propuso eliminar cualquier rastro musulmán de la Península.

• nueva rebelión • deportación de unos 80.000

moriscos granadinos hacia otros lugares de la Corona de Castilla.

Los Moriscos

• Según varios análisis del ADN de la población actual de España, casi no hay cromosomas típicamente africanos en Andalucía Oriental, pero sí muchos (hasta 20%) en Galicia, León y Extremadura.

ADN morisco

• Finalmente Felipe III, decreta la expulsión total de los moriscos del reino.

• La expulsión se hizo de forma escalonada entre 1609 y 1613.

La expulsión de los moriscos

• Salen de Valencia 118.000,

• de Aragón 61.000,• de Castilla 45.000,• de Murcia 16.000,• de Andalucía 32.000

• Casi 300.000 personas (un 4% de la población total)

La expulsión de los moriscos

Una decisión basada en el miedo

• Pero ¿por qué se expulsa a los moriscos?

• 1. Un grupo social aparte. La población morisca continuaba siendo un grupo social aparte, a pesar de

quehabían perdido el uso de la lengua árabe y de que su conocimiento de los

ritos del islam (que practicaban en secreto), era en general muy pobre.

Causas de la expulsión de los moriscos

• 2. Un problema político.

Tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), protagonizada por moriscos granadinos, los menos aculturados, se les empezó a considerar un peligro.

Se les acusaba también de ayudar a los numerosos piratas berberiscos que atacaban las costas.

Causas de la expulsión de los moriscos

• 3. El temor de una posible colaboración entre la población morisca y el Imperio turco.

Los turcos suponían la mayor amenaza para los intereses de la Corona Española y una alianza entre moriscos y turcos, podría haber resultado fatal.

Causas de la expulsión de los moriscos

• 4. El comienzo de una etapa de recesión, derivada de una disminución en la llegada de recursos de América.

La reducción de los estándares de vida pudo llevar a la población cristiana a acentuar su resentimiento respecto de los moriscos.

Causas de la expulsión de los moriscos

• 5. Una radicalización en el pensamiento, de muchos gobernantes tras el fracaso por acabar con el

protestantismo en los Países Bajos.

Causas de la expulsión de los moriscos

• 6. ¿España cristiana? El intento de acabar la idea que corría por Europa sobre la

discutible cristiandad de España a causa de la permanencia de los moriscos.

Causas de la expulsión de los moriscos

• Económicas: menos impuestos:un 4% menos de trabajadores (los moriscos no eran nobles,

hidalgos, ni soldados) supuso una reducción en la recaudación de impuestos.

Consecuencias de la expulsión de los moriscos

• Demográficas: menos población:Los efectos de la despoblación duraron décadas y causaron un gran

vacío en el comercio, artesanado, y trabajadores del campo. En el Reino de Valencia la población morisca era casi el 33%

Consecuencias de la expulsión de los moriscos

Poblado morisco de L’Adzuvieta, Alicante