Replicación de Bacteriofagos,

Post on 19-Feb-2016

268 views 13 download

description

Trabajo de replicacion de bacteriofago, su importancia biotecnologicas

Transcript of Replicación de Bacteriofagos,

REPLICACIÓN DE BACTERIOFAGOS,

FAGO LAMBDA COMO MODELO.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

INTRODUCCIÓN

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

HERSEY Y CHASE Y EL MATERIAL GENETICO DE LOS VIRUS

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

BACTERIOFAGOS

• Parásitos Intracelulares.

• Se multiplican en Células Procariontes (Bacterias)

• Son ubicuos• De alta importancia

en B. Molecular

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

ESTRUCTURA DE LOS BACTERIOFAGOS

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

ETAPAS DE REPLICACIÓN

• COSNTA DE ETAPAS Adsorción Inyección Replicación Síntesis y

Empaquetamiento ADN

Lisis

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

Adsorción o Fijación

• Identificación de la zona receptora celular

complementaria.• Fijación del virus a la

superficie celular.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

INYECCIÓN DEL MATERIAL GÉNETICO VIRAL

• Cambio configuracional

proteico de la base.• Formación de poro en

la membrana.• Contracción de la

Vaina e ingreso del material genético viral

en la célula.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL

• Glucosilación de base 5’-Hidroximetilcitosina

• Degradación de ADN bacteriano

• Apareamiento de los extremos al ADN bacteriano

• Formación de concatámero

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

SINTESIS DE ENVOLTURAS PROTEICAS Y ENSAMBLE

• Formación de cápside, vaina y fibras

• La formación ocurre después de la replicación

• Síntesis independiente de cada componente.

• La nueva envoltura se ensambla y forma un nuevo fago

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

Lisis y Liberación de partículas virales

• Síntesis de proteínas tardías.

• Enzimas líticas lesionan la membrana celular y la pared celular.

• Liberación inmediata de todas las partículas virales

• Lisis rápida

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

CICLOS DE REPLICACIÓN DE LOS BACTERIOFAGOS

• Son ciclos reproductivos de los fagos.

• Comienza cuando entran en contacto fagos con bacterias.

• Finalizan con la lisis de la bacteria infectada.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

CICLO LITICO

• Ocasiona la destrucción de la célula huésped.

• El Fago utiliza el metabolismo del huésped para replicarse.

• Los virus causan enfermedad y muerte.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

CICLO LISOGÉNICO

• No hay destrucción inmediata de la célula huésped.

• ADN viral se integra al ADN bacteriano

• Represión de proteínas virales.

• Puede haber Conversión Lisogénica.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

BACTERIOFAGO T4

• Fago del grupo T, que posee ADN Bicatenario

• Tiene 169 Kb.• Codifica hasta 289 clases

de proteínas• Posee ciclo lítico.• Alta velocidad de copia y

bajo error.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

INFECCIÓN DEL FAGO T4

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

BACTERIOFAGO LAMBDA

• Bacteriófago Lisogénico

• Posee una cola con una única fibra

• 48.000 pb• Extremos

complementarios• Se utiliza como vector

de clonación.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

CICLO LISOGÉNICO FAGO LAMBDA

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

USOS DE FAGOS LÍTICOS

• Fagoterapia: utilizada para combatir bacterias que se tornan resistentes a los

antibióticos, o utilizarla en conjunto con los antibióticos

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

USOS DE FAGOS LISOGÉNICOS

• GENOTECAS: laboratorios de biotecnología que almacenan, caracterizan y producen diferentes expresiones génicas tanto de interés clínico como industrial. Por medio de los Fagos Lambda, que pueden multiplicarse rápidamente, se generan grandes cantidades de material génico para su estudio.

Karen Andrade - Pedagogía en Biología

BIBLIOGRAFÍA

LibrosSolomon, Eldra/Linda Berg y Diana Martin,

Biología, 9ena edición, pág Becker, Wayne/Lewis Kleinsmith y Jeff Hardin, El

mundo de la célula, 6ta edición, pág 560-564, 693-696.

ArtículosGuillén, Ana Teresa, La Genoteca como

herramienta de la ingeniería génetica, pág 6-7, 23-28