Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseño en Prensa 2012

Post on 04-Apr-2018

223 views 0 download

Transcript of Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseño en Prensa 2012

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    1/16

    Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    Reporte

    LUNES 24 DE SEPTIEMBRE 2012

    Conceptos importantes: La Innovacin y la adaptacin a la realidad. Son dos principios

    bsicos que deben guiar la labor de toda editorial. Jhonaton Berlin (Presidente de SND)

    mencion la importancia del trabajo en equipo para alcanzar las metas comunes, hay quetrabajar juntos e inspirarse unos a otros.

    La construccin de los diseos tiene que funcionar en los diferentes soportes y

    aprovechar para captar el inters y transmitir el mensaje en un solo y primer golpe visual.

    Otro concepto importante es el de storytelling (contar historias) que obviamente ellos

    aplican a su medio, el de los peridicos, los diarios, pero que nos puede ser til para

    construir nuestros libros, cada que construimos un libro estamos contando una historia,

    de nosotros depende cmo vamos a contarla. El contenido es el rey, y por lo tanto

    necesitamos tomar conciencia de que estamos comunicando un mensaje y entonces

    debemos buscar la mejor manera de comunicrselo al lector. El contenido levanta oderrumba a una publicacin. Y por ende la forma siempre estar delimitada por el fondo.

    En la SND (Society of News Design) Sociedad de diseo de peridicos, utilizan una

    filosofa denominada WED (writing, editing, designing) es decir: escribir, editar, disear. Se

    necesita poner atencin a estas tres reas que conforman a una editorial: escribir, un

    departamento de produccin de contenido de primera calidad; editar, un departamento

    encargado de las correcciones de estilo, correcciones ortogrficas y revisin de

    contenidos en cuanto a la transmisin de valores, etc. Diseo, departamento de

    produccin grfica y materializacin de los productos y salida final. De aqu la importancia

    de contar con una estructura organizacional al interior de la empresa.

    EL PERIODISMO EN LA ERA DE LAS TABLETAS.

    PONENTE: MarioGarca

    CARGO Y PAS: CEO de Garcia-Media. EEUU

    10 Lecciones acerca de las nuevas plataformas:

    1) VIVIMOS EN UN MUNDO DE MULTIPLATAFORMAS, EN RED

    Hay un cuarteto de plataformas (celular, web, impreso, tableta).

    El contenido viene primero y entonces es adaptado a cada una de estas plataformas.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    2/16

    Es necesario contar con especialistas en cada plataforma. Pues abarcamos todas, nos

    vendemos en todas.

    2) NUEVA DEFINICIN DE LO QUE ES NOTICIA

    Cualquier cosa que no sabas y ahora sabes hace 15 segundos. El contenido es

    ms importante que la plataforma.

    3) EXISTE UN LUGAR HOY PARA EL DIARIO IMPRESO

    Ningn medio mata a otro medio. El iPad no har desaparecer el libro impreso, as

    como la televisin no desapareci a la radio. Son plataformas diferentes y

    complementarias. La forma de seducir al lector es mediante el diseo. Morirn quienes no

    se adapten. Hay una necesidad de repensar para triunfar. Ejemplos de los peridicos: El

    tiempo, amMagazine.

    4) CREAR Y DISEAR PARA LAS TABLETAS

    Se disea para el cerebro, los ojos y el dedo. Es indispensable mantener ocupado

    al dedo, mantener el dedo feliz. Tener pop-ups en pantalla, buscar una mayor

    interactividad entre el usuario y la publicacin, planeando el ritmo y los flujos del

    contenido (lo que se llama un desplegado).

    5) SEDUCIR EN 10 SEGUNDOS

    Navegacin. (pgina www.poynter.com)

    Necesitamos saber qu es lo que quiere la gente? para poder planear el conjunto de la

    publicacin realizamos un flipboard (es un desplegado) donde podemos plantear lo que le

    gusta a la gente.

    6) EL USUARIO PREFIERE EL IPAD EN POSICIN HORIZONTAL

    7) LAS FOTOS, GRFICAS Y VIDEOS SON BSICOS EN EL IPAD

    8) LA TABLETA SE USA POR LA NOCHE, CUANDO EL LECTOR SE RELAJA

    9) HAY VARIEDAD EN ESTILOS PARA APPS DE TABLETS.

    El e-paper (papel electrnico) se actualiza. esto nos indica que los contenidos para

    el iPad deben poder ser actualizables cada determinado tiempo.

    El lector busca:

    1) Quieren el aspecto del impreso, pero en versin digital

    2) Quieren leer noticias actualizadas

    3) Pero quieren la versin electrnica multimedia, mucho uso de fotos y vdeos.

    10) LA TABLETA Y LAS LECTURAS MAS LARGAS La tableta hace posible una lgica de

    lectura de artculos ms largos para el que as lo dese.

    11) "THE ADVERTISING SUITE"

    El tesoro de los archivos que se pueden utilizar para dotar de interactividad a una

    publicacin para iPad es digno de ser explorado y explotado. Debe entenderse que hayun circuito formado de tres partes: 1) el mensaje, 2) La navegacin, y 3) La marca.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    3/16

    El negocio del periodismo es un negocio de storytelling (contar historias), los periodistas

    son storytellers (contadores de historias) en el campo de los libros podramos traducirlo

    de la misma manera, pensando que el editor es alguien que comunica un mensaje, la

    cuestin es saber cmo comunicarlo de la manera ms adecuada a cada situacin.

    El libro de Mario se llama: iPad design lab.

    una de las conclusiones de Mario es que: el papel no va a desaparecer, sino a coexistir

    con las otras 3 plataformas, por lo que ahora es necesario que la redaccin de un diario

    sea una redaccin multiplataforma. En el campo de una editorial de libros, es necesario

    plantearse tambin la forma de incursionar en las otras plataformas.

    TEMA: El futuro no es multimedia

    PONENTE: Javier Errea

    CARGO Y PAS: CEO de Errea Media. Espaa

    El futuro no es multimedia. le gustan los diarios feos dijo el ponente. Diarios que no

    trabajan para ganar concursos de diseo, diarios que no ganan concursos de diseo,

    pero que comunican, y que sobre todo se adaptan a la circunstancia de su pblico.

    cul es su enfoque? su enfoque es un postura crtica humanista que se decanta no por

    la forma visual sino por el contenido. En los medios, dice, hay muchos pinochos que slo

    buscan la expresin visual sin conexin con la circunstancia, se mueven con mucha

    frivolidad. Nos hace pensar y preguntarnos si trabajamos para comunicar o trabajamos

    para ganar premios. Con ello podemos pensar en dos tipos de editor, en dos tipos de

    diseador: El obrero, aquel que trabaja por cumplir con su labor, o el star, aquel que slo

    quiere destacar.

    Opina que es necesario trabajar con alma, tener alma equivale a respetar, respetar los

    usos y las costumbres, los flujos y los procesos que se llevan a cabo en una redaccin,

    buscando entender porqu las cosas son como son, aprender a respetar las diferencias y

    entendiendo que todo depende de la cultura de ese contexto.

    Levando a cabo una sntesis de estas dos primeras conferencias podemos ver estas dos

    posturas encontradas, por una parte en la primera ha hablado el mercadlogo quien nos

    dice que el pblico impone las dinmicas de lectura de una publicacin, se adapta a "lo

    que la gente quiere"; por otra parte tenemos en la segunda al humanista, que nos habla

    de hacer las cosas con alma y respeto pensando en como guiar al pblico lector de unapublicacin en donde el editor es el que impone las dinmicas de lectura en busca de una

    comunicacin ms eficiente con su lector: "cmo lo puedo mostrar yo?" pues los

    lectores imponen una desarticulacin del medio y entonces dnde queda el papel del

    editor?.

    Nos mostr unos ejemplos del peridico The World de fines del siglo XIX.

    Impresionantemente tienen un aspecto muy similar al diseo de diarios actual, y eso que

    no exista el ordenador en aquel entonces (mostrndonos estas geniales imgenes, Errea

    nos invita a mirar al pasado para encontrar el futuro pues concluye: "el futuro est en el

    pasado y el futuro ser monomedia").

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    4/16

    PONENTE: Emilio Deheza

    CARGO Y PAS: Deheza: Innovacin en Marcas y Medios. Mxico

    Caleidoscopio crossmedia

    1) Crossmedia es un estimado del futuro de los medios. Piensa que el 90% de los medios

    est en pantallas (y es una combinacin multipantallas) mientras que el 10% restante es

    impreso y radio.

    la nueva dinmica es que el ordenador se usa para el trabajo, el smartphone para las

    noticias y la tablet para el entretenimiento.

    Goggle+ tiene un nuevo sistema que se llama google now informacin sobre demanda,

    con la cual los contenidos se gestionan de la manera que lo requiere el usuario

    2) componentes de los medios:

    -elementos editoriales: como lo son los contenidos, los CGU (contenidos generados por

    los usuarios), la promocin y la navegacin.

    -elementos econmicos

    -elementos institucionales

    3) hay una necesidad de construir la marca informativa mediante la innovacin retomando

    los 10 mandamientos del diseo.

    4) hay demasiadas posibilidades en esta situacin multiplataformas

    5) es necesario construir un modelo propio. "a la medida"

    es importante no descartar ninguna plataforma (como lo deca mario) pero s decidirse por

    una (como lo dijo javier).

    esquemas de cobro. hay esquemas como el de el peridico The Guardian. los esquemas

    pueden ser del tipo acceso libre o del tipo paywall lo que depender de los diferentes

    valores de cada marca.

    la hipersegmentacin es un fenmeno que se est dando actualmente en donde se estn

    presentando 10 o ms variables de segmentacin, la cual ahora es ms personalizada,

    ms atomizada.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    5/16

    TEMA: Lo Visual en la Prensa Grfica

    PONENTE: Mara Mercedes Salgado

    CARGO Y PAS: La Factora. Guayaquil, Ecuador

    La ponente comienza su participacin a partir de presentacin de carteles, nos habla de

    que en un cartel la abstraccin es necesaria para decir mucho de un slo golpe visual.

    Nos relat acerca de un proyecto llamado "La factora" se trata de un proyecto de

    comunidad auto-sustentable en el cual varios diseadores ayudan a la comunidad.

    Despus nos habl acerca de lo visual, la organizacin de los elementos en pgina.

    El diseo, nos dijo, hace visibles los contenidos, organiza la informacin, a travs de la

    jerarquizacin y en funcin de un PLAN EDITORIAL.

    Nos mostr el ejemplo del diario ecuatoriano El Telgrafo. En este diario fue necesario

    definir primeramente el plan editorial, hay que definir que queremos? qu queremos

    comunicar? una vez que tengamos claro que es lo que queremos comunicar podremos

    encontrar la manera ms adecuada para llevarlo a cabo. En el caso del diario El Telgrafo

    la diseadora en cuestin y su equipo de trabajo llevaron a cabo todo un replanteamiento

    de la publicacin, primero que nada definieron su plan editorial y en base a el llevaron a

    cabo la organizacin de los elementos grficos en pgina. El punto importante fue que se

    tuvo un buen concepto como base. Concluy la ponente explicndonos la importancia de

    contextualizar para comunicar efectivamente.

    TEMA: El arte funcional: cmo equilibrar belleza y eficacia en infografa

    PONENTE: Alberto Cairo

    CARGO Y PAS: University of Miami School of Communication. EEUU

    El diseador modela y dota de sentido a la materia prima digital, comenz explicando el

    ponente. Los grficos son herramientas que permiten comunicar ideas. Un grfico es una

    extensin cognitiva y por lo tanto yo como editor tengo que pensar: en qu tareas mi

    grfico va a ayudarle a mi lector. Para ello es necesario plantearse las posibles preguntas

    que los lectores van a querer responder con un grfico. Se entiende por grfico todo

    elemento en pgina. La forma est en funcin del contenido y de las preguntas del lector.

    Un grfico bien desarrollado posee varias capas de lectura segn se va requiriendoampliar o profundizar la informacin presentada. El desafo en diseo consiste en que

    muchos creadores piensan en lo visual antes de pensar en lo funcional. Para superar esta

    manera de proceder es necesario pensar como un ingeniero, un ingeniero en Diseo

    Grfico que posea eficacia, precisin, profundidad y tica.

    La pregunta: Qu quiero comunicar? resulta clave. Puesto que nos gua para saber cmo

    tratar y estructurar los datos. El diseador toma los datos y se involucra con ellos,

    tomando en cuenta las posibles preguntas del lector.

    Posteriormente a estos procesos viene la capa "esttica". Nos mostr ejemplos de diseode infografas para la National Geographic en los cuales la investigacin y prefiguracin

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    6/16

    previas van guiando el proceso y lo dotan de sentido. Para ello previamente se recaban

    datos alrededor de la cuestin investigando la fuente. Posteriormente se lleva a cabo una

    estructuracin de las partes del elemento grfico. La ltima parte es la capa esttica que

    es la que atrapa al lector. En esta fase la innovacin es una necesidad, pero ha de ser una

    innovacin cuidadosa, pues al innovar de una manera que rompa los lugares comunes se

    corre el riesgo de perder la esencia del elemento grfico. El ponente nos habl de tres

    principios que deben regir nuestro entendimiento de los elementos grficos como

    herramientas: 1) Nuestras herramientas DEBEN ser funcionales, 2) Nuestras herramientas

    DEBEN ser bellas, 3) Nuestras herramientas PUEDEN ser innovadoras.

    The purpose of visualization is insight. fue la frase con la que concluy.

    Mesa 1 Infografa

    MODERADOR: Marco A. Romn

    TEMA: Qu secretos puede tener un infografista para cambiarle el alma a una

    organizacin?

    Mesa de discusin: Secretos de un infografista. Esta mesa estuvo conformada por la

    presentacin de 3 panelistas, los cuales hablaron uno por uno y al final tuvieron una

    charla en comn.

    PONENTE: Xabier Daz de Cerio

    CARGO Y PAS: CEO Fbrica de Ideas de Lima. Per 1. El desarrollo de una infografa

    es el resultado de un trabajo conceptual. El diseador es tambin editor y tiene poder de

    decisin sobre el trabajo.

    Es posible definir 4 estilos periodsticos: argumentacin, narracin, explicacin e

    informacin. La teora de diseos entendida de manera plural nos hace ver que hay

    diferentes tipos de formas de comunicar. Del mismo modo podemos ver diferentes tipos

    de ediciones de acuerdo a diferentes tipos de lneas editoriales.

    El ponente pas luego a explicarnos como se desarroll un proyecto en el cual hicieron un

    mural en un Mac Donalds en Per. En ese mural se basaron en datos reales de la regin,

    naturales e histricos, y con ellos desarrollaron una infografa en las paredes delrestaurante.

    PONENTE: Jaime Serra

    CARGO Y PAS: Editor en jefe de infografa de La Vanguardia de Barcelona. Espaa

    2. El segundo ponente nos explic como desde el arte tambin se puede concebir a la

    infografa, se trata de lo que el defini como Infografa subjetiva, dice el infografista: lo

    dise yo, para mi, porque el lector soy yo. (Esta propuesta es todo lo contrario a la del

    Functional Art, en la cual las posibles preguntas que se le hacen al lector determinan la

    estructuracin del contenido).

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    7/16

    PONENTE: Luiz Iria

    CARGO Y PAS: Director de infografa de Editorial Abril. Brasil

    3. Funciones del infogrfico:

    1) Dinamismo

    2) Impacto (atraer y sorprender a travs de las imgenes)

    3) Emocin

    Un ejemplo de proceso para elaborar los info-grficos puede ser:

    1. Organizar la informacin2. Dibujar el Layout (la maquetacin)3. Ajustes en el Layout4. Estilo de la ilustracin5. Investigar los ambientes6. Ambiente en 3d (el 3d sirve para ver el contraste y el manejo de luces y sombras)7. Produccin fotogrfica8. Personajes y textos9. Integracin de todos los elementos10.Edicin final

    Mesa final sobre la infografa. Los tres panelistas comparten en una charla.

    El futuro de la infografa, sta es una herramienta y es un tour sobre un pedazo de papel

    (o espacio de pantalla).

    MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012

    TEMA: Como matar los diarios impresos y perder la Carrera del periodismo digital

    PONENTE: Juan Antonio Giner

    CARGO Y PAS: CEO de Innovation. Gales, Gran Bretaa

    Consejos de periodismo

    - Hacer planteamientos estratgicos- Flujos de trabajo- Auditoras redaccionales- Invertir en las redacciones (es decir, departamento de investigacin), pues son el

    ncleo de una editorial. Ya que lo que define y posiciona a una editorial es la

    calidad de sus contenidos.

    - Se requiere una planificacin editorial que nos lleve a:Replantear

    Repensar

    Redimensionar

    Redisear el departamento de redaccin (investigacin)

    Integrar las reas de trabajo

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    8/16

    TEMA: Como concebir una portada vendedora

    PONENTE: Michel Gaffr

    CARGO Y PAS: CEO de News Media. Francia

    El diseo est hecho para vender. El diseo es la vitrina de un libro, la portada es el

    escaparate que permite darse a conocer. Pero el contenido es el rey y precisamente hay

    que cuidar ambas reas.

    El formato debe tener flexibilidad y variacin.

    El logotipo es la marca. Debe destacarse en la portada.

    Los ttulos deben ser en pocas palabras, sintticos y puntuales.

    Tiene asimismo una gran importancia la seleccin adecuada de la paleta de color.

    Tambin es importante que las imgenes tengan un mayor impacto, para de esta manera,

    atrapar al lector.

    TEMA: Consejos para ilustraciones-rpidas con una biblioteca de imgenes

    personales

    PONENTE: Ana Lense Larrauri

    CARGO Y PAS: Premio Pulitzer de Ilustracin con el Miami Herald. EEUU

    Creacin de ilustraciones rpidas. En esta conferencia una ilustradora de un diario de

    Miami, nos mostr su mtodo de trabajo, el cual consiste en crear una biblioteca personal

    de ilustraciones mediante Libreras de clip arts, imgenes de bancos de fotografas y

    galeras de programas, adems de sitios como artguide o sxc.hu, para las tipografas es

    posible usar sitios como dafont, entre otros.

    Posteriormente lo que nos mostr es que como primera fase hay que establecer unconcepto y posteriormente desarrollarlo, una vez que tenemos ese concepto que nos gue

    tomamos los elementos que hemos elegido de nuestra biblioteca de imgenes y los

    reinterpretamos, no necesariamente hay que utilizarlos tal como estn, puede hacerse,

    pero tambin pueden reinterpretarse, ambas posibilidades son vlidas, todo depender

    del concepto que nos gue.

    La ilustracin entendida as es una interpretacin y re-interpretacin, se retoman

    elementos de la realidad sensible (retazos de realidad) y se recombinan para construir

    algo nuevo.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    9/16

    TEMA: El futuro de los medios

    PONENTE: Alexandro Medrano y Heberto Taracena

    CARGO Y PAS: Director de innovacin y planeacin estratgica, y Grupo Imagen.

    Mxico

    En esta conferencia los dos ponentes nos explicaron como ha sido el trabajo de gestin

    estratgica y organizacin que han llevado a cabo con los medios del grupo imagen

    multimedios. Cuando ellos toman en sus manos las riendas de estos canales informativos,

    realizan todo un proceso de replanteamiento y reorganizacin que los llev a crecer y

    ganar premios en diseo etc. En el rea de diseo de Excelsior llevaron a cabo un

    proceso de planeacin estratgica en el cual sus miembros deban reunir 3 cualidades:

    No-egolatra, arrojo y compromiso.

    "La cultura es una reaccin a las circunstancias". Ortega y Gasset.

    Si la cultura la entendemos de esta manera entonces podemos darnos cuenta que el ser

    humano crea sistemas de accin que le permitan cubrir sus necesidades y esos sistemas

    englobados en conjunto forman lo que se llama la cultura.

    Entendiendo esto, nuestros ponentes reaccionaron a la realidad de sus canales de

    comunicacin mediante anlisis interno y externo de la misma y el consiguiente

    planteamiento de procesos estratgicos y de reorganizacin.

    Estableciendo un circuito conformado a grandes rasgos por 3 partes podemos entender

    que en un extremo se encuentra la fuente de informacin, en el otro extremo tenemos al

    destinatario de esta informacin y en medio tenemos precisamente al medio, el medio

    es precisamente el de en medio.

    El medio es un centro de innovacin. El capital emprendedor permite apoyar a la

    innovacin y a la iniciativa.

    La innovacin se entiende como un conjunto de ideas que se colocan en el mercado.

    Es importante en un proceso como el que hemos descrito detectar al interior de las reas

    de trabajo de qu manera se presentan las resistencias a una gestin de planeacin

    estratgica y como combatirlas.

    Es importante el papel de las reuniones de planeacin. Pues en ellas se lleva a cabo la

    retroalimentacin y comunicacin de todas las partes de la empresa.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    10/16

    TEMA: Tinta en mi iPad

    PONENTE: Claudio PrezCARGO Y PAS: Jefe de diseo en Internet de El Mercurio. Chile

    El ponente nos habl del papel de las nuevas tecnologas. El formato iPad es un nuevo

    formato revolucionario que est cambiando la forma de entender la relacin con el

    contenido. Pregunta el ponente: Quines son los responsables de realizar estos

    productos? La respuesta es varias figuras que se coordinan a la vez:

    El diseador grfico + el web master + el programador multimedia

    Qu es lo que se lleva a cabo? Htmls para libros (esto es archivos tipo web para libros)

    infografa animada y galeras de fotos, DPS, ePubs, frameworks y CMS entre otros tipos

    de objetos que se producen para visualizarse en las nuevas tecnologas.

    Por otra parte, nos habl tambin de los distintos modelos de pago. Cul puede

    funcionar para la plataforma electrnica de Editorial Chicome?, es necesario sentarnos a

    plantear lluvias de ideas y encontrar la solucin ms adecuada. Es necesario investigar los

    modelos de pago existentes y en su caso construir un esquema de pago para la coleccin

    electrnica de Chicome, necesitamos construir una plataforma electrnica propia y

    exclusiva de Chicome que funcione en los servidores de la pgina web de Chicome.

    Por ltimo nos habl de las plataformas: DPS, Indesign, frameworks gratuitos o no, CMS

    como el de Wordpress.org

    Por ejemplo wordpress posee un plugin (es decir una extensin de un programa) que se

    llama wordpress mobile pack y nos permite llevar a cabo lo que se llama el Responsive

    design (qu es un diseo mediante mdulos adaptables).

    TEMA: Procesarte, creatividad de principio a fin

    PONENTE: Guillermo Caballero

    CARGO Y PAS: Creative and Content Operations Director

    En grupo expansin, nos dijo el ponente, se hacen CONTENIDOS, como se ha manejado

    a lo largo de las anteriores conferencias, el contenido es el rey, el que determina el xito

    de una editorial, y posteriormente est arropado por un diseo seductor. El contenido se

    encarna en las plataformas y es comunicado de manera eficiente siempre y cuando se

    diseen procesos y estrategias de trabajo.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    11/16

    Un proceso de trabajo para un rea debe incluir:

    -Un Directorio de los miembros (telfonos, mails, direcciones, etc.) en orden a tener una

    comunicacin eficiente y sin trabas.

    -Una junta catrtica continua en la cual se confronten las reas en todos sus aspectos ytodos salgamos renovados y retroalimentados mediante la generacin de acuerdos.

    -Una amplia comunicacin en la que cada miembro tenga confianza y oportunidad de

    exponer sus puntos de vista e ideas.

    -Un establecimiento de roles bien definidos con las funciones de cada quien bien

    delimitadas.

    -Un calendario de actividades en el cual se programen las fechas del proceso de trabajo

    -Una lista (un Excel) en la cual se contemplen todos los procesos y ttulos que se trabajan.

    -Desarrollar un equipo.

    Asimismo, nos habl de cmo se regulan ellos mediante varios procesos que ataen a

    distintas reas:

    1) Financiera.El semforo. Se trata de un sistema mediante el cual ellos saben cuales son los

    recursos de que disponen y mediante el cual regulan sus gastos durante todo el

    ejercicio fiscal. Lo delimitan por mes y estn al pendiente de que es lo que se

    gasta en la produccin de sus publicaciones. No deben rebasarse ciertos topes

    de gastos y con ello mantienen saneadas sus finanzas. Para ello se rigen por elsistema de colores de un semforo, el verde indica que al final del mes las

    finanzas cierran en buen estado, el amarillo indica que los gastos fueron amplios

    pero aun se est en una situacin de precaucin, el rojo, en cambio, indica que

    hubo gastos mayores a los permitidos y ah hay una situacin que debe

    corregirse.

    2) Laboral:Flujos de trabajo. Utilizan un sistema llamado TIC-TAC-TOE, mediante el cual

    crean sus publicaciones en etapas escalonadas: Planeando, Creando, Cerrando.De esta manera en el espacio de tiempo delimitado por el calendario, pueden

    tener diferentes publicaciones que transitan paulatinamente por las tres etapas, si

    por ejemplo, una revista est en la fase de planeacin, hay otra que ya est en

    fase de creacin y hay otra que est en fase de cierre y as continuamente se van

    recorriendo las publicaciones en este flujo de trabajo continuo que prosigue y

    prosigue.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    12/16

    TEMA: Marketing en redes sociales: Multiplicador de audiencias

    PONENTE: Karla Barajas

    CARGO Y PAS: Coordinadora de la Maestra en Inteligencia de Mercados yprofesora e investigadora del Centro de Alta Direccin en Economa y Negocios

    (CADEN). Mxico

    El marketing en redes sociales. Necesita de varios puntos vitales: Acceso a la red, buscar

    diferenciarse del competidor, compartir y co-crear, creacin de comunidades, creacin de

    vnculos.

    En las redes es necesario:

    - establecer objetivos- segmentar (establecer el pblico objetivo al que va destinada la publicacin)- planear y llevar a cabo acciones- definir herramientas (la red social es una herramienta)- medir y evaluar nuestros productos una vez adquiridos por el lector.- Construir interacciones

    El proceso de toda red social es:

    - escuchar- participar- medir

    En todos estos procesos hay una figura clave que es la que lleva la gestin, es el

    comunity manager, el que gestiona las interacciones, es un gestor de interacciones.

    Es la figura de un estratega que es el que planea y controla todos estos procesos

    organizativos.

    Mesa 2 Nuevas tecnologas

    MODERADOR: Oscar Santiago Mndez

    El papel del diseador de impresos en la generacin de material para las nuevas

    tecnologas fue el tema alrededor del cual gir esta segunda mesa de debate.

    Se mencion que no hay que resistirnos, hay que divertirnos mucho, no tener miedo a

    equivocarnos, hay que apostar por la implementacin y la invencin de procesos y

    soluciones, teniendo en cuenta que la estrategia debe estar acorde a la plataforma.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    13/16

    TEMA: Por confirmar (Desarrollo de un nuevo canal de comunicacin)

    PONENTE: Ramn Alberto Garza Garca

    CARGO Y PAS: Presidente y Director general de Reporte Indigo. Mxico

    La gente comenz nuestro ponente paga para obtener 2 cosas: entendimiento y

    entretenimiento. En reporte ndigo, diario de reciente creacin en nuestro pas se ha

    seguido la estrategia del ocano azul, la gente paga por tener una experiencia. As que en

    reporte ndigo han apostado por presentar una experiencia multimedia digital de

    entretenimiento y entendimiento. Y as empez con una serie de pdfs enriquecidos con

    video, audio y animaciones, originalmente reporte ndigo estaba enfocado a 50

    empresarios del pas, evolucion y as fue como surgi el peridico reporte ndigo.

    Lo que hacen lo definen simplemente como contar cuentos. Han conservado el soporteen papel porque en Mxico no hay an suficiente conexin a la red. Slo se ha

    incrementado en un 5% el acceso a la red en Mxico durante el sexenio 2006-2012,

    debido a lo que llam el efecto-Slim una sola empresa monopoliza el acceso a la red

    vendindolo en paquetes caros y lentos de 1 mega o 2 megas de velocidad de conexin,

    cuando en otros pases del mundo la conectividad es de 50 a 100 megas para los

    servicios de paga y hay la existencia de servicios pblicos de red con conexiones

    gratuitas de 1 o 2 megas como los de Telmex.

    Posteriormente nos habl de que la dinmica con la que est construida su publicacin esmediante la utilizacin de diferentes capas de informacin que se van desplegando: el

    lector accede a travs del diario impreso, y contina su lectura (si as lo desea) en el

    soporte digital, los artculos que se encuentran en sta publicacin son fruto de

    investigacin constituyendo un autntico clavado de profundizacin en la informacin.

    Caso similar a lo que pasa con los contenidos en lnea de los libros de texto de Chicome.

    MIRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE 2012TEMA: Flip-Click-Touch: El Nuevo Diseo EditorialPONENTE: Eduardo Danilo RuzCARGO Y PAS: CEO de Danilo Black. MxicoEl ponente nos explic a travs de muchos ejemplos visuales, cmo ahora el diseoeditorial ha visto expandido su universo de accin mediante la llegada de las tecnologasde lectura digital.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    14/16

    TEMA: Diseo periodstico electrnico 3.0PONENTE: Ricardo Del Castillo

    CARGO Y PAS: Subdirector Grfico de Reforma. Mxico

    Diseo sensible o responsivo, significa un potenciar la interaccin con el lector a cadamomento, el cual ya no es un mero receptor pasivo. Para ello es necesario planear yprogramar el layout para que se adapte a la plataforma en que se desplegar lapublicacin en cuestin.

    Primero que nada hay que llevar a cabo una visualizacin mediante un proceso debocetaje, ello nos permitir tener un diseo responsivo de contenidos editoriales, llevaruna agenda de publicacin y prefigurar una estructuracin de los flujos de contenido.

    El ncleo siempre va a ser el impreso, que despus tendr continuidad en el soporte

    electrnico (iPad, e-book, kindle) y finalmente desembocar en el contenido web (esta esuna forma interesante de plantear la dinmica multi-plataforma del momento actual).

    Las plataformas que enumer son: web, grfico flash, pdf, jpg, movapp, impreso.

    Cada una de las plataformas tiene ventajas y caractersticas propias.

    Tambin es necesario revalorizar la tipografa y su funcionalidad.

    Un desarrollo ptimo de la imagen as como una correcta aplicacin de los recursosgrficos, que pueden dividirse en:

    -Grficos estticos

    -Infogrficos

    -Grficos animados

    Siempre tomando en cuenta que el contenido es el rey y que es necesario saber cul es elcontenido ms apropiado para el lector.

    TEMA: Como reinventarse cada semanaPONENTE: Rodrigo SnchezCARGO Y PAS: Director grfico Metrpoli, El Mundo de Madrid. Espaa

    El ponente nos habl de los tips para seguir adelante en la labor editorial.

    Conciben el grupo de trabajo como una sinfona multimedia. Principios en los que basansu trabajo:

    -personalidad

    -estilo

    -eficiencia

    -creatividad

    -concepto

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    15/16

    -multimedia

    Su filosofa de trabajo:

    -Mantenerse informado-Compartir y apoyar

    -Ser creativo (innovar) es desmarcarse de los otros y de lo nosotros mismos hicimos ayer.

    -La actitud lo es todo

    El medio impreso va a cambiar, a evolucionar, a transformarse, pero nunca va adesaparecer concluy.

    TEMA: Tipos en AccinPONENTE: Paco CallesCARGO Y PAS: Director posgrados del Centro de Estudios Gestalt para el Diseo,Mxico

    La tipografa, dijo Paco Calles, es susceptible de identificacin as como de organizacin,ya que es una representacin grfica-mecnica del lenguaje, es una tecnologizacin de lapalabra que genera en el lector una respuesta y por ende funciona como un contenedorde evocaciones que la permite ser cargada de sentidos. Estos sentidos a los que puedeser asociada constituyen lugares comunes (tpicos) y por ende las tipografas pueden seridentificadas y organizadas. Los tpicos tipogrficos nos permiten generar una paleta

    tipogrfica as como se maneja la paleta de color, en la cual las tipografas estncargadas de sentido y organizadas por tpicos.

    La Tipografa posee una dimensin icnica que comunica mediante la forma de la letra.

    Portada y puerta, entrada, cubierta descubierta posee cdigos.

    La pgina es una unidad discursiva de un documento, espacio que ocupa la informacin.

    La legibilidad y la puesta en pgina permiten una organizacin y una diferentejerarquizacin. La legibilidad es un valor cambiante dependiendo de cada tipografadebido a los factores propios de cada fuente tipogrfica, cada tipografa poseeproporcin, dibujo, diseo, espaciamiento, color, pliza y variabilidad. Cada tipografa

    tiene un color que es la textura que genera el tejido tipogrfico en la pgina, unrendimiento tipogrfico diferenciado basado en un cuadrado ptico que es variable concada tipografa.

    Mediante la dispositio es posible aprovechar el acomodo en la puesta en pgina para unacorrecta comunicacin. Volvemos a destacar como nos han mostrado las demsconferencias, las preguntas claves de un diseador grfico que son:

    Qu quiero comunicar? Cul es la mejor forma de comunicarlo?.

  • 7/30/2019 Reporte sobre la 8a Cumbre Mundial de Diseo en Prensa 2012

    16/16

    TEMA: El periodismo con enfoque de derechosPONENTE: Javier BauluzCARGO Y PAS: Fotgrafo (premio Pulitzer). Espaa

    Snd.prensa.com

    En esta conferencia, el ponente nos mostr su trabajo fotogrfico con enfoque social, enel cual l, como fotgrafo se sumerge en la realidad cotidiana y desde ah obtieneimgenes que son vivos testimonios de los terribles problemas de las sociedad.

    El fotoperiodista retrata la realidad como es y se compromete con ella

    La fotografa es un recurso a la realidad, sin mascarillas, sin maquillaje.

    periodismohumano.com es su sitio

    sus fotos poseen:

    calidad, tratamiento, enfoque humano

    una buena fotografa es una que te cuente algo

    captar fotografa siempre es contar historias.

    TEMA: Produccin Audiovisual para Nuevos Canales; Ver, Oir, Sentir, CompartirPONENTE: Fred LammieCARGO Y PAS: CEO Paneka. Panam

    El ltimo ponente de la cumbre es un chavo emprendedor de Panam el cual desde 2001

    desarroll un personaje para la causa de la lucha contra el SIDA y ha ido evolucionandosu canal de comunicacin conforme iban surgiendo las nuevas tecnologasrevolucionarias. Su sitio es mundofred.com

    El contenido web, trae toda una herencia de la TV y el cine.

    En el diseo actual resulta vital el concepto de los flujos, los flujos son las formas en quese determina la dinmica de lectura de una publicacin independientemente de laplataforma en que sta se desarrolle.

    El diseo consiste en planear y crear interacciones entre actores. Es muy importantehacer contenido que se disfrute haciendo, no teniendo miedo a equivocarse sino producir,producir, producir.

    Los flujos y los procesos son importantes y determinantes, puesto que el diseo es elproceso de planeacin y fabricacin de objetos que satisfacen necesidades y no slo laforma exterior de los objetos. Pensar que diseo equivale a la mera cuestin visual, deformas, imgenes y colores constituye un reduccionismo muy extendido actualmente quedeforma la idea de lo que es diseo y la propia labor del diseador.

    MESA FINAL

    En esta mesa final se reunieron los ponentes de todas las conferencias en una megamesa de discusin y el director de la cumbre mundial de diseo en prensa fungi comomoderador de esta ltima fase de la misma. La conclusin de la misma en pocas palabras

    fue que el papel del editor es determinante en una editorial y que la objetividad no existe.Notas de Roberto Flores Angulo. Jefe del rea de diseo de Editorial Chicome.