Reposición expo penal.doc

Post on 10-Dec-2015

213 views 1 download

Transcript of Reposición expo penal.doc

iii

1. RECURSOS IMPUGNATORIOS EN EL CODIGO PROCESAL PENAL

1.1 Recurso

Mecanismo procesal a través del cual los sujetos procesales legitimados pueden pre tensionar el reexamen de un acto procesal contenido en una resolución judicial que le ha causado agravio con la finalidad de que el propio órgano que lo expidió o un superior jerárquico anule o revoque total o parcialmente el acto cuestionado.

1.2 Actos y resoluciones judiciales

Son producto de la actividad decisoria de los jueces, que por naturaleza son susceptibles de cometer errores en la aplicación de la ley material y/o procesal.

Dichos errores pueden ser por ignorar la existencia de la norma, excederse en su aplicación o bien interpretarla erróneamente.

1.3 Actos procesales perfectos

Son los realizados con observancia de todos los presupuestos necesarios para su existencia prescritos por la ley y en su caso la adecuada aplicación de la ley material.

No rompen el equilibrio procesal y no originan sanción procesal alguna.

1.4 Actos irregulares

Son los que incumplen con los requisitos legales establecidos en la ley, pero que la extensión del vicio no llega a provocar desequilibrio procesal o indefensión y por tanto no provocan sanción procesal, pero sí da a lugar a medidas disciplinarias en contra del funcionario responsable (151 y 178 C.P.P.)

1.5 Actos anulables

Son aquellos en los cuales el vicio es de tal magnitud que producen un gravamen, desventaja o indefensión a alguna de las partes que debe ser anulado.

La nulidad debe declararse cuando existe interés procesal, no se hubiera subsanado el acto y el peticionario no hubiera causado vicio.

Cuando se habla de interés procesal de inmediato se piensa en que éste consiste en satisfacer su pretensión procesal.

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

Pero este interés consiste en el que el acto procesal produzca una desventaja o indefensión o perjuicio efectivo para alguna de las partes, sin el no cabe la declaratoria de nulidad.

El CPP contempla como principio general que ningún acto o resolución podrá fundar una decisión si ha sido realizado o dictado con inobservancia de lo preceptuado en el mismo (181)

En virtud del mismo estos actos se corregirán siempre que sea posible, a petición de parte u oficio, renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo el acto omitido.

1.6 Nulidades relativas

Son aquellas con violación de formas procesales.

Se podrá solicitar la anulabilidad cuando el interesado “ha reclamado oportunamente su saneamiento o ha efectuado reserva de recurrir”, excepción hecha de los casos de nulidad absoluta o vicios de la sentencia (281, 282, 284 C.P.P.)

Serán convalidables aquellos actos cuya subsanación no sea solicitada oportunamente, cuando hayan sido aceptados expresa o tácitamente y cuando no obstante la irregularidad haya conseguido su objetivo en relación a las partes.

1.7 Nulidad absoluta

Se produce cuando no observadas las disposiciones contenidas en el artículo 283 del C.P.P.

2. RECURSOS

Medio impugnativo por el cual la parte que se considera agraviada por una resolución judicial que estima injusta o ilegal, la ataca para provocar su eliminación o un nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro pronunciamiento que le sea favorable.

2.1 DOS ASPECTOS

El subjetivo que determina el recurso como la manifestación de la voluntad del sujeto procesal que ataca una resolución con el objetivo de conseguir un nuevo examen que revoque, modifique o anule la misma

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

El formal como la solicitud que contiene la manifestación de voluntad y procedimiento a seguir como una nueva fase procesal.

La impugnabilidad se encuentra limitada a las resoluciones judiciales, dicha determinación responde al principio de taxatividad, por el cual las resoluciones judiciales son recurribles en los casos expresamente establecidos en el C.P.P. 398, 402, 404, 412, 415 y 437.

La facultad de recurrir corresponde a aquellos sujetos procesales a los cuales la ley se la ha conferido expresamente, “únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el asunto” (398C.P.P.).

Esta facultad está condicionada por el interés directo, por el perjuicio que la resolución le pueda causar.

Condiciones de impugnabilidad que pueden ser objetivas o subjetivas.

2.2 Impugnabilidad objetiva

Los recursos pueden ser interpuestos en contra de las resoluciones judiciales expresamente establecidas en la ley. Arto. 398 C.P.P.

Se refiere al objeto del recurso, las resoluciones judiciales.

2.3 Impugnabilidad subjetiva

Está facultado para recurrir a quien la ley se lo permite expresamente.Se refiere a las personas que pueden recurrir válidamente.

3. RECURSOS: EFECTOS

3.1 FINALIDADES

Inmediata, pretende un nuevo examen de la cuestión dilucidada en la resolución impugnada.

Mediata, está constituida por la consecución de la revocación, modificación o anulación de la resolución que causa agravio y se considera contraria a la ley.

Remota, los recursos cumplen una función de política procesal a la unificación y orientación de la jurisprudencia

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

3.2 EFECTOS

3.2.1 DEVOLUTIVO:

Los tribunales de primera instancia han recibido su competencia por delegación.

Cuando el tribunal superior revisa no hace más que retomar su competencia.

Entonces los tribunales se encuentran habilitados para entender de los casos impugnados.

Su actividad se encuentra reducida a lo que fuere materia del recurso.

3.2.2 SUSPENSIVO: La decisión judicial recurrida no se cumple, hasta el pronunciamiento de la

resolución en alzada. Por regla general todo recurso debería ser en efecto suspensivo.

3.2.3 DIFERIDO: El recurso concedido será tratado en otro momento procesal o luego de haberse

cumplido otros actos procesales pendientes.3.2.4 EXTENSIVO:

El recurso interpuesto por alguna de las partes favorecerá a las otras situadas en la misma situación procesal, o podrá ser objeto de adhesión por otros sujetos procesales, de igual situación u opuestos.

4. FUNDAMENTO LEGAL “IMPUGNACIONES RECURSOS”

Se encuentran regulados en el Código Procesal Penal en los artículos siguientes:

Artículo 398. (Facultad de recurrir). Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos. Pero únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el asunto. Cuando proceda en aras de la justicia, el Ministerio Público podrá recurrir en favor del acusado.

Las partes civiles recurrirán sólo en lo concerniente a sus intereses. El defensor podrá recurrir autónomamente con relación al acusado.

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

Artículo 399. (Interposición). Para ser admisibles, los recursos deberán ser interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que determine la ley.

Si existiesen defecto u omisión de forma o de fondo, el tribunal lo hará saber al interponentedándole un plazo de tres días, contados a partir de la notificación al recurrente, para que lo amplíe o corrija, respectivamente.

Artículo 400. (Desistimiento). Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistir de él antes de su resolución, sin perjudicar a los demás recurrentes o adherentes, respondiendo por las costas.

El defensor no podrá desistir de los recursos interpuestos por él sin previa consulta y aceptación expresa del imputado o acusado, posterior a la interposición del recurso.

El imputado o el acusado, a su vez, podrá desistir de los recursos interpuestos por su defensor previa consulta con éste, quien dejará constancia de ello en el acto respectivo.

Artículo 401. (Efectos). Cuando en un proceso hubiere varios coimputados o coacusados, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se funde no sean exclusivamente personales.

También favorecerá al imputado o acusado el recurso del tercero civilmente demandado, salvo que sus motivos conciernan a intereses meramente civiles.

La interposición de un recurso suspenderá la ejecución únicamente en los delitos de grave impacto social y peligrosidad del sindicado, salvo que expresamente se disponga lo contrario o se hayan desvanecido los indicios razonables de criminalidad.

5. RECURSO DE REPOSICIÓN

La reposición no es un recurso en sentido estricto por carecer de efecto devolutivo. Es un artículo dentro del proceso que puede tener lugar tanto en la instrucción como en el juicio.

Es más durante el juicio propiamente dicho es el único recurso que puede interponerse contra las resoluciones (autos o decretos) dictadas por el Tribunal de Sentencia cuando resuelven temas o puntos distintos de aquel que constituye la cuestión de fondo discutida en el proceso, la que será resuelta por sentencia.

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

En términos generales, con el recurso de reposición la parte que se considera agraviada reclama que el mismo juez que dictó la resolución la revoque por contrario imperio por considerarla arbitraria o ilegal.

De su objeto quedan excluidas todas las decisiones sobre el fondo, sean definitivas o provisionales. De aquí que la motivación ha de ser siempre de naturaleza procesal.

Pero además debe tratarse de una resolución dictada sin substanciación, vale decir sin intervención o audiencia de ambas partes. Muchos códigos excluyen los decretos de mero trámite, limitando el objeto a los "autos dictados sin substanciación", pero la jurisprudencia ha extendido este concepto a decretos que tienen significación de "autos".

Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los cuales las partes solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideren injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior. Tienen como objetivo corregir errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o la interpretación única de la ley, con el fin de dotar de seguridad jurídica.

La reposición no es un recurso en sentido estricto por carecer de efecto devolutivo. Es un artículo dentro del proceso que puede tener lugar tanto en la instrucción como en el juicio.

Es más durante el juicio propiamente dicho es el único recurso que puede interponerse contra las resoluciones (autos o decretos) dictadas por el Tribunal de Sentencia cuando resuelven temas o puntos distintos de aquel que constituye la cuestión de fondo discutida en el proceso, la que será resuelta por sentencia.

En términos generales, con el recurso de reposición la parte que se considera agraviada reclama que el mismo juez que dictó la resolución la revoque por contrario imperio por considerarla arbitraria o ilegal.

De su objeto quedan excluidas todas las decisiones sobre el fondo, sean definitivas o provisionales. De aquí que la motivación ha de ser siempre de naturaleza procesal.

Pero además debe tratarse de una resolución dictada sin substanciación, vale decir sin intervención o audiencia de ambas partes. Muchos códigos excluyen los decretos de mero trámite, limitando el objeto a los "autos dictados sin substanciación", pero la jurisprudencia ha extendido este concepto a decretos que tienen significación de "autos".

Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte agraviada o del interesado que es agraviado, y cuyo objeto es solicitar al mismo tribunal

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

que dictó una resolución, que la modifique o deje sin efecto. Tiene una gran trascendencia puesto que procede durante toda la tramitación de los procedimientos, tanto civiles como penales

5.1 Naturaleza Jurídica

La naturaleza de los recursos es estrictamente procesal. Es un derecho subjetivo del litigante, cuya finalidad es obtener la revisión, anulación, o modificación de las resoluciones judiciales y, además, es un derecho abstracto, similar al de acción, porque no garantiza el pronunciamiento de una sentencia o auto favorable por el simple hecho de su interposición, sino simplemente la revisión de la resolución impugnada. Se indicó en la definición de recurso que éstos eran medios o vías establecidos por la ley, que pueden usar los litigantes para atacar resoluciones judiciales. De allí se deriva otra característica de la naturaleza de dichos actos, siendo ésta la categoría de facultativos o potestativos, pues no puede hablarse de una obligación o de un deber de recurrir. Se deriva de lo anterior la esencia misma del acto jurídico procesal, o sea de aquellos que tienen por consecuencia inmediata “la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición de una relación procesal”. Son actos que pueden ser meras manifestaciones de voluntad y que importan el ejercicio de un derecho prexistente que se encuentra, normalmente, como un hecho, es decir, en forma objetiva; pero también puede constituirse en una omisión y, en definitiva, vienen a constituir acontecimientos que de cualquier manera influyen en la relación procesal.

Tres son los sistemas principales sobre la naturaleza de los medios de impugnación:

Una, considera que en los medios de impugnación hay una renovación de la instancia, de tal modo que sin restricciones se examina la sentencia que ha sido impugnada y todo el proceso en que fue dictada.

El segundo consiste en limitar estrictamente la apelación a la revisión de la sentencia impugnada, a través de los agravios y solo a la materia que ellos tratan.

Finalmente el sistema mixto; que sigue un término medio entre ambos, ya que revisa la sentencia impugnada pero admite excepciones supervenientes y también la recepción de pruebas que no pudieron recibirse en la primera instancia.

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

5.2 Fundamento Legal

Se encuentra regulado en el Código Procesal Penal Decreto No. 51-92

Artículo 402. (Procedencia y trámite). El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no sean apelables, a fin de que el mismo tribunal que las dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda.

Se interpondrá por escrito fundado, dentro del plazo de tres días y el tribunal lo resolverá de plano, en el mismo plazo.

Artículo 403. (Reposición durante el juicio). Las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio podrán ser recurridas por las partes tan sólo mediante su reposición. En el debate, el recurso se interpondrá oralmente y se tramitará y resolverá inmediatamente, sin suspenderlo, en lo posible.

La reposición durante el juicio equivale a la protesta de anulación a que se refiere la apelación especial para el caso de que el tribunal no decida la cuestión de conformidad con el recurso

5.3 La ley del Organismo Judicial

Artículo 144: Irrevocabilidad de los Autos: Las sentencias y los autos no pueden ser revocados por el tribunal que los dictó. Se exceptúan:

a.- Los autos originarios de los tribunales colegiados.

b.- Las Resoluciones dictadas por la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento, cuando no se haya dictado sentencia. En estos casos procede la Reposición.

Artículo 145: Reposición de autos:La reposición de autos se pedirá dentro de los dos días siguientes a la última notificación. De la solicitud se dará audiencia por dos días a la otra parte y con su contestación o sin ella el tribunal resolverá dentro delos tres días siguientes.

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

C O N C L U S I O N E S

Los medios de impugnación son parte importante dentro del debate penal, ya que por medio de un recurso podemos proceder en contra de una resolución y sentencia que nos haya sido resuelta de forma desfavorable.

El Recurso en su aspecto subjetivo determina en si la manifestación de voluntad del sujeto procesal que ataca una resolución con el objetivo de conseguir una nueva resolución.

El Formal contiene la manifestación de voluntad y procedimiento a seguir como una nueva fase procesal.

Serán Recurribles los medios establecidos en los casos, cuando proceda en aras de la justicia, partes civiles y el defensor que podrá recurrir automáticamente, estos están facultados para recurrir porque la ley se los permite.

Las Resoluciones emitidas durante el trámite de un juicio podrán ser recurridas mediante su reposición y durante el debate el recurso podrá interponerse oralmente y se tramitara y se resolverá inmediatamente.

Para plantear un recurso o impugnación serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos, los recursos deberán ser interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que determine la ley.

Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los cuales las partes solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideren injusta o ilegal, ante el juzgado o tribunal que dictó la resolución o ante uno superior.

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

B I B L I O G R A F Í A

El presente Trabajo se realizo con el apoyo de las siguientes fuentes editoriales:

Como fundamento legal el Código procesal Penal Decreto No. 51-92.

La Ley del Organismo Judicial Decreto 2-89y sus Reformas.

El Libro “El Proceso Penal Guatemalteco”, Tomo II del Autor: Oscar Alfredo Poroj Subuyuj.

Tesis guatemalteca de la Universidad de San Carlos de Guatemala “Medios Impugnatorios”.

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

Universidad Mariano Gálvez de GuatemalaCentro Universitario PeténFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesCurso: Derecho Procesal Penal IISexto SemestreLic. Geisler Pérez Domínguez

Exposición:Recurso de Reposición

Integrantes: Carné No.Carmen Lucia Miranda Beltrán 0506-11-4924Paola del Rosario Barrios López 0506-11- 10263 Clarissa Nicté Góngora Chan 0506-09-15489Mayra Suceli Morales Urrutia 0506-11-7273 Carlos Rubén Peche Negrete 0506-11-8447

San Benito, Petén, 26 de Octubre del 2013

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

I N D I C E

PAG.

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (i)

1. Recursos Impugnatorios en el Código Procesal Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 011.1 Recurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 011.2 Actos y resoluciones judiciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 011.3 Actos procesales perfectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 011.4 Actos irregulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 011.5 Actos anulables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 011.6 Nulidades relativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 021.7 Nulidad absoluta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 022. Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 022.1 Dos Aspectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02

2.2 Impugnabilidad objetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 03

2.3 Impugnabilidad subjetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 03

3. Recursos: Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 033.1 Finalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 033.2 Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 043.2.1 Devolutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 043.2.2 Suspensivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 043.2.3 Diferido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 043.2.4 Extensivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 044. Fundamento Legal “Impugnaciones Recursos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 045. Recurso de Reposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 055.1 Naturaleza Jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 075.2 Fundamento Legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 085.3 La ley del Organismo Judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (ii)Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (iii)

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”

iii

I N T R O D U C C I Ó N

El presente trabajo se basa en uno de los Medios de Impugnación que es el

Recurso de Reposición, el cual está regulado en nuestro Código Procesal Penal en los

artículos 402 y403, en los cuales se encuentra la procedencia y trámite del recurso de

reposición, como de la reposición durante el juicio.

Así mismo se pretende dar un corto análisis del Recurso en si generalizando todos los

medios de impugnación, el cual está regulado en los artículos 398,399, 400 y 401,

indicando la facultad de recurrir, la interposición o como se hace valer un recurso, el

desistimiento y los efectos del recurso dentro del juicio procesal.

“CONOCEREIS LA VERDAD Y LA VERDAD OS HARA LIBRES”