Representaciones gráficas en estadística.

Post on 06-Aug-2015

38 views 1 download

Transcript of Representaciones gráficas en estadística.

 

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENCIÒN-BARQUISIMETO 

  

 REPRESENTACION

GRAFICA EN ESTADISTICA.

        

Integrantes: Reyes Yarlenis C.I 19.727.684

Seccion S1

Barquisimeto 6, Marzo de 2015

Las tablas estadísticas representan toda la información de modo

esquemático y están preparadas para los cálculos posteriores. Los gráficos estadísticos nos transmiten esa información de modo más expresivo, nos van a permitir, con un sólo golpe de vista, entender de que se nos habla, observar sus características más importantes, incluso sacar alguna conclusión sobre el comportamiento de la muestra donde se esta realizando el estudio.

Los gráficos estadísticos son muy útiles para comparar distintas tablas de frecuencia.

Objetivos:

Es la exploración rápida de los datos, dar una impresión visual del material presentado para su comprensión global.

Requisitos de un grafico: El gráfico que alcance su objetivo

con la mayor sencillez será el más efectivo

No debe contener más líneas o símbolos que los que el ojo pueda seguir cómodamente

Todo gráfico debe explicarse por sí mismo; por eso deben colocarse claramente el título, escalas, origen y leyendas.

No deben indicarse más ejes coordenados que los necesarios.

Tipos de variables:

Variables cualitativas: si los valores de la variable no se pueden medir, por ejemplo, sexo, estado civil, nivel de estudios, color de ojos.

Variables cuantitativas: si los valores se pueden medir, por ejemplo, altura, edad, peso.

A su vez las variables cuantitativas pueden ser:

Discretas: si los valores que toma la variable son aislados, por ejemplo edad, número de hermanos.

Continua: si la variable puede tomar todos los valores de un intervalo, por ejemplo, peso, altura, temperatura,

Los gráficos estadísticos más usuales son:

HISTOGRAMAS.› Formas especiales de diagramas de barras para distribuciones cuantitativas continuas. › Da una idea muy aproximada de la forma de la distribución que sigue la variable.

POLIGONO DE FRECUENCIA.

Formados por líneas poligonales abiertas sobre un sistema de ejes cartesianos.

Se usan en la expresión de fenómenos que varían con el tiempo, como la densidad de población, el precio o la temperatura.

OJIVA.

La ojiva es el polígono frecuencial acumulado, es decir, que permite ver cuántas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.

CIRCULAR O DE SECTORES.

Para datos cualitativos, en el que un círculo representa el total, y un segmento o porción del pastel es la proporción o porcentaje de cada categoría de la variable.