Requerimientos del Negocio - Modeloscs.uns.edu.ar/materias/rs/downloads/PRACTICA/Clase... ·...

Post on 07-Apr-2020

5 views 0 download

Transcript of Requerimientos del Negocio - Modeloscs.uns.edu.ar/materias/rs/downloads/PRACTICA/Clase... ·...

Requerimientos del Negocio - Modelos

Haydée Ferreira

La Solución

El Problema

Requerimientos del Negocio y del Usuario

Necesidades expresadas

Necesidades no

expresadas

Arquitectura del Sistema

Requerimientos Funcionales y de los Datos

Se derivan

Se capturan

Se diseña

Requerimientos no Funcionales

Requerimientos del Usuario

Requerimientos del Negocio

Requerimientos No Funcionales

Requerimientos Funcionales

Requerimientos para los Datos

Los requerimientos del negocio son especificaciones de alto nivel, establecidas por la organización percibe la necesidad o detecta la oportunidad.

Incluyen los objetivos del negocio, la visión del producto y el alcance del proyecto.

Participan directivos, gerentes, patrocinadores.

¿Por qué y para qué se construye el

sistema?

¿Cómo es la organización actualmente?

¿Cómo será la organización cuando el sistema esté en

funcionamiento?

Los requerimientos del usuario especifican las tareas que los usuarios esperan realizar con el sistema.

Establecen también los atributos o características que el sistema deberá exhibir para satisfacer las necesidades del usuario.

¿Qué necesita hacer el usuario con el sistema?

Los requerimientos funcionales describen el comportamiento que el sistema debe exhibir ante cada condición específica.

El analista deriva la funcionalidad que el sistema debe brindar para satisfacer al usuario.

Los requerimientos no funcionales describen las propiedades o restricciones sobre el comportamiento del sistema.

Un sistema de información permite recibir, almacenar, administrar, controlar, procesar y/o transmitir datos.

Los datos empiezan a reconocerse en las primeras iteraciones, cuando se establecen los requerimientos del negocio y se hacen más evidentes cuando se capturan los requerimientos del usuario.

Documento de Visión y

Alcance

Diagrama de Contexto

Árbol de Características

Mapa de Ecosistema

Portafolios del Negocio

Documento de Requerimientos

del Mercado

El documento de visión y alcance puede acompañarse con representaciones

visuales que complementen el modelo.

El propósito es facilitar la comunicación con los participantes.

La notación es importante para favorecer la comprensión. Si se utilizan diferentes notaciones se pueden producir problemas de interpretación del diagrama

Cada herramienta puede resultar más o menos adecuada según el tipo de proyecto.

Las herramientas más comunes son:

Diagrama de contexto

Árbol de características

Mapa de ecosistema

Lista de eventos

Existen otros…

Diagrama de casos de uso de alto nivel

¿Qué es un diagrama de contexto?

También llamado flujo de datos, es el modelo de procesos más general que puede utilizarse en un sistema o aplicación. El sistema o aplicación se representa como un único proceso. Sus interacciones con la empresa, otros sistemas y el mundo exterior se dibujan como flujos de datos de entradas y salidas.

El diagrama de contexto permite visualizar el alcance del proyecto, los límites y conexiones entre el sistema y su contexto.

Es el nivel más alto dentro de los diagramas de flujo de datos desarrollados de acuerdo a los principios del análisis estructurado. También se lo llama Diagrama de Flujo de Datos Nivel 0.

También útil cuando se utiliza otra metodología como la propuesta por la POO.

El sistema completo se modela con un círculo que puede involucrar software, hardware y actores.

Los rectángulos van a representar entidades externas, pueden ser personas, grupos, organizaciones, sistemas o dispositivos de hardware.

Las flechas representan flujo de datos o de ítem físicos entre el sistema y las entidades externas.

Identifica a las entidades externas o terminales y el flujo de datos o de control entre estas terminales y el sistema.

El sistema incluye también los procesos manuales y a los actores que los realizan.

Los detalles de los datos y procesos no son visibles.

Las entidades externas representadas con rectángulos pueden ser usuarios, organizaciones, otros sistemas, dispositivos de hardware, repositorios de datos

Las flechas en el diagrama representan el flujo de los datos o items físicos entre el sistema y sus entidades externas

El sistema se conecta a las entidades externas por medio de flechas unidireccionales o bidireccionales

Unidireccional: toma o entrega información

Bidireccional: toma y entrega información

Las flechas representan el flujo de los datos o items físicos entre el sistema y las entidades externas

Definición de ecosistema:

Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten.

En este caso se entiende el conjunto de sistemas involucrados en la “solución”

El mapa de ecosistema muestra todos los sistemas relacionados con el nuevo sistema y la naturaleza de sus interacciones

Muestra todos los sistemas que potencialmente podrían requerir adaptaciones al nuevo sistema

Difiere de un diagrama de contexto en que muestra todos los sistemas que tienen una relación con el nuevo sistema, incluyendo aquellos que no tienen una interacción directa

Cada sistema se representa con un rectángulo

Las interacciones entre sistemas se muestran con flechas

Pasos:

1. Identificar todos los sistemas

2. Identificar las interfaces

3. Modelar el diagrama

Ayuda a identificar rápidamente sistema faltantes

Permite focalizarse en un sistema y todas sus interacciones

Paso 1: Identificar sistemas

Algunas preguntas…

1. ¿Qué sistema/s se usan en cada paso del proceso?

2. ¿En qué sistema “se almacenan” los datos? Qué sistema los crea, actualiza, elimina?

3. ¿Que sistema consulta los datos?

Una vez identificados todos los sistemas, dar una breve descripción de cada uno

En grandes empresas los mapas de ecosistema pueden ser muy grandes y complejos. Hay que concentrarse en los sistemas en los cuales el nuevo sistema impacta y seguir el flujo de los datos.

Es posible crear “grupos de sistemas relacionados” y descomponer el modelo en submodelos

Paso 2: Identificar interfaces

Algunas preguntas…

1. ¿Cómo dialogan los sistemas?

2. ¿Qué información intercambian?

3. ¿En qué dirección?

Unidireccional?

Bidireccional?

Paso 3: Construir el Diagrama

1. Ubicar los sistemas

2. Conectar los sistemas

3. En casos de diagramas grandes y complejos es posible agrupar los sistemas con algún criterio (por ejemplo, funcional) utilizando cajas de agrupamiento, colores

¿Para qué construimos este diagrama?

1. Visualizar rápidamente sistemas e interconecciones que están en el alcance del proyecto

2. Identificar puntos de integración del nuevo sistema e interfaces que deben implementarse requerimientos

3. Cuando se realiza un cambio, permite chequear si afecta interfaces o incluso implica cambios en otro sistema

Es un diagrama de alto nivel que modela el alcance completo del proyecto en grupos de características organizadas en forma jerárquica.

Es ideal para mostrar a los ejecutivos el alcance del proyecto.

Es importante notar que hay muchas definiciones distintas del término “feature”

En un Feature Tree (Arbol de características) puede incluir:

◦ Hardware

◦ Funcionalidades

◦ Características no funcionales

Las características se agrupan en tres niveles de detalle L1, L2 y L3.

L1: más alto nivel

L2: nivel medio

L3: más detallado

Son modelos visuales extremadamente útiles ya que permiten agrupar características de manera de identificar más fácilmente requerimientos faltantes

Técnicas para construir el árbol de características:

1. Comenzar por el elemento de mayor jerarquía: punto central, concepto central. En nuestro caso, el sistema a desarrollar

Repetir 1. Crear una rama por cada característica de

alto nivel o grupo de características identificado

3. Crear las subramas de cada rama principal (subrama de nivel medio)

4. Crear las subrama de nivel detallado de cada subrama

5. Revisar el diagrama con los stakeholders

¿Como construir un árbol de características?

Distintos criterios para agrupar características

Metodología Top-Down o Down-Top

Producto

Producto

Editor de Figuras

Edición

ribbon contorno

escalar

cortar

goma

lápiz abrir nuevo

guardar

jpg relleno rbg

acercar

alejar

pegar

Herramientas

Archivo

Standares Formatos Zoom Formas

bmp

imprimir

copiar

seleccionar

pincel

tarro

rotar

Una lista de eventos identifica eventos externos que pueden disparar un comportamiento en el sistema.

La lista de eventos incluye

Eventos del negocio disparadas por usuarios

Eventos temporales

Eventos de señales recibidos desde componentes o dispositivos externos

La lista de eventos solamente lista los eventos.

Los requerimientos funcionales que describen cómo responde el sistema a

estos eventos es detallado en el documento de especificación de

requerimientos

La lista de eventos se complementa con el diagrama de contexto y con el mapa de ecosistema

El diagrama de contexto y el mapa de ecosistema describen actores externos y sistemas involucrados

La lista de eventos identifica lo que esos actores y sistemas pueden hacer que dispara un comportamiento específico del sistema.

El árbol de características “explota” el sistema representado como un único proceso en el diagrama de contexto

Deben existir características para las interfaces del nuevo sistema y los sistemas relacionados detallados en el mapa de ecosistema

Debe chequearse la consistencia entre estos modelos