REQUISITOS FUNCIONALES BASICOS PARA EL APRENDIZAJE DE …

Post on 20-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of REQUISITOS FUNCIONALES BASICOS PARA EL APRENDIZAJE DE …

LILIANA MARIA PEREZ T

Flg. Esp. Docencia Universitaria

REQUISITOS FUNCIONALES

BASICOS PARA EL APRENDIZAJE DE

LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Requisitos Funcionales

• CAPACIDADES QUE UN NIÑO DEBE HABER DESARROLLADO

NIVEL PSICOMOTRIZ

1. COORDINAR MOVIMIENTOS SIGUIENDO UN PATRÓN O ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN CONTRA LATERAL.

2. SUBIR Y BAJAR ESCALERAS CON SOLTURA

3. ANDAR CORRER SALTAR (ALTURA Y LONGITUD)

4. BOTAR UNA PELOTA Y CORRER IMPULSÁNDOLA CON LOS PIES

5. EQUILIBRIO EN BICICLETA

DESARROLLO DE LA LATERALIDAD

1. SE DEBE SABER SI ES DIESTRO O ZURDO

2. VALORAR MANO PIERNA Y OJO DOMINANTE.

SI NO SE HA DEFINIDO ES ARRIESGADO INICIAR LA LECTOESCRITURA.

3. NO SE DEBE HACER DIESTRO.

AVERIGUAR QUE OCURRE Y AYUDARLE. ( DX FUNCIONAL)

TERAPIA (DEFINICION LATERAL)

ESPACIO Y ESQUEMA CORPORAL

CONOCER BIEN LA ANATOMÍA DE SU CUERPO.

LOCALIZAR Y ORIENTAR LAS PARTES DEL CUERPO ENTRE SI.

CLARIDAD EN LOS CONCEPTOS: ARRIBA, ABAJO, ENCIMA, DEBAJO, DERECHA, IZQUIERDA, ADENTRO, AFUERA, ALREDEDOR, DELANTE DE, DETRÁS DE.

PERCEPCION

DISCRIMINAR: • SABORES, OLORES, IMÁGENES, SONIDOS, TACTOS.

• ASOCIAR CORRECTAMENTE EL SIGNIFICADO DE PALABRAS COMO : Dulce, salado, acido, amargo, pesado, liviano, ligero y rugoso.

PERCEPCION

• DISCRIMINAR TAMAÑOS: GRANDE, MEDIANO, PEQUEÑO E INMEDIATOS.

• CONOCER LOS COLORES CON SUS MATICES.

• CONOCER CONCEPTOS DE AGRUPACION DE ELEMENTOS PREMATEMATICOS: UNO, NINGUNO, MUCHOS, POCOS, MÁS QUE. MENOS QUE, ETC.

FUNCION VISUAL PARA LA LECTURA SE REQUIERE COMPROBAR:

1. QUE MUEVA BIEN LOS OJOS.

2. QUE PERCIBA BIEN LAS TRES DIMENCIONES DEL ESPACIO Y LAS FORMAS

3. BUEN DOMINIO DE LA VISION CENTRAL Y PERIFÉRICA

4. CLARA DOMINANCIA VISUAL MOTRIZ Y SENSORIAL.

5. VIGILAR POSTURAS EXTRAÑAS

RITMO Y AUTOCONTROL

• SER CAPAZ DE SEGUIR EL RITMO CON SU CUERPO A MANERA DE DANZA.

• SERGUIR SECUENCIAS RITMICAS CON EL MOVIMIENTO Y CON ELEMENTOS PERCEPTIVOS, SECUENCIAS GRAFICAS, CON LA VOZ ETC.

• AJUSTARSE A UN HORARIO Y A UNAS COSTUMBRES.

• PERCIBIR Y CANTAR SIGUIENDO UN RITMO.

• DETENERSE A UNA ORDEN DADA, AJUSTARSE A UNAS REGLAS DE JUEGO AUNQUE PIERDA.

AUTONOMIA PERSONAL

• SER CAPAZ DE ORDENAR SUS JUGUETES Y SU HABITACIÓN.

• MANTENER LA QUIETUD Y LA ATENCIÓN.

• JUGAR SOLO Y ACOMPAÑADO.

• VESTIRSE Y DESVESTIRSE SOLO .

• COLABORAR EN ACTIVIDADES DE LA CASA COMO PONER LA MESA, RECOGER LA ROPA, ETC.

• UGU

ACTITUD PSICOLOGICA

• QUE VAYA CON GUSTO A LA ESCUELA, QUE DISFRUTE, QUE PREGUNTE POR SUS AMIGOS ETC.

• CAPACIDAD PARA JUGAR EN GRUPO, PARA GUARDAR UN TURNO Y PARA COMUNICARSE.

• QUE TENGA CONTROL DE ESFINTERES.

• ESPERAR CUANDO TENGA SED, HAMBRE O SUEÑO.

A. CONDUCTAS COGNOSCITIVAS

1. ATENCIÓN: BREVE- MEDIANA- PROLONGADA

ES EL LAPSO DURANTE EL CUAL EL NIÑO PUEDE PERMANECER CONCENTRADO FRENTE A UNA TAREA.

• CANSANCIO ( BOSTEZO, ABURRIMIENTO)

• PIDE OTRAS TAREAS.

• PIDE IRSE.

• ATENCIÓN EN UN ASPECTO MENOS ESENCIAL

• DEL MATERIAL DE TRABAJO.

• APARECEN MOVIMIENTOS HACIA OTRO CENTRO DE INTERÉS

A. CONDUCTAS COGNOSCITIVAS

2.1.2.MEMORIA BUENA CON FACILITACIÓN:

La respuesta aprendida se da cuando el terapeuta facilita la evocación mediante:

SUGERENCIA VERBAL: ¿ A 5 le puedes quitar 7?

EJEMPLIFICACIÓN: Al mismo nivel con tarea similar : Mostrar el procedimiento en un ejemplo similar:

12 – 9

CONCRETIZACIÓN PSICOMOTORA: REALIZAR CON PALITOS, FÓSFOROS ETC.

A. CONDUCTAS COGNOSCITIVAS

2.1.3 MEMORIA BUENA SIN FACILITACIÓN

LA RESPUESTA SE DA DESDE EL PRIMER MOMENTO

EN FORMA ESPONTÁNEA PERO SIN ERRORES.

3. ESTRUCTURACION: RÁPIDA – LENTA

CAPACIDAD DE CAPTAR EL PROCEDIMIENTO DE UN EJERCICIO EN EL MISMO MATERIAL DE APZJE, CON EXACTAMENTE LA MISMA TAREA EN UN LAPSO BREVE DE TIEMPO.

A. CONDUCTAS COGNOSCITIVAS

• 5. ABSTRACCIÓN.

ES EL PROCESO POR EL CUAL EL INDIVIDUO, PUEDE CAPTAR O DESCUBRIR GENERALIZACIOES CADA VEZ MENOS DEPENDIENTES DE LA CUALIDADES SENSORIALES DE LOS ESTÍMULOS Y DE LAS SITUACIOONES PRESENTES EN ESTOS.

EJEMPLO: ¿CUÁNTO VALEN 3 BOLSAS DE AZUCAR SI C/U CUESTA 24 PESOS?

1. SUMAR 3 VECES 24

2. MULTIPLICAR 3 *24

B. CONDUCTAS AFECTIVAS

1. INDEPENDENCIA

ES LA NO NECESIDAD DE LA ORDEN O APROBACIÓN DEL TERAPEUTA PARA QUE EL NIÑO PROSIGA SU TAREA.

2. RAPPOT

FACILIDAD DE ESTABLECER C.C.C. CON EL TERAPEUTA, SE OBSERVA EN EL DIÁLOGO. PIDE, COMENTA, PREGUNTA, DEMUESTRA ENTUSIASMO, ACEPTA PROPUESTAS, QUIERE SEGUIR TRABAJANDO MÁS ALLÁ DE TERMINADA LA SESIÓN.

CONDUCTAS AFECTIVAS

• 4. MADUREZ CONDUCTUAL

• ES EL EQUILIBRIO ENTRE LAS CONDUCTAS AFECTIVAS COGNOSCITIVAS Y SOCIALES. SE MANIFIESTAN EN:

• No llora.

• Se separa fácilmente de la madre.

• Muestra pautas de respeto por el terapeuta y el material de trabajo.

• Acepta con facilidad propuestas.

• Sabe esperar, no se para de la silla.

• Muestra tolerancia frente a la frustración

C. CONDUCTAS PSICOMOTORAS

• 3. 3. TORPEZA MOTORA FINA.

• Se observa en los test de coordinación viso motora y en el manejo del cuaderno, letra, puntas de las hojas, manchas, borrones, recortado, pegado, dibujo.

4. HIPERACTIVIDAD

No se concentra en su tarea y va de un lugar a otro, iniciando nuevas actividades que no completa.

C. CONDUCTAS PSICOMOTORAS

• 5. INQUIETUD

Exceso de movimiento dentro de su asiento, cambios de postura, balanceo de tronco, piernas y movimientos rítmicos.

6. PERSEVERACIÓN

El niño se guía en su tarea más por un aspecto perceptivo motor que por el contenido cognoscitivo, la respuesta se da repetida e inmediatamente después del estimulo. (Respuesta no pensada).

GRACIAS