Resenia El Juego d Elas Reglas de Chartier

Post on 05-Oct-2015

212 views 0 download

description

Resenia El Juego d Elas Reglas de Chartier

Transcript of Resenia El Juego d Elas Reglas de Chartier

  • Roger Chartier, El juego de las reglas:lecturas, (trad. de Martha Rosenbergy Cristina Sardoy; prol. de JosBuruca y seleccin de MartaMadero), Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 2000, 304 p.

    El juego de las reglas: lecturas, reneel universo de reseas escritas por elhistoriador francs Roger Chartieraparecidas en los peridicos Le Monde,Libration, Times Literary Supplementy Critique, entre 1982 y 1999. La obrarepresenta una muestra del constante yextenso ejercicio de lectura de RogerChartier, muy a propsito de su oficioy destreza, ms que un simplehomenaje. En efecto, esta compilacinda a conocer una de las actividades msdiscretas del trabajo intelectual deChartier, complementaria de su largo yexhaustivo itinerario historiogrfico.

    La publicacin es tambin un trazoparalelo de la bitcora profesional deChartier, quien recibi su formacinacadmica en la poderosa tradicinhistoriogrfica de la Escuela de losAnnales y que hoy se ha constituidocomo una de las figuras ms notablesde la historiografa cultural y quizs, el msrepresentativo historiador de la lectura.Su amplia creacin bibliogrfica estdedicada sobre todo a la historia de laproduccin del libro y de las prcticasde la lectura en la Edad Moderna; baste

    mencionar como ejemplo Lecturas ylectores en la Francia del AntiguoRgimen (1987), El orden de los libros.Lectores, autores, bibliotecas enEuropa entre los siglos XV y XVIII(1992), Sociedad y escritura en laEdad Moderna. La cultura comoapropiacin (1995) y Pluma deganso, libro de letras, ojo viajero(1997). Estos dos ltimos, editados sloen espaol, al igual que el libro que aquse presenta, lo cual pone de manifiestoel gran inters que ha suscitado la obrade Roger Chartier en algunos pases dehabla hispana.

    No obstante que el texto conjunta67 reseas de libros de distintasdisciplinas del conocimiento, as como detemticas diversas, no es una miscelneaconfusa de obras bibliogrficas; alcontrario, est organizadosistemticamente de forma que lasreseas aparecen agrupadas en temasgenerales, acordes a las preocupacionesintelectuales de Chartier.

    El primer captulo, titulado Las obrasen su tiempo, se compone de reseasde trabajos dedicados a los estudios dela literatura y del arte en los que sonabordados los diferentes planos queorganizan la propuesta historiogrficacultural de Roger Chartier. Por un lado,describen las condiciones sociales,parcialmente determinativas, de laproduccin del objeto artstico y, por otro,los efectos estticos deliberados del

    180 Reseas

  • autor, en estrecho vnculo con los modosde apropiacin social de su obra. Elsegundo apartado: Prcticas y tcnicasdel saber, trata de obras en las que sedestacan los andamiajes formales quesostienen como verdaderos ciertosdiscursos, ya sea en los usos del latn enla poca moderna, en las constatacionestericas de la filosofa natural o en laretrica de la erudicin. En el tercerapartado: Los usos de la escritura,Chartier comenta libros que estudianhistricamente las formas, las funcionesy las prcticas sociales de la escritura.El cuarto captulo: Creencias, ritos,mitos, presenta las relaciones mvilesde la cultura popular con la culturareligiosa ms all de las ortodoxiasdoctrinales. En el quinto captulo:Descubrimientos, dominacionescoloniales y mestizajes, se refiere atextos donde se analizan los procesosde dominacin colonial y aculturacindesatados por los Estados modernoseuropeos en Amrica. El sexto apartado:Ilustracin, opinin pblica y Revolucin,incursiona en obras que proponen unnuevo abordaje metodolgico de las ideasde la Ilustracin, consistente en descifrarel establecimiento social de las ideas,mediante mecanismos complejos deapropiacin de los actores individualesy colectivos. Por ltimo, el captulo siete:Propuestas historiogrficas, Chartierdescribe el estado actual que atraviesala historiografa, reflexionando sobre las

    crisis de los paradigmas establecidos porla historiografa marxista y por la historiatotal promovida por los Annales y,paralelamente, revisa los nuevosenfoques metodolgicos, temas yorientaciones tericas de la historia.

    Este libro supone, de principio,ciertos riesgos que el mismo RogerChartier reconoce. En un sentido, elcarcter de resea que identifica a losescritos limita el anlisis detenido ypenetrante de los textos en cuestin y,en otro, dada la secuencia pausada y elalejamiento del tiempo en que muchasde las reseas fueron originalmentepublicadas, aventura la apreciacin delos asuntos e interrogantes que en sumomento fueron significativos, pero noas para la historiografa reciente. Sinembargo, es justo decir que las reseasbibliogrficas presentadas por Chartierposeen una visin clara de sntesis y unestilo crtico agudo y fino; adems, lasreseas en general muestran lapermanencia de los temas que hanmotivado hasta hoy su propia actividadhistoriogrfica. As es, se trata de lecturasque han incitado las interroganteshistricas de Chartier sobre realidadesexpuestas a un juego de competenciaspor la verdad entre el peso de lasherencias y la levedad de la invencin.

    La pertinencia de llevar a cabo lapublicacin de este libro de reseas noestara plenamente justificada si a RogerChartier no le guiara una motivacin

    Signos histricos 181

  • personal, ligada a su quehacer comohistoriador y a su compromiso con elpresente: siempre pens que escribirreseas de libros de historia para undiario era una manera de ofrecer a loslectores una cantidad de herramientasintelectuales que les permitierancomprender mejor su presente.Ciertamente, en tiempos en los que la

    vorgine de la conciencia finisecular,dominada por la crtica hacia losfundamentos del pensamientomoderno, le ha llevado a declarar sinms el fin de la historia, Chartier vuelveal cauce de la historia para encontraren el pasado los desciframientos de lasrealidades del presente.

    Carlos Mjica SurezUniversidad Autmona

    Metropolitana - Iztapalapa

    182 Reseas