RESIDUOS ¿PROBLEMA U OPORTUNIDAD? RECURSOS PARA EL CAMBIO

Post on 01-Aug-2022

8 views 0 download

Transcript of RESIDUOS ¿PROBLEMA U OPORTUNIDAD? RECURSOS PARA EL CAMBIO

1

www.companyname.com© 2015 Marketofy Slides Theme. All Rights Reserved.

RESIDUOS ¿PROBLEMA U OPORTUNIDAD? RECURSOS PARA EL CAMBIO

2

www.companyname.com© 2015 Marketofy Slides Theme. All Rights Reserved.

M.D. y G.A. Cynthia López Fernández

M.D. y G.A. Erica Parra Zavala

I. Concepto

RESIDUO

Material

❖ Estado sólido ❖ Semisólido ❖ Liquido ❖ Gas

Susceptible de ser:a. Valorizado b. Tratamiento

c. Disposición final

01

02

03

Producto

LGPGIR

II. Clasificación

SOLIDOS URBANOS

MANEJO ESPECIAL

PELIGROSOS

“CRETIB”

Dirección de Medio Ambiente

y Recursos Naturales.

Residuos Sólidos UrbanosCasas habitaciones

Resulten de actividades domésticas

Envases, empaques, embalajes

Dentro de un establecimiento

En la vía pública

Limpieza de vía pública o lugares públicos *Características domiciliarias

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL

SERVICIO DE SALUD

TRANSPORTE

PUERTOS, AEROPUERTOS, TERMINALES,

FERROVIARIAS..

TECNOLÓGICOS

DERIVADOS DE LA CONSTRUCCIÓN

GRANDES GENERADORES ENCENTROS COMERCIALES OTIENDAS DEPARTAMENTALES

PILAS QUE NO SEAN CONSIDERADOS RP

NEUMÁTICOS

GENERADOS EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, FORESTALES,

GANADERAS

RESIDUOS DE LAS ROCAS..

INFLAMABLES REACTIVAS

EXPLOSIVAS TÓXICAS

RESIDUOS PELIGROSOS

CORROSIVASBIOLÓGICAS

III. Generación

PequeñoMicro Grande

Artículo 44 de la LGPGIR

TIPOS DE GENERADOR

< 400 Kg./año ≥ 400 Kg./año – <10 Ton/año

≥10 Ton/año

IV. Problemática ambiental

Problemática Ambiental Mundial

Manejo inadecuado residuos

Consumo irracional de los recursos naturales

Sobrepoblación

Personas

Global 7,742 millones

México + de 128 millones

Michoacán + de 4.5 millones

CONSECUENCIAS

DETERIORO DE IMAGEN

LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS

LIXIVIADOS

PROVOCA INUNDACIONES

FAUNA NOCIVA

Energía

Procesos industriales

Agricultura

Residuos

A nivel mundial, el sector de los residuos contribuye del 3 al 6%

en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Fuente: INGEI (2010)

2 millones de botellas de plástico

desechadas cada 5 minutos.

Sólo 1 de cada 5 botellas de plástico

en el mundo se recicla.

Cada 30 segundos se arrojan ala basura 106 mil latas.1 persona al año = 13 Kg de

latas de aluminio y hojalata.

BOLSAS DE PLÁSTICO

LATAS DE ALUMINIO

A

B

C

BOTELLAS DE

PLÁSTICO

La vida útil es de apenas 15 minutos.

60,000 son desechadas cada 5

segundos.

V. Marco legal

MARCO JURÍDICO

CPEM

CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

LGPGIR

LGEEPA

D

C

E

REGLAMENTOS FEDERALES

F

G

NOMs

LEGISLACIÓN ESTATAL

MARCO JURÍDICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

D

LPGIREMOC

REGLAMENTOS

B

CPEMA

LADSEMO

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

083-SEMARNAT-2003 098-SEMARNAT-2002052-SEMARNAT-2005

NOM-056-SEMARNAT-1993161-SEMARNAT-2011

VI. Manejo

MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Fuente de generación

A B C

FED

G H J

Reducción en la fuente

Separación Reutilizaciónr

ReciclajeCo-procesamiento

Tratamiento biológico, químico,

físico o térmico

Acopio Transporte Disposición final

Almacén Temporal

Manifiestos COA

OBLIGACIONES DE LOS GENERADORES

CategorizaciónRegistro Bitácora

VII. Residuos Agroindustriales

RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

1

2

3

4

5

6

Forestales

Agrícolas

Avícolas

Actividades Pesqueras

Silvícolas

Ganaderas

ACTIVIDADES

incluyendo los residuos de los insumos utilizados en esas actividades.

VIII. Consecuencias

Erosión en el suelo

Impactos en fauna y vegetación nativa

Físicas y químicas

Desequilibrio y cambios en las características del

suelo

Contaminación atmosférica

Superficial y Freática*Pesticidas, fertilizantes,

herbicidas

Contaminación de Agua

AB

C

DE

F

Incubación de focos de infección

Incremento de plagas e insectos

Consecuencias Ambientales

México

Se desechan 50 millones deenvases vacíos de agroquímicos

equivalentes a 6,000 toneladasanuales

Para el 2015 la cantidad

estimada era superar las 320mil toneladas de agroplásticos.

Michoacán

Se encuentra entre las entidades a nivel nacional que generan más de 400 toneladas

por año de envases contaminantes derivados de actividades agrícolas.

Plan de manejo de residuos generados en actividades agrícolas primera etapa: diagnóstico nacional. SAGARPA. Véase:

file:///C:/Users/pc/Downloads/Manejo_de_Residuos_Reporte_Ejecutivo.pdf

Michoacán

Genera 5 toneladas de residuos plásticos derivados de la agroindustria (*idem)

Invernaderos, Macro o Micro túneles

Malla de sombra o antigranizo

Sistema de riego por goteo

Bolsas para cultivos hidropónicos y rafia

CONSECUENCIAS SOCIALES

Pérdida de Turismo

Desplazamiento de lapoblación

Depreciación de losbienes inmuebles

Trastornos sociales

Producción de enfermedades

Deterioro Paisajístico

LGPGIR LPGIREMOREPARACIÓN

DAÑO AMBIENTAL

Suspensión de las licencias o

revocación de permisos, etc.

Remediación de sitios

contaminados.

Multa por el equivalente de veinte

a cincuenta mil días smv/cdmx.

Arresto administrativo hasta por

treinta y seis horas.

Clausura temporal o definitiva, total

o parcial.

Clausura temporal o definitiva, total

o parcial.

Multa (20 a 20 mil veces la unidad de

medida y actualización.

Amonestación

El decomiso definitivo de los

Instrumentos, vehículos, herramientas,

etc.

Suspensión de las licencias o

revocación de permisos etc.

Sin perjuicio de las sanciones

penales o administrativas que

procedan, toda persona que

contamine o deteriore el

ambiente o afecte los recursos

naturales o la biodiversidad,

será responsable y estará

obligada a reparar los daños

causados, de conformidad con

la legislación penal y civil

aplicable.Co

nse

cue

nci

as L

ega

les

Arresto administrativo

IX. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

UPCYCLING O SUPRA RECICLAJE

Reutilización

Remanufactura

Rediseño

Reciclado

Recuperación de materiales secundario

o energía

1

2

3

4

5

ALTERNATIVAS DE VALORIZACIÓN

Residuos Agroindustriales

Obtención de combustibles

Valorización biológica y química

Compostaje

Lombricultura

Aceites esencialesAlimento para animal y

humanoEnzimas

Hongos comestibles

Biogás Calderas o incineradores

Valorización térmica

Pirólisis y termólisis

.

.

.

OPCIONES DE NEGOCIO Ejemplo:

Compostaje

Biogás

Biomasa

Abonos orgánicos

Enmiendas orgánicas

Sustratos

Farmacéutica

Cosmética

Alimentos

$ $

Producción de cerveza, aspirinas, cemento.

Conservar alimentos como leche, carnes, helados y

productos que necesitan ser refrigerados a muy

baja temperatura.

Fabricar combustible y extintores de incendios.

Limpiar de insectos los alimentos.

Industria química y petrolera.

Embotelladoras de sodas y refrescos, etc

RECOMENDACIONES PARA LA AGROINDUSTRIA SOBRE LA VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

Producción de hongos comestibles

Biogás

SISeparación residuos

adecuada

Enzimas

Aceites esenciales

Compostaje

Lombricultura

Producción de vino

Fibra Dietaria

NO separación de residuos

adecuada

Frutas y Vegetales

Abonos orgánicos

Enmiendas orgánicas

SustratosBovino

Porcino

Ladrillos

Estibas

Composites Farmacéutica

Cosmética

Alimentos

Bioetanol

Biodisel

Biogas

ÁREAS DE OPORTUNIDAD EN URUAPAN

Alimento para animales

Elaboración demateriales de construcción

Elaboración de aceites esenciales

Proceso de compostaje

Bioenergéticas

CASOS DE ÉXITO

Popotes

Cubiertos

Cepillo dental Papel y Cartón

Conversión de nuevos productos

Productos bioplásticos Productos de Higiene personal

Recolección

BENEFICIOS DEL MANEJO ADEUCADO DE LOS RESIDUOS

❖ Menos impactos negativosen el ambiente.

❖ Menos infraccionesadministrativas.

❖ Menor pérdida de recursosnaturales y materiales

Socialmente responsable

Satisfaccion de criterios de

Inversionistas

Buenas relaciones con el público en general y la comunidad

aledaña D

Mayor crecimiento económico

C

Mejora de Imagen Coorporativa

B

Regulación ambiental eficiente

A

Mejora de control de

costos

Reducción de pérdidas

CONTACTO

ambienteyderecho@hotmail.com

44 31 32 61 06 y 55 76 73 31 34