RESINAS. Históricamente las resinas han tenido diferentes formulaciones, con variaciones,...

Post on 25-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of RESINAS. Históricamente las resinas han tenido diferentes formulaciones, con variaciones,...

RESINAS

• Históricamente las resinas han tenido diferentes formulaciones, con variaciones, especialmente en el tamaño de la partícula de relleno, lo cual nos da la siguiente clasificación:

• Resinas de macrorrelleno: Partícula de relleno en promedio de 10 mm a 100 mm. Primeras formulaciones.

• Relleno Intermedio: Partícula de relleno en promedio de 1 mm a 10 mm. Pobre estética.

• Minirrelleno: Partícula de relleno en promedio de 0,1 mm a 1 mm. Difíciles de pulir.

• Microrrelleno: Partícula de relleno en promedio de 0,04 mm. Alto pulido, bajo desgaste y gran estética. Poca resistencia a la abrasión.   

• Híbridas: Partícula de relleno en combinaciones promedio de 0,04 mm a 3 mm. Muy versátiles. Alta resistencia, baja expansión y contracción de polimerización, facilidad de terminado a pesar de no ser tan lisas como las de microrrelleno

• Microhíbridas: Partícula de relleno en combinaciones promedio de 0,4 mm a 0,8 mm. Características intermedias entre híbridas y Microrrelleno (4,5,6). 

De acuerdo a su viscosidad

• Baja viscosidad: Resinas fluidas. Para usarse como delineadores, mejoran la adaptación marginal, eliminan irregularidades y pueden crear un efecto de rompefuerzas en la contracción de polimerización. 

• Mediana viscosidad: Las más usuales. Indicadas en cualquier situación restaurativa.

• Alta viscosidad: Usualmente indicadas para dientes posteriores, se pueden manipular similarmente a una amalgama, debido a su alta viscosidad, son las llamadas resinas compactables

• Tomando en cuenta ambas clasificaciones, lo más nuevo en odontología restaurativa adhesiva son las resinas microhíbridas de mediana viscosidad, las cuales y debido a su formulación tienen características de resistencia a la oclusión y al desgaste, así como facilidad de pulido,

La polimerización • Halógeno-Cuarzo-Tungsteno (QTH):

Longitud de onda de 400 nm-500 nm, económicas, posibilidad de variación de intensidad y tipo de polimerización.

• Arco Corto-Plasma (PAC): Longitud de onda de: Uv (-380 nm) a -Ir (+740 nm) pero filtrada solamente disponible entre 450 nm y 500 nm (pico 465 nm), generan mucho calor, costo alto, alta intensidad, rapidez de polimerización. 

• Láser de iones Argón (Láser): Longitud de onda de 454 nm-515 nm, muy caras, mucha intensidad y rapidez de polimerización. 

• LED Azul (Light Emiting Diodes- Diodos de Emisión de Luz) Longitud de onda de 450 nm-490 nm (pico 460 nm), es la luz más pura ( no necesita filtros), más económica, mayor duración del foco y permite lámparas inalámbricas por mayor duración de la pila

Adhesión

• Es el mecanismo que mantiene 2 o más sustratos sin que se separen y se logra a través de 2 mecanismos:

• Químico: a través de enlaces iónicos, covalentes y enlaces secundarios como las fuerzas de Van der Walls, fuerzas polares, puentes de hidrógeno.

• Físico: sistema de traba mecánica, se logra a través de los efectos geométricos y estructurales entre los substratos adherentes.

• Adhesivos de 1º generación

• Aparecieron al final de los años 70

• Fuerza de adhesión a la dentina muy baja (2 Mpa)

• Unión se da por la quelación del agente adhesivo

• con el calcio componente de la dentina.

• Producen sensibilidad postoperatoria

• Adhesivos de 2da generación

• Se desarrollaron al comienzo de los 80.

• Utilizaban la capa residual (smear leayer) como sustrato para la adhesión.

• La fuerza de adhesión es aprox. De 2 a 8 Mpa.

• Es necesario retención en las preparaciones.

• Producen sensibilidad postoperatoria

• Adhesivos de 3ra generación

• Aparecieron al final de los 80.

• Doble componente iniciador (primer) y adhesivo.

• Incremento en las fuerzas de adhesión 8-15 Mpa.

• Disminución en la sensibilidad postoperatoria.

• Adhesivos de 4ta generación • Aparecieron al comienzo de los años 90.• Fuerza de unión a la dentina 17- 25 Mpa.• Disminución de la sensibilidad postoperatoria.• Proceso de hibridación en la interfase dentina

resina (Reemplazo de la hidroxiapatita de la superficie dentinal por resina)

• Procedimiento confuso por el número de pasos.

• Adhesivos de 5ta generación

• Aparecieron a mediados de los 90.

• Buena adhesión al esmalte y dentina aprox. 20-25 MPa.

• Un solo componente.

• Fácil manipulación.

• Disminución en la sensibilidad postoperatoria

• Adhesivos de 6ta generación

• Aparecieron a mediados del año 2000.

• Presentan un doble componente (acondicionador de dentina).

• Fuerzas de adhesión 20-25 Mpa

• No requieren de grabado ácido.

• Adhesivos de 7ma generación

• Se simplifican los componentes en un solo frasco.

• Fácil manipulación.

• No necesitan de grabado ácido.

• No ocasionan sensibilidad postoperatoria

ComposiciónComposición• Matriz Orgánica:

Polimeros oligómeros viscosos. Ejemplo: Bis GMA

• Matriz Inorgánica: Cuarzo, vidrio, estroncio, zinc, silice

• Silano: Agente de Acoplamiento que permite su unión.

• Fotoiniciador: Carforquinona.

ClasificaciónClasificación

• Tamaño de las particulas de relleno: – Microrelleno– Hibrida – Microhibrida– Macrorelleno

• Forma de curado:– Fotocurado– Autocurado

• Indicaciones– Anterior– Posterior– Anterior/posterior

NANORELLENO

CLASIFICACIÓN

A) Resina de Microrelleno :• Usada en dientes anteriores.• Logra mas estética.• Menor resistencia.

B) Resina de Macrorelleno :• Para dientes posteriores.• De estética aceptable y es mas resistente.

C) Resinas Hibridas :• Para piezas anteriores y posteriores.• De estética intermedia como la resistencia.

• Según el tamaño de las partículas de relleno.– Macropartículas (vidrio o cuarzo): 8 – 12 um.– Micropartículas (sílica coloidal): 0.04 um.– Híbridas (vidrio-cuarzo y sílica coloidal): 1um.– Nanopartículas: aprox. 25 nm.

• Según su forma de curado:– Autopolimerizables.– Fotopolimerizables.– Duales.

RESINAS COMPUESTASClasificación

TIPOS DE RESINAS COMPUESTAS

RESINA COMPUESTA

• Los composites continúan teniendo importancia creciente para el clínico, ocurriendo mejoras en sus propiedades, tales como manipulación, embalaje, selección del color y translucidez, a pesar de que todavía presentan algunas imperfecciones (Contracción de polimerización).

Propiedades más importantes en una

Resina•Estética •Resistencia a las fuerzas tensionales y compresivas.• Resistencia al desgaste.•Preferencias en la manipulación.

CONTRACCIÓN DECONTRACCIÓN DE

POLIMERIZACIÓNPOLIMERIZACIÓN

Contracción de Polimerización

Contracción de Polimerización

Contracción de Polimerización

- Desmineralizante en esmalte y dentina - Espere 15 segundos. (Ácido Fosfórico al 37%).

- Lave por 15 segundos.- Seque el exceso de agua deje semi-húmeda la superficie

del dientes. (NO RESECAR) (Dolor Post-operatorio)

PASO 1 – ACONDICIONAMIENTO ÁCIDO:

AISLAMIENTO

ABSOLUTO

- Aplique dos capas consecutvas de adhesivo al esmalte y dentina.- Chorro de aire. Evite el exceso de adhesivo en toda la preparación y en los ángulos.

PASO 2 - APLICAR ADHESIVO:

- Fotopolimerice por 20 segundos.

PASO 3 - FOTOPOLIMERIZACIÓN:

COLOCAR POR CAPASCOLOCAR POR CAPAS

NO MÁS DE 2 PAREDESNO MÁS DE 2 PAREDES

NUNCA COMO BASENUNCA COMO BASE

FOTOPOLIMERIZAR LOS 1EROS 5 SEG.FOTOPOLIMERIZAR LOS 1EROS 5 SEG.

A 5 CM LUEGO ACERCAR A LA CAVIDADA 5 CM LUEGO ACERCAR A LA CAVIDAD

SE REDUCE LA CONTRACCIÓN

DE POLIMERIZACIÓN

SALETE,N.P.C. Odontologia na Primeira Infância, 2000

SALETE,N.P.C. Odontologia na Primeira Infância, 2000

Restauraciones defectuosas en los incisivos centrales superiores

Aislamiento con dique de goma

Determinación del tamaño y contorno final por medio de una guía de silicona:

• Los dientes se reconstruyen de forma rápida, sin procedimientos adhesivos y de una sola intención de polimerización para crear el tamaño y contorno final

se le tomará una guía con silicona masilla

Toma de color

Preparación de la cavidad:

• La cavidad es muy conservadora con las características a resaltar de obtener ángulos redondeados y un margen a base de un bisel de 1-2 mm, que permitan una adecuada adaptación del material

Acondicionamiento de la preparación:

• Grabado de esmalte y dentina con ácido fosfórico (10%-37,5%) durante 10-20 seg.

Colocación del adhesivo

• Dependiendo del tipo de adhesivo será su forma de aplicación

Colocación de la restauración

• Usando la guía de silicona, se pone la primera capa en palatino de resina esmalte previamente seleccionada en un grosor no mayor de 1 mm.

• se fotopolimeriza con técnica de rampa por 20 seg

se debe de contornear y pulir con fresas de diamante ultrafino, carburos de 12 y 40

hojas, pulidores y abrillantadores