Resumenes de artículos de Ortodoncia

Post on 12-Apr-2016

7 views 3 download

description

Resumen:1.ESTUDIO IN VITRO DE LA DEGRADACION DE FUERZAS DE ELASTICOS ORTODONCICOS DE LATEX EN CONDICIONES DINAMICAS2.Qué es la apnea del sueño y cómo un ortodoncista puede contribuir para su identificación de portadores de este problema

Transcript of Resumenes de artículos de Ortodoncia

CPO-BAURU

CURSOS DE POSGRADO EN ODONTOLOGÍA

ORTODONCIA

RESUMENES

MERCEDES A. VINUEZA P.

GRUPO 27-B

31 AGOSTO - 2015

RESUMEN DE ARTÍCULO N° 1

ARTÍCULO INEDITO

ESTUDIO IN VITRO DE LA DEGRADACION DE FUERZAS DE ELASTICOS ORTODONCICOS DE LATEX EN CONDICIONES DINAMICAS

MORIS, A., SATO, K., LUCCA, A., NASCIMIENTO, J., LOUREIRO, F. (2.006). El presente artículo es parte de una monografía presentada por el primer autor en la Escuela de Perfeccionamiento Professional de la Asociación Paulista de Cirugía Dental, para la obtención del título de Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Facial.

Motivo de estudio: El artículo tiene como objetivo analizar tres tamaños de elásticos ortodónticos de látex de fuerza pesada (1/8, 3/16 y 5/16) de tres diferentes casas comerciales (Dental Morelli, 3M Unitek Corporation y American Ortodontic). Estos elásticos son altamente utilizados en ortodoncia por su costo económico y por su gran variedad pero estos materiales no liberan fuerzas constantes y más bien sufren degradación en el tiempo lo que puede ser perjudicial en el tratamiento

Métodos: Los elásticos fueron distendidos con dispositivos a distancias similares a las que se ejercen con la boca cerrada (26mm) y con la boca en movimiento (44mm), en presencia de saliva artificial y a una temperatura de 37°C, y fueron sometidos a distenciones con intervalos de tiempo, medidos y registrados con las fuerzas ejercidas y la degradación de los mismos.

Materiales: Elásticos de ortodoncia de (1/8, 3/16 y 5/16), dispositivo neumático, medidor de espesura marca Mitituyo modelo 7313, microcomputador marca Pentium III Compag, programa Tesc, dispositivo neumático, máquina universal de ensayos Emic DL 500, bomba de acuario marca Resun modelo SP- 2500L (1.400 litros por hora, saliva artificial, temporizador e contador multifunción Autonics, termostato electrónico marca Novus modelo N321, phmetro Orion modelo pH-ATC resolución 0,1, aquecedor de 10watts, pinsa porta grampa, caja de acrílico, proyector de Perfil VB-300 Starret, máquina fotográfica Nikon modelo coolpix 5700

Resultados y Conclusiones:

Los elásticos de 1/8 a 26 mm tendrá una fuerza inicial de 380.63gf, 239,75 gf y 179,25 gf (Dental Morelli, 3M Unitek y American Ortodontics) pero la degradación

de las fuerzas ocurrió en las 2 primeras horas de 12,4%, 22,7% y 14,8%; en las 24 horas 21,9%, 34,6% y 18,5% y a las 72 horas 31,7%, 57,2% y 51,5% respectivamente.

Los elásticos de 3/16 a 26 mm tendrá una fuerza de 356.13gf, 239,206,88 gf y 197,25 gf (Dental Morelli, 3M Unitek y American Ortodontics) pero la degradación de las fuerzas ocurrió en las 2 primeras horas de 15,1%, 13,5% y 9,8%; en las 24 horas 18,1%, 23,6% y 22,6% y a las 72 horas 20,4%, 27,4% y 19,3% respectivamente.

Los elásticos de 5/16 a 26 mm tendrá una fuerza inicial de 202,25gf, 169,25 gf y 177,25 gf (Dental Morelli, 3M Unitek y American Ortodontics) pero la degradación de las fuerzas ocurrió en las 2 primeras horas de 14,8%, 17,6% y 14,3%; en las 24 horas 18,4%, 23,2% y 18,3% y a las 72 horas 19,0%, 25,6% y 22,8% respectivamente.

De lo cual se concluyó que los elásticos de 1/8 deben ser cambiados cada 24 horas por los resultados comprobados y los de 3/16 y 5/16 por lo menos cada 72 horas, ya que estos sufren una pérdida de fuerza en las 2 primeras horas, siguiendo un periodo de cierta constancia hasta el final de las 72 horas, para que estos ejerzan una fuerza similar a la inicial

ORTOPEDIA MXILAR EN CLASE III CON MINIPLACAS

MURILLO, N. (2013)

RESUMEN N° 2

ENTREVISTA: AL PROFESOR MARCO ANTONIO DE OLIVEIRA ALMEIDA

BAGGIO, P., MEGALE, A., MENDES, P., ROSSATO, C. (2009). R Dental Press Ortodoncia Ortopedia Facial. Maringá, v. 144, n. 1 p. 25-39. El Profesor Marco Antonio de Oliveira Almeida, nació en 1.952 en la ciudad de Río de Janeiro. Tiene una gran hoja de vida entre ellos: Pos graduado en Ortodoncia en la Universidad de Estado de Río de Janeiro, Post doctorado en la Universidad de Carolina del Norte en 1.993. Profesor titular de Ortodoncia de la Universidad del Estado en Rio de Janeiro, autor y coautor de más de 30 artículos científicos, autor del libro “Ortodoncia: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas”. Viajo a Carolina del Norte, lo cual valió la pena por la experiencia en una universidad de Estados Unidos y por el contacto con el Profesor Proffit. La entrevista lo realizaron los 4 autores descritos anteriormente y entre otros sobre los siguientes temas:

¿En la corrección de la clase II en crecimiento cuál es la principal estrategia de tratamiento que ha utilizado? Tiene editado un tratamiento de clase II en dos fases, cuando los planos transverso y vertical están comprometidos. En esos casos la primera opción es el aparato de Thurow o aparatos funcionales asociados a fuerzas extrabucales, dependiendo de la protrusión de los incisivos inferiores. En la fase ascendente de brote de crecimiento los aparatos extrabucales con tracción parietal y en la fase de brote descendente los propulsores mandibulares también han sido buena opción.

Los pacientes Clase II subdivisión presentan muchas veces asimetría en el arco inferior. ¿Cuál es el abordaje para corrección en estos casos? Probablemente el 75% de esta clase caben en este marco de asimetrías. Esta oclusión demanda mecánica asimétrica, de preferencia mecánica intermaxilar con elásticos funcionales híbridos, propulsores mandibulares unilaterales, o extracciones asimétricas también son utilizadas de un premolar superior o de tres dos superiores y un inferior va depender del caso.

¿Los aparatos de pro tracción mandibular tienen capacidad de establecer posiciones definitivas, que sean positivas o negativas para la articulación temporomandibular? Los aparatos de protracción mandibular son indicados en la fase del brote descendente de crecimiento, luego de la utilización de cualquier aparato que intervenga en el crecimiento óseo facial como en la modificación en la relación cóndilo fosa, se debe realizar un control después de la discontinuidad del uso de dichos aparatos y se puede hacer uso de elásticos intermaxilares.

¿Existen aparatos indicados para avance mandibular. Los efectos que ellos producen son iguales o cada uno tiene una indicación precisa para tratamientos de pacientes portadores de una oclusión de Clase II? Paulo Eduardo Baggio. Todos los aparatos tienen el mismo modo de acción dislocar mecánicamente la mandíbula y consiguientemente los cóndilos mesialmente estimulando su crecimiento dependiendo de la edad del paciente, algunos trabajos demuestran que estos aparatos primero producen una remodelación del cóndilo y posteriormente de la cavidad glenoidea

¿Los aparatos de protracción mandibular tienen una capacidad de establecer posiciones definitivas, que sea de manera positiva o negativa en las articulaciones temporomandibulares? Los aparatos de pro tracción mandibular son aconsejables utilizar en la fase de brote descendente del crecimiento. A sí mismo se ha observado una modificación en el posicionamiento mandibular luego de que se ha descontinuado el uso del mismo. Rutinariamente utiliza elásticos de pos pro tracción para mantener los resultados obtenidos.

¿Cuáles aspectos considera decisivos, al tratar un paciente portador de una asimetría facial, para optar por el tratamiento quirúrgico o el camuflaje? Considera cual es la queja del paciente, si es el perfil de su cara o si es la oclusión

¿Cuáles son los cuidados que deben ser tomados en el tratamiento de pacientes, aún en crecimiento, con clase III? José Augusto Mandes Migue. Es de extremada importancia la verificación del potencial de crecimiento mandibular restante. Pocos milímetros pueden comprometer seriamente la estética y la funcionalidad del tratamiento ortodóntico, especialmente la Clase III Subdivisión puede presentar crecimiento continuo. Depende del caso para realizar una cirugía convencional o condilectomía alta.

¿La cirugía ortognatica es un procedimiento posible de recidiva. ¿En qué porcentaje y en qué tipo de cirugía considera más probable que ello ocurra? Paulo Eduardo Baggio. Participó en dos investigaciones del Dr. Proffit, sobre la estabilidad de la cirugía arrogantica, a partir de las cuales fue establecida una jerarquía de estabilidad quirúrgica. En Brasil no hay investigaciones al respecto pero existen trabajos en la literatura comprobando mayor estabilidad cuando se realiza disyunción más cirugía.

¿En el apiñamiento, existe algún elemento de diagnóstico que en el corto plazo a revolucionando a la ortodoncia? La tomografía computarizada para una evaluación tridimensional se utiliza ya en California obteniendo mejor información comparada con las radiografías. En el futuro se usará modelos de los arcos dentarios podrán estar disponibles con fidelidad virtualmente, pudiendo ser prototipos virtualmente.

¿El video-imagen debe ser utilizado rutinariamente como forma de motivar pacientes para una ejecución de cirugía ortognática? Ud acredita que ese recurso puede generar expectativas positivas más allá de las posibilidades reales que la cirugía puede proporcionar? En EUA se ha demostrado que un video imagen no genera sobre- expectativas por lo contrario los pacientes que tuvieron contacto con su propia imagen manipulados por el programa se encontraron más satisfechos después del procedimiento quirúrgico por lo que se debería acompañar a este un tratamiento con el psicólogo para aceptar los resultados de la cirugía, como los resultados finales de la cirugía

¿En relación a los nuevos recursos disponibles para la corrección ortodóntica, cuál es el potencial de alineadores en su clínica? Muchos pacientes solicitan para la corrección de imperfecciones suaves de alineamiento los alineadores sin los inconvenientes de una aparatología ortodóntica. Pero se debe tomar en cuenta las limitaciones de este aparato, en ocasiones se en los adultos para disminuir el tiempo de tratamiento con la aparatología fija.

En esta última década, el bum de la ortodoncia constituye el advenimiento de los implantes de titanio temporarios. ¿En el apiñamiento en el futuro próximo, cual novedad podrá generar expectativas similares en nuestra especialidad? No sabe exactamente cuál será el futuro de la Ortodoncia pero espera que sea la BASE CIENTIFICA para mayor confiabilidad de los profesionales y de los pacientes

¿Qué es la apnea del sueño y cómo un ortodoncista puede contribuir para su identificación de portadores de este problema? Es la dificultad de respirar cundo el paciente duerme, si los síntomas son más complejos se conoce como síndrome de apnea obstructiva del sueño que engloba otros fenómenos como reducción del flujo respiratorio con reducción de oxihemoglobina y despertarse continuamente por esfuerzos respiratorios, provocando una somnolencia diurna que pueden llevar a otros problemas como trastornos del humor como irritabilidad y desconcentración que pueden provocar accidentes en su diario vivir, e incluso enfermedades como hipertensión arterial de difícil tratamiento. ¿Cuál es el papel del ortodoncista en este tratamiento? El ortodoncista si puede contribuir en el diagnóstico y en el tratamiento de este problema, en el diagnostico realizando una buena anamnesis en el examen clínico y una buena interpretación radiográfica. ¿Qué tipos de aparatos y cómo funcionan los aparatos para el tratamiento de apnea obstructiva del sueño? Los aparatos de mejor indicación son los de avance mandibular que pro traen a la Mb, y llevan consigo a la lengua y a la musculatura supra hioidea, logrando con eso un ensanchamiento de la faringe. Se debe evaluar permanentemente y realizar un examen de polissonografia con el aparato en posición. Existen otros aparatos que se utilizan según la gravedad del caso. ¿Los niños pueden usar este tipo de aparatos? En caso afirmativo cuál es el impacto en el crecimiento craneofacial de ese dispositivo. Los niños si pueden usar estos aparatos cuando tienen un diagnóstico preciso del sitio de obstrucción y de las condiciones anatómicas. Muchas veces las causas pueden ser otras como hipertrofia de amígdalas y en este caso el tratamiento es

quirúrgico, en niños con hipoplasia maxilar el tratamiento puede ser disyunción maxilar y protracción de la misma, cuando el problema es por deficiencia mandibular este tipo de aparatos se debe usar permanentemente para producir un re direccionamiento en el crecimiento y un cambio real y permanente//.

 

ORTOPEDIA MAXILAR EN CLASE III CON MINIPLACAS

MURILLO, N. (2013). Trabajo de Fin de Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial en la Universidad de Oviedo

RESUMEN: Las mal oclusiones esqueléticas de clase III pese a ser de las menos

prevalentes suponen un reto en Ortodoncia por su tendencia a empeorar con el

tiempo. Cuando su causa principal es debida a un maxilar deficiente a menudo se

lleva a cabo la protracción del mismo con una máscara facial acompañada de una

disyunción rápida del maxilar. La mayoría de los estudios avala la eficiencia de la

máscara facial y de la disyunción para inducir un movimiento hacia abajo y hacia

adelante del maxilar mediante crecimiento suturar a edades tempranas. Sin

embargo como la fuerza es aplicada sobre los dientes, también se producen

efectos dentoalveolares como son la proinclinación de incisivos superiores, la

extracción y mesialización de los molares superiores, la retroinclinación de los

incisivos inferiores, la rotación horaria del plano palatino y por ende la

posterorrotación de la mandibula. El anclaje óseo temporal que proporcionan las

mini placas de titanio colocadas en distintos puntos del macizo craneofacial, en

pacientes con clese III en crecimiento, permiten conseguir mayores efectos óseos.

Se distinguen dos sistemas principales para la protracción del maxilar mediante

anclaje óseo: el que utiliza una máscar facial y el que emplea solo elásticos

intermaxilares de clase III. Ambos parecen ser eficaces en comparación con el

tratamiento tradicional con MF y disyunción maxilar. Se necesitan estudios a largo

plazo que cuenten con mayor número de pacientes, grupos controles y protocolos

quirúrgicos-ortodonticos sistematizados, para poder evaluar la eficacia y la

estabilidad de los resultados esqueléticos alcanzados.