Rickettsia

Post on 01-Jun-2015

32.600 views 3 download

Transcript of Rickettsia

ENFERMERA DE 30 A.Fiebre de 39, cefalea de dos semanas . R. de Weil- Felix positiva 1/640tratada con ampicilina

PRE-EVAL. Y/O OBJETIVOS

1.- Una reacción de Weil-Felix + 1:640 u.d., orienta al Dx. de :------2.-

Los 4 generos de Rickettsias :3.- Porque se consideraron como virus a las rickettsias ?4.- Cual rickettsia no necesita “vector”?

ricket.

5.- Escriba las rickettsias que causan al tifo epiémico y endémico :----------

----------6.- La fiebre Q es causada por :------7.- FMMR es causada por : -----------8.- Que causa B. quintana ?

Ricket.

9.- Los transmisores (“vectores” del tifo, son :------------- --------------

10.- Cual es la tríada del TIFO : ---------- --------- --------11.- Que es enfemedad de Brill-Zinsser ?

Rickettsia

Orientia

Ehrlichia

Coxiella

Parásitos intracelulares obligatorios.Débil en la tinción de Gram.Parásitos energéticos.Causa enfermedades como:

– Fiebres manchadas

– Tifos

Generalidades

RICKETSIAS

TIFUS : EN EL CITOPLASMA

FIEBRES MANCHADAS : EN EL NUCLEO

COXIELLAS : EN LA VACUOLA CITOPLASMÁTICA.

Generalidades

Necesitan de transmisores (“vectores”) y reservorios para completar el ciclo biológico, EXCEPTO COXIELLA BURNETTI

HABITAT : ENDOTELIO VASCULAR

RICKET.

R. PROWAZEKII : T. EPIDÉMICO

R. TYPHI : T. ENDÉMICO

RICKET.

ORIENTA TSUTSUGAMUSHI : TIFO RURAL O MATORRALES.

COXIELLA BURNETII : FIEBRE Q

EHRLICHIA : EHRLIQUIOSIS

RICKET.

R. RICKETTSII : F. MANCHADA DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS.R. AKARI : R. VARIOLOIDE.R. CONORII : F. DEL MEDITERRANEO .

RICKET.

R. ( bartonella) quintana ; fiebre de las trincheras.

Ricket.

Transmisores ;T. epidémico : piojos

T. endémico : pulgas

T. rural : ácaros

Morfología y fisiología

PleomórficosGramnegativosNo flagelados InmóvilesCapa viscosa

Estructura antigénica

Capa de peptidoglicano1 Lipopolisacárido

Metabolismo

Intracelulares estrictos Tiempo de generación (9 –12 hr.) Fisión binariaBacterias energéticas

Ciclo biológico TRANSMISORES

Ciclo biológico

Estimula la fagocitosis

(entrar a célula Eucariota)

Producción deFosfolipasa A

Degradación de la membrana(Fagolisosoma)

Liberación de Bacteria(Citoplasma)

Cuadro clínico

Triada clínica

Fiebre

Cefalea

Exantema

Ricket.

Además : hepato y esplenomegalia adenopatías .-

Enfermedad de la FMMR

(Fiebre manchada de las montañas rocosas)

Patógeno mas importante en E. U.

Epidemiología

Ciclo biológicoVectores: Garrapatas

– Dermacentor andersoni

(maderas)

– Dermacentor variabilis

(roedores salvajes)

Cuadro clínicoIncubación (2-14 días)Exantema (distribución centrípeta)EscalofríosMialgias

Complicaciones

Síntomas gastrointestinalesInsuficiencia respiratoriaEncefalitis Falla renal

Prevención y controlNo hay vacunasEvitar las zonas con garrapatasRopa protectoraRepelente de insectosEliminación del vector

Enfermedades (tifo transmitido por piojo) – Tifo epidémico– Tifo recrudescente– Tifo esporádico

Principal patógeno en México

Epidemiología

EpidemiologíaMortalidad 66%

– salud

– Nutrición

– Higiene

– Falta de antibiótico

Ciclo biológico

Vector : *piojo humano(Pediculus humanus)

Reservorio: *Humano

*Ardillas voladoras

Cuadro clínico

Incubación ( 2 – 30 días)Exantema (distribución centrífuga)MialgiasAnorexiaArtralgia

Tifo recrudescente

• Enfermedad de Brill - Zinsser

– recaída después de años.

Nota: Para su prevención se cuenta con vacunas,

Tifo endémico ó murino

Distribución cosmopolita ( costas templadas y subtropicales)

Epidemiología

Vector: Pulgas

– Xenopsylla cheopis• (ratas)

– Ctenocephalides felis• (gatos)

Ciclo biológico

Reservorios

– Ratas– Gatos– Mofetas– Mapaches

Ciclo biológico

Ciclo biológico

Cultivo

Cultivo de tejidos.

Huevos embrionarios.

Diagnostico

Tinción de GiemsaTinción de JiménezReacciones febrilesBiopsiasIFA

Tratamiento

TetraciclinasCloranfenicolFluoroquinolonas

GeneralidadesFiebre Q

Inhalación de partículas contaminadas

Vacuolas citoplasmáticas

Se multiplica en el árbol respiratorio

Resistente

Asintomático

Distribución cosmopolita

Generalidades

Ciclo biológico

RESERVORIOS

– Vacas– Ovejas– Cabras– Gatos

Cuadro clínico

Incubación (20 días)CefaleaFiebreEscalofrióMialgiasExantema

Enfermedades agudas

Neumonía atípicaHepatitisPericarditisMiocarditisMeningoencefalitis

Enfermedades crónicas

EndocarditisHepatitisEnfermedad pulmonar crónicaInfecciones en embarazadas

Diagnostico

Prueba serológicas

– Antígeno fase I

– Antígeno fase II

Prevención y control

Vacunas (fase I)

Tratamiento

Enf. Agudas– Tetraciclinas

Enf. crónicas – Rifampicina– Doxiciclina– Sulfametoxazol / Trimetroprim

RICKETTSIOSIS

DX. DE LABORATORIO COMO NO SE PUEDEN CULTIVAR SE UTILIZAN LAS REACCIONES FEBRILES : REACCIÓN DE WEIL-FELIX CON ANTÍGENOS DE PROTEUS.

D. DE LABORATORIO

FIJACIÓN DE COMPLEMENTO.

INMUNOFLUORESCENCIA.

ELISA (IG. M)

INTERPRETACIÓN DE WEIL-FELIX

TÍTULOS MAYORES A 1 : 160 0X19 0X2 OXKT. EPIDÉMICO + -/+ -BRILL-ZINSSER +/- - - (recaída)

Weil-Felix

OX19 OX2 OXKT. ENDÉMICO + +/- -T. RURAL - - +FIEBRE Q - - -EHRLICHIOSIS - - -

WEIL-FELIX

0X19 OX2 OXKF. MONTAÑAS + + -R. VARIOLOIDE - - -

TIFO

ANÉCDOTA DE LA ETIOLOGÍA

DEL TIFO DE LA ENFERMERA

ESTUDIO EN GUADALAJARA450 SUEROS : CONFIRMADOS 50 .

FIN. A.B.C.