Riesgo - WordPress.com · 2016-04-12 · •Riesgo: Se denomina riesgo a la probabilidad de que un...

Post on 13-Jul-2020

5 views 0 download

Transcript of Riesgo - WordPress.com · 2016-04-12 · •Riesgo: Se denomina riesgo a la probabilidad de que un...

• Riesgo: Se denomina riesgo a la probabilidad

de que un objeto material, sustancia ó

fenómeno pueda, potencialmente,

desencadenar perturbaciones en la salud o

integridad física del trabajador, así como en

materiales y equipos.

• Factor de Riesgo: Es todo elemento cuya

presencia o modificación, aumenta la

probabilidad de producir un daño a quien está

expuesto a él.

FACTORES DE RIEGO PARA LOS

NIÑOS

• Según las características energéticas:

• Riesgo Estático: la posibilidad del accidente o

de enfermedad aumenta o disminuye a partir de

la actitud asumida por la persona que se expone

a él.

• Riesgo Dinámico: la posibilidad del accidente o

enfermedad aumenta o disminuye a partir de la

energía cinética presente en el objeto o

sustancia, la cual se potencializa más con la

actitud que asume la persona que se halla en su

área de influencia.

TIPOS DE RIESGO PARA LOS

NIÑOS

• Riesgo común:

Es la posibilidad

de sufrir un

accidente o

enfermedad

durante la

realización de

cualquier

actividad

cotidiana

TIPOS DE RIESGO PARA LOS

NIÑOS

Factores ambientales:

• Ruido

• Temperaturas extremas

• Ventilación

• Iluminación

• Radiación

• Vibración

• Pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la

• Intensidad, exposición y concentración de los mismos.

RIESGOS FISICOS PARA LOS NIÑOS

RIESGOS FISICOS PARA LOS NIÑOS

• Sonido es toda aquella vibración acústica que

se transmite a través de un medio elástico, el

aire, por medio de un movimiento ondulatorio y

que es capaz de producir una sensación

audible.

• Ruido es todo aquel sonido indeseado y

desagradable, es inarticulado y confuso y se

caracteriza por ser fuerte.

• Es todo o sonido que interfiera o impida alguna

actividad humana

EL RUIDO RIESGO FISICO

PARA LOS NIÑOS

• El ruido produce efectos adversos fisiológicos y

psicológicos, que interfieren con las actividades

humanas de comunicación y de descanso.

• Ruido constante los niveles de presión sonora

no oscilan, se mantienen constantes.

• Ruido intermitente: se presentan subidas

bruscas y repentinas de la intensidad sonora en

forma periódica.

• Ruido de impacto: se presentan variaciones

rápidas de un nivel de presión sonora en

intervalos de tiempo menores.

EL RUIDO FACTOR DE RIEGO

PARA EL NIÑONIÑO

• Existe un límite de tolerancia del oído humano.

• Entre 100-120 db, el ruido se hace

inconfortable.

• A los 130 db se sienten estridencias

• De 130 a 140 db, la sensación se torna dolorosa

• A los 160 db, el efecto es devastador.

• Medidas de prevención y control

• Disminución de los ruidos en la fuente sonora

EL RUIDO FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

EL RUIDO FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

• La temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella.

• Mecanismos físicos

• Mecanismos fisiológicos

• Por conducción: dos medios en contacto

• Por convección: entre el cuerpo y un fluido en movimiento

• Por radiación: diferencia de temperatura del cuerpo y temperatura de objetos.

• Por evaporación: sudor emitido por el cuerpo.

LA TEMPERATURA FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

• Hay tres fuentes principales generadoras de

calor:

• La temperatura del aire, el viento.

• La radiación del sol, las máquinas y los

procesos.

• El trabajo muscular. (Al aumentar el trabajo

físico los músculos generan calor.)

• El cuerpo humano necesita mantener una

temperatura interna de aproximadamente 37º C

LA TEMPERATURA FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

LA TEMPERATURA FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

LA TEMPERATURA FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

• Fatiga

• Deshidratación

• Cefalea

• Alucinación

• Deficiencia circulatoria órganos internos (riñón, cerebro)

• Vértigo

• Vomito

• Desmayo

• Hipotensión

• Taquicardia

EL CALOR FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

• Activación de las glándulas sudoríparas

• Calambres

• Trastornos en la piel

• Erupciones

• Quemaduras solar

• Golpe de calor (42ºC)

• Escalofrío

• Agotamiento

EL CALOR FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

• Es necesario cuidar a los niños de la exposición

a los rayos solares.

• Ponerles ropa adecuada, preferentemente de

algodón u otro material que permita una buena

transpiración de la piel.

• Usar protección para los rayos solares (cremas

protectoras)

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

LA TEMPERATURA FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

GOLPE DE CALOR

GOLPE DE CALOR

• Disminución de la circulación sanguínea

periférica (reducción de la entrega de calor al

exterior)

• Arrollamiento o encogimiento

• Temblor involuntario

• Disminución de la destreza manual

• Reducción de la capacidad del tacto

• Desactivación de la transpiración

• Congelamiento de las extremidades.

EL FRIO FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

EL FRIO FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

EL FRIO FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

• Cuando la temperaturainterior del cuerpo esinferior a los 28 °Caparece el riesgo demuerte por parocardíaco

• Comportamientoextraño extravaganteconsecuencia de lahipotermia de la sangreque irriga el cerebro

EL FRIO FACTOR DE RIEGO

PARA LOS NIÑOS

• Elementos de protección personal

• Métodos de refracción del calor, frío

• Calefacción

• Ropa térmica

• Control del tiempo de exposición,

• Periodo de adaptación

• Los techos altos son mejores que los bajos, ya

que el aire caliente sube.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y

CONTROL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

USO DE TOPA TERMICA

DESIGUALDAD

VULNERABILIDAD

• Disminución en el rendimiento personal por lapresencia el ambiente inhóspito y fatigable.

• Posible riesgo de intoxicaciones porcombustibles, cuando las viviendas tienendefectos de ventilación y se sobrepasan losvalores límites permisibles.

• Disminución en la cantidad y calidad de laproducción.

• Alteraciones respiratorias, dérmicas, oculares ydel sistema nervioso central, cuando el aire estacontaminado.

EL FRIO FACTOR DE RIESGO

PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

• Es considerado un factor de riesgo que

condiciona la calidad de vida y determina las

condiciones en que se desarrollan las

actividades.

• La visión es el proceso por medio del cual se

transforma la energía luminosa en impulsos

nerviosos capaces de generar sensaciones, la

calidad o grado de visión depende de:

• La sensibilidad del ojo, la agudeza visual y el

campo visual.

LA ILUMINACION FACTOR DE RIESGO

PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

ILUMINACION NATURAL

• Suministrada por la luz

diurna, presenta indudables

ventajas

• Es económica

• Produce menos fatiga

visual.

ILUMINACION ARTIFICIAL

• Es suministrada por fuentes luminosas artificiales como son las lámparas

• Permite definir perfectamente los colores, ya que en horas de máxima iluminación pueden existir valores de iluminación superiores a 100.000 Luxes.

LA ILUMINACION FACTOR DE RIESGO

PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

La mala iluminación provoca:

• Accidentes

• Fatiga visual

• Molestias oculares

• Fatiga mental

• Si un niño presenta alguna de las anteriores podría

desarrollar un trastorno psicológico al creer que va a

quedarse ciego.

• Dentro de los efectos perjudiciales nistagmus,

vértigo y cefalea.

LA ILUMINACION FACTOR DE RIESGO

PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

• Energía en tránsito, ya sean partículas u ondas electromagnéticas.

• La Radiación electromagnética se puede clasificar en radiación ionizante y radiación no ionizante en función de si es capaz de ionizar los átomos y la ruptura de enlaces químicos.

• Las frecuencias ultravioletas y más altas, como rayos Xs, o rayos gamma son ionizantes. Estos plantean riesgos especiales.

• La radiación no ionizante se asocia con dos riesgos mayores potenciales: eléctricos y biológicos.

ONDAS ELECTROMAGNETICAS RIESGO

PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

• Adicionalmente, la corriente eléctrica inducida

causada por radiación puede generar chispas y

provocar peligro de incendio o explosión.

• Ionizante: radiaciones que en contacto con el

organismo humano pueden causar daños a las

células.

• No ionizante: No alteran las células del cuerpo.

ONDAS ELECTROMAGNETICAS RIEGO

PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

• Fuente generadora: Conjunto de frecuencias de radiación electromagnética.

• Radiación Ionizante cósmica

• Rayos Gama

• Alta frecuencia

• Rayos X

ONDAS ELECTROMAGNETICAS RIESGO

PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

• Radiación NO

Ionizante

• Ultravioleta

• Luz Visible

• Infrarrojo

• Microondas

• Radio Espectro

electromagnético

• Baja frecuencia

ONDAS ELECTROMAGNETICAS RIESGO

PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

• El efecto biológico mejor comprendido de los

campos electromagnéticos es que causa

calentamiento dieléctrico.

• Por ejemplo, tocar o permanecer encima de una

antena mientras un transmisor de alta potencia

está en operación, puede producir severas

quemaduras.

• Esto mismo se produce en el interior de un

horno microondas

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

• El efecto termo generador varia con la potenciade la emisión y con la frecuencia de la energíaelectromagnética.

• Una medida de este efecto es la tasa deabsorción específica (SAR) que tiene unidadesde watts por kilogramo (W/kg).

• Muchos gobiernos han establecido límites deseguridad para exposición a varias frecuenciasde energía electromagnética basados en losmanuales SAR, que resguardan contra dañotérmico.

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (1998). Guidelines for limiting

exposure to time-varying electric, magnetic, and electromagnetic fields (up to 300 GHz).

• Hay publicaciones que apoyan efectos complejos

biológicos de campos débiles no termales

electromagnéticos incluyen campos magnéticos

ELF débiles y campos RF modulados y de

microondas*

• Mecanismos fundamentales de la interacción

entre el material biológico y los campos

electromagnéticos a niveles no térmicos no están

dilucidados completamente.**

* Aalto S, Haarala C, Brück A, Sipilä H, Hämäläinen H, Rinne JO (July de 2006). «Mobile phone affects

cerebral blood flow in humans». Journal of Cerebral Blood Flow and Metabolism 26 (7): 885-90.

** Binhi, Vladimir N; Repiev, A & Edelev, M (translators from Russian) (2002). Magnetobiology:

underlying physical problems. San Diego: Academic Press

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

• “No hay pruebas concluyentes de los daños

causados por la exposición a campos eléctricos

y magnéticos en los niveles encontrados en los

hogares canadienses y escuelas, incluidas las

situadas en las afueras de los límites de los

corredores de línea de energía”

Electric and Magnetic Fields at Extremely Low Frequencies, Health Canada website, 2010

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

• En 1997 el Instituto Nacional del Cáncer de

Estados Unidos (National Cancer Institute, (NCI)

publicó en New England Journal of Medicine, los

resultados de una investigación epidemiológica

de 7 años.

• Objeto de estudio 638 niños con leucemia

linfoblástica aguda (ALL) con 620 controles

“existe poca evidencia que apunte a riesgos en

niños que vivían en casas con altos niveles de

campos magnéticos”.*

* Linet MS, Hatch EE, Kleinerman RA, et al. (julio de 1997). «Residential exposure to magnetic fields

and acute lymphoblastic leukemia in children». The New England Journal of Medicine 337 (1): 1-7.

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

• "El resultado llevado de varios estudios

epidemiológicos muestran un aumento de dos veces

en el riesgo de leucemia en los niños que viven en

hogares, donde los niveles promedio del campo

magnético son mayores de 0,4 microteslas (4

miligauss). Este comité aclara que la evidencia

epidemiológica hasta la fecha no es suficientemente

fuerte para justificar la conclusión de los CEM en los

hogares canadienses, independientemente de la

ubicación de las líneas eléctricas, causen Leucemia en

los niños."Response Statement to the Issue of Power-Frequency Magnetic Fields and Childhood Leukemia

Federal-Provincial-Territorial Radiation Protection Committee – Canada, enero 2005

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

LEUCEMIA

Radiación de teléfonos móviles y salud

• Los teléfonos móviles y radiación preocupan

porque se ha incremento en el uso de telefonía

inalámbrica móvil en todo el mundo existiendo

hay más de dos mil millones de usuarios en la

actualidad.

• Los teléfonos móviles usan radiación

electromagnética en el rango de microondas, y

algunos creen que puede ser dañino a la salud*

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Researcher sees cancer risk from mobiles (Dr. Ronald Herberman, director of the University of

Pittsburgh Cancer Institute International Herald Tribune. 2008.

• Eso ha conducido a una gran cantidad deinvestigaciones epidemiológicas y experimentales, t enno-humanos y en humanos.

• La preocupación acerca de los efectos en la salud haaumentado sobre todo en lo que respecta a sistemasdigitales inalámbricos, como las redes de datosinalámbricos.

• La OMS, junto con las comunidades científicas ymédicas, afirman que los efectos en salud (promociónde cánceres) no parecen ser causados por losteléfonos celulares o sus estaciones base.*

What are the health risks associated with mobile phones and their base stations? Online Q&A. World Health

Organization 2005.

Electromagnetic fields and public health: mobile telephones and their base stations Fact sheet N°193. World

Health Organization. 2000

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

• A pesar de no haber evidencia científica sobre la posible

relación entre las radiaciones electromagnéticas del

rango de las microondas (redes móviles y redes

domésticas wifi de datos) y el cáncer, sí se ha

comprobado que la exposición continua y prolongada a

estas radiaciones no ionizantes provocan en algunos

individuos con especial sensibilidad efectos en su

organismo como dolores de cabeza, nerviosismo,

alteraciones del sueño (mayor dificultad para conciliarlo)

e incluso mareos, dependiendo de la intensidad y el

tiempo a la que se vean sometidos.

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

• Estas alteraciones pueden ser más frecuentes

en individuos con menor masa corporal, como

son los niños de corta edad, ya que la radiación

electromagnética del rango de las microondas

afecta en mayor medida a sus organismos por

tener menor masa corporal del mismo modo que

un filete de 100 gramos necesita menos tiempo

de cocción en un microondas que un filete de

500 Kg.

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

EFECTO BIOLÓGICO DE LOS

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

FACTORES DE RIEGO DEL NIÑO

• Los niños deben beneficiarse de la prevención,

muchos de ellos tienen alto riesgo biológico,

viven en situación de riesgo psico-social y

esas alteraciones están documentadas.

• Todos los niños y niñas de entre cero y seis años

que manifiesten cualquier tipo de deficiencia y

aquellos que estén dentro de los grupos de alto

riesgo biológico, psicológico y/o social son

susceptibles de recibir tratamiento de Atención

Temprana.

• Son todos aquellos niños y niñas que pueden

afectar su proceso de maduración y desarrollo

biológico, no sólo por las consecuencias

orgánicas perjudiciales para el propio niño, sino

también por las repercusiones para los padres.

• Las patologías infantiles tempranas y sus

alteraciones suelen dañar la percepción de los

padres en su eficacia como cuidadores,

entorpece la relación madre/padre-hijo y, afecta

el desarrollo del niño.

ALTO RIESGO BIOLOGICO

ALTO RIESGO BIOLOGICO

• La detección y atención temprana de estos

niños y sus dificultades para alcanzar un curso

normal del desarrollo son elementos claves para

optimizar su progreso.

• Los factores de riesgo biológicos que se tienen

en cuenta son:

• Recién nacido de riesgo neurológico

• Recién nacido de riesgo sensorial-visual

• Recién nacido con riesgo sensorial auditivo

ALTO RIESGO BIOLOGICO

• Recién nacido con peso inferior a 1.500 gramos

o edad gestacional inferior a 32 semanas

• Prueba APGAR inferior a 3 al minuto o inferior a

7 a los 5 minutos

• Recién nacido con ventilación mecánica más de

24 horas

• Convulsiones

• Daño cerebral

• Cromosomopatías

• Otros síndromes

RECIÉN NACIDO DE RIESGO

NEUROLÓGICO

• Hijo de madre con

patología mental y/o

infecciones y/o

adicta a drogas que

pueden afectar al

feto.

RECIÉN NACIDO DE RIESGO

NEUROLÓGICO

• Ventilación mecánica prolongada

• Gran prematuridad

• Recién nacido con peso inferior a 1.500 gramos

• Hidrocefalia

• Infecciones congénitas del sistema nervioso

central

• Patología craneal

RECIÉN NACIDO CON RIESGO

SENSORIAL-VISUAL

RECIÉN NACIDO CON RIESGO

NEUROLÓGICO

RECIÉN NACIDO DE RIESGO

SENSORIAL VISUAL

• Gran prematuridad

• Recién nacido con peso inferior a 1.500 gramos

• Infecciones congénitas del sistema nervioso

central

• Síndromes

• Antecedentes familiares de hipoacusia,

• Infecciones postnatales del sistema nervioso

central

• Asfixia severa

RECIÉN NACIDO DE RIESGO

SENSORIAL AUDITIVO

RECIÉN NACIDO DE RIESGO

SENSORIAL AUDITIVO

• Son todos aquellos niños y niñas cuyo contexto

familiar y social en el cual se desarrollan se

encuentra alterado, existe pobreza extrema o

circunstancias sociales y afectivas no

saludables para su adecuado desarrollo.

• La situación sufrimiento social altera y afecta

tanto al contexto de crianza como a las

interacciones tempranas.

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

PSICOSOCIAL

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

PSICOSOCIAL

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

PSICOSOCIAL

• El riesgo socio-familiar es valorado siempre, ya

que es quizás la variable de riesgo que más

afecta a la mortalidad que se produce antes

del parto y a la cantidad de niños enfermos o

que sufren algún tipo de trastorno antes del

parto.

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

• Los criterios de riesgo que deben tenerse en

cuenta son:

• Nivel socioeconómico

• Embarazo accidental traumatizante

• Convivencia conflictiva

• Separación traumatizante en el núcleo familiar

• Padres de bajo cociente intelectual o entorno no

estimulante

• Enfermedades graves

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

• Alcoholismo y/o drogadicción,

• Prostitución

• Delincuencia

• Madres adolescentes

• Sospecha de malos tratos

• Niños acogidos en hogares o albergues infantiles.

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

• Determinadas carencias ambientales, dificultan

o imposibilitan a la familia para educar

adecuadamente a su hijo.

• Esta dificultad es mucho mayor si las

necesidades educativas que requiere el niño

son mayores o existe a lo largo de los seis

primeros años de vida el riesgo de la aparición

de alteraciones o secuelas que dificulten su

correcto desarrollo.

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

NIÑOS EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIO FAMILIAR

• Niños y niñas con retrasos, alteraciones o

discapacidades documentadas (ya sean de tipo

cognitivo, motoras, comunicativas, lingüísticas,

sociales o sensoriales).

• Es crucial iniciar la intervención en el mismo

momento del nacimiento o desde el momento

que se detecta el déficit.

NIÑOS CON ALTERACIONES

DOCUMENTADAS

autismo

NIÑOS CON ALTERACIONES

DOCUMENTADAS

Las alteraciones del desarrollo más comunes son:

• Trastorno en el desarrollo motriz

• Trastorno en el desarrollo cognitivo

• Trastorno en el desarrollo del lenguaje

• Trastorno en el desarrollo sensorial

• Trastorno generalizado del desarrollo

• Trastorno de la conducta

• Trastornos emocionales

• Retraso evolutivo

NIÑOS CON ALTERACIONES

DOCUMENTADAS

NIÑOS CON ALTERACIONES

DOCUMENTADAS

NIÑOS CON ALTERACIONES

DOCUMENTADAS

• El concepto de riesgo implica la probabilidad, de

que un grupo de niños y niñas más vulnerables,

se produzca un déficit o alteración en su

desarrollo, en algunos casos permanente.

• La atención temprana a las familias y la

detección precoz de las necesidades de los

niños de alto riesgo, cuando se detectan

dichos factores o cuándo su desarrollo se

desvía de la normalidad, es primordial.

CONCLUSIONES