Riesgos sociales a causa del mal uso de las TIC

Post on 11-Aug-2015

36 views 3 download

Transcript of Riesgos sociales a causa del mal uso de las TIC

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Profesional Asociado en Imagenología

Tema: Riesgos sociales a causa del mal uso de las TIC

Profesora: Norma Alonso García

Integrantes: Erick López Contreras

Linda Lizbeth Pérez Díaz

INTRODUCCIÓN Las TIC han adquirido una gran importancia dentro de la vida cotidiana acelerando el uso y adquisición de los aparatos tecnológicos, adoptando consciente o inconscientemente a sus vidas y contextos sociales, por lo tanto puede desarrollar problemáticas como adicciones, esto hace importante que se tome conciencia de el uso que se les está dando.

Desinformación y problemáticas sociales a causa del mal uso de las TIC.

TIC POSIBILITAN

INTERCAMBIO COMUNICACIONAL

ACCESO A INFORMACIÓN

Variada y

posiblemente dudosa

La información puede ser errónea para confundir a los receptores con una intención clara, la cual es

DESINFORMAR.

Provoca Modificaciones sociales.

Tecnológicas, económicas,

ocupacionales y culturales.

Por lo tanto se generan...

PROBLEMÁTICAS

Barreras ente

generaciones

Uso masivo

de redes sociales

y mensajer

ía

Modifica la educación

Diferencias sociales

Internet: “Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.”

La POPULARIZACIÓN

Ha conseguido que asociemos las TIC a este

medio.

Uso y Hábitos de los usuarios de Internet

Un estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2015 realizado por AMIPCI nos revela que…

(Mayo, 2015). Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México (Ed.11ª). México: AMIPCI.

Dedicándole 24 minutos más que en el estudio anterior.

La tasa de penetración supera ya el 50%

1.- 6-11 años

2.- 3-6 años.

El uso oscila entre

1.-Acceso a redes sociales2.-Búsqueda de información 3.- Enviar y recibir mails.

Principales actividades Se navega por medio de

1.-laptops 2.- Smartphone.

Mayormente:

1.-Hogar

2.-Trabajo

Lugar de acceso

1.-wifi contratada 2.-wifi de lugares púbicos

La tecnología para acceder es:

Adicciones tecnológicas

Los aparatos tecnológicos se

han naturalizado en la sociedad.

Herramientas de control

Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción.

Los comportamientos adictivos se

vuelven:

Automáticos

Poco control

cognitivo

La DEPENDENCIA

Es el núcleo de la adicción

Cuando existe dependencia

Emocionalmente activados

Por lo tanto…Las relaciones dejan de

basarse en las

estructuras tradicionales

.

Familia

Trabajo

Comunidad

El teléfono móvil

Versátil

Atractivo

Accesible

Presenta 2 tipos de comunicación

Sincronica

(oral)

Asincronica(sms)

(Beranuy y Sánchez- Carbonell, 2012)

Brinda la oportunida

d de

Socializar Disfrutar del ocio

Generar seguridad

Sensación de control

Deja de ser un instrumento de comunicación para

convertirse en un hábito de complejidad.

Redes SocialesLa adicción a las redes sociales no es el tipo de conducta implicada sino la forma de relación que el sujeto establece con ella.

Alonso-Fernández, 1996; Echeburúa y Corral, 2009).

Lo atractivo y riesgoso

Anonimato

Sentirse miembro

de un grupo

Capacidad de

socializar

Confusión entre lo íntimo, lo privado y

lo público.

Grupos sociales más vulnerables

Personas con: MAYOR

RIESGO

Jóvenes

Adolescentes

Baja Autoestima

Déficit en habilidades

sociales y en resolución de

conflictos

Problemas de aceptación

física

*Símbolo de estatus.*Buscar sensaciones nuevas.*Más familiarizados con estas tecnologías.

(Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamorro y Oberst, 2008)

Estrategias de

solución

Necesidad de informar y educar a los niños.

Evitar el uso excesivo o adictivo

Supervisar de vez en cuando los contenidos a los que accede el hijo, poniendo límites de tiempoPromover la realización de actividades

CONCLUSIÓNLas tecnologías nos brinda un sinfín de beneficios, por lo tanto han convertido a los aparatos aún más versátiles. Estas modalidades se han salido de control para pasar a esconder expresiones, limitaciones de expresión y conocimientos, acceso a fuentes de origen desconocido, facilitamos la violación a nuestra privacidad, entre otras consecuencias.

No es tanto la culpa de estas TIC sino el propio enfoque y uso que les damos. Depende

de nosotros la responsabilidad al utilizar estos servicios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Villegas, A. (Mayo, 2015). Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México (Ed.11ª). México: AMIPCI.

Felice M., Armella J., Picotto D., Roldán S., Bang L., Dodel M. (Febrero 2013). TIC, educación y sociedad. Reflexiones y estudios a nivel Iberoamericano. Bogotá D.C: Colombia Digital.

Solano, M., Viñarás, M. (2013). Las nuevas tecnologías en la familia y la educación: retos y riesgos de una realidad inevitable. Madrid: CEU.

Pérez, E., Rodríguez, M., Ruiz, J. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil, Vol.4. Madrid: ADICCIONES. pp. 139- 152.

Echeburúa, E., De corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Vol. 2. España: Redalyc.org. pp. 91-95.