Robalo salinidad

Post on 13-Jun-2015

199 views 7 download

description

Robalo

Transcript of Robalo salinidad

Efecto del cambio de salinidad en algunos componentes de la sangre y la madurez

reproductiva de Centropomus undecimalis

Adolfo Sánchez, Z., Claudia, Durruty, L., Jaime Suárez, B., Ariadna Sánchez A., Honorio Cruz, L., Cristina Pascual, J. pascual.cristina@gmail.com

Introducción Materiales y métodosEl robalo blanco (Centropomus undecimalis) es una especie con alto interéseconómico. Existe un gran interés para lograr su cultivo, sin embargo, aúnexisten dificultades para su reproducción en cautiverio, principalmente en loque respecta a la maduración de las hembras. El robalo blanco es una especiehermafrodita protándrica, diádroma, estenoterma, y eurihalina. Esto explicaque siendo una especie marina, pueda pasar largos periodos en aguas salobres.Las migraciones de esta especie a los diferentes ambientes costeros, se han

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Sisal, Yucatán, México

Resultados y discusión

Las migraciones de esta especie a los diferentes ambientes costeros, se hanasociado a una dependencia de las funciones fisiológicas con respecto altamaño del organismo y la salinidad. La dependencia por zonas de bajasalinidad, se considera que puede estar asociada a los procesos de maduracióngonádica .Actualmente, la evaluación de parámetros hematológicos en peceses de creciente interés, particularmente en especies de interés comercial, dadoque la composición sanguínea puede ser un indicador del estado fisiológico yde salud de la población.. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fueevaluar el efecto del cambio paulatino de salinidad 37 a 5 0/00) en lamaduración, así como el efecto del intervalo de tiempo de este cambio enrelación con la época de reproducción (agosto) y estos efectos en los diferentescomponentes sanguíneos.

La concentración de colesterol fue significativamente menor(p < 0.05) en los peces del tratamiento 1 con mejor respuesta

Adultos (n=37) pertenecientes al banco de reproductores de laUNAM, se dividieron en tres tratamientos y un control (tabla 1) .Los cambios de salinidad (37 ‰, a 5 ‰), se hicieronpaulatinamente ( en 24 horas) y en esa nueva salinidad, semantuvieron por un mes, regresando a la misma tasa de cambio ala salinidad original. Los organismos fueron muestreados enagosto, cuando se presenta el pico reproductivo.

La muestra de sangre se tomó de la región caudal con una jeringa con 100 ml deheparina. En la sangre obtenida se evaluaron la presión osmótica y el hematocrito, yotra muestra fue centrifugada (800 °, 5 minutos a 4 °C). En el plasma obtenido laglucosa, colesterol, acilglicéridos y proteínas totales (mg/ml) con kits comerciales

Los organismos fueron anestesiadoscon esencia de clavo yposteriormente se les hizo unabiopsia gonádica para evaluar elestado de madurez a través de lamadurez de los oocitos (≥ 350 µm) yla activación del esperma.

Los resultados de maduración es variable (tabla 2). Mientrasque los machos presentaron 100 % de actividad espermática entodos los tratamientos, excepto en el tratamiento de dos meses(75 %), en las hembras el cambio de salinidad realizado tresmeses antes tuvo el mayor efecto (57 %). El control y eltratamiento de los dos meses presentaron el 33 y 28 %,respectivamente. (Tabla 2)

Tabla 1. Diseño experimental

TRATAMIENTOSIntervalo de tiempo entre el cambio de salinidad y la

época de reproducción (agosto)

Control

Sin cambio de

salinidad

1

3 meses

2

2 meses

3

1 mes

Número de peces por tratamiento por sexo

Machos = 2

Hembras = 6

Machos = 2

Hembras = 7

Machos = 4

Hembras = 7

Machos = 4

Hembras = 5

Dispositivo experimental Canulación

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSEl presente estudio se financió a través de proyectos de UEl presente estudio se financió a través de proyectos de UEl presente estudio se financió a través de proyectos de UEl presente estudio se financió a través de proyectos de UNAM. NAM. NAM. NAM.

Los autores agradecemos Los autores agradecemos Los autores agradecemos Los autores agradecemos a a a a Thalía Martínez Burguete, por el apoyo en los muestreosThalía Martínez Burguete, por el apoyo en los muestreosThalía Martínez Burguete, por el apoyo en los muestreosThalía Martínez Burguete, por el apoyo en los muestreos.

(p < 0.05) en los peces del tratamiento 1 con mejor respuestareproductiva. Los acilglicéridos presentan este mismo patrón.Las proteínas totales, la capacidad osmótica y la glucosa, nomuestran un patrón claro con respecto al estado reproductivode los peces, sin embargo representan valores de referenciapara los reproductores del Robalo Blanco. (Tabla.3).

glucosa, colesterol, acilglicéridos y proteínas totales (mg/ml) con kits comerciales(Biorad 500-5 para proteínas, y Ellitec para los restantes). Estas evaluaciones secorrelacionaron con el estado reproductivo.

TratamientosControl 1 2 3

Hembras con

diámetro de

oocitos ≥ 350 µm

N 2

% 33

4

57

2

28

0

0

Machos con

actividad

espermática

N 2

% 100

2

100

3

75

4

100

Tabla 3. Efecto de la salinidad en los componentes sanguíneos de Centropomus undecimales en cautiverio.

Tratamiento Colesterol Acilglicéridos Proteínas GlucosaPresión

osmótica

Control 2.517 ± 0.08 3.169 ± 0.23 9.584 ± 2.17 0.937 ± 0.04 692.37 ± 5.75

1 1.765 ± 0.09 2.340 ± 0.19 32.66 ± 4.68 0.937 ± 0.07 706.500 ± 3.47

2 3.204 ± 0.19 2.59 ± 0.13 39.74 ± 2.27 0.816 ± 0.37 701.556 ± 2.97

3 3.402 ± 0.17 2.769 ± 0.17 25.26 ± 1.11 0.895 ± 0.04 710.74 ± 2.76

Tabla 2. Efecto de la salinidad en la maduración de Centropomusundecimales en cautiverio.

ConclusionesLa respuesta de maduración en los machos fue igual en todos los tratamientospor lo que la salinidad no condicionó su maduración.En las hembras, en cambio, el cambio de salinidad tuvo un efecto variablepero positivo en su maduración, sin embargo, cuando el cambio de salinidadse realiza con un tiempo considerable (tres meses) previo a la épocareproductiva, la respuesta de maduración es mejor. Los componentessanguíneos no mostraron una correlación con la maduración, sin embargo,estos valores sirven como referenciales de esta especie.