Rocío Serra. Protege las vísceras Situado entre el cuello y el abdomen Dentro de el están : -...

Post on 09-Jan-2015

13 views 1 download

Transcript of Rocío Serra. Protege las vísceras Situado entre el cuello y el abdomen Dentro de el están : -...

Rocío Serra

•Protege las vísceras

•Situado entre el cuello y el abdomen

•Dentro de el están : - Esqueleto

- Vertebras Torácicas

- Esternón Soporte externo de las costillas

Costilla Típica

Costillas Verdaderas: -Cartílago propio que se une

directamente al esternón. -Art. Cartilaginosa tipo

sincondrosis.

o Falsas: - de la 8°-10° -Tienen un cartílago en común que se

une a la 7° costilla para llegar al esternón.

o Flotantes: - la 11° y la 12°.

- No tienen cartílago costal ni se unen al esternón.

1ra : - ancha - corta - casi horizontal - articula con la vertebra T1 - no se expande como las demás - 2 surcos en cara superior para vasos subclavios (V.v sublcavia y A.a subclavia)

2da : - más delgada - menos curva - larga - tiene tuberosidad del M.Serrato Anterior

11va y 12va : - cortas - no tienen cuello ni tuberculo

• Hueso Plano

•Alargado Vericalmente

•Forma la parte central de la porción anterior de la caja torácica

•Consta de 3 porciones: - manubrio - cuerpo - apófisis xifoides

A. Costovertebral

- Unión de la cabeza con la fosita

costal- Sinovial plana- Poco móvil- Lig.Intraarticular y Lig.Radiado

A.Costocondral

- Unión de cartílago con costilla- Sinartrosis- Cartilaginosa Sincondrosis

A.Costotransversal

- Unión del tubérculo con carilla articular costal transversa

- Lig.Costotransversal lateral, Lig.Costotransversal Superior y Lig.Costotransverso

A.Intercondral

- 8°,9°y 10° de las costillas falsas- Unión entre cartílagos- Cartilaginosa Sincondrosis- Lig.Intercondral

A.Esternocostal - Unión entre cartílago costal y esternón- Sinovial Plana- 1°costilla es cartilaginosa sincondrosis- Movimiento Sinartrosis- Lig.Esternocostal , Lig.Radiado Anterior y Lig.Radiado Posterior

A.Manubrioesternal

- Unión del manubrio con cuerpo de esternón- Cartilaginosa Sínfisis

A.Xifoesternal

- Unión entre apófisis xifoides y cuerpo del esternón - Desaparece más rápido- Paquete Intercostal (arteria-vena)

A.Esternoclavicular

- Unión de esternón con clavícula- Sinovial Silla de Montar- Lig.Esternoclavicular

Origen: Ligamento nucal apófisis espinosas de las vértebras C7

a T3.

Inserción: Borde superior de la 2° a la 4 o 5° costillas.

Inervación: 2° a 5° nervios intercostales.

Función: Eleva las costillas

Origen: Apófisis espinosas de T11 a L2.

Inserción: Bordes inferiores de la 8° a 12° costilla.

Inervación: Ramos ventrales del 9° a 12° nervios espinales torácicos.

Función: Desciende las costillas

Origen: Apófisis transversas de C7 a T11.

Inserción: Costillas subyacentes entre el tubérculo y el ángulo.

Inervación: Ramos primarios dorsales de los nervios espinales C8-T11.

Función: Eleva costillas.

Origen: Cara interna de las costillas inferiores.

Inserción: Bordes superiores de la 2° o 3° costillas.

Inervación: N. Intercostal

Función: Eleva las costillas.

Origen: Cara posterior de la parte inferior

del esternón apófisis xifoides.

Inserción: Cara interna del 2°-6° cartílago costal.

Inervación: N. Intercostal.

Función: Desciende las costillas.

Origen: 2 cabezas

Porción clavicular: cara anterior de la mitad medial de la clavícula.

Porción esternocostal: cara anterior.

Inserción: borde lateral del surco intertubercular del húmero.

Inervación: Nervio pectoral lateral y medial.

Función: Aproxima y rota medialmente el humero, tira de la escápula hacia delante y abajo.

Origen: 3ª-5 costilla, cerca de los cartílagos costales.

Inserción: Borde medial y cara superior de la apófisis coracoides de la escápula

Inervación: Nervio pectoral medial.

Función: Estabiliza la escápula al tirar de ella hacia abajo y hacia delante contra la pared torácica.

NOMBRE ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN

ExternoBordes inferiores

de las costillasBordes

Superiores de las costillas

N. Intercostal Eleva las costillas

InternoDesciende las

cotillas

IntimoEleva las costillas

ARTERIA ORIGEN

Intercostal posterior Arteria intercostal superior y aorta torácica

Intercostal anterior Arteria torácica interna

Torácica interna Arteria subclavia

Subcostal Aorta torácica

Las venas intercostales acompañan a las arterias y los nervios intercostales.

Hay 11 venas intercostales posteriores y una vena subcostal a ambos lados

Las venas intercostales posteriores se anastomosan con las anteriores.

Las venas intercostales posteriores drena en el sistema venoso ázigos y hemiázigos las cuales desembocan en la VCS

Presentes tanto en hombres como mujeres

Solo están bien desarrolladas en mujeres

En mujeres son un elemento accesorio de la reproducción

En hombres son afucionales y consisten tan solo en unos pocos conductos o cordones

Son glándulas sudoriporas

Su contorno y volumen se deben a la grasa subcutánea

Durante la pubertad crecen debido al desarrollo glandular y al depósito de grasa

Su tamaño se debe a factores genéticos, raciales o relacionados con la dieta.

La base se extiende:

- Transversalmente: Desde el borde del esternón hacia la línea axilar media.

- Verticalmente: Desde la 2da a la 6ta costilla

Se da por ramas mamarias mediales que vienen de la A.a Torácica Interna que se origina de A.a Subclavia.

Ramas de la arteria axilar (Torácica lateral y Toracoacromial)

Ramas de la aorta torácica ( Intercostales Posteriores)

Drenaje venoso se encarga la vena axilar

Inervación está dada por los nervios intercostales

• Enfermedad más frecuente de la glándula mamaria

•Incluye lesiones benignas y potencialmente malignas

•Frecuencia más alta entre 35 y 49 años

•Exceso de estrógenos puede ser el responsable de la enfermedad

•Diagnóstico es fundamentalmente clínico mediante: mamografías, ultrasonidos o biopsias.

•Tratamiento depende de la respuesta de cada paciente

•Se recomienda una dieta baja en grasa

•Algunos tratamientos: Antiinflamatorios no esteroideos , antiestrógenos, anticonceptivos orales.

Tumor maligno presente con más frecuencia en la mujeres

Alta tasa de mortalidad

Carcinomas que se generan a partir del epitelio de los conductos que llegan al pezón o en los lobulillos.

Factores de riesgo: Herencia, menopausia tardía, menarquía precoz, interrupción de la lactancia.

Presente en 1% de los hombres

Primera manifestación : Presencia de masas, trastornos en la piel y pezones y secreciones.

Se recomienda autoexamen mensual después de la menstruación y mamografías anuales después de los 35 años.