Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina

Post on 06-Jul-2015

2.016 views 0 download

description

Presentación en inauguración del seminario

Transcript of Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina

Dr.Rolando Pinto Contreras

UMCE

Concepción del Sujeto Social

Manera de ser y estar en el mundo

SER ESTAR

Forma de hacer en lo real: Mostrar loSubjetivo del Ser en los actos.

El Estar es un hacer que cambia

INSTALACIÓN SOCIAL: • Potenciación

• Indeterminación

Forma de conciencia de ser en lo real(Situadoen un espacio y tiempo determinado)

El Ser como razón que cambia

POTENCIAPOTENCIAEs ser instalado en el mundo, pero

donde el movimiento de la conciencia (pensamiento) hace que el sujeto cambie, y

conjuntamente con él, cambie el mundo.

INDETERMINACIÓNINDETERMINACIÓNPosibilidades infinitas

de continuar instalándoseen el mundo. Se trata de serestando con y en el mundo.

¿Por qué la ciencia?¿Por qué la ciencia?

Se trata de establecer una relación entre conocimientoteórico y práctica social en un devenir histórico

La relación entre ciencia y práctica socialno tiene que ver con la explicación causal de sucesos

individuales, ni con las formas empíricamenteacreditadas, sino que con la posibilidad de generar

conocimientos para el mejoramiento de la vida humana.

Corresponde entonces a la ciencia proveer a la práctica social posibilidades cognoscitivas

(técnicas, valores, normas, instituciones)para entender, organizar y pronosticar posibles relaciones sociales y de poder

que mejoren o aspiren a mejorar la vida o el mundo de la vida.

¿Qué es el pensamiento crítico en el ¿Qué es el pensamiento crítico en el conocimiento científico-social?conocimiento científico-social?

Pensamiento crítico es siempre un proceso de anticipación de las tensiones o

discrepancias que median entre las solucionesprácticas o tareas técnicas de la vida y los sen-

tidos posibles que adoptan las relaciones humanas en esa misma vida.

Es la totalidad del movimiento histórico del pensamiento social la que produce lascontradicciones entre conocimiento y

acción, entre teoría y praxis, entre cono-cimiento y realidad.

Las contradicciones devienen en realidadescuando se enraizan en el movimiento de la

sociedad; se convierten en generalidades arbitrariascuando se legitiman como conceptos

o verdades conceptuales abstractas, determinantespara el movimiento de la sociedad.

Las ventajas de una ciencia social crítica, es que ellapermite formular los problemas a partir de la vida misma.

“Haríamos de la ciencia un FETICHE si separáramossus problemas cognoscitivos de las realidades

sociales que se reflejan en tales problemas”Adorno, W., 1962, “sobre la lógica de las Cs.

Sociales”, p.253

El proceso de investigación científica es el de los sujetos interconectados, a través de los actos de comunicar sus formas de representarse la realidad. La posibilidad que se instala con este nexo entre

proceso de investigación social y proceso comunicacionalsobre la vida real, es lo que constituye la esencia de la

CIENCIA SOCIAL CRÍTICA.CIENCIA SOCIAL CRÍTICA.En consecuencia, conocimiento social crítico En consecuencia, conocimiento social crítico es la disposición del pensamiento para actuares la disposición del pensamiento para actuar

transformativamente en el lenguaje y en la práctica.transformativamente en el lenguaje y en la práctica.

¿Cómo se construye socialmente el lenguaje transformativo?

El lenguaje es la expresión natural del pensamiento. En cuanto tal:

• .El lenguaje es la expresión de la realidad del mundo que se constituye con el sujeto.

• .El lenguaje da cuenta de la experiencia de construcción de mundo que tiene cada sujeto con y en interacción.

• El lenguaje es expresión, entonces, de la práctica cotidiana del sujeto.

Pero también el lenguaje es el pensamiento en movimiento (un momento en un devenir) del ser y estar con el mundo. En cuanto tal:

• .El lenguaje no agota ni la realidad del mundo ni la posibilidad del pensamiento.

• .El lenguaje es siempre una expresión temporal y espacial incompleta o una opción posible de una realidad y un pensamiento en desenvolvimiento.

• El lenguaje es una expresión temporal de la acción del sujeto.

¿Pero entonces que es pensamiento en desenvolvimiento?

Es la existencia y potencia del sujeto como posibilidad infinita de concebir

horizontes de transformación.

POR ÚLTIMO ¿QUÉ ES SER Y ESTAR EN AMERICA LATINA?Tenemos más conciencia de nuestra estar en el mundo.

• Lo que hacemos como parte de un mundo globalizado.

• La función que cumplimos en una realidad dominante (capitalista)

• Nos conocemos en el ser legal que ejercemos.• No nos preguntamos sobre la construcción de

nuestro pensar auténtico.• Somos conscientes de lo determinante de

nuestra existencia, pero no de las posibilidades de nuestra indeterminación.

Pero ¿tenemos claro que es “SER” en América Latina y qué es el “SER AMERICA LATINA”?

1. En cuanto al “Ser en América Latina”.

■ ¿Posibilidad de abordar la objetivación de nuestra conciencia individual y social?

■ ¿Posibilidad de asumir la construcción de nuestro pensamiento individual y social?

■ ¿Cómo rescatamos lo histórico que nos hace propios?

■ ¿Cómo “construimos” identidades y sentidos comunes sin parámetros previos o al menos, resituándolos?

2. En cuanto al “SER AMERICA LATINA”

■ ¿Cuáles son las matrices de un pensamiento latinoamericano?

■ ¿Cómo nos legitimamos en nuestra construcción gnoseológica?

■ ¿Cuál es la racionalidad que nos construye como sujetos individuales y sociales?