Ruta sentido de Visión de Anáhuac - f002.backblazeb2.com · libros. Al imprimir el texto .de...

Post on 28-Oct-2019

3 views 0 download

Transcript of Ruta sentido de Visión de Anáhuac - f002.backblazeb2.com · libros. Al imprimir el texto .de...

UNIVERSIDAD DE MEXlc.:O31

Ruta y sentido de "Visión de Anáhuac"

ANAQUEL

Ll~gaba en momento oportuno pararelaCIOnar pasado y presente, y de esemodo ayudarnos a encarar el futuro. Ve­nía ~ avivar el indigenismo, al sentir lopropIO: algo semejante habían hecho,en mayor escala, aquellos desterradoshumanistas de la décimoctava centuria;en años de lucha indecisa lanzaba, consencillo ademán de sembrador, puñadosde certidumbre en la tierra que habíaensangrentado el hierro fratricida.

Por Francisco MONTERDE

Visión de AnáJhuac ha tenido Quatroreimpresiones -tendrá pronto la quin­ta-; en Europa una de ellas, acá lasrestantes. Fue su primera edición la de"El Convivio" al cual invitaba el gene­roso Joaquín García Monge, desde SanJosé de Costa Rica. Popular, pese altítulo en góticas, divulgó el texto porHispanoamérica en 1917.

Contribuyó a difundirlo más, no sóloen España, la reedición hecha en Ma­drid: biblioteca de la revista indice,amparada, con las dos manos que seestrechan cordiales, por el lema: "De­finición y Concordia". Sobriedad y de­coro tipográfico: allí estaba, en 1923,Juan Ramón J iménez.

Incluida en el tomo Il de las Obrascompletas -reposo, meditación, relectu­ra- la sonorizó en parte, al prestar alien­to, el penúltimo, a muchas de sus pá­ginas, en la grabación destinada a "Vozviva": más viva, y vivaz, por el entusias­mo con que la hizo, en Cuernavaca.

Escuchada con emoción profunda, esuna confidencia para el oyente esa vozen la cual se percibe -al finalizar algúnperiodo con la vehemencia comunicati­va, cálida que daba relieve singular asus propias interpretaciones- la respi­ración, a trechos jadeante.

La evocación del paisaje y la gente queanduvo por el Anáhuac antes de fina­lizar la segunda década del siglo XVI, fueconceqida por el autor cuando en Ma­drid, tras un lustro de agitación revolu­cionaria, él se creía olvidado, añorantede su tierra, según recordó José LuisMartínez, quien lo habrá leído sin dudaen las páginas de esta revista, dondeAlfonso Reyes trazó la historia de suslibros.

Al imprimir el texto .de 1915, el cui­dadoso editor costarricense hizo constarque quien lo trazó hubiera deseado queal frente del libro sólo se imprimiese lafecha 1519; pero como resultaría quizáspoco expresiva para lectores ajenos a loque significó en el pasado de esta partede América, Alfonso Reyes sugirió quellevara por título Visión de Anáhuac.

Al pie de ese título se conservó, entreparéntesis -alguna vez, corchetes-, lafecha indicadora de que, en 1519, elAnáhuac no había sido aún hollado porpies extranjeros; sólo existían la floray la fauna indígenas, en la naturalezaincontaminada.

Así llegó a nosotros, en años en los queechaba raíces el nacionalismo -sensiblecordón umbilical de la patria- y en losque se incubarían la prosa y el canto deRamón López Velarde, como si AlfonsoReyes quisiera adelantarse a quien le ha­ría reproches de supuesta desvinculación,más bien por juvenil mexicanismo quehabría deseado de él una atención ex­clusiva, limitada a temas locales.

Para que el lector impreparado no bus­case aquí la convencional exuberanciadel trópico, parte de la naturaleza real,como al ver los reflejos del paisaje en lapoesía mexicana. Se apega a textos vera­ces, que recrea, al modernizarlos, segúnlo haría en aquellos años con el cantarde Mio Cid, el cual dignamente prosi­fica. Resume el drama de la desecacióndel Valle -presentido por Ruiz de Alar­cón, en El semejante a si mismo- quese desarrolla de mediados del siglo xva la alborada del xx, con indígenas pri­mero, y después con hispanos, criollos ymestizos, en la escena.

Aparecen los pormenores del cuadroque Diego Rivera amplificaría al deta­llarlos, para urdir el gran fresco del Pa­lacio Nacional; están unidos ambos-texto y mural, plásticamente- en elrecuerdo, hasta el punto de que el trazode aquél se diría hecho para ilustrar laVisión de Anáhuac: sugerida por el li­bro la pintura.

Como era entonces habitual entre losescritores del grupo ateneísta al cualperteneció Alfonso Reyes, pone en cadaparte un epígrafe; al frente de ellos,aquél procedente de su estudio anterior:"Viajero: has llegado a la región mástransparente del aire", cuyo incierto ori­gen aclaró el mismo Reyes - quien serectificaría, por los cambios del clima,en su "Palinodia del polvo".

Sobre lo perdurable se mueve lo tran­sitorio, humano. Ha surgido de las aguas,prodigiosamente, la ciudad, y por cana­les y plazas discurren los hombres. Lomismo que en la Gmndeza mexicana deBalbuena, a través del ambiente se dana conocer las costumbres, y como en lostres diálogos latinos de Cervantes de Sa­lazar, el viajero imaginario recorre lascalles y observa los edificios.

El transeúnte va del templo al merca­do y de éste a la casa de Moctezuma eldoliente; hace altos en cada etapa. Elfresco, en las frases dinámicas de AlfonsoReyes, se anima con las enumeraciones,como las realzadas figuras del escudoque forja Hefestos y a las que Homeroda vida en la !liada.

Con el testimonio de Bernal Díaz ylas referencias que López de Gómara re­cibió de Cortés y de otros conquistado­res, se palpa lo que existió. Oportunas

citas contribuyen a definirlo: al concluirel paseo por la ciudad,·se evoca el seño­río del palacio.

Si emplea voces castizas al describircosas de los indios, no es sólo porquelas encontró en los textos hispanos queél sigue; es, además, porque desea alla­nar el camino: hacer más fácil a lectoresextraños el acceso a esas páginas.

Lo suntuario conduce, entre el cortejode las artes, a la decoración, nostálgicadel campo -al fin, obra de artífices queestaban en contacto con la naturaleza-,y se arriba finalmente al culto de la flor:por ella, el indígena del Anáhuac se dis­tingue de otros artífices de la Américaprehispánica; de aquellas regiones andi­nas donde está olvidada, atento sólo elmodelador a recordar al hombre, comoen la realista cerámica y los recios y lisosmuros del inca.

El hombre de la altiplanicie mexicanaevoca a cada instante la flor; hace deella un símbolo: la flor es la poesía y estambién la herida causada por la gue­rra, la guerra sagrada, florida. El poetava en busca de flores, que eterniza enlos cantos: a pesar de todo lo arrasado,persisten sus huellas en lo manu critosde los cuales tra ciende aún el perfumefloral, que extrajeron de la pintura'quienes los trazaron.

Aprovecha el exiguo material de quese disponía en 1915: versione a 1 1'111­

pre indirectas, para aproximarse a lo'poetas remotos, con la debida aut 1".Así llegó, en la medita ión líri a, a esamuestra inicial de poesía, importada d>un cantor otomí, apenas pI' sentid porVigil a través de Brinton.

Alfonso Reyes la explica en us mo­mentos m¡'IS afortunados: aquellos enque se recoge con mayor pureza el aro­ma primitivo de ese canto. En otrofragmentos de poesías, trata de encon­trar las relaciones entre la lírica y elpaisaje lacustre, cuando interpreta -tlgúnmito.

La conclusión a la cual llegó en e odías de luchas civiles en México y deenconada guerra en Europa -aún e cép­tiao ante la perpetuación indígena ohispana-, resulta estimulante, por suconvencimiento. Como experimenta Al­fonso Reyes la emoción histórica, afirmaque la tradición está en nuestras manos,de todas maneras, y no podemos desde­ñarla.

Saludada comprensivamente por críticosespañoles, franceses e italianos, Visiónde Anáhuac -punto de partida en sutarea constante: "interpretar la moralejade nuestra terrible fábula histórica"­no sólo abre aquí la brecha por la cualse retorna a lo indígena, con enfoquesmás certeros, sin la vaguedad del roman­ticismo. A otros públicos -de Francia,Alemania, Inglaterra, los Estados Uni­dos, Checoslovaquia e Italia- empezó allegar desde el segundo cuarto del pre­s~nte siglo, merced a cuidadosas traduc­Clones.

Visión de Anáhuac ha sido y seguirásiendo una de las obras más leídas deAlfonso 'Reyes, entre aquellas por lascual.es se recordará al ensayista que llegóa lo universal después de adentrarse re­sueltamente en lo mexicano.