S4 tarea4 hegem

Post on 22-Jan-2018

52 views 1 download

Transcript of S4 tarea4 hegem

Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales

SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA

Por: María Hernández Gervacio

Asesor: Ricardo Esteban Solano Barraza

Tejupilco, estado de México. 27 de marzo de 2017

IntroducciónLa didáctica crítica busca un análisis profundo en la práctica docente, busca

un cambio en la práctica docente y los roles de los miembros de la educación,buscando ser más dinámicos y reflexivos en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta corriente busca que el docente se convierta en guía y facilitador deherramientas para que los discentes puedan utilizarlas, analizar y reflexionar, y deesta forma llegar al aprendizaje esperado.

En las siguientes diapositivas se muestra un diseño de una situación deaprendizaje, basados en los planteamientos de la didáctica crítica. De esta forma secomprenderá la influencia de la didáctica crítica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Ha mejorado la educación basada en la teoría crítica?

Introducción a la didáctica crítica.

La didáctica crítica es una teoría que presenta unamanera distinta de ver la educación, donde el rol de los actoresde la educación cambia de manera simbólica, en la cual elalumno se convierte en un ser activo, reflexivo, analista y con laoportunidad de compartir sus ideas y dudas. Además eldocente se convierte en guía de este proceso, ya no es elcentro de atención. La metodología que el docente utilizóalguna vez, ahora se debe replantear y considerar si esnecesario realizar cambios en cuanto a la forma de trabajo,planes de estudios o incluso paradigmas educativos.

Esta teoría sustenta su labor en la investigación, en laautocrítica y en la crítica en cuanto a lo que nos rodea y lasideas que surgen o se presentan. Hace ver al aprendizaje comouna construcción del ser y su realización, no como un estadodel mismo.

Propuestas introducidas por la didáctica crítica

- Pretende la emancipación y transformación social.- Participación comunitaria.- Profesores generadores de ideologías.- El currículum se encomienda a formas de trabajo

participativas y comunitarias.- El currículum es una praxis.

Algunas características de la didáctica crítica son lassiguientes:-Se estructura la enseñanza de tal forma que se le de un seguimientoa la labor diaria, para que al final se pueda realizar un proyecto quecontraste la teoría con la práctica en la vida real.-Busca aprendizajes significativos en los discentes.-Busca desarrollar capacidades, habilidades y aptitudes en el alumno,contribuyendo a su formación profesional y humanista.-Enseña a aprender.

Contextualización.La escuela primaria Miguel Hidalgo se encuentra ubicada en la comunidad deRincón de Aguirre, municipio de Tejupilco. Esta institución cuenta con 120alumnos, divididos en seis aulas.

La situación de aprendizaje que se mostrará en las siguientes diapositivas fuediseñada para segundo grado de primaria, que cuenta con 22 alumnos, en lamateria de español.

Competencias: desarrollar las habilidades de participación enequipo, y la comunicación en medios escritos.

Propósito: Que los niños planeen, escriban, corrijan, ypubliquen un cartel para promover en sus lectores lainformación que deseen informar.

Aprendizaje esperado: Interpreta los anuncios escritos de suscompañeros, así como su idea central. Comunica ideasrelevantes en mensajes escritos. Transmite ideas e informaciónen medios escritos.

Preguntar al grupo ¿Qué es un cartel? ¿Han observado alguno ensu comunidad? ¿Qué decía? ¿Cuál era su mensaje principal?Aportar opiniones de manera ordenada y levantando la mano,procurando que todos participen.Generar una lluvia de ideas en el pizarrón con palabras clave, quedefinan lo que es un cartel y cuáles son sus funciones principales.Dar a conocer un ejemplo de cartel y ampliar la información, comocaracterísticas y funciones del mismo.

Los alumnos se reunirán en forma de mesaredonda para comentar cómo es que seconforma un cartel, si lleva muchas palabras opocas, si estas deben ser grandes o pequeñas,si es preferible que lleven gráficos, y cuáles sonlos materiales necesarios para realizar un cartel.Cada uno tendrá que comentar una idea sobrecómo ellos o su familia pueden utilizar un cartelen su hogar o en la calle.

Se reunirán en equipos de tres personas, aportaránideas dentro del equipo para elaborar un cartel, lodiseñarán en borrador en su cuaderno, con todos loselementos que se vieron durante este tema, tomandoen cuenta cómo es que se conforma un cartel.

Realizar en equipos de cuatro un cartel parala escuela, en la cual a cada uno se lesdesignará un tema en específico, los alumnoselegirán el material para realizar el cartel, asícomo también las imágenes u otro tipo degráficos útiles para los carteles. Al término deesta actividad los alumnos presentarán sucartel ante un grado previamente designadoen base al tema de cada cartel,mencionando su mensaje que quierencomunicar y porqué.Al finalizar, cada equipo buscará un lugardónde colocar su cartel, de preferencia unlugar visible.

Alumnos:

Aspectos a evaluar 10 20 30

Llama la atención

Contiene texto corto y claro

Color y dibujos

Tamaño de contenidos adecuado

Buena ortografía

CONCLUSIÓN

La didáctica crítica es una corriente que cambió laestructura de la educación, así como también la metodología y elquehacer docente, ya que toma en cuenta aspectos como elcontexto social, cultural, político, económico y ético. De esta formael sistema educativo responde a uno de sus principales objetivos,resolver las necesidades de la sociedad, creando seres reflexivos,críticos y analistas de las situaciones que se presentan. La teoríacrítica abre paso a la nueva escuela, y pone en cuestión la labordocente y sus metodologías, de esta forma, paradigmas y planes yprogramas educativos se convierten en obsoletos, dejando deutilizar la enseñanza clásica.

Referencias.

ETAC, s/f. Enseñanza tradicional. Extraído de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U2/S2_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=631125. Recuperado el 27 de marzo de 2017Filosofía Idóneos. Calderón G. Extraído de http://filosofia.idoneos.com/escuela_de_francfort/teoria_critica/. Recuperado el 27 de marzo de 2017.