sabila

Post on 28-Oct-2015

52 views 2 download

Transcript of sabila

ALOE VERA:¿DE DONDE

VENIMOS Y PARA ADONDE

VAMOS?

LA NECESIDAD DEL DISEÑO,

CONSTRUCCIONY OPERATIVIDAD

DE UN PLAN NACIONAL

POR REGIONES

Basado en la presentacion realizada, por el autor, en el Tercer Encuentro

de Sabileros en Santa Marta el 29 de junio de 2007.

Agosto de 2007

IMPORTANCIA DE LA SABILA

En la actualidad es una especie con prospectiva de importancia estratégica en las áreas de economía campesina, considerando como ventajas comparativas; generación de empleo rural, mejoramiento de la dieta alimenticia de la salud y la belleza de la población en general, oportunidad de generar valor agregado significativo, desarrollo sostenible de la agroindustria, sustitución de importaciones y la posible generación de divisas por exportación futura de productos y subproductos. En Colombia, la sábila está en la tradición de las recetas de remedios caseros y es una “mata” – planta - de buena suerte en su población, sin embargo el cultivo, en áreas para explotación industrial es de finales del siglo pasado.

Se cultiva en el Valle del Cauca, Antioquia, Costa Atlántica, Santanderes, región central del país y otras regiones. Regalo de la naturaleza, distribuída en los cinco continentes para ser usada como fuente para la alimentación humana, planta medicinal, planta de cobertura, barrera cortaviento, planta insectífuga, planta alérgena, abono verde, planta histórica, simbólica y folclórica; su cultivo ofrece una verdadera oportunidad de considerar deber conocer su real dimensión económica y lo que podría significar desde su actual estado, en el producto interno bruto del país a futuro.

IMPORTANCIA AMBIENTAL

La Sábila es una planta que aporta múltiples beneficios para el ambiente y el hombre. Las plantas adultas mitigan en forma significativa los procesos erosivos, ya sean hídricos o eólicos, al impedir la llegada de la lluvia en forma directa al suelo y al disminuir la velocidad del viento que de la superficie del suelo arrastra las finas partículas que determinan en gran parte la fertilidad del mismo, lo que ayuda a enriquecer y mejorar la fertilidad, estructura y textura de este.

Ofrece un micro hábitat favorable para el desarrollo de otras especies vegetales y animales y asegura el incremento de flora y fauna. Durante las épocas de sequía, el agua almacenada en la base acanalada de las hojas puede ser usada por insectos y microorganismos que hacen parte de la biodiversidad del bosque. No compite por luz, ni por agua, ni por nutrientes con las otras

Jesús María Hurtado RoaArquitecto

especies vegetales. Una particularidad del aloe vera es que, a diferencia de la mayoría de las plantas, utiliza el día para la absorción de anhídrido carbónico (captura de C02), mientras que por la noche expulsa oxígeno. El escaso o nulo uso de químicos en el cultivo – paquete tecnológico -, mantiene la posibilidad de producir una materia prima para la industria alimenticia sin contaminantes, contribuyendo a la salud humana.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

El cultivo de la planta de Aloe para productos medicinales resulta rentable cuando se le da un valor agregado a la producción primaria, es decir, se le comercializa no como droga vegetal fresca o seca, sino procesada y transformada. En ese sentido se pueden obtener geles, extractos, Jugos, polvos etc. o elaborar fitomedicamentos, complementándose con la obtención de materia prima de buena calidad, lo que implica su cultivo y cosecha en el momento adecuado y hacer los análisis de calidad correspondientes: los macroscópicos, microscópicos, microbiológicos y los físico-químicos, lo que conlleva a material libre de impurezas, a la detección de la presencia de organismos patógenos al hombre y de los principios activos de la planta. Se hace necesario ejecutar un paquete tecnológico apropiado para obtener resultados positivos en forma relativamente rápida y a largo plazo y que proporcione un alto grado de replicabilidad que facilite su transferencia. La sustitución de importaciones de su materia prima (Gel y polvos y sus extractos) y la oferta variada en bebidas, fármacos y cosméticos, en la tendencia al consumo mundial de alimentos funcionales o nutraceuticos en la proporción que hoy por hoy las áreas sembradas representan, permite la generación de empleos y empresas para nuevos mercados con posibilidades de competir además, globalmente. La demanda de gel en el país (Ver estadísticas www.colombialoe.org, principalmente para las industrias, cosméticas y laboratorios) ha constituido el mercado local y nacional, y regionalmente oportunidades e interés de iniciar bases para proceso de exportación. Las características físico-químicas tanto del acíbar (aloína) como el Gel permiten avizorar, el crecimiento de la demanda a futuro por su posible aprovechamiento en gran escala en la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética y bebidas especialmente en el ámbito mundial.

LA REALIDAD I

Es un sub sector insipiente: Son interesantes las perspectivas que este cultivo y su Agroindustria tienen para ofrecer a sus actores y más, a una clientela potencial consumidora de una variada gama de productos, farmacéuticos, alimenticios, nutraceuticos y cosméticos

LA REALIDAD II

Desdichadamente nuestros países – los situados en el cinturón tropical de la tierra - con identidades en proceso de formación y riquezas materiales desigualmente distribuidas, ocupamos los últimos lugares en el concierto mundial en cuanto al conocimiento; y en eso, es en lo que tenemos que prepararnos para tener la capacidad de resolver estas nuevas necesidades, a través de la fuente de todas las ventajas practicas, o lo que hoy conocemos como competitividad

COMPETITIVIDAD

Entendida según el DNP, como la capacidad para penetrar nuevos mercados o ampliar la participación en mercados existentes, gracias a efectivas ventajas que se expresan a través de costos de producción más bajos que el de los competidores, mejor calidad o mayor diferenciación de producto. Entendida así, la competitividad de una empresa o conjunto de empresas no depende exclusivamente de sí misma, sino de las condiciones propias y del entorno de los eslabones ubicados atrás y adelante en la cadena productiva: de los encadenamientos que establece para producir y participar en el mercado. Es clave fundamentar la competitividad en la innovación en el intento de reducir la brecha tecnológica que separa a Colombia de economías altamente competitivas.

¿CONOCIMIENTO?

Es irrefutable, que la desigualdad en la distribución del ingreso, esta siendo desbordada por la desigualdad en la distribución del conocimiento, la producción científica y la innovación tecnológica, arrojando como resultado un profundo desequilibrio global y por ello, el mas perverso y poderoso motor de divergencia entre ricos y pobres desde el punto de vista del acceso a las fuentes contemporáneas del bienestar material. Se hace básica la investigación, innovación y transferencia de tecnología: incluyendo biotecnología, para abrirnos como mercado exportador y lograr status sanitario de la producción

Jesús María Hurtado RoaArquitecto

2

¿QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO?

Es un hecho: Los líderes mundiales de la industria alimenticia están induciendo como nunca antes a la transformación de los hábitos de nutrición de los consumidores y ese el escenario en el que tenemos que prepararnos. Es evidente y sin condiciones enmarcarnos legítimamente tanto nacional como internacionalmente para las exigencias tanto de las instituciones de control como para la clientela misma, con la certificación y calidad que nos haga competitivos. Por ello la insistencia en los Acuerdos de Voluntades, de Competitividad y demás requisitos para nuestra legalidad como CADENA PRODUCTIVA y su Plan Operativo con programas y proyectos específicos en la real dimensión actual de demanda- oferta y una proyectada y de Ofertas para demandas potenciales, desde una capacidad de producción diseñada con base en ellas, la capacidad bioindustrial instalada y la productividad de los cultivos.

EL GREMIO

La nuestra es una propuesta en conjunto desde la triada Sector Productivo, Academia, Gobierno. La búsqueda consiste en que "Seamos uno, Co-creadores de un importante legado“, “Lideres” cuyo único interés y cuya magnífica obsesión y Misión en la vida, sea la de crear un legado verdaderamente hermoso y bueno para las generaciones futuras, a la par de hacer un gran bien a las presentes. Hagamos de la sábila y su agroindustria un bien complementario.

“CONSTRUIREMOS” LO QUE DECIDAMOS:

Es una decisión que si bien también debe tomarse desde cada región, sin embargo seria muy conveniente poder compartirlas para complementarlas o que sirvan de complemento para otras instalaciones.

¿Diseñaremos una Agroindustria Innovadora?

¿Adaptaremos tecnologías foráneas? ¿Seguimos como estamos: excluidos

por falta de competitividad en los mercados?

La frase de “PREPAREMONOS para “Volar” pronósticos de crecimiento económico con productos de alta calidad para los mercados Nacionales e Internacionales desde este

subsector” es la única forma de demostrarnos cada uno a si mismo su iniciativa, creatividad y persistencia en el logro de propósitos individuales que sumados por sus mismos o parecidos intereses toman la fuerza y poder necesarios para imponerse y luego permanecer en ellos para beneficios mutuos.

UN TEMA COMPLEJO, PERO SENCILLO

Como lo nuestro es incipiente; démonos el derecho a “soñar” para inventar, ¿como podemos enmarcarlo e incorporarlo inmediatamente en una dimensión económica de una manera sencilla y practica, pero más que nada innovadora? ¿Cómo nos metemos desde ya con este cultivo y su industria en la estructura nacional de las ciencias de la vida, sentando las bases desde lo regional y las proporciones que en el análisis de realidades endógenas encontremos? Antes que nada conformando la red de actores componentes de la cadena y parte de la triada. De allí que para el caso del INVIMA por ejemplo, la evidencia de la necesidad de los registros de marcas y patentes para “comenzar” a competir, sea un punto en el que el consenso se logren rápidamente acuerdos. Ni laboratorios BPL, ni BIOPLANTAS, BPM, ni cultivos BPA, se justifican, si no existe el componente de respaldo legal desde el Ministerio de Protección. La definición del Aloe como alimento o bebida es una cuestión de urgencia nacional para un gremio que lo merece y necesita.

¿CULTIVOS con BIOPLANTAS, consorciadas a BIOINDUSTRIAS y LABORATORIOS Nacionales.

Se hace necesaria la concepción de UN MODELO repetible en cualquier región del País, con exigencias urbanísticas, de ingeniería y de paisaje amigable con el medio ambiente, en una dimensión económica propia del MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN de sus PRODUCTOS. Pero esta mezcla e interacción de las tres prácticas solo se dará una vez se cumplan sus requisitos. La exigencia no es de nadie menos que los propios mercados, del cliente mismo. Pero existe algo fundamental, la sinergia entre sus actores, el compromiso y la competencia sana y la generosidad que ello en todo comienzo necesita..

EL CULTIVO

Pensando en los esfuerzos hacia una agricultura ambientalmente mas limpia y mucho más rentable, nuestro objetivo debe ser el de

Jesús María Hurtado RoaArquitecto

3

lograr apreciables incrementos en los rendimientos por unidad de producción - productividad -; con un elemento colateral sustancialmente importante desde nuestra óptica: la recuperación de suelos por intermedio de premezclas del abono con base en Sábila; auspiciando el desarrollo de tecnologías que podamos implementar según características propias territorialmente, con PAQUETES TECNOLOGICOS con BPA. Ello, es ineludible.

LA UNIDAD DE PRODUCCION AGRICOLA

El cultivo, - según el sitio: lo edafoclimatico - exige un paquete tecnológico. Este término aun no se aplica por la mayoría de los productores; lo que - con algunas notables excepciones – justifica la no inversión de dinero, ni aplicación de prácticas culturales y de manejo especificas según el área a sembrar y a cultivar.

Se trata de producir un tonelaje de hoja en fresco que según su destino industrial – acibar o gel - y la condición edafoclimatica de los sitios de cultivo, determine las áreas básicas a sembrar más sus porcentajes de reserva en cada región del territorio nacional.

Según el documento de caracterización realizado por la secretaria técnica y su grupo, existen producciones desde 25 Ton / Ha /Año, 40, 80, 120 y 160 Ton /Ha / Año y mas… y densidades de siembra desde menos de 10. 000 “matas”, 10.000 y hasta 20.000 / Ha, dependiendo además de la inclinación del terreno.

Según la geografía nacional y el censo realizado por la secretaría técnica, de las 400 Ha sembradas en Colombia, un alto % de estas están en la costa atlántica y tonelajes de producción mas bajos en la tabla. De seguir sembrando y cosechando de la manera que se ha venido haciendo en territorios de igual características edafoclimaticas y de cultura, en dichas regiones se tendrán que utilizar más Ha., porque en la medida que se siembren más “matas” y que estas produzcan mas pencas al año; el número de Ha. disminuye.

También muy posiblemente se destinarán para la producción de pasta de Aloína – acibar –; o en condiciones de riego y cultivo para gel y tonelaje,

conociendo los resultados de las zonas análogas referidas.

En Antioquia, Cundinamarca, Eje Cafetero y Occidente las condiciones para la producción del gel son mas generosas y por ende las producciones por Ha varían sustancialmente. El conocimiento del dato actualizado permitirá cálculos cada vez mas aproximados y mostrará los paquetes tecnológicos “armados” desde diferentes iniciativas y sus resultados: Es evidente que para no especular, el ejercicio debe hacerse en cada región y como resultado de las practicas culturales y de manejo dadas; aplicado para su siembra, mantenimiento y cosecha de la penca u hoja en fresco y su relación con la BIOINDUSTRIA TRANSFORMADORA que se elija implantar; por que de hecho, es lo que cada una de las iniciativas necesita para romper el conocido paradigma.

Para el ejercicio la UNIDAD BASICA DE PRODUCCION es UNA Ha., 10.000: con densidades de siembra entre 0.50M2 – 1.00 M2 / planta

Se analizaron para hacer el ejercicio dos modelos, denominados el Modelo1 y el Modelo 2. Es necesario puntualizar algunos aspectos ya que cada región tendrá el suyo y la idea es poder conjugar los aciertos de cada uno en las diferentes condiciones realizadas y encontrar las formas adecuadas de implantarlo según propias características. Definida la capacidad de producción, el volumen o tonelaje promedio año, sumadas todas las regiones, la pregunta siguiente es cuanta capacidad de producción deberá instalarse para satisfacer al menos mercados internos de productos que hoy se abastecen del exterior y los otros tantos según demanda cautiva que halla podido concretarse, entre otras condición básica para poder competir y abastecer mercados externos, en donde se conozca previamente, material o producto que se oferta y sus fichas técnicas según la necesidad de quien compra. Es precisamente le conocimiento previo por segmentos y mercados una exigencia para poder “metérsele” al asunto y no “embalar” gente a la topa tolondra solo por el BOOM que evidentemente se traen estos productos.

El ejercicio realizado en el documento presentado en Santa Marta solo pretende hacer unos números hipotéticos a partir de la capacidad de producción en transformación que permite una BIOPLANTA de 1 TON / penca /

Jesús María Hurtado RoaArquitecto

4

hora. Y una producción “ideal en comienzo” en el país de entre 1.760 y 3.520 Ton penca / año, promedio 64 ton de penca / Ha / Año, que según la hipótesis de 7 BIOPLANTAS “transformarían a materias primas básicas” 24.640 toneladas de hoja en fresco / año cultivadas en las 400 Ha. que existen, y como respuesta a la necesidad de lo importado según estadísticas oficiales. Además, habrá de tenerse en cuenta el tipo de cultivo complementario con la idea de no tener el denominado periodo improductivo – y si los cultivos son individuales integrarlos al componente industrial y comercial según acuerdos propios, o asociados dueños del proceso según acuerdos de negocios, para definir si lo que se genera son empleos o mipymes.

CALIDAD

Se trata de producir “buenas semillas” que puedan garantizar por su madurez, una producción de la “mata” – planta - con las condiciones farmacológicas exigidas por los mercados que lo demandan. En el paquete tecnológico, estas y el sustrato – suelo transformado – son junto con el control y manejo orgánico biológico la “clave” de buenos resultados y la calidad de Materia Prima y de subproductos y PRODUCTOS FINALES. Claro, la misma precaución y exigencias según actividad para todos los componentes de la cadena; lo que finalmente garantiza la comercialización y venta.

¿UNA GRAN OPORTUNIDAD?

En esta nueva revolución agrícola, “limpia”, busquemos “guardando proporciones”, amparar nuestras inversiones como lo hacen las transnacionales privadas a través de los regímenes de propiedad intelectual, patentes y regalías (Obtenciones Vegetales) para resguardar el conocimiento derivado de esta actividad, garante de un retorno por lo menos igual al costo de oportunidad de futuros recursos en el mercado global de capitales. Se necesita aplicar estas nuevas visiones y planes de control, producto de ejercicios reales. “Es apremiante contar con habilidad gerencial privada y publica para negociar y manejar el conocimiento desde el ángulo de su eficiente apropiación social”. Lo cierto es que el acuerdo de competitividad solo se logra si tenemos productos para competir. Y es aquí donde nuevamente se ve necesarios el entusiasmo para “convencer”, la preparación para sustentarlo y el conocimiento y experiencia para ponerlo en marcha y operarlo. Aquí el

acompañamiento del gobierno en los avales para lograr las finanzas adecuadas a cada desarrollo es vital. Financiación, Promoción, inteligencia de mercados…y…

DE LA I & D + I, EN LAS “CIENCIAS DE LA VIDA” No es otra cosa que la biotecnología que emerge de la aplicación del conocimiento a la medicina, la higiene, la agricultura y la alimentación y nos ofrece nuevos procesos agroindustriales y agroalimentarios para permitir como es la tendencia que conocemos ya en países desarrollados: UNA MANERA DE NUEVOS SERES HUMANOS, por lo que proponemos aprovechar la investigación empírica con metodologías y prácticas registradas, para verter la información de manera que pueda ser explotada para su aprovechamiento. Se trata de nuestro inmediato porvenir colectivo en términos de las categorías esenciales del bienestar: LA PROTECCION Y LA SEGURIDAD SOCIAL. POR ESO LA NECESIDAD DE APROVECHAR LA COHABITACION COMPETITIVA ENTRE FIRMAS PEQUEÑAS Y GRANDES Y ENTRE PUBLICAS Y PRIVADAS Y EN ESTRECHAS RELACIONES DE COMPLEMENTACION Y DE SINERGIA - una vez definido el marco legal por el que abogamos - v para evitar hacer las cosas de una sola forma como se ha hecho siempre con base de la comprobación y error y en tiempos en los que la curva de aprendizaje muchas veces no termina. Se trata de aprovechar las nuevas y conocidas maneras de enfrentar los mercados globales, desde lo endógeno, algo en lo que uno de nuestros maestros nos insiste y a veces sufre por el aparente desinterés que colectivamente se tiene, El medico León Jaime Restrepo que desde su sueño hecho poco a poco realidad de ANAPROSAR, nos muestra las bondades y necesidades del e – commerce, la e – agricultura y efectos de trabajar en red.

ALIMENTOS FUNCIONALES COSMÉTICA NATURAL Y FARMACIA

Como hemos dicho, son en este siglo el “Boom”, porque están diseñados para superar los beneficios que sobre la salud y belleza, ofrece la nutrición convencional; en ello, la Sábila, si que tiene que ofrecer y especialmente en esa categoría que ha creado desde finales del año pasado el INVIMA: Nutraceuticos. El INVIMA no puede seguir negándose a tener en cuenta en alguna categoría de alimentos el aloe vera. Nuestra gestión ha de lograr sus frutos. Es irrefutable el grado de aceptación de estos

Jesús María Hurtado RoaArquitecto

5

productos, en especial de aquellas sociedades que suelen preocuparse por su belleza, salud y longevidad, en donde la frontera entre medicamentos y alimentos enriquecidos y mejorados tiende a desdibujarse.

COMO SECTOR PRODUCTIVO: PROPUESTA A LA TRIADA

Promoción, impulso y concreción de un subsector modelo – PROTOTIPO, por su tamaño y características – que propende por desarrollar una nueva concepción de Agroindustria dentro de expectativas como las de “Visión Colombia 2019” y lo que ello significa en diversos contextos endógenos de participación colectiva. Instemos a que se haga real el conocimiento - con inversión para reunir el personal idóneo - y consolidar un equipo para “armar” el Plan en la dimensión actual dentro de la demanda de los mercados, con respuestas certeras y específicas, especialmente en sustitución de importaciones y posteriormente mercados de exportación. Se trata de consolidar alianzas estratégicas o emprendimientos conjuntos sobre la base de un uso compartido de la riqueza potencial del cultivo y sus productos.

¿DISEÑO`S?

Hacer entender que existen concepciones sobre nuevos desarrollos industriales, que se hace irremediablemente necesaria la concepción, planificación, diseño y operación de nuevos Espacios Productivos Agroindustriales y Mapas tecnológicos del cultivo, basarse en nuevas herramientas como la "Cartografía de la Tecnología" (Technology Roadmapping, TRM): “Estudios que contemplan visiones de posibles desarrollos, productos o contextos tecnológicos futuros”; desde empresas individuales (TRM corporativa) a sectores industriales completos (TRM de sectores industriales), en objetivos comunes de alta tecnología y transdisciplinares (TRM orientada a objetivos) o a la política científica y técnica (CyTRM para la política), son una forma de sugerir que se hagan las cosas de una manera profesional y con una visión de planificación previa de la demanda existente y de investigación para innovación en nuevas ofertas de productos vendidos.

LA VERDAD VERDADERA

¿Cual es la dimensión de la CADENA SÁBILA, en las cuentas del DNP en el tema de las cadenas productivas; su estructura, comercio internacional y protección, - El intento de

dimensionar la amplitud del impacto sobre el empleo, la producción y el número de establecimientos - en las decisiones que se adoptaron, se adoptan y se adoptaran en mesas de negociación de tratados comerciales nacional e internacionalmente? ¿Con que nos Cuentan como Cadena, desde lo que significa el futuro? ¿Servirá este Plan para consolidar relaciones bilaterales e impulsar procesos de integración o para integrar a Colombia en la Cuenca del Pacifico u otros escenarios multilaterales? ¿El hecho de ser parte de las apuestas exportadoras de alguna de las regiones abren puertas para comercialización a futuros inmediatos?.

ENCONTRAR LOS SOCIOS

Los procesos de producción de estas tendencias y su industria se realizan – en el ámbito mundial- y así seguirán; con base a consolidaciones y fusiones, debido a la imperiosa necesidad de garantizar grandes economías de escala con el fin de estar en capacidad de enfrentar los costos de investigación y desarrollo que significa llevar productos – especialmente los nuevos – a estos nuevos demandantes y exclu$ivos mercados. ES CLAVE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD DE MYPME CON GRANDES EMPRESAS. La iniciativa del gobierno y de estructuras de apoyo, son absolutamente necesarias.

¿CON QUIENES?

Se hace necesaria la participación de una Academia comprometida, con recursos para la investigación aplicada y continuada; y fundamentalmente, convocar y captar el vigor y creatividad del Sector Privado y del Estado, para producir a gran escala, conformando industrias nacionales, con “mapas de tecnologías” propios, que nos protejan de depender de fuentes externas del saber para la agricultura y la seguridad alimentaria del mañana en lo que a la cadena corresponde. La participación del SENA es muy importante. De hecho ya se ve.

INFRAESTRUCTURA LOGISTICA Y DE SERVICIOS DE CLASE MUNDIAL

AL LOGRARSE EL FOMENTO Y LAS FACILIDADES QUE DEN FRUTO A COOPERACION INDUSTRIAL, TECNOLOGICA Y CIENTIFICA – BASADA EN NUEVAS TECNOLOGIAS - ENTRE LOS PARTICIPANTES; ORIENTADA AL

Jesús María Hurtado RoaArquitecto

6

DESARROLLO DE PROCESOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DIRIGIDOS A UN MERCADO POTENCIAL, SE HARA NECESARIA LA CONSEPCION DE NUEVOS ESPACIOS PRODUCTIVOS, PRODUCTO DE UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN, COLECTIVA, ABIERTA Y FLEXIBLE. DEBEMOS SUPERAR EL IMAGINARIO DE URBANIZACIONES, PARQUES, ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES O RELOCALIZACION INDUSTRIAL, PARA CREAR NUEVOS MODELOS ESPACIALES PARA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y TECNOLOGICA, ESPACIOS QUE PERMITAN INDUCIR LAS ACCIONES CONJUNTAS DE LOS AGENTES ECONOMICOS EN LOS CAMPOS PRODUCTIVO, TECNOLOGICO Y COMERCIAL Y POTENCIALIZAR DE MANERA SISTEMICA DIFERENTES INSTRUMENTOS QUE PERMITAN MODERNIZACION INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL, POR REGIONES, QUE AUMENTE LA INVERSION NACIONAL Y FORANEA. Comprometer organismos nacionales o internacionales - que movilicen e intercambien ciencia y tecnología – como soporte de todos los recursos necesitados. Canalizar recursos SIN RETORNO – Fuentes apropiadas - para costear los diseños de Planes de Negocios y de infraestructura básica y especializada según programas por región. Promover consorcios o asociaciones para implantar innovaciones tecnológicas en torno a una agenda común previamente acordada y convenida, que permita diseños estratégicos concertados para la participación en demandas internas y futuros Tratados internacionales, competentes como apuesta exportadora

HACER CUMPLIR LAS AGENDAS

Sacarle de verdad el “jugo de Sábila” a estos tres cuartos de hora, para consolidar y estructurar realmente, si es que esto tiene el valor que todos le estamos dando, una oportunidad de negocios modelo desde Colombia para el mundo: Lo primero, EL ACUERDO DE COMPETITIVIDAD

¿QUE SABEMOS DE LA REALIDAD DEL NEGOCIO DE LA SABILA EN COLOMBIA, A PARTE DE LO HASTA AHORA VISTO, OIDO, VIVIDO, APRENDIDO Y SENTIDO; POR CADA ACTOR, PROTAGONISTA O NO, ASISTENTE O NO AL EVENTO? CON BUENA VOLUNTAD, HONESTIDAD, HONRADAMENTE Y CON HONOR, PODREMOS SER CONCIENTES DE QUE LO QUE CREEMOS VER, NO ES REALMENTE LO QUE EXISTE. NECESITAMOS UNA MANERA DIFERENTE

DE VER EL ASUNTO Y CREAR ESTRATEGIAS MENTALES BASADAS EN LOS RECURSOS QUE LA CADENA PRODUCTIVA CONTIENE.

NO SE NECESITAN INTERESADOS EN EL NEGOCIO, SINO PERSONAS SERIAS DE NEGOCIOS PARA IMPLANTAR UN CRECIMIENTO PULSAR, COMO ORGANISMO QUE RESPIRA Y CRECE; O SE MUERE. La dinámica de cada uno de los actores desde las diferentes regiones del territorio nacional, son la cuota inicial y final de esta iniciativa.

A MANERA DE CONCLUSION:

Este ejercicio exige de cada uno, MEDITACION, AUTOSUGESTION y ESTUDIO. "Todos somos Uno, incluidos los que antes considerábamos nuestros "enemigos" y debemos trabajar para dejar un legado valioso al futuro". Si el objetivo, de hoy por hoy de algunas Empresas supone la mejora del nivel de vida de las personas, facilitándoles la vida y haciéndoles más felices. Nosotros debemos suponer un cambio aún mayor, un cambio para el cual es necesario tener la mente muy abierta para poder entender, que las barreras habituales cederán finalmente, para lograr una integración inimaginable en nuestros días, algo que sin embargo será muy común en muy pocos años y que ya está empezando a ocurrir. “CUANDO A TRAVES DE UNA ESTRATEGIA MENTAL DISTINGUAMOS ENTRE LO QUE NO SE PUEDE Y LO QUE SIMPLEMENTE NO SE SABE HACER, INICIAMOS EL CAMBIO DE LA REALIDAD AL VARIAR UN POCO NUESTRA FRECUENCIA DE VIBRACION (EN LONGITUD DE ONDA) SOBRE LA FUERZA DE ATRACCION DE LA GRAVEDAD”.

Jesús María Hurtado RoaArquitecto

7

Debemos posesionarnos y posicionarnos, primero entre nosotros; ¿que tenemos cada uno de “los que le hacemos”? y consolidar algo que resulta lógico, si comenzamos desde lo artesanal, lo original, como principio cotidiano de hacer las cosas parte por parte, cada uno, en o a su nivel; como lo único, lo original, lo folk, nativo, endógeno…La Voluntad propia y los acuerdos que como civilización compartamos en un mundo global del que inevitablemente…hacemos parte todos, nos permitirán competir con calidad en el.

Entonces desde nuestros cultivos, o desde los mejores del mundo en EUA o los que se desarrollan en cada uno de los territorios, desde la antigüedad de Cleopatra hasta la pasta de aloína de los años 50 en Venezuela y México, o desde los geles de finales de los noventa, o desde los de las abuelas para el pelo, remedio o aplicación; el de detrás de la puerta colgada y desde los de en este siglo de la belleza…insistimos en lo que no tiene ninguna lógica y que no seamos parte del mundo de la coca cola pero si poco a poco, desde el del imaginario colectivo, sobre lo que verdaderamente significa hacer empresa de lo que la mayoría desconoce de los aportes que esta agroindustria y su comercialización ofrecen para el bien humano.

Si bien no doy crédito en bibliografía, estas notas son producto de la lectura y estudio de varios documentos a través del Internet se me ha permitido. Muchas gracias a Manuel Fernández y a León Jaime por su intensidad, que ha permitido ir creado poco a poco este escenario en el que ojala cada cual con su opinión y apreciaciones y comentarios enriquezca y nutra una visión nacional desde su reducto. Gracias a todos por haber tenido el interés de leerme. A mi por a ver sido tan atrevido de proponerlo y a Dios por habérmelo permitido.

Crédito Secretaria Técnica Nacional Cadena

Productiva de la Sábila. Bibliografía personal del autor.

Jesús María Hurtado RoaArquitecto

8