Sala de Fiestas "La Perla"

Post on 10-Jun-2015

992 views 0 download

description

Artículo publicado en Canal NW nº 26 (Febrero, 2009)

Transcript of Sala de Fiestas "La Perla"

221 CANAL DE CULTURA 1

EMPRESAS · Vicente Iglesias Martelo

Canal NW . N° 36AÑO 111 • FEBRERO 2009 [NW]

La Sala de Fiestas "La Perla"

la Sala deRestas

Una de las actividades de ociomás populares del pasadosiglo XX fueron el baile y las

salas de fiestas. Anteriores a la apa­rición del cine, fueron la principaldiversión de nuestros padres y de lamayoría de los que hemos rebasadoel medio siglo de vida. Tanto en lasciudades como en los pueblos y villasimportantes, la proliferación de estassalas facilitaba el esparcimiento de lagente joven, principalmente durantelos domingos y festivos.

Los veteranos danzarines co­ruñeses recordarán el "Salón Doré"en los años veinte, con la OrquestaPatiño; el "Parque Ciudad Jardín"en los treinta, en la calle Rubine; el"Salón Mena" en el Birloque o el"Marux" en la calle Asturias, a partirde los años cuarenta y mas reciente­mente "La Granja", "La Solana", "LaParrilla" y el "Finisterre". Pero segu­ro que también disfrutaron de otrassalas de nuestras cercanas Mariñas,como el "Rey Brigo" en Betanzos, el"Moderno" en Sada, el"Chiquitero"de Guisamo, o el "Seijal" de San Pe­dro de Nos.

Pues bien, hoy vamos a hablar­les de una añorada sala de baile, cer­cana a nuestra ciudad y que por elloconcitaba la presencia de muchosjóvenes coruñeses. Se trata del Salón"La Perla" de Mera, que durante másde cincuenta años funcionó en esavilla marinera del Ayuntamiento deOleiros.

Según su último gerente, elconocido empresario Rogelio SuárezLago, actualmente Secretario de la A.de VV. "San Diego" y responsable dela Comisión de Fiestas de Los Cas-

tros, en donde reside, hemos tenidoconocimiento de los pormenores deesta afamada sala.

"La Perla" ya existía a prin­cipios del siglo pasado, pero un in­cendio hizo que la familia de Roge­lio tuviera que empezar de cero. Subisabuela, doña Casilda Rey Garcíaabrió una casa de comidas a la orillade la carretera y delante de la playade Mera, así como un salón de baileen un edificio aislado en la parte pos­terior de la finca. Al principio, en estesalón se proyectan películas de cinemudo y se inician los bailes con unorganillo. Doña Casilda permaneceen el negocio hasta finales de los añoscuarenta y como la mayoría de susonce hijos habían emigrado a Cubay Estados Unidos, se hace cargo sunieta Casilda Lago, que junto con sumarido Rogelio Suárez, impulsan elnegocio del bar y la sala de fiestas,

Nos recuerda Rogelio como, alprincipio, se contrataban orquestillasde Sada y Bergondo, que siempreempezaban la sesión tocando delan­te del bar, suponemos que para ani­mar a la gente a pasar por taquilla. Elsalón disponía de una megafonía conbocinas, que un hijo de doña Casildahabía traído de Nueva York. En aque­llos años actuaban las orquestas "LosClaveles" de Oleiros, "Los Barrales"de Cecebre, "Cruz" de Perillo, o los"Hermanos Mallo" y "Spallant" deLa Coruña.

En los 50, la gente acudía a "LaPerla" desde La Coruña, utilizandoel servicio de lanchas desde la Dár­sena, la famosa "Júpiter", o bien enlos coches de línea de "Eliseo Pita".Muchos jóvenes coruñeses y de la

los fundadores de la Sala deFiestas

comarca se enamoraron y se hicieronnovios en "La Perla". En esos años,la casa de comidas era famosa porsus callos y la carne asada, así comolas caldeiradas de pescado. Eran mu­chos los que hacían encargos parallevarse aquellos suculentos platosa sus casas. "La Perla" era una refe­rencia para las gentes de La Coruña.Comidas de negocios, banquetes yotras celebraciones tenían lugar antelos manteles de esta casa. Personajescomo Alfonso Malina -que venía acontemplar la puesta de sol desde laterraza de "La Perla"- o los futbolis­tas, Acuña, Amancio o Jaime Blanco,eran buenos clientes de esta casa.

A partir de los años 60 se ha­cer cargo de la gerencia Rogelio Suá­rez Lago, que lleva a su salón a lasmejores orquestas de Galicia. "LosTamara", "Los Españoles", "Los Tro­vadores" o "Los Satélites", pasan por"La Perla". En Carnavales organiza­ba grandes bailes de disfraces, con lapresencia de las conocidas orquestas

ferrolanas "Lamas La Piña", "Tré­bol" y "Los Players". Por esos añossesenta la entrada costaba 25 pesetasla pareja. 15 pts., los caballeros y 10pts. las señoritas. Ya al final, los pre­cios eran de 100 pesetas los hombresy 50 pesetas las mujeres. Se hacíantres festivales importantes en el año.Las fiestas patronales en honor deSan Cosme, San Julián -con tres díasde baile- y los Carnavales -sábado depiñata- con sus importantes premios.En alguno de estos bailes se llegarona reunir mas de trescientas personas.

El Salón "La Perla" cerró en1982 con una actuación de "Los Ta­mara" y Pucho Boedo, y el café consu famosa terraza continuó su activi­dad hasta el año 1988.

Vicente Iglesias Marte­lo esperito mercantil yMaestre dela Orden deCaballeros de María Pita