SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD. H o s p i t a l Dimensiones Especiales Amplísimo Catálogo de...

Post on 01-May-2015

112 views 0 download

Transcript of SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD. H o s p i t a l Dimensiones Especiales Amplísimo Catálogo de...

SALUD OCUPACIONAL Y BIOSEGURIDAD

H o s p i t a l DimensionesEspeciales Amplísimo Catálogo

de Riesgos y Vulnerabilidades

Actividades Diversas

EscenariosMúltiples

FuncionamientoPermanente

Diagnóstico Situacional

No existe un presupuesto exclusivo para el desarrollo de la bioseguridad en los hospitales.

Capacitación inadecuada a los trabajadores de salud.

Personal desmotivado Falta de decisión política para las adquisiciones de

suministros. Suministros en cantidad insuficiente, inoportunos e

inadecuados. Poco conocimiento sobre los usos e indicaciones de

los elementos de barrera de protección individual y colectiva.

PREVENCIONS i g n i f i c a d o A m p l i o

CALIDAD-BIOSEGURIDAD

PREDECIR PREACTUAR

PREVER

Trabajo Bien Hecho¡A la primera ... y siempre!

+

BIOSEGURIDAD DE

“1ª Generación”

BIOSEGURIDAD : “¿ Un mal necesario ?”

COBERTURA Enfermedades : Tuberculosis

PROTAGONISTAS Un Encargado o Comité

PUNTOS DE INTERVENCION Post Suceso y Síntomas Evidentes

ESTRATEGIA DE ACCION Reacción: Despistajes

BIOSEGURIDAD DE

“2ª Generación”

BIOSEGURIDAD : “Una Responsabilidad Social”

COBERTURA Enfermedades Profesionales (hepatitis, SIDA

Daños al personal asistencial y a los pacientes

PROTAGONISTAS Especialistas en S.O, Comités de Bioseguridad,

Comités de Infecciones Intrahospitalarias

PUNTOS DE INTERVENCION Pre-Contacto,Motivación

del Personal para cambios de hábitos y conductas. Infraestructura.

ESTRATEGIA DE ACCION Acciones Puntuales: Capacitación . Perfil epidemiológico

BIOSEGURIDAD DE

“ “3ª Generación”

BIOSEGURIDAD : “Una Herramienta de Gestión”

COBERTURA Eventos Generadores de Daños y Derroches

PROTAGONISTAS Jefes de Servicio, Jefes de Departamento

PUNTOS DE INTERVENCION Causas Básicas o Problemas Reales

ESTRATEGIA DE ACCION Sistematización de la Bioseguridad

SEGURIDAD DE

“4ª Generación” COBERTURA Incidentes : Efectos Físicos, Psicológicos, Económicos,

Legales, ambientales, Funcionales, etc.

(Personas, bienes, procesos, ambientes, misión)

PROTAGONISTAS Cada Miembro de la Organización

PUNTOS DE INTERVENCION En el Origen o Fuente de los Problemas

ESTRATEGIA DE ACCION Bioseguridad Implícita

BSG SE BASAEN LOS ESTANDARES

Es un patrón, norma o medida que se utiliza para efectuar comparaciones de entidades similares

Los estándares son promedios de los valores observados en la evaluación. Muestran el grado de cumplimiento de un criterio, señalando el límite entre lo aceptable y lo inaceptable

RIESGO BIOLOGICO

PRESENCIA DE VIRUS, BACTERIASHONGOS, Y OTROS EN EL AMBIENTELABORAL

ESTE RIESGO ES INHERENTE A LA NATURALEZA DEL TRABAJADOR

DE SALUD

ESTE RIESGO ES INHERENTE A LA NATURALEZA DEL TRABAJADOR

DE SALUD

No lo dude,

su ocupación

es de Riesgo

PRINCIPIOS

UNIVERSALIDAD: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares para prevenir la exposición, deben ser aplicadas para TODAS los pacientes.

USO DE BARRERAS: Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos potencialmente contaminantes.EPP.

MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO: Procedimientos adecuados para el MRSH

NIVELES DE BIOSEGURIDADElementos básicos de BSG

NIVEL I NIVEL II Nivel III

Barrera PrimariaBarrera PrimariaBarrera SecundariaBarrera SecundariaBarrera TerciariaBarrera Terciaria

OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD

Protección de las personas (pacientes y

trabajadores)

Protección de los Bienes del hospital

Protección de los procesos

Protección de los ambientes laborales

FINALIDAD

Proteger a los trabajadores y pacientes de la exposición a riesgos biológicos.

Disminuir la incidencia de las complicaciones Intrahospitalarias

Bioseguridad :Escala de Riesgos

Riesgo Mayor: Personal en labores Riesgo Mayor: Personal en labores asistenciales.asistenciales. Que tiene contacto con sangre y fluidos de

cavidades. Con pacientes en estadío agudo y avanzado de

enfermedad. Que realiza procedimientos invasivos. Que utiliza instrumentos punzo-cortantes. Que labora en servicios de alto riesgo.

Bioseguridad Escala de Riesgos

Riesgo Moderado: Personal en Riesgo Moderado: Personal en labores asistenciales.labores asistenciales. Con exposición a fluidos de baja

infecciosidad. Que tiene contacto con pacientes

asintomáticos. Que realiza procedimientos invasivos sin

acceso vascular. Que trata pacientes inconscientes.

Riesgo mínimo: Personal en Riesgo mínimo: Personal en labores administrativas y labores administrativas y personal asistencialpersonal asistencial. Sin exposición a sangre y otros fluidos

corporales Que realiza procedimientos no invasivos. Que está en contacto con pacientes

lúcidos. Que labora en servicios de bajo riesgo.

Bioseguridad Escala de Riesgos

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

• DE LAS PRECAUCIONES ESTANDAR

• DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL POR VIA RESPIRATORIA

• DE LAS AREAS Y SERVICIOS DE ALTO RIESGO

• PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

• DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

• DE LA PREVENCION Y ATENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO

DE LOS PROCEDIMIENTOS DE RIESGO

Todo material usado en la administración de oxígeno debe ser individual y estéril. Los reservorios (humidificador de oxígeno) deberá ser estéril y cambiarse en un periodo no mayor de 24 horas. El líquido de los reservorios debe ser estéril y su excedente de 24 horas deberá ser eliminado.

Todo circuito externo de ventiloterapia que ha usado deberá ser esterilizado o en su defecto desinfectado en alto nivel.

DE LOS PROCEDIMIENTOS DE RIESGO

Todo trabajador de las áreas y servicios de alto riesgo debe conocer y aplicar las normas y procedimientos de prevención de riesgos biológicos

Toda muestra debe ser considerada potencialmente infectante. Para el transporte de muestras, deberán ser colocadas en contenedores cerrados. Todo trabajador es responsable de salvaguardar la integridad de la muestra biológica con la que trabaja.

DE LOS PROCEDIMIENTOS DE RIESGO

El personal del servicio de emergencia debe usar en forma permanente las barreras establecidas.

Todo personal de salud que brinde atención de emergencia fuera del ambiente hospitalario, debe cumplir con la presente Norma.

Durante la atención de partos, el personal de salud debe protegerse con bata impermeable, guantes, anteojos protectores y mascarillas, durante todos los procedimientos.

DE LAS AREAS Y SERVICIOS DE ALTO

RIESGO

DE LAS AREAS Y SERVICIOS DE ALTO RIESGO

Toda área y servicio de alto riesgo deberá contar con un manual de bioseguridad, con procedimientos estándar accesibles y distribuidos a cada trabajador en su zona de trabajo.

Todos los ambientes de alto riesgo deberán contar con lavatorios con llave de codo, otros accesorios y jabón.

DE LAS AREAS Y SERVICIOS DE ALTO RIESGO

En todos las áreas y servicios considerados como de alto riesgo, las puertas de acceso principal, incubadoras y puertas de refrigeradoras, deben contar en lugar visible, el símbolo de seguridad de “presencia de factor de riesgo biológico”.

Las puertas de las áreas y servicios de alto riesgo permanecerán cerradas.

Todos los trabajadores de áreas y servicios de alto riesgo, deberán contar con un programa de vigilancia de la salud de los trabajadores, que incluya una evaluación médica periódica de acuerdo al agente microbiológico de riesgo, de una periodicidad no mayor a un año.

Todos los trabajadores de áreas y servicios de alto riesgo serán capacitados regularmente en aspectos de prevención de riesgos hospitalarios y bioseguridad.

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

El Director del ES aplicará un programa de salud del personal que incluya las condiciones de salud para el trabajo, y adecuación a los límites máximos de exposición a sustancias tóxicas utilizadas en los procesos de las áreas y servicios de alto riesgo, incluyendo los de desinfección y esterilización.

Todos los ES de salud deberán contar con Programa de Vigilancia de la Salud del trabajador, incluyendo la vigilancia de la exposición ocupacional a riesgos biológicos, así como un sistema de evaluación de la presencia de tóxicos ambientales. Los exámenes médicos serán de carácter periódico y de acuerdo a la exposición de riesgos en su puesto de trabajo.

Todo centro asistencial de salud deberá contar con un archivo de Historias Clínicas Ocupacionales de sus trabajadores que garantice la confidencialidad de los mismos.

El Programa de Vigilancia de la Salud del trabajador, debe incluir la profilaxis pre-exposición y post-exposición anti-HVB, seguimiento de marcadores HVB y HVC, así como prevención de Tuberculosis bajo Protocolo estándar.

Todo centro asistencial de salud deberá garantizar y supervisar que los terceros que le brindan servicios, cuenten con un programa de vigilancia de la salud del trabajador frente a riesgos biológicos (trabajadores de limpieza, trabajadores que manipulan alimentos, entre otros.)

Todo trabajador que ingresa a laborar en un área o servicio de alto riesgo deberá recibir tres dosis de vacuna anti-HVB en un período no mayor a 06 meses.

Toda trabajadora gestante que labora en áreas y servicios de alto riesgo será reasignada a un servicio de bajo riesgo, hasta culminar como máximo un periodo de 3 meses post-parto, luego del cual retornará a su ubicación anterior.

DE LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN

CENTROS ASISTENCIALES DE SALUD

Toda lesión transcutánea ocurrida durante el trabajo deberá ser comunicada, registrada y atendida en el servicio de emergencia del centro asistencial de salud.

El Director del centro asistencial de salud designará a un servicio la responsabilidad de administrar la profilaxis post-exposición HVB.

Si el trabajador no ha recibido, o tiene menos de tres dosis de vacuna anti-HVB, recibirá de inmediato a la lesión transcutánea una dosis de 20 ug/ml, debiendo completar hasta en un plazo no mayor a 6 meses, tres dosis de vacuna anti-HVB.

De existir exposición ocupacional por accidente de trabajo, habiendo sido confirmada la seropositividad HVB, ó HIV del usuario fuente, se seguirá el protocolo aprobado para la profilaxis post-exposición.

En la atención de todo accidente de trabajo se seguirá la normativa institucional vigente sobre registro y notificación.

Todo accidente de trabajo notificado, deberá ser investigado por un servicio designado a tal fin por el Director del centro asistencial de salud, para la adopción de medidas de control en sus causas.

RIESGO ADICIONAL Trabajadoras

embarazadas o en período de lactancia

Antecedentes de EPOC, virus de la hepatitis B y C

La vacunación contra la hepatitis B

La La IIdentificación de dentificación de PPeligros y eligros y EEvaluación de valuación de RRiesgos (iesgos (IPERIPER))

DEFINICIONES

Evaluación de Riesgos: Procedimiento utilizado para determinar las prioridades de la administración de riesgos, mediante el cual se compara el nivel de riesgo respecto de estándares predeterminados, niveles de riesgo objetivos u otro criterio.

Combinación de la probabilidad(es) y la(as) consecuencia(as) de

ocurrencia de un evento peligroso específico que puede ocasionar

lesión, enfermedad, muerte, daño u otras pérdidas.

RIESGO

Es una fuente o situación con potencial de daño en

términos de lesión, enfermedad, muerte,

daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una

combinación de estos.

QUE ES EL PELIGRO?

SON PELIGROS

Nivel o grado de severidad asociado al efecto de un accidente o agente

causal de enfermedad derivado de un riesgo fuera de control; se expresa por medio de una escala de magnitud de

daños y que expresa la gravedad potencial.

Nivel o grado de severidad asociado al efecto de un accidente o agente

causal de enfermedad derivado de un riesgo fuera de control; se expresa por medio de una escala de magnitud de

daños y que expresa la gravedad potencial.

Aquel dispositivo, equipo,

instalación, máquina, herramienta,

edificio, proceso, operación,

método de trabajo,

procedimiento, otros.

Esto es, cualquier cosa o medio

utilizado para realizar el trabajo

o la producción.

Aquel dispositivo, equipo,

instalación, máquina, herramienta,

edificio, proceso, operación,

método de trabajo,

procedimiento, otros.

Esto es, cualquier cosa o medio

utilizado para realizar el trabajo

o la producción.

Todo aquello que existiendo por sí

mismo o que es generado por las

fuentes, puede, al alcanzar a los

trabajadores y al ponerse en contacto

con ellos, inducir un daño.

Todo aquello que existiendo por sí

mismo o que es generado por las

fuentes, puede, al alcanzar a los

trabajadores y al ponerse en contacto

con ellos, inducir un daño.

PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS

RUIDO POR SECADO DE MATERIAL

SOBREEXPOSICIÓN AL RUIDO

HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

MATERIAL PUNZOCORTANTE

(LAVADO DE INSTRUMENTAL QUIRUR

ACCIDENTE PUNZOCORTANTE

HERIDAHEPATITIS B, C, SIDA

OTRAS

USO DE DESINFECTANTE CONTACTO CON SUSTANCIA QUIMICA

INTOXICACION AGUDADERMATITIS

PISO RESBALOSO CON CERA CAÍDA AL MISMO NIVEL CONTUSIÓN - FISURAFRACTURA

POSTURA INADECUADASPARADO 6 HORAS

ERGONOMICO POR POSTURAS

ENF MUSC ESQUELETICASVARICES

PELIGROS - RIESGOS

UBICACIÓN

PELIGROS RIESGOS Nivel Control

Nivel Exposi

c.Nivel

Probab.

Nivel Conse

c.

NP x NC

Nivel de

Riesgo

Control sugerido

                   

              

 

              

 

              

 

              

 

              

 

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

DEPART./ SERVICIO FECHA

ÁREA

Planificación del Sistema de Seguridad y Salud en el TrabajoPlanificación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

Baja B

Media M

Probabilidad

Alta A

Consecuencias

Ligeramente Dañino

LD

Dañino

D

Extremadamente Dañino

ED

Riesgo trivial T

Riesgo tolerable TO

Riesgo moderado MO

Riesgo tolerable TO

Riesgo moderado MO

Riesgo importante I

Riesgo moderado MO

Riesgo importante I

Riesgo intolerable IN

NIVELES DE RIESGO

MAPA DE RIESGO MAPA DE RIESGO

DEFINICIÓN Consiste en una

representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes,

DEFINICIÓN Consiste en una

representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes,

PREVENCION Y ATENCION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO POR RIESGO

BIOLOGICO EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS:

Experiencias de manejo de Lesiones percutáneas en Hospitales.

EN LOS HOSPITALES TAMBIEN OCURREN ACCIDENTES

0,0940,077

0,1370,152

0,065

0,267

0,032

0,195

0,021

0,191

0,128

0,086

0,041

0,081

0,05

0,0190,042

0,021

Medicos Enfermeras Tec.enf. Med.Resid. Internos Op.Silsa

2004 2005 2006

TASA DE ACCIDENTALIDAD POR GRUPO OCUPACIONAL

EL 51% DE LASPUNTURA SE PUEDEN EVITAR

Inadec. Acond,agujas Reencapsulado

El riesgo es un de los mayores problemas y preocupaciones del personal sanitario.

El riesgo es de 3 a 10veces mas elevado que la población normal

HEPATITIS B - Infección

El mecanismo más frecuente de transmisión es la exposición accidental de

piel y mucosas a sangre y fluidos de enfermos.

Puede pasar desapersibida, pudiendo ser silente y persistente .

Disminución de casos de VHB en personal de salud luego de vacunación HVB

0

5,000

10,000

15,000

20,000

1983 1991 1995

OSHA ordena vacunación VHB

17,000

800

Esta ley tuvo el mayor impacto en la eliminación de la transmisión del VHB en el personal de salud

Mahoney F et al. Archives of Int Med 157 (1997): 2601-2603

PREVENCION I

Cumplir con las normas de

BIOSEGURIDADNIVEL I

PREVENCION ESPECIFICA: VACUNA

Derivada de una levadura que expresa fielmente el gen HBsAg mediante ingeniería genética.

No existe ningún riesgo de infección.

Reacciones Adversas: raras, leve y transitorias Contraindicación: Hipersensibilidad a loscomponentes de la vacuna.

Dosis: 20 ug x vía Intramuscular

Esquema: 0-1 y 6 meses / 0,1 y 2 meses

Profilaxis

Pasiva : Administracion de

gammaglobulina anti-HB la eficacia se realiza en las primeras horas de pos-exposicion

más del 80% del personal de salud, aún no está vacunado en muchas partes del mundo

Pero … a pesar del 95% de la eficacia de la inmunización contra

VHB …

Factores de

Riesgo

Hepatitis C

PERSONA INFECTADA

- Personas transfundidas- Trabajadores de la Salud- Drogadictos vía endovenosa- Personas con tatuajes- Pacientes en hemodiálisis

80% ASINTOMATICOS20% SINTOMATICOS (Ictericia y síntomas menores)

ELISA (+)TRANSAMINASAS ELEVADAS

HEPATITISCRONICA

HEPATITISFULMINANTE

HEPATITIS AGUDAAUTOLIMITADA

CIRROSIS

CARCINOMA HEPATOCELULAR

85% Rara 15%

20-30%

3-4% por año

?

¡GRACIAS!

¡Por cuidar de aquellos que

cuidan nuestra salud!