Salud Publica Diabetes

Post on 01-Mar-2016

22 views 0 download

description

Acerca de la diabetes

Transcript of Salud Publica Diabetes

SaludPublica Diabetes.docx

Introduccin La diabetes es una enfermedad crnica que aparece debido a que el pncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fbrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el pncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azcar en sangre. Esta terrible enfermedad ha venido afectando a la poblacin del mundo por siglos, convirtindola en una de las principales causas de muerte, segn la OMS. Pero, Qu tanto conocemos acerca de la diabetes? Conocemos bien cul es su sintomatologa? o bien A quienes afecta ms esta enfermedad? Aunque es difcil de creer, la mayora de las personas pasan desapercibidas a lo que en realidad es la diabetes o tienen poco conocimiento sobre ella e incluso ignoran que ellos pueden adquirir la enfermedad, si es que no la tienen aun.

Historia de La Diabetes Para poder estudiar una enfermedad se debe de conocer su historia o su origen. Cuando se identific el primer caso y/o de donde proviene esta. La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro de Ebers descubierto en Egipto y que data al siglo XV a. C., ya se describen sntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afeccin el nombre de diabetes, que significa en griego correr a travs, refirindose al signo ms llamativo que es la eliminacin exagerada de agua por el rin, expresando que el agua entraba y sala del organismo del diabtico sin fijarse en l.La diabetes viene ya desde muchos aos, esta presentaba sntomas como orina frecuente, sed constante, hambre excesiva, entre muchos otros.En el siglo II Galeno tambin se refiri a la diabetes. En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos mdicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisin de esta afeccin en su famoso Canon de medicina. Tras un largo intervalo fue Thomas Willis quien hizo una descripcin magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatologa como entidad clnica. Fue l quien, refirindose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel).En 1775 Dopson identific la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa poca tambin, clasific la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes vera), y diabetes inspida (porque esta ltima no presentaba la orina dulce). La primera observacin necrpsica en un diabtico fue realizada por Cawley y publicada en el London Medical Journal en 1788. Casi en la misma poca el ingls John Rollo atribuy la dolencia a una causa gstrica y consigui mejoras notables con un rgimen rico en protenas y grasas y limitado en hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de los glcidos fueron realizados por Claude Bernard quien descubri, en 1848, el glucgeno heptico y provoc la aparicin de glucosa en la orina excitando los centros bulbares.En la segunda mitad del siglo XIX el gran clnico francs Bouchardat seal la importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marc las normas para el tratamiento diettico, basndolo en la restriccin de los glcidos y en el bajo valor calrico de la dieta. Los trabajos clnicos y anatomopatolgicos adquirieron gran importancia a fines del siglo pasado, en manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. y culminaron con las experiencias de pancreatectoma en el perro, realizadas por Josef von Mering y Oskar Minkowski en 1889. La bsqueda de la presunta hormona producida por las clulas descritas en el pncreas, en 1869, por Langerhans, se inici de inmediato. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del ansiado triunfo, pero ste correspondi, en 1921, a los jvenes canadienses Banting y Charles Best, quienes consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante. Este descubrimiento signific una de las ms grandes conquistas mdicas del siglo XX, porque transform el porvenir y la vida de los diabticos y abri amplios horizontes en el campo experimental y biolgico para el estudio de la diabetes y del metabolismo de los glcidos.Originariamente, la palabra diabetes significaba en griego comps y se trataba de una metfora basada en la similitud del comps abierto con una persona andando, con las piernas colocadas en posicin de dar un paso. La mayora de los diccionarios que ofrecen la etimologa de la palabra diabetes, indican que procede del latn diabtes y ste del griego . No obstante, otros autores incluyen los trminos griegos en su alfabeto original, sealando que el trmino diabetes procede del griego diabetes, que a su vez deriva del verbo diabano (o diabinein, atravesar, si se enuncia el verbo en infinitivo), formado a partir del prefijo [dia], a travs de, y [bino], andar, pasar.La Diabetes y su ClasificacinLa diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metablicos, que comparten la caracterstica comn de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre (hiperglicemia) de manera persistente o crnica. La American Diabetes Association, clasifica la diabetes mellitus en 3 tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destruccin total de las clulas , lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un defecto progresivo en la secrecin de insulina, as como el antecedente de resistencia perifrica a la misma; la diabetes gestacional, la cual es diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por causas diferentes. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja produccin de la hormona insulina, secretada por las clulas de los Islotes de Langerhans del pncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,que repercutir en el metabolismo de los hidratos de carbono, lpidos y protenas. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen una importante causa de preocupacin en salud pblica.Existen tres tipos principales de diabetes:Diabetes Tipo 1La diabetes tipo 1 est causada por una reaccin autoinmune, en la que el sistema de defensas del organismo ataca las clulas productoras de insulina del pncreas. Como resultado, el organismo deja de producir la insulina que necesita. La razn por la que esto sucede no se acaba de entender. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, pero suele aparecer en nios o jvenes adultos. Las personas con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario con el fin de controlar sus niveles de glucosa en sangre. Sin insulina, una persona con diabetes tipo 1 morir.La diabetes tipo 1 suele desarrollarse repentinamente y podran presentarse sntomas como: Sed anormal y sequedad de boca Miccin frecuente Cansancio extremo/falta de energa Apetito constante Prdida de peso repentina Lentitud en la curacin de heridas Infecciones recurrentes Visin borrosaLas personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinacin de terapia diaria de insulina, estrecha monitorizacin, dieta sana y ejercicio fsico habitual.El nmero de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada ao. Las razones para que esto suceda siguen sin estar claras, pero podra deberse a los cambios de los factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el tero, a la alimentacin durante las primeras etapas de la vida o a infecciones virales. Diabetes Tipo 2La diabetes tipo 2 es el tipo ms comn de diabetes. Suele aparecer en adultos, pero cada vez ms hay ms casos de nios y adolescentes. En la diabetes tipo 2, el organismo puede producir insulina pero, o bien no es suficiente, o el organismo no responde a sus efectos, provocando una acumulacin de glucosa en la sangre.Las personas con diabetes tipo 2 podran pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad debido a que los sntomas podran tardar aos en aparecer o en reconocerse, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido al exceso de glucosa en sangre. A muchas personas se les diagnostica tan slo cuando las complicaciones diabticas se hacen patentes (ver Complicaciones diabticas).Aunque las razones para desarrollar diabetes tipo 2 an no se conocen, hay varios factores de riesgo importantes. stos son:

Obesidad Mala alimentacin Falta de actividad fsica Edad avanzada Antecedentes familiares de diabetes Origen tnico Nutricin inadecuada durante el embarazo, que afecta al nio en desarrolloEn contraste con las personas con diabetes tipo 1, la mayora de quienes tienen diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, para controlar la afeccin se podra recetar insulina unida a una medicacin oral, una dieta sana y el aumento de la actividad fsica.El nmero de personas con diabetes tipo 2 est en rpido aumento en todo el mundo. Este aumento va asociado al desarrollo econmico, al envejecimiento de la poblacin, al incremento de la urbanizacin, a los cambios de dieta, a la disminucin de la actividad fsica y al cambio de otros patrones de estilo de vida. Diabetes Mellitus GestacionalSe dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestacin.Ya que la diabetes gestacional suele desarrollarse en una etapa avanzada de la gestacin, el beb ya est bien formado, aunque siga creciendo. El riesgo para el beb es, por lo tanto, menor que los de cuyas madres tienen diabetes tipo 1 o tipo 2 antes del embarazo. Sin embargo, las mujeres con DMG tambin deben controlar sus niveles de glucemia a fin de minimizar los riesgos para el beb. Esto normalmente se puede hacer mediante una dieta sana, aunque tambin podra ser necesario utilizar insulina o medicacin oral.La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebs nacidos de madres con DMG tambin corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta.Cuadro ClnicoEn el caso de que todava no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su tratamiento, o que no est bien tratada, se pueden encontrar los siguientes signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de forma puntual o continua):Signos y sntomas ms frecuentes: Poliuria, polidipsia y polifagia. Prdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no puede almacenarse en los tejidos debido a que stos no reciben la seal de la insulina. Fatiga o cansancio. Cambios en la agudeza visual.Signos y sntomas menos frecuentes: Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres. Aparicin de glucosa en la orina u orina con sabor dulce. Ausencia de la menstruacin en mujeres. Aparicin de impotencia en los hombres. Dolor abdominal. Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, lceras o heridas que cicatrizan lentamente. Debilidad. Irritabilidad. Cambios de nimo. Nuseas y vmitos. Mal aliento

DiagnsticosSe establece el diagnstico de diabetes cuando una persona tiene valores anormalmente elevados de azcar en la sangre. A menudo se controlan los valores de azcar en la sangre durante un examen anual de rutina o durante una exploracin clnica que se realiza antes de la incorporacin a un nuevo empleo o de la prctica de un deporte. Tambin pueden realizarse anlisis para determinar la posible causa de sntomas como aumento de la sed, la miccin o el hambre, o si existen factores de riesgo caractersticos como antecedentes familiares de diabetes, obesidad, infecciones frecuentes o cualquier otra complicacin asociada con la diabetes.Para medir la concentracin de azcar en la sangre se obtiene una muestra de sangre del paciente, quien deber estar en ayunas por lo menos 8 horas antes de la prueba, pudindose tambin obtener despus de comer. Es normal cierto grado de elevacin de los valores de azcar en la sangre despus de comer, pero incluso entonces los valores no deberan ser muy elevados. En las personas mayores de 65 aos es mejor realizar la prueba en ayunas, dado que los ancianos tienen un mayor incremento de las concentraciones de azcar en la sangre despus de comer.Hay otra clase de anlisis de sangre, llamado prueba de tolerancia oral a la glucosa, que se realiza en ciertos casos, como cuando se sospecha que una mujer embarazada tiene diabetes gestacional. En esta prueba se obtiene una muestra de sangre en ayunas para medir el valor de azcar y se suministra a la paciente una solucin especial para beber, la cual contiene una cantidad estndar de glucosa. Durante las 2 o 3 horas siguientes se obtienen varias muestras de sangre.TratamientosEl tratamiento de la diabetes mellitus se basa en tres pilares: dieta, ejercicio fsico y medicacin. Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad. En muchos pacientes con diabetes tipo II no sera necesaria la medicacin si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio fsico regularmente. Sin embargo, es necesario con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de frmacos hipoglucemiantes por va oral. Frmacos hipoglucemiantes orales. Se prescriben a personas con diabetes tipo II que no consiguen descender la concentracin de azcar en sangre a travs de la dieta y la actividad fsica, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo 1. Tratamiento con insulina: En pacientes con diabetes tipo I es necesario la administracin exgena de insulina ya que el pncreas es incapaz de producir esta hormona. Tambin es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la medicacin oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a travs de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por va oral sera destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguneo. Las necesidades de insulina varan en funcin de los alimentos que se ingieren y de la actividad fsica que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad fsica regular varan poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realizacin de algn deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina. La insulina puede inyectarse a travs de distintos dispositivos: Jeringuillas tradicionales, de un solo uso, graduadas en unidades internacionales (de 0 a 40). Plumas para inyeccin de insulina: Son aparatos con forma de pluma que tienen en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma se sigue utilizando. Jeringas precargadas: Son dispositivos similares a las plumas, pero previamente cargados de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa. El nivel de glucosa en sangre depende de la zona del cuerpo en que se inyecta la insulina. Es aconsejable que se introduzca a travs del abdomen, los brazos o muslos. Penetra ms rpidamente si se inyecta en el abdomen. Se recomienda inyectar siempre en la misma zona, aunque desplazando unos dos centmetros el punto de inyeccin de una vez a otra. Hay que evitar las inyecciones en los pliegues de la piel, la lnea media del abdomen y el rea de la ingle y el ombligo.Complicaciones DiabticasLas personas con diabetes corren un mayor riesgo de desarrollar una serie de problemas graves de salud. Unos niveles permanentemente altos de glucemia pueden causar graves enfermedades, que afectarn al corazn y los vasos sanguneos, los ojos, los riones y los nervios. Adems, las personas con diabetes tambin corren un mayor riesgo de desarrollar infecciones. En casi todos los pases de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputacin de extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensin arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones.Enfermedad CardiovascularLa enfermedad cardiovascular es la causa ms comn de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Los tipos de enfermedad cardiovascular que acompaan a la diabetes son angina de pecho, infarto de miocardio (ataque al corazn), derrame cerebral, enfermedad arterial perifrica e insuficiencia cardaca congestiva. En personas con diabetes, la hipertensin, la hipercolesterolemia, la hiperglucemia y dems factores de riesgo contribuyen a que aumente el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Enfermedad RenalLa enfermedad renal (nefropata) es mucho ms frecuente en personas con diabetes que en quienes no la tienen y la diabetes es una de las principales causas de enfermedad renal crnica. Esta enfermedad est causada por un deterioro de los pequeos vasos sanguneos, que puede hacer que los riones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo. Mantener los niveles de glucemia y tensin arterial dentro de lo normal puede reducir enormemente el riesgo de nefropata. Enfermedad OcularLa mayora de las personas con diabetes desarrollar alguna forma de enfermedad ocular (retinopata), que puede daar la vista o causar ceguera. Los niveles permanentemente altos de glucemia, unidos a la hipertensin y la hipercolesterolemia, son la principal causa de retinopata. En la retinopata, la red de vasos sanguneos que riega la retina se puede bloquear y daar, causando una prdida de visin permanente. La retinopata se puede controlar mediante revisiones oftalmolgicas regulares y manteniendo los niveles de glucemia cercanos a lo normal. Lesiones NerviosasCuando la glucemia y la tensin arterial son demasiado altas, la diabetes puede daar los nervios de todo el organismo (neuropata). El resultado podra ser problemas de digestin y de continencia urinaria, impotencia y alteracin de muchas otras funciones, pero las reas afectadas con ms frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies. Las lesiones nerviosas en estas reas se llaman neuropata perifrica y pueden generar dolor, hormigueo y prdida de sensacin. La prdida de sensibilidad es especialmente importante debido a que puede hacer que las lesiones pasen desapercibidas, provocando graves infecciones, pie diabtico y amputaciones. Pie DiabticoLas personas con diabetes podran desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguneos. Estos problemas pueden provocar fcilmente infecciones y lceras que aumentan el riesgo de una persona de amputacin. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputacin que podra llegar a ser ms de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes. Sin embargo, mediante un control integral, se podra prevenir un gran porcentaje de amputaciones de origen diabtico. Incluso cuando se produce una amputacin, se puede salvar la pierna restante y la vida de la persona mediante una buena atencin y un buen seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar del pie. Las personas con diabetes deben examinarse los pies con regularidad.Intervenciones en el Estilo de VidaDietaMantener una dieta especial es una de las mejores maneras que se puede tratar la diabetes. Ya que no hay ningn tratamiento que cure la diabetes, en cuanto la persona es diagnosticada de diabtica debe empezar a mantener una dieta adecuada. Se debe cuidar la cantidad de gramos de carbohidratos que come durante el da, adaptndola a las necesidades de su organismo y evitando los alimentos con ndice glucmico alto. Lo que significa es que el diabtico no debe hacer muchas comidas con contenido de harina blanca; elegir panes y pastas hechas de harina integral ayudar a la persona a controlar mejor la insulina que el cuerpo produce.En el mercado hay productos hechos para los diabticos, denominados sin azcar. Estos productos tienen contenidos de azcar artificial que no tiene caloras pero le da el sabor dulce a la comida. Se debe, no obstante, tener mucho cuidado con estos productos, ya que sin azcar (o sin carbohidratos con ndice glucmico alto), no es lo mismo que sin carbohidratos. Unas galletas en las que figure sin azcar pueden contener muy pocos hidratos de carbono con ndice glucmico alto, pero s muchos hidratos de carbono (procedentes del cereal de las galletas) que es necesario controlar.Una alimentacin equilibrada consiste de 50 a 60 % de carbohidratos, 10 a 15 % de protenas y 20 a 30 % de grasas. Esto es vlido para todas las personas, y es tambin la composicin alimenticia recomendable para los diabticos del tipo 2.Una dieta reductiva comn consiste de la alimentacin con una menor cantidad de caloras. La cantidad de caloras debe establecerse para cada individuo. Ha dado buenos resultados que se fijen consumos calricos totales semanales y no se esclavice a lmites calricos diarios. Tambin ha dado buenos resultados la conduccin de un registro diario de alimentacin para mantener el control.La nutricin balanceada es un elemento indispensable para el tratamiento de la diabetes mellitus. Un buen rgimen alimentario se caracteriza por ser individual. Para ello se debe tener en cuenta la edad, el sexo, el peso, la estatura, el grado de actividad fsica, clima en que habita, el momento biolgico que se vive (por ejemplo una mujer en embarazo, un recin nacido, un nio en crecimiento, un adulto o un anciano), as como tambin la presencia de alteraciones en el nivel de colesterol, triglicridos o hipertensin arterial.Alimentos muy convenientesSon los que contienen mucha agua y pueden comerse libremente. Se encuentran en la acelga, apio, alcachofa, berenjena, berros, brcoli, calabaza, calabacn, cebolla cabezona, pepino cohombro, coliflor, esprragos, espinacas, habichuela, lechuga, pepinos, pimentn, rbanos, repollo, palmitos y tomate. Muy beneficioso resulta tambin para la diabetes, tomar agua de coco, preferiblemente pura, es decir, extrada directamente de un coco verde fresco.Alimentos convenientesSon los alimentos que pueden ser consumidos por la persona diabtica sin exceder la cantidad ordenada por el nutricionista. En estos se encuentran las harinas: Arroz, pastas, papa, yuca (mandioca), mazorca, pltano, avena, cebada, frjol, lenteja, garbanzo, soya, arvejas, habas, panes integrales y galletas integrales o de soja. En las frutas son convenientes las curubas, fresas, guayabas, mandarina, papaya, patilla, meln, pia, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango, maracuy, moras, naranja, durazno, zapote, uchuvas, uvas, banano, tomate de rbol, mamey y chirimoya.El agua de coco es una excelente bebida alternativa para las personas con diabetes por su bajo contenido de azcar y, en general, en caloras. Adicionalmente, tiene potasio, entre otros minerales importantes, y cidos grasos esenciales que son beneficiosos para el organismo. La ingestin regular de el agua de coco, por su contenido de potasio, ayuda a prevenir la formacin de clculos renales.En cuanto a los lcteos son convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y yogur diettico. Tambin son saludables las grasas de origen vegetal como el aceite de canola, de maz, la soya, el aceite de girasol, ajonjol y de oliva. Las verduras como zanahoria, auyama, etc.Alimentos inconvenientesCarbohidratos simples como el azcar, la panela, miel, melazas, chocolates, postres endulzados con azcar, helados, bocadillos, mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes. Tambin son inconvenientes las grasas de origen animal como las carnes grasas, embutidos, mantequilla, crema de leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de pollo y quesos doble crema.Distribucin horaria de las comidasHay que comer cada 3 a 4 horas (alimentacin fraccionada) ya que de esta manera se evita una hipoglucemia o baja en nivel de glucosa en la sangre. El alimento se ajusta a la accin de los medicamentos para el tratamiento de la diabetes, sean estos hipoglicemiantes orales como son las tabletas o la accin de la insulina inyectada.Ejercicio fsicoEl ejercicio es otro factor muy importante en el tratamiento de la diabetes, ya que la persona debe bajar de peso y la actividad fsica es necesaria en este procedimiento. El ejercicio tambin afecta los niveles de insulina que produce el cuerpo y sensibiliza los tejidos a la insulina. La recomendacin para personas con diabetes tipo 2, es por lo menos 150 minutos de ejercicio aerbico moderado a vigoroso en una semana con 3 das mnimo de ejercicio, y con no ms de 2 das consecutivos sin hacer ejercicio. Adems, entrenamiento de fuerza es necesario.Automonitoreo de los piesEs muy importante que los pacientes con diabetes revisen sus pies a diario para identificar heridas, callos y lceras. Prcticas ms exhaustivas incluyen aplicar lubricantes en los pies, limar los callos, y cortarse las uas.Triada EcologicaAgente (Factores Etiolgicos).Agente es la combinacin de factores que en su conjunto forman los factores etiolgicos. Siguiendo este concepto, y aplicndolo a la diabetes mellitus, parece ser que el agente es difcil de encontrar. El comienzo de la diabetes humana no se puede vincular a una causa determinada, como sucede en las diabetes experimentales. Por otra parte, el comienzo de la diabetes en el adulto no-coincide, generalmente con la aparicin de los signos clnicos, lo que hace ms difcil reconocer los factores determinantes. Hablamos de mltiples agentes que actan, resultando difcil separarlos del medio y del mismo husped.Husped(Factores Intrnsecos).Factores Genticos. Ciertos grupos tnicos parecen especialmente expuestos a desarrollar diabetes, como por ejemplo los indios americanos, las comunidades de las islas del Pacfico, las poblaciones del sur de Asia, los aborgenes australianos, los afro-americanos y los hispanos. Se estima que las personas que tienen un hermano o un familiar con diabetes tipo 2 corre un riesgo de un 40% de desarrollar diabetes a lo largo de su vida. Los estudios sobre gemelos aportan evidencias adicionales de la participacin de factores genticos en la diabetes tipo 2. Los informes iniciales mostraron que habia una concordancia del 60 al 100% respecto a la enfermedad entre gemelos idnticos (de una nica placenta). En concordancias de menos del 100%, se considera que existe una influencia de los factores no genticos en el desarrollo de la diabetes tipo 2.Edad. Antes de los 30 aos de edad son pocos los pacientes con diabetes tipo 2, pero a manera que incrementa la edad, tambin incrementan los pacientes con diabetes tipo 2. El promedio de edad al momento del diagnstico de diabetes tipo 2 es ms bajo en grupos raciales (hispanos, entre otros), que tienen una alta carga gentica para el desarrollo de diabetes.Sexo. A pesar de las inconsistencias en lo estudios, los datos nacionales indican que la frecuencia de los pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2 despus de los 20 aos de edad es similar entre mujeres y hombres de raza blanca no hispanos, (4.5 % y 5.2% respectivamente), pero es mucho mayor en las mujeres mxico americanas (10.9%), que en los hombres mexicoamericanos (7.7%).Raza. Las personas de origen hispano tienen de 2 a 3 veces mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 que las personas de origen caucsico.Enfermedades asociadas genticamente transmisibles: Hay una asociacin frecuente entre D.M tipo II y otro tipo de enfermedades transmitidas por herencia como la ataxia de Friedreich, diabetes lipoatrofias, sndrome de Down, sndrome de Turner.Embarazo. Hay una relacin directa entre el nmero de embarazos con la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2; a mayor nmero de embarazos mayor probabilidad de desarrollar diabetes. Adems, la mujer que presenta diabetes gestacional (diabetes durante el embarazo, es decir, antes del embarazo la mujer no tena diabetes) y que normaliza su glucosa (azcar) despus del embarazo tiene un riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 de aproximadamente 5 a 10% cada ao, en otras palabras 5 a 10 pacientes que tuvieron diabetes gestacional, despus del parto cada ao presentan diabetes.Medio ambiente(Factores Extrnsecos).Obesidad. Alrededor de un 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 son obesos. El riesgo de desarrollar diabetes aumenta de forma progresiva tanto en varones como en mujeres a medida que aumenta el grado de sobrepeso, fenmeno debido, al menos en parte, a la disminucin de la sensibilidad a la insulina a medida que el peso se incrementa. El Instituto de Salud de los Estados unidos de Norteamrica indican que los individuos obesos tienen por lo menos 5 veces ms riesgo de desarrollar diabetes que las personas con peso normal.Las personas con una historia familiar de diabetes (ambos padres con diabetes tipo 2) se hacen ms resistentes a la accin de la insulina a medida que aumenta el peso corporal que los que no tienen historia familiar de diabetes tipo 2.El mayor riesgo de diabetes se asocia a la obesidad central o troncal en la que la grasa se deposita a nivel subcutneo (debajo de la piel) e intraabdominal (entre las vsceras), se puede evaluar con una simple medicin de la circunferencia a nivel de la cintura. En hombres no debe ser mayor a 102 cm y en mujeres no mayor de 88 cm.Inactividad Fsica. La actividad fsica disminuye el riesgo de presentar diabetes tipo 2. En un estudio de 8 aos de duracin realizado con enfermeras en los Estados Unidos de Norteamrica, un grupo de ellas llevaron a cabo actividad fsica una o ms veces a la semana y otro grupo de enfermeras no realizaron ejercicio, el grupo con actividad fsica presenta una disminucin de un 20% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 , comparado con el grupo sin actividad fsica.Un grupo de mdicos del sexo masculino de Estados Unidos quienes realizaron ejercicio en forma semanal, tambin disminuya su riesgo de desarrollar diabetes en un 30%.La realizacin de ejercicio (caminar a paso rpido de 30 a 45 minutos) 3 veces por semana est asociado con grandes reducciones en el riesgo del desarrollo de diabetes tipo 2, y los beneficios son mayores en aquellas personas con alto riesgo de diabetes tipo 2 , por ejemplo aquellos que son obesos, hipertensos (con elevacin de la Presin Arterial) o que tengan una historia familiar de diabetes.El efecto protector del ejercicio puede estar en la prevencin de la resistencia a la accin de la insulina, y produciendo una mejor accin de la insulina en los tejidos muscular, adiposo (grasa) y heptico (hgado).Dieta. La pobre ingesta de caloras durante las guerras, por la escasez de alimentos ha sido asociada con una disminucin de la frecuencia de diabetes. Adems de la ingesta de caloras, los componentes de la alimentacin tales como hidratos de carbono y grasas son factores que influyen en el incremento de peso y desarrollo de diabetes tipo 2. Una alimentacin alta en grasas est asociada a obesidad y a una distribucin alterada de la grasa en el cuerpo. Por ejemplo, en personas con alteracin a los hidratos de carbono, quienes fueron evaluados durante 2 aos, con una alimentacin de 40 gramos de grasa por da (360 caloras de grasa al dia), incrementaron en 7 veces ms el riesgo de diabetes comparado con otros factores de riesgo de diabetes.Tabaquismo. Estudios sobre el efecto agudo del fumar sobre la tolerancia a la glucosa demuestran que la respuesta metablica en una prueba con carga (toma oral) de glucosa se altera, dando mayor incremento de glucosa en la sangre (hiperglucemia) con el fumar. Asi mismo los fumadores suelen presentar un aumento de las concentraciones en la sangre de insulina y poca accin de la insulina en los tejidos musculares, grasos y del hgado, adems las personas que fuman tienen elevacin del colesterol (grasa) malo (LDL), y esta elevacin del colesterol es un factor de riesgo tambin para el desarrollo de diabetes tipo 2.Urbanizacin. Ciertos cambios en el estilo de vida en grupo de poblacin susceptibles, pueden incrementar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La urbanizacin es generalmente relacionada a grandes cambios en el estilo de vida, como son la alimentacin, la actividad fsica, as como un incremento en la obesidad, la cual puede incrementar el riesgo de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2.El consumo de alimentos con alto contenido de energa como son las grasas y los carbohidratos simples sustituye a los alimentos tradicionales como las leguminosas y los vegetales. Menor actividad fsica es otro elemento de las reas urbanas y aunado al mayor consumo de alimentos de escaso valor nutricio trae como consecuencia obesidad y una mayor susceptibilidad a diabetes tipo 2.Estrs. Los estados de tensin tan frecuentes en las sociedades industrializadas podran constituir un factor favorecedor en las personas predispuestas genticamente.

Periodo PrepatogenicoPeriodo PatogenicoPeriodo Postpatogenico

Triada ecolgica1) Agentes causalesBiolgicos:

Herencia

La infeccin por determinados virus, ha sido asociada con el desarrollo de diabetes mellitus tipo 1. Los virus que se han relacionado de una u otra forma son: el virus de las paperas, rubola, algunos picornavirus, entre ellos se destaca el coxsackie A y B y el citomegalovirus, rotavirus, virus de encefalomiocarditis, meningovirus, reovirus y coriomeningitis.

2) Husped

La diabetes mellitus tipo 1 se da en personas de cualquier edad y habitualmente de constitucin astnica.

En la diabetes mellitus tipo 2 suele presentarse en sujetos con sobrepeso u obesos y frecuentementeen edades de 35-40 aos.

3) Medio Ambiente

Sociocultural

Hbitos, costumbres y tradiciones alimenticias.

Sedentarismo

Estmulos desencadenantes:

Insulinorresistencia, es decir, la dificultad para que la insulina acte en los tejidos, especialmente el muscular, adiposo y heptico.

Deficiencia relativa de la insulina.

Deterioro de las clulas ( pancreticas.)Signos y Sntomas de la Diabetes Mellitus

Hiperglucemia Poliuria , asociada a su vez con glucosuria Polidipsia Polifagia Adinamia Prdida de peso Prdida de electrolitos Calambres musculares Astenia Fetor cetnico en orina y aliento.

Complicaciones agudas: Mayor susceptibilidad para las infecciones, en especial cutneo-mucosas y urinarias. Cetoacidosis que da lugar a la aparicin de vmitos que agravan ladeshidratacin y trastornos electrolticos.

Complicaciones crnicas:

Micro y Macroangiopata Nefropata Arteriosclerosis Retinopata Neuropata Cardiopata isqumica Hipertensin

Muerte Deterioro en la movilidad Sociopata Cetoacidosis Hipoglucemia Infecciones Graves Neuropatas

Prevencin PrimariaPrevencin SecundariaPrevencin Terciaria

Si una persona cuenta ya con antecedentes familiares de diabetes mellitus debe:

Cuidar sus hbitos alimenticios procurando tener una dieta balanceada baja en carbohidratos principalmente

Evitar el sedentarismo llevando a cabo alguna actividad fsica constante.

Evitar la obesidad o sobrepeso.

Asistir al mdico con frecuencia.

Evitar el alcoholismo.

Si al nacer se presenta un peso mayor a 4kg es sumamente indispensable asistir a consulta mdica seguido y llevar a cabo todas las indicaciones anteriores.

Lo mejor sera que inmediatamente que se presentaran los signos de poliuria, polidipsia-principalmente, ya que estos pueden ser fuertes indicadores de que existe ya una hiperglucemia- asistieran lo ms pronto posible al mdico para ste mande a hacer los estudios pertinentes y verificar si se trata o no de Diabetes mellitus, de esta manera si fuera positivo se dara un tratamiento cuanto antes y por lo tanto se limitaran un poco los daos a largo plazo, claro que esto tambin tiene mucho que ver con la disposicin que tenga el paciente para afrontar su enfermedad.

a) Diagnstico temprano

Sntomas de diabetes Los clsicos sntomas de diabetes incluyen: poliuria, polidipsia, y prdida de peso no explicado.b) TratamientoObjetivo Principal:- Normalizar la glucosa de forma permanente.Objetivos Secundarios- Mantener al paciente asintomtico.- Corregir los trastornos del metabolismo.- Evitar o retrasar las complicaciones tardas de la enfermedad.- Disfrutar de un bienestar fsico, psquico y social.

Para poder lograr estos objetivos se dispone de las siguientes medidas teraputicas como:

NutricinUna dieta apropiada es esencial por lo que es necesario elaborar una dieta especfica para cada individuo orientada, bsicamente, hacia la reduccin de peso mediante un control individual y el establecimiento de unos patrones de comida.Los diabticos deben regular cuidadosamente el consumo de hidratos de carbono (azcar y almidones), grasas y protenas. Es conveniente incluir en la dieta alimentos ricos en fibra tales como el pan de trigo y centeno, frutas y vegetales.Las bebidas alcohlicos tienden a agravar la diabetes.

EjercicioEl ejercicio ayuda a mantener el peso adecuado, pero ms importante todava es el beneficio sobre el aparato circulatorio.El mdico ayudar al paciente a establecer un programa de ejercicios. Si ste es muy intenso disminuir el nivel de glucosa en sangre, y debe estar alerta ante la posibilidad de un nivel excesivamente bajo.

MedicacionEn principio, la insulina es una droga utilizada por diabticos menores de 40 aos, mientras que los hipoglucmicos orales los utilizan personas que han desarrollado la diabetes despus de esta edad, aunque hay excepciones a esta regla.De todas formas, en todos los diabticos, el factor ms importante en el uso y dosis de los medicamentos es la voluntad individual de seguir la dieta y los ejercicios.InsulinasLa insulina puede ser de varios tipos y varias caractersticas. Algunas se obtienen del pncreas de gatos y perros pero la tecnologa en aos recientes, ha hecho posible conseguir la produccin de insulina sinttica.Algunas variedades de insulina actan rpidamente y otras actan en un perodo ms largo. El tipo de insulina, cantidad, perodos de tiempo etc. son medidas que se toman segn la necesidad del diabtico. Una sola inyeccin de insulina retardada a la maana suele ser lo ms habitual, aunque puede ser necesaria una mezcla de insulina regular con la retardada e inyecciones adicionales a lo largo del da. Su mdico determinar qu es lo mejor en su caso.

Entre las acciones que se llevan a cabo en una prevencin terciaria son:

a) Limitar el dao, en el cual se incluira sobre todo el retrasar o evitar las complicaciones crnicas, promoviendo al paciente una buena educacin alimentaria principalmente.

b) Rehabilitacin, esta accin se realizara cuando ya hay un dao como una amputacin, ceguera, una nefropata, etc., y lo que correspondera a ello sera tratar de que el paciente pueda seguir con su vida lo mejor posible an con todo y el dao, se le proporcionan las armas necesarias para que pueda llevar una vida normal.

ConclusionesEn conclusin podemos decir que la diabetes va ms all de ser solamente una enfermedad crnica y que hay mucho ms que saber de lo que uno piensa. Hay que recordar que la mejor forma de tratar una enfermedad es de prevenirla y la diabetes no es una excepcin.En conclusin podemos decir que la diabetes, al igual que otra enfermedades, tiene una triada ecologica muy especfica. Aunque esta no es tan explcita como otras enfermedades (dengue, malaria, etc.) pues no se sabe an exactamente cual es el origen de la diabetes tipo 1, se sabe que cosas pueden causar o acelerar el proceso de evolucin de la enfermedad.

Bibliografas"Diabetes : MedlinePlus Enciclopedia Mdica." U.S National Library of Medicine. U.S. National Library of Medicine, n.d. Web. 21 Feb. 2015."ltimas Noticias." Prevencin De La Diabetes. N.p., n.d. Web. 21 Feb. 2015."Sntomas De La Diabetes." American Diabetes Association. N.p., n.d. Web. 21 Feb. 2015."Qu Es La Diabetes." OMS. N.p., n.d. Web. 21 Feb. 2015."Diabetes." Tratamientos, Sntomas E Informacin En Dmedicina. N.p., n.d. Web. 21 Feb. 2015."Qu Es La Diabetes?" International Diabetes Federation. N.p., n.d. Web. 21 Feb. 2015."4 Pasos Para Controlar La Diabetes De Por Vida." 4 Pasos Para Controlar La Diabetes De Por Vida. N.p., n.d. Web. 21 Feb. 2015.