Salvar a la humanidad, realizándola: Los desafíos para la educación Martín López Calva / UIA...

Post on 15-Jan-2015

14 views 2 download

Transcript of Salvar a la humanidad, realizándola: Los desafíos para la educación Martín López Calva / UIA...

Salvar a la humanidad, realizándola: Los desafíos para la educación

Martín López Calva / UIA Puebla

Crisis Cambio Globalización

“La educación es parte del problema y no parte de la solución”. Gorostiaga

-Basada en la separaciónDe saberes, disciplinas,

Ciencias-Produce mentes

incapaces de conectarlos conocimientos y

Comprender losProblemas globales

-Crisis ecológica-Crisis de empobrecimiento

-Crisis de futuro-Crisis de sentido

-Crisis de fundamentos-Crisis de cultura (valores)

-Crisis social (fragmentación)-Crisis epistemológica

-Reforma del pensamiento(Ciencias)

-Reforma del espíritu(Sistema educativo)-Reforma de la vida

(Sustentabilidad)-Reforma de la sociedad(Modelo de civilización)

-Reforma moral(ética del género humano)

INCERTIDUMBRE,PLURALIDAD

• “Cuando un sistema se muestra incapazde tratar sus problemas vitales, se desintegra o se transforma en un metasistema capaz de tratar esos problemas.Actualmente el planeta es incapaz de tratar sus problemas vitales y de evitar peligros mortales. La gigantesca crisis que soporta, acarrea todos los peligros de un desastre pero tambien las oportunidades de metamorfosis.”

• (Morin, 2004; p. 181)

Dinamismo de la vida animal (kinesis, aistesis )

Dinamismo del universo

Dinamismo de la vida vegetal (aistesis)

HominizaciónDinamismo de la vida humana

(consciencia)

Humanizaciónde cada ser humano

y de la humanidad (Reto)

deshumanización(riesgo)

PROCESO DE ADAPTAR EL MUNDO

HACIA LAHUMANIZACIÓN PROGRESIVA

EN EL RIESGO DE DESHUMANIZACIÓN (PERMANENTE)

PROCESO DE ADAPTARSE AL MUNDO

Ser humano, ser educando…“El delfín es educable y el elefante también. Pero ni el

uno ni el otro son educandos. La educandidad es prerrogativa humana. La educabilidad en cambio, es

cosa de todos los brutos. El tigre de circo ha quedado educado, según pautas de la especie humana,

simplemente porque era educable. El hombre, o se educa o queda en bestia visible y patente. Lo

especifico del hombre no reside en que pueda educarse---sino en que tiene que educarse…”

(Fullat, 1992; p. 30)

Fundamento antropológico

El ser humano:

-No sujeto educable

-Sujeto Educando

EducandidadLa educandidad en cambio implica por un lado un imperativo que nace de la propia consciencia: El ser humano no solamente “puede” educarse, sino que “tiene” que hacerlo, es decir, “siendo humano, tiene que educarse para poder humanizarse”, hacerse humano es un “deber” (decía Graham Greene), que está intrínsecamente presente en todo sujeto de la especie “homo sapiens-demens”

El bucle de la renovación para crear un metasistema

Nuevo humanismo

Nueva educación

Nueva época

Tiempos de crisis-globalización-cambio

Dos razones para cambiar la educación (Ken Robinson)

Razón económica• ¿Cómo formar a las nuevas generaciones para

insertarse en la economía global cambiante e incierta?

Razón cultural• ¿Cómo formamos a las nuevas generaciones para

conservar la identidad cultural propia insertándose además en la diversidad cultural del mundo global?

Cultura educativa

Estructuras y Organizacióneducativa

PrácticasEducativas

PerspectivaÉtica(Visión ética de la educación, visión de la educación ética)

Perspectiva Epistemológica(Visión del conocimiento en la educación)

Idea de sociedad(Visión social de la educación)

Idea de serHumano(Visión de los sujetos de la educación)

El desafío epistemológico: toda educación produce una visión de conocimiento que la produce

"Pero conocer es comprender, y comprender es incompatiblecon el oscurantismo que excluye arbitrariamenteciertas preguntas…"

(Lonergan, 1999, p. 32)

El conocimiento• El conocimiento tenía valor porque se

esperaba que durara• Hoy, han perdido su encanto las posesiones

duraderas, las que no se cambian nunca• Los retos actuales golpean la esencia misma de

la idea de educación: la durabilidad y solidez del conocimiento

• “En el torbellino de cambios, el conocimiento se ajusta al uso instantáneo y se concibe para que se utilice una sola vez

• Hoy el conocimiento es una mercancía desechable, de uso inmediato (mercantilización del conocimiento y del acceso al conocimiento)

La memoria• Se educaba para no olvidar

porque el mundo era duradero• En el mundo volátil de hoy, del

cambio instantáneo, “los marcos cognitivos sólidos y las preferencias por los valores estables (objetivos últimos de la educación ortodoxa) se convierten en desventajas”

• Hoy se vende la diferencia y no la semejanza (vs. Perfiles de egreso estandarizados)

• La amenaza de la avalancha de información y la imposibilidad de separar “la paja del trigo”

Transformar los círculos viciosos en

Círculos virtuosos

Implica sostener la circularidad en espiral y asumir la

en-ciclo-pedia

Es decir, poner el saber en ciclo, aprender a articular los puntos de vista del saber en un ciclo activo.

vs

No es un enciclopedismo de información, no pretende englobar todo el saber.

Visión simplificadora del conocimiento:

-Como actividad-Como visión-Rígida-Sujeta a la lógicaclásica-Basado en conceptos, no en juicios-Separa al sujeto de su conocimiento-Sólo teoría

Visión compleja:-Conjunto de operaciones-Sistema, organización

Visión dialógica-dialéctica:-Error e ilusión-Sesgos o desviaciones-Mitos-logos-Conocimiento-creencia-Poseemos las ideas que nos poseen

Reintegra al sujeto:-Nueva noción de objetividad

Polimorfismo: sentido común, teoría, interioridadRiesgos: Conceptualismo,

racionalización, normalización, relativismo

¿?rEFLEXIÓN ¿?

Inteligencia

exploraposibilidades

IDEAS

Datos que emergen de la experiencia empírica…del mundo exterior o de documentos…

JUICIO

El desafío ético: toda educación genera una visión ética que la genera

• "La fraternidad amante y la inteligencia conscienteson las fuerzas vivas de la humanidad"

(Morin, 1997, p. 515).

• “No hay solamente problemas técnicos. Hay además problemas éticos. Para el tema de cómo construimos conocimiento y los modos en que deberíamos hacerlo accesible en la sociedad hay problemas éticos”

» Roland Barnett. Universities for the knowledge society

decisión humana

opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción 4

?

lo que vale más la pena

Renuncia

Elección

ética socialmenteaceptada

ética socialmente aceptada

ética vivida

ética reflexionaday formulada

DESMORALIZACIÓN

ALTA MORAL

Educación

Vía ascendenteVía descendente

De ética simplificadora A ética compleja

Maniquea: Blanco y negro, bueno y malo.

Multidimensionalidad, conflictos entre valores, bien no separado del mal

Basada en lógica clásica y disyuntiva: “valor vs. antivalor”

Más allá de la lógica clásica: necesidad de metapuntos de vista

Rígida e inflexible: “valores absolutos e inmutables”

Flexible, dinámica: los valores cambian

Ética de la rectitud: seguimiento ciego de reglas

Ética de la comprensión y de la compasión

Excluyente y cerrada: los valores verdaderos son los propios

Incluyente y abierta: reconoce la diversidad de valores

Ahistórica: El ser humano es el mismo

Histórica: el ser humano es dinámico

Racionalista: Razón sobre voluntad

Integral: Valora toda la persona (dimensión intelectual y afectiva)

De contenidos: qué valores… De estructura: Qué operaciones…

El desafío social: toda educación genera un tipo de sociedad que la genera

"En fin, así como la comunidad intersubjetiva precedea la civilización y la sostiene, también permanececuando la civilización se desintegra y decae"

-(Lonergan, 1999, p. 269).

Sociedad

Educación

Individuos

sistema educativo

globalización aplastanteNacionalismo defensivo

individualismo dominante

Solidaridad declarativa

Praxis social en evolución…

Praxis política en evolución

Teoría social en evolución

Teoría política en evolución

Decadencia

Progreso

Educación

Vía ascendenteVía descendente

• “La renuncia al mejor de los mundos no es de ninguna manera la renuncia a un mundo mejor”

» (Morin, 2000; p. 89)

Modelo de baja complejidad Modelo de alta complejidad

Megamáquina esclavista totalitaria Megamáquina pluralista

Fuerte centralización Importancia del policentrismo y delAcentrismo

Fuerte jerarquía de dominación y Control

Individuos a la vez autónomos y no Autosuficientes

Hiperespecialización Integración que comporta comunicaciones múltiples, especializaciones y policompetencias

Integración rígida y represiva, libertades reducidas, controles múltiples, etiqueta, rito.

Jerarquía de niveles de organización que comporta débil jerarquía de control, fuerte componente poliárquica y anárquica

Fuertes constreñimientos Débiles constreñimientos

Débiles comunicaciones entre grupos y entre individuos

Múltiples comunicaciones entre grupos e individuos

Predominancia del programa sobre la estrategia Predominancia de la estrategia sobreEl programa, espontaneidad, creatividad, alea,

riesgos, libertades

Débil autonomía de los individuos Gran autonomía de los individuos

Optimización simplificadora (funcionalidad, racionalización)

Optimización compleja (con incertidumbres, libertades, desórdenes, antagonismos, concurrencias)

El desafío antropológico: toda educación genera una idea de ser humano que la genera

“¿Qué es un hombre? ¿Quién ha de ser un hombre? La respuesta es “Yo”, “Nosotros”. Ese uso de la primera persona supone la consciencia. Quien tiene que ser un hombre no es un mero caso del animal racional. Es alguien que está despierto. Más aún, en la medida en que se interesa por ser un hombre, se da cuenta del triunfo potencial o del fracaso potencial, y se da cuenta de su propia libertad y responsabilidad. Dicho darse cuenta es estar consciente, y ese estar consciente no ha de considerarse como pensar en uno mismo. Uno está consciente sin importar en qué esté pensando.”

(Lonergan, 1998; p. 129)

Sujeto humano: Triunidades básicas• Individuo-sociedad-especie

• Cerebro-mente-cultura

• Razón-emoción-pulsión

Sujeto humano: unidualidades

• Sapiens y demens (racional y delirante)• Faber y ludens (trabajador y lúdico)• Empiricus e imaginarius (empírico e imaginador)• Economicus y consumans (económico y consumista)• Prosaicus y poeticus (prosaico y poético)

HOMO COMPLEXUS

Identidad compleja:

-Identidad futura

-Identidad Planetaria

-Identidadhistórica

-Identidad social

-Identidad Individual.

“Podemos ser hombres hoy y fracasar mañana. Ser hombre es algo que, si lo realizamos, lo realizamos sólo precariamente. Es un continuo reto.”

(Lonergan, 1998; p. 128)

Praxis humana(En evolución)

Concepción filosófica(En evolución)

La Educación(MediaciónSocial, en evolución)

PREGUNTAS BÁSICAS PARA TODO EDUCADOR EN EL ÁMBITO DE LOS

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN.

1.-¿Qué visión de ser humano está siendo generada-generadora por/del proceso educativo? (pregunta analítica)

2.-¿Qué tan humana es esta visión del ser humano que esta siendo generada-generadora por/del proceso educativo? (Pregunta crítica)

3.-¿Cómo se pueden reforzar los elementos auténticamente humanizantes de la visión de ser humano que está siendo generada-generadora por/del proceso educativo y cómo se pueden revertir los elementos deshumanizantes de esta visión? (pregunta práxica)

Prácticas educativas

Estructuraseducativas

Cultura educativa

Transformación educativa

Diapositiva 5/5

“¿Podremos inhibir la megalomanía humana y regenerar el humanismo?...¿Podrá proseguir la hominización como humanización?¿Será posible salvar a la humanidad realizándola?Nada está seguro: tampoco lo peor”

-Edgar Morin. La humanidad de la humanidad, p. 330