San Vicente de Alcántara. Badajoz

Post on 24-Jun-2015

2.437 views 2 download

description

San Vicente de Alcántara es la localidad donde nací. Es un bello pueblo de la provincia de Badajoz.

Transcript of San Vicente de Alcántara. Badajoz

SAN VICENTE DE ALCÁNTARABADAJOZ

San Vicente de Alcántara

Desde sus orígenes, el lugar siempre se llamó San Vicente. Ya en la Alta Edad Media, se cree que el asentamiento en esta zona se debió a repoblaciones efectuadas por la Orden de Alcántara a principios del siglo XV, como una pedanía de Valencia de Alcántara.

En el año 1671, obtuvo la independencia jurídica de la plaza de Valencia de Alcántara, así como la denominación de Villa, tras pagar a la Corona la cantidad de 95.000 ducados. Además obtuvo el nombre de "San Vicente de la Orden de Alcántara", pues estas tierras fueron conquistadas a los árabes por el IV Maestre de dicha orden, D. Vicente García Sánchez en 1221. Si en un principio la villa contaba con un reducido término, éste fue incrementado con posterioridad en el año 1836 con las encomiendas de Piedrabuena y Mayorga, cuando San Vicente fue desligada del partido judicial de Valencia de Alcántara e incorporada al partido judicial de Alburquerque. Actualmente la población cuenta con un término de 275,3 Km². y una población de 5.752 habitantes (censo de 2013).

San Vicente de Alcántara posee unos amplios recursos cinegéticos gracias a la riqueza natural de su entorno, con unos hábitats ideales para el desarrollo de una variada flora y fauna, lo que le ha servido para la declaración de ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) al área de la Sierra de San Pedro.

Otros bellos paisajes dignos de mención son las dehesas de Mayorga y Piedrabuena, la Vega del Madroñal, Los Canchos Blancos y La Charca.

En cuanto a su patrimonio artístico eclesiástico, sobresale como realización artística la iglesia

parroquial de San Vicente Mártir erigida en la segunda mitad del siglo XVIII. La obra constituye una realización de grandes proporciones, con planta de cruz latina y testero cuadrangular; consta de nave única dividida en cuatro tramos separados por estrechas pilastras geométricas de orden toscano sobre las que apoyan arcos fajones.

Las cubiertas de la nave, al igual que las de los brazos del crucero, presbiterio y sotocoro, son de cañón con lunetos; en el crucero se levanta una cúpula semiesférica sobre pechinas.

Entre sus bienes muebles destacan un retablo baldaquino barroco del siglo XVIII y la talla del Cristo Nazareno, de 1634, obra del escultor Sebastián de Paz.

Iglesia de San Vicente Mártir. Segunda mitad del siglo XVIII.

Retablo barroco del altar mayor con San Vicente Mártir.

Jesús amarrado a la columna y Cristo del Calvario.

Al exterior destaca la fachada principal y sobre todo su portada, que se atiene a un

esquema clasicista, según el gusto de una corriente purista iniciada a partir de 1720, y que se aparta del extravagante ornamento usado en los distintos edificios barrocos

españoles de las décadas precedentes.

Ayuntamiento

Casona del siglo XVII en la Plaza de la Iglesia. Calle Larga-Chica.

Escudos heráldicos.

La Puertita. Calle Mesones.

Plaza de El Cristo.

El Llano. "Monumento al corchero", obra del escultor de Villanueva de la Serena, Ricardo García Lozano. Bronce. 1989.

Pozo del Paraguas.Cuenta con brocal alto, estructura decagonal y poyos para soporte de los cántaros.

Parque de La Corredera

Parque de la Pared Nueva.

Ermita de Santa Ana. Fue erigida en 1708.Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.Actualmente ha sido rehabilitada como Centro Cultural.

Pinturas de la ermita de Santa Ana.

Fuente de Los Caños. Está formada por muro de sillares con un cuerpo superior de estructura conopial.

A nivel más bajo, el receptáculo del agua.

Fuente del Corcho.

Fuente deLa Paz.

Fuente del Espadañal.

Fábrica de George Robinson. Fábrica del Inglés. Primera fábrica local. Año 1861.

Cruz de La Charca.

La Charca.

La Charca.

FIESTA DE SAN VICENTE MÁRTIR, PATRÓN DE SAN VICENTE.

LA SEMANA SANTAJesús amarrado a la columna

El Calvario

Cristo Nazareno. Obra de Sebastián de la Paz. 1634.

La Dolorosa. El Entierro. La Magdalena.

Nuestra Señora de los Ángeles. Miguel Cordero. 2010. Hermandad de Jesús Nazareno y Santo Entierro.

FIESTA DEL CORPUS CHRISTIDesde comienzos de la década de los 80, las calles por donde pasa la procesión se engalanan con motivos alusivos a la festividad. Los dibujos se rellenan con serrín de corcho y madera teñido de diversos colores. De esta manera se crean preciosas alfombras.

Día de las Cruces.

Ermita de la Virgen de Fátima, Patrona de San Vicente. Los Canchos Blancos.

Interior de la Ermita.

Procesión de la Virgen de Fátima.

RESTOS PREHISTÓRICOS

El conjunto megalítico del término municipal de San Vicente de Alcántara forma parte del grupo de megalitos del oeste de Extremadura que, cronológicamente, se sitúan entre el IV y III Milenio a.C. Su número total es de nueve y, asociados a ellos, se encuentran restos materiales tales como ídolos antropomorfos, ídolos placa, hachas, etc.

En cuanto a la tipología de los megalitos se pueden señalar varios tipos fundamentales: Formas indeterminadas (Juan Durán I y II, Argaminos).

Cámaras simples (Mayorga II). Cámaras de corredor corto, circular (Villavieja). Cámaras de corredor largo (Antas y Turmas, Mayorga I, Piedrabuena y Torrico de San Pedro).

Dolmen del Alcornocón I.Cámara circular.Conserva 4 ortostatos de granito, uno de ellos partido.

Dolmen del Torrico de San Pedro.

Dolmen del Torrico de San Pedro. Corredor largo.

Dolmen de La Galana, Mayorga. Cámara poligonal. Actualmente muy destruido. Conserva 5 ortostatos.

Dolmen de Mayorga II. Cámara simple. Muy destruido, no se observa ni corredor ni túmulo. Varios de los ortostatos sirven de puentes sobre regatos de la zona, como ocurre en Cantabria y Galicia.

Dolmen Antas y Turmas. Cámara poligonal y corredor largo. Cámara de 5 m. de diámetro que estuvo cubierta por una losa de 10 x 6 m. Potente túmulo, hoy derruido en parte. Se encuentra derrumbado aunque se conservan los ocho ortostatos.

Dolmen de Argaminos. Muy mal conservado.9 ortostatos y uno descontextualizado en las proximidades. Pequeño túmulo alrededor.

Dolmen del Careo del Negro.

Dolmen de Villavieja. Cámara circular. Lo forman 7 ortostatos de granito de 2 m. de altura.

Tumbas antropomorfas. Siglos VI-VII.

Asentamiento calcolítico "El jardinero".

El Cancho del Peligro en Los Canchos Blancos.

ROMERÍAS

La Vega del Madroñal. Ermita de San Isidro.

San Isidro.

Ermita de la Virgen de la Cabeza.

Canchales de la Virgen de la Cabeza.

CASTILLO DE MAYORGA. Data del siglo XIV con reformas en el XVI.

Interior de la Ermita. Cristo de la Ermita.

Virgen del Valle y de la Vega.

INDUSTRIA CORCHERA

Los primeros vestigios de la Industria Corchera sanvicenteña se remontan al año 1861, cuando se abre la primera fábrica. Desaparecida ésta, a finales del siglo XIX, inician su actividad los "bolicheros", modestos industriales que en sus casas preparaban los corchos y fabricaban tapones. A partir de este germen, surgió una floreciente industria corchera en la que San Vicente destaca en nuestros días como el centro más señalado de España, con más de 60 fábricas o industrias dedicadas al proceso de transformación, lo que supone la mayor riqueza económica de esta tierra.

Cocción del corcho.

Rebanadas de perforadora automática.

Perforadora de pedal.

Clasificación de tapones.

Fardos de corcho.

Garlopa.

Rebanada de corcho.

Tapones naturales

Objetos realizados en corcho.

Bornizo.

CASTILLO DE PIEDRABUENA

Noble ejemplo de la arquitectura militar es el castillo de Piedrabuena (incluido dentro de la "Ruta de los Castillos de Extremadura"), al cual ya se alude en referencias históricas en 1257, con motivo de la Concordia entre el Obispo de Coria y la Orden de Alcántara.

A partir del siglo XVI, se promovieron diversos procesos de construcción y reformas, en las que intervinieron maestros mayores de la Orden de Alcántara tan destacados como Pedro de Ybarra, Gaspar López y Juan Bravo, junto a Sebastián de Aguirre y Alonso Durán.

Castillo de Piedrabuena. Fue sede de la Orden de Alcántara.

Erigido en el siglo XVI. Uno de los detalles que más caracteriza a esta fortaleza es que no participa de las características propiamente castrenses, sino que se modifican parcialmente para adaptar la construcción defensiva a una morfología de tipo residencial.

El Torrico de San Pedro.

Fortificación del Torrico de San Pedro.

Interior de la fortificación. Es una fortaleza perteneciente al Maestrazgo de la Orden Militar de Alcántara que estuvo operativa hasta el año 1524 aproximadamente.

IMÁGENES: Todos proceden de Internet. Mi agradecimiento y reconocimiento a los autores

a quienes pertenece el copyright:

Ana, Samsomnite, David Sanz, Romero Rivero, Dakewl, Jaracaiman, Mafepla,

Svdat.tk, Román Cid, Helsingor, Buhonero, Juan Bautista, Franrojo, Turismundo,

Pabloramix, Eulogio. Turismo Ciudad del Corcho, Foro Ciudad, Ángela…

MÚSICA: Minueto en sol. Beethoven.

Salut d’amor. Elgar

Polka tradicional alemana con acordeón.

REALIZACIÓN: Emilio Fernández Cordobés. eferna@telefonica.net 

 

http://www.slideshare.net/efeferna  

"SAN VICENTE DE ALCÁNTARA" es una presentación sin ánimo de lucro. Su finalidad es solamente educativa y cultural.