Sanidad 1 (clase 17)

Post on 10-Jul-2015

581 views 1 download

Transcript of Sanidad 1 (clase 17)

Manejosanitario

delequino.

1

Dr. Elbio C. Pereyra

Manejosanitario

del equino.

El primero y principal método de chequeo de la salud de un caballo,

consiste en la observación de cambios en su conducta habitual.

Resulta obvia la importancia del

conocimiento de dicha conducta.

Manejosanitario

del equino.

Estados del sensorio. Consumo de alimentos y agua. Estado de carnes. Actitudes posturales anómalas. Decúbitos prolongados. Actitudes de ojos y orejas. Corrimientos. Lesiones de piel Edemas, enfisemas, heridas. Heces y orina. Principales parámetros.

Donde observar signos de enfermedad.

Manejosanitario

del equino.

Principalesparámetros normales

del Equino.

Parámetros normales

Parámetro Normal Variaciones

Temperatura 38º C. 37,2 – 38,2

Frec. Resp. 8 – 16 8 - 130

Frec. Card. 32 - 44 16 - 160

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Programa sanitario general.

A) VACUNACIONES

1º) Tétanos. (Refuerzo anual)

2º) Adenitis. (Semestral)

3º) Influenza. (Semestral)

4º) Rinoneumonitis. (Semestral)

5ª) VON (?)

Manejosanitario

del equino.

Programa sanitario general.

B) DOSIFICACIONES

No hay una receta. La principal indicación es evaluar.

Evaluar: * Incidencia de parásitos acorde a

- categoría de animales- época del año- condiciones climáticas- región del país- condiciones de tenencia

* Eficacia de los tratamientos

Manejosanitario

del equino.

Prevencióncuarentena.

Enfermedades infecto contagiosasRiesgo sanitario.

Un virus, puede ser llevado en horas, a cualquier parte del mundo.

Pérdidas económicas, a nivel individual y nacional.

Riesgo de concentraciones

Manejosanitario

del equino.

Prevencióncuarentena.

A efectos de prevenir la introducción o difusión de

enfermedades, todo predio debería tener un lugar

interno o externo, especialmente destinado a

cuarentena.

Manejosanitario

del equino.

PrincipalesEnfermedades

Infecto contagiosasdel Equino.

Manejosanitario

del equino.

Tétanos

Manejosanitario

del equino.

TETANOSEnfermedad toxi – infecciosa.

Sinonimias ESPECIES SUSCEPTIBLESTodas. El gato es muy resistente. Paloma y gallina 10.000 a 300.000 veces mas resistente que el caballo.Generalidades: Es una toxemia causada por la toxina específica del

Clostridium tetani. Esta bacteria habita en el suelo, intestino de animales domésticos y sus heces; forma esporas con capacidad de supervivencia durante años, resistiendo casi todos los métodos tradicionales de desinfección. (30 a 60 minutos de vapor a 100º C)Signos Clínicos

Período de incubación de 1 a 3 semanas. Aumento en general de la rigidez muscular y temblores musculares. Trismo, protrusión del tercer párpado, erección de cartílago auricular y dilatación de ollares. Hiperestesia, convulsiones, posición de caballete, opistótonos.Diagnóstico Clínico, en base a síntomas.

Manejosanitario

del equino.

Necropsia No hay datos macroscópicos o histológicos precisos para confirmar el diagnóstico.

Ingreso Muy probablemente en todo predio con caballos esté presente.

Medidas decontrol

Antes del diagnóstico de Laboratorio:No hay pruebas de utilidad para realizar un

diagnóstico de laboratorio. La respuesta al tratamiento no es satisfactoria, siempre es intenso, prolongado y costoso.

Los objetivos del tratamiento son:a) Eliminar foco de bacterias causales.

Ubicar y abocar el foco.b) Neutralizar la toxina circulante.

300.000 UI cada 12 hs.c) Relajar la tetania y conservar ese

estado hasta que se elimine o destruya la toxina circulante. Cloropromazina y acetilpromazina iv e im por 8 a diez días.

Debe proporcionarse el mayor reposo, enlocales oscuros, buena cama.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

AdenitisEquina

Manejosanitario

del equino.

ADENITISEQUINA

SinonimiasGurma. Papera. Garrotillo.

ESPECIESSUSCEPTIBLES Equidos

Generalidades: causada por el Strptococcus equi, quien provoca una infección de las vías respiratorias altas, con abscesos en los ganglios vecinos. Ocurren brotes en cualquier época del año, con mas frecuencia en otoño e invierno. Es una enfermedad infectocontagiosa, febril, de curso agudo o subagudo que afecta el tracto respiratorio superior y ganglios linfáticos adyacentes (retrofaríngeos y submandibulares) de los equinos . Afecta animales de cualquier edad, especialmente a potrillos menores de 2 años de edad y es causada por Streptococcus equi (bacteria gram +). Es una enfermedad muy contagiosa, la principal vía de entrada de la bacteria es por el tracto respiratorio pero puede también ingresar a través de heridas que tengan contacto con secreciones purulentas o a partir de leche materna infectada. Signos Clínicos

Luego de un período de incubación de 4 – 8 días comienzan signos. Anorexia, fiebre, secreción nasal serosa que pasa a purulenta, faringitis y laringitis. Tos. Cabeza extendida. Abscesos de ganglios parotídeos, retrofaríngeos y sub maxilares. Edema de Ms. Ps.

Diagnóstico El diagnóstico se realiza a partir de los síntomas, por las lesiones y por laboratorio a partir de muestras de secreción.

Diferencial Rinoneumonitis. Arteritis viral. Influenza equina

Manejosanitario

del equino.

Necropsia Abscesos purulentos en órganos internos (hígado, bazo, pulmones, pleura, grandes vasos y peritoneo)

Ingreso Es una enfermedad muy contagiosa, la principal vía de entrada de la bacteria es por el tracto respiratorio pero puede también ingresar a través de la vía digestiva por contaminación de pasturas y aguadas, o camas y recipientes de bebida o comida, en el vaso de animales estabulados. También puede darse la contaminación a través de heridas que tengan contacto con secreciones purulentas; a partir de leche materna infectada o a través de portadores o vectores inanimados.Medidas de

control

Antes del diagnóstico de Laboratorio:Aislar el o los animales. Desinfección de locales, arneses, cubos de agua, mantas, escobas, etc. Quemar camas.Después del diagnóstico de Laboratorio:Sulfas. Penicilina sódica y procaínica o tetraciclina, según evolución.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

Manejosanitario

del equino.

InfluenzaEquina

Manejosanitario

del equino.

INFLUENZAEQUINA

SinonimiasGripe, Bronquitis infecciosa equina Moquillo o Tos equina.

ESPECIESSUSCEPTIBLES

Euidos

Generalidades: Enfermedad respiratoria viral, provocada por dos mixovirus tipo A; IA/E1 e IA/E2

Signos Clínicos

Luego de un período de incubación de 2 a 3 días, se inicia la enfermedad con fiebre. Luego sobreviene la tos, seca al principio, después se hace húmeda y perdura 1 a 3 semanas. La enfermedad en si no es grave, salvo por las complicaciones que pueden ser: faringitis crónica, bronquitis y neumonía bacteriana, empiema de bolsas guturales y púrpura hemorrágico.Diagnóstico Siempre que sea posible aislamiento viral, que es la única opción de diagnóstico etiológico específico.

Diferencial Rinoneumonitis viral equina, Arteritis viral, Adenitis equina,

Manejosanitario

del equino.

Necropsia Abundante secreción serosa, mas tarde mucoide, que tiende a acumularse en los bronquiolos, originando una bronquiolitis.

Ingreso Portadores (vehículos, ropas, útiles, personal) Viento. (?)Fomites (hasta 32 metros)

Medidas decontrol

Antes del diagnóstico de Laboratorio:Plan de vacunación. Dosis masivas de antibióticas para evitar las complicaciones bacterianas.Después del diagnóstico de Laboratorio:Aislamiento, desinfección, tratamiento sintomático.

Manejosanitario

del equino.INFLUENZA EQUINA: Distribución

geográfica

1963

1956

1986

19891992

1987

1995

H7N7 1976H3N8 1985

Manejosanitario

del equino.

Población de equinos con bajonivel de inmunidad contra

influenza equina.

Transmisiónrespiratoria

Enfermedad aguda alta morbilidad, gran oferta de virus en el ambiente.

Manejosanitario

del equino.

No se produce la enfermedad, la replicación viraldisminuye, se corta la cadena epidemiológica

Población de equinos inmunizados(vacunados) contra Influenza

equina

Manejosanitario

del equino.

Eliminación de virus a través de tos y secreciones.

Diseminación a otros equinos.

no inmunes enferman

parcialmente inmunes se infectan pero no enferman

inmunes son refractarios a la infección

ambiente

manejo

virus huésped