Sanidad pública y sostenible: visión desde la gestión sanitaria

Post on 05-Dec-2014

5.256 views 1 download

description

Presentación realizada en las jornadas Sanidad Pública y Sostenible (Albacete 15/03/2012)http://publicaysostenible.com/

Transcript of Sanidad pública y sostenible: visión desde la gestión sanitaria

Tiritas

pa’este

sistema

partío

1. Punto de partida

2. Toma de decisiones

3. La evidencia y la eficiencia

4. El profesional y el SNS

5. La comunicación

Punto de partida

Life expectancy 2009 Total Health expenditure 2008 Source: WHOSIS http://www.who.int/whosis/whostat/2011/en/index.html

En la parte plana de la curva hay poca vida: Esperanza de vida Gasto sanitario

Siempre pensando en ¿lo único?

La financiación y el sistema de acceso no tienen nada que ver con la calidad del sistema.

No importa cuánto, sino cómo.

También influye la práctica asistencial

Toma de decisiones

Políticos

Org. Repr.

Profesionales

Ciudadanos

La toma de decisiones refleja la actual distribución de poder. ¿Qué quiere cada grupo? ¿Cómo influyen en el decisor político?

El sistema sanitario no ha sido capaz de dotar de transparencia a los procesos de toma de decisiones.

Pero realmente, ¿quién debería influir en la toma de decisiones?

Solución: la pregunta está mal planteada.

La influencia principal debieran ser las evaluaciones y la evidencia científica. Aunque… ¡siempre hay un pero!

De evidencia y eficiencia

Se pide mayor protagonismo para las agencias de evaluación de tecnologías. Pero no faltan análisis, falta voluntad para usar sus resultados.

Llevamos décadas sabiendo cómo mejorar la eficiencia: coordinación y colaboración.

Definiendo la realidad

Es fundamental eliminar las actividades o procesos que no aportan nada a la salud del ciudadano o al sistema (dejar de hacer para poder hacer).

En política sanitaria, hay que hablar de inversión y de desinversión.

Ante la presión social, ¿cómo se puede comunicar una decisión basada en la evidencia?

¿Apoyan los medios este tipo de decisiones?

El caso de los recortes y la atención primaria

El profesional y el SNS

Hemos fracasado en el marketing: no hemos conseguido vender la marca “sanidad pública de calidad” ni hemos conseguido un sentimiento de pertenencia.

La obsesión por el tamaño, la cantidad y la comparación

•Unidades con más profesionales

•Hospital con más camas (¿eficientes?

•Más centros de salud

¿Es más interesante la tecnología y las infraestructuras que la promoción de la salud?

¿Qué marca la diferencia en los buenos hospitales?

La solución no es la tecnología, son las personas y los procesos.

Dos ejes del sistema son la inercia y la resistencia a perder poder.

La desmotivación provoca atrincheramiento.

Los procesos se diseñan pensando en el confort del profesional.

Sistema retributivo anticuado: seguimos cobrando por “estar”.

Gestores demasiado políticos: faltan líderes.

El paciente es lo primero, pero la costumbre y la inercia nos llevan por la calle de la amargura.

¿Y los sindicatos, colegios y asociaciones profesionales? Supervivencia corporativa Lucha por delimitar funciones ¿Cuál es su objetivo prioritario?

Tenemos ideas, pero ¿quién se apunta a cambiar?

Comunicación

La comunicación de noticias de salud por parte de los medios se ha basado en:

Simplificar la realidad (copago, recortes, demora).

Polarizar las opiniones (blanco o negro).

No revisar si la noticia tiene base o es una opinión sesgada. El caso del NHS

¿Alguien se ha puesto a explicar qué hacemos y por qué?

Es fundamental que el ciudadano conozca que servicios se ofrecen, cuando deben utilizarse, cuales no se incluyen, etc.

Programas electorales

En los informes y estudios de mejora del sistema:

El efecto “Sálvese quien pueda”.

El efecto “quiero más”

Según a quien preguntes, obtendrás una respuesta u otra. El caso de la ponencia de RRHH del senado.

Se usan indicadores poco relevantes (asociados a tecnología o infraestructura).

¿Acaso vende más un informe sobre la sostenibilidad del sistema que un artículo científico?

Reflexiones antes de acabar:

1. Estamos perdiendo los valores del sistema. Del “tío (de) la vara” al “tío (de) la ética”

2. “La escasez de recursos es el contexto real en el cual debemos trabajar, nunca la coartada para eludir responsabilidades” (L. A. Oteo)

Miguel Ángel Máñez

@manyez

manyez@gmail.com

http://saludconcosas.blogspot.com

http://about.me/manyez