Santuario nacional manglares de tumbes

Post on 08-Jun-2015

2.263 views 2 download

Transcript of Santuario nacional manglares de tumbes

ELABORADO POR:BALDOCEDA CAJAHUANCA, ÁngelaLAZO CUTIMANCO, AdrianNAVARRO ZURITA, MacielVELIZ YAPIAS, Katheryn

SANTUARIO NACIONAL

MANGLARES DE TUMBESGeografía

Ambiental y de los Recursos

Naturales UCSS – FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA. ING. AMBIENTAL

UCSS - ING. AMBIENTAL 2

MANGLARES

3

¿Qué son los manglares?

Humedales costeros de gran importancia ecológica y económica,

Especies vegetales,

Plantas halófitas facultativas.

UCSS - ING. AMBIENTAL

UCSS - ING. AMBIENTAL 4

Masas arboladas tropicales de hábitat intermareal.

Soportan- Inundaciones periódicas de agua con sal- Salinidad- Elevación gradual del suelo

UCSS - ING. AMBIENTAL 5

Área total a nivel mundial de 16,530 hectáreas (41,325 cuerdas).

Manglares de América Latina y el Caribe constituyen un 35.27% del área total.

BOSQUES HIDRÓFILOS

UCSS - ING. AMBIENTAL 6

DistribuciónSundarbans: 6000 km2

de manglar

UCSS - ING. AMBIENTAL 7

SUNDARBANS, BLANGLADESH

UCSS - ING. AMBIENTAL 8

ManglaresNeotropicales

UCSS - ING. AMBIENTAL 9

Manglares Africanos

Los occidentales son similares a los Neotropicales de Iberoamérica,y los orientales, a los Paleotropicales del S.E. De Asia.

UCSS - ING. AMBIENTAL 10

Características• Tiene la capacidad paratolerar y crecer enambientes salinos y pobresen oxígeno.• Su madera es inmune algorgojo y es resistente enseco y agua dulce.• La madera es de altadensidad lo que la hacepesada y no flota.

UCSS - ING. AMBIENTAL 11

Características biológicas de los

manglaresRaíces aéreasSe relacionan con la oxigenación, exclusión de sal y soporte de losindividuos.

PneumatóforosExtensiones de la raíz que se desarrollan sobre el suelo en forma ascendente o como apéndices de raíces subterráneas (geotrópismo negativo)

UCSS - ING. AMBIENTAL 12

•Arcilloso - limoso (por deposición). Poco oxígeno• Inundado temporalmente (frecuencia e intensidad dependen de la posición)• Variación horaria de las inundaciones• Salino (concentración dependiente de posición y clima)• Agua polihalina en deltas y desembocaduras• Riqueza en humus y nutrientes

Suelo

UCSS - ING. AMBIENTAL 13

Tipos de ManglarCostero De desembocadura De arrecife

UCSS - ING. AMBIENTAL 14

Manglares costeros

UCSS - ING. AMBIENTAL 15

Manglares de desembocadura

UCSS - ING. AMBIENTAL 16

Manglares de arrecife

UCSS - ING. AMBIENTAL 17

• Por la insustituible función estabilizadora que desempeñan en un medio muy difícil y frágil: protección de costas (p.ej. Tsunamis), filtro de aguas y sedimentos, etc.• Por ser el hábitat y zona de reproducción de muchas especies: aves, reptiles, peces, crustáceos, etc.

• Por su gran biodiversidad y alta producción

• Turismo, conservación• Por su relativa homogeneidad de productos leñosos de alta calidad e imputrescibilidad: madera, postes, leña, carbón, taninos,…• Por estar junto a la vía más cómoda de comunicación (agua)• Fragilidad: acción antrópica, cambio climático, contaminación, …

¿ Por qué son importantes los

Manglares ?

• Leñosos• Agrícolas• Crustáceos• Moluscos• Peces• Otros

UCSS - ING. AMBIENTAL 18

Manglares de tumbes

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA PROTEGIDA

a) Ubicación, Extensión y Límites.

b) Climatologíac) Fisiografía y

Topografíad) Geología y

Morfologíae) Hidrografía

Ubicación, Extensión y LímitesSe ubica en el litoral de la costa noroeste del Perú, distrito de Zarumilla departamento de Tumbes, con una superficie de 2972 ha y coordenadas geográficas centrales 3º25' 37” de Latitud Sur y 80º16'36” de Longitud Oeste.

Climatología

Clima semiárido, con precipitaciones anuales inferiores a los 100 mm.

La temperatura media oscila entre los 22 y 27 ºC.

La humedad relativa media se presenta entre los 72 y 86 %.

El período de lluvia entre enero y marzo.

Fisiografía

Es un bosque de manglar de tipo ribereño, se desarrolla a lo largo del canal Internacional con influencia del río Jubones que viene de Ecuador y del río Zarumilla. En periodo lluvioso arrastran sedimentos originando bancos de arena que algunas veces son colonizados o son afectados por la erosión costera.

TopografíaEs uniforme y casi plana, presentándose una ligera pendiente (1-5 por ciento) entre el mar y la carretera Panamericana, al sur del Santuario, cubierta por vegetación arbustiva del tipo matorral.

Topografía

Constituido por bosques de mangle y vegetación xerófita que cubre 1172 ha, los esteros 1800 ha, pero también existen pampas hipersalinas y bancos de arena.

Las principales islas son: Roncal (111, 7 ha), Matapalo (928,7 ha) y Correa (499,0 ha).

Geología y Morfología

Conformados por materiales de origen marino: arena, arcilla y cascajo que ocupan la zona de interfase marino-aluvial (influenciada por los ríos Zarumilla y Guayas).

Geología y Morfología

La geomorfología del canal Internacional depende de tres factores independientes entre sí: • Mareas• Corrientes costeras

y • Flujo de sedimentos

que arrastra el río Zarumilla y el río Jubones.

Hidrografía

 

Es un sistema abierto fluvial y marino, que depende de flujos de agua para el transporte de nutrientes y para la redistribución de la materia orgánica y sedimentos, así como para regular la salinidad.

• Sistema Fluvial

Red hídrica constituida en territorio peruano por el río Zarumilla y las quebradas Piedritas, Tronco Seco y El Padre.Las quebradas que desaguan en los esteros y muchas de ellas han sido bloqueadas por la construcción de estanques para la críanza de langostinos alterando el hidroperiodo (acción del flujo y reflujo de mareas, agua dulce, sedimentos y nutrientes) en los esteros.

• Sistema Marino

Recibe agua del mar de ambos países, a través de estuarios y esteros. En Perú tenemos los esteros Capones(Canal Internacional- Punta Capones) y desde Ecuador mediante los esteros Jambelí, Pongal, Grande, estos en conjunto fluyen hacia el Canal Internacional. A partir de éste, por los esteros Matapalo, Zarumilla, Gallegos,

• Sistema Marino

En marea alta, el agua ingresa por los esteros y se distribuye en los manglares ,permitiendo el acarreo de nutrientes y la migración de especies hidrobiológicas. Y en marea baja, redistribuyen los sedimentos, el exceso de sales y la hojarasca hacia el mar abierto.

UCSS - ING. AMBIENTAL 31

FLORA

UCSS - ING. AMBIENTAL 32

mangle rojo (Rhizophora mangle)BIOTOPO DEL MANGLAR:

el mangle salado (Avicennia germinans)

Rizophora harrisonii “mangle colorado”

Laguncularia racemosa “mangle blanco”

UCSS - ING. AMBIENTAL 34

BIOTOPO DE TRANSICIÓN ENTRE EL GRAMADAL Y EL MANGLAR:

Dos zonas: la zona más cercana al continente, cubierta con arena fangosa desprovista de vegetación y la zona hacia el manglar

mangle blanco (Laguncularia racemosa)

Conocarpus erectus “mangle botón o de piña”,

Avicennia germinans “mangle salado”

“Vidrio” Batis maritima

“verdolaga salada” Sesuvium portulacastrum

Salicornia fruticosa

entre otras.

UCSS - ING. AMBIENTAL 38

BIOTOPO GRAMADAL - BOSQUE SECO:

Ubicado sobre terrenos ligeramente más altos que el nivel de la marea y cubierta por Distichlis spicata “grama salada”

Rhizophora mangle “mangle rojo”

Avicennia germinans “mangle salado”

“verdolaga salada” Sesuvium portulacastrum

Salicornia fruticosa

“Vidrio” Batis maritima

“Algarrobo” Prosopis sp

“faique” Acacia macracantha

añalque (Coccoloba ruiziana

Parkinsonia aculeata

Bursera graveolens

Cyperus elegans

Scirpus maritimus

Ceiba trischistandra,

Scutia spicata

Cryptocarpus pyrirformis

Armathocereus cartwrightianus

Cressa truxillensis

Passiflora foetida

Mimosa acantholoba

Loxopterygum huasango

entre otras realengo (Maytenus octogona)

charán (Caesalpinia paipai)

DISTRIBUCION DE MANGLES

FAUNA

En el SNLMT habitan cerca de 148 especies de aves, 19 especies son endémicas de Tumbes:la gallina del mangle Aramides axillaris

la chiroca manglera (Dendroica petechia)

el ibis blanco (Eudocimus albus)

gavilan de mangle (Buteogallus subtilis)

huaco manglero (Nyctanasasa violaceus)

ave límicola (Rallus longirostris)

pájaro tigre (Tigrisoma mexicanum)

negro manglero (Quiscalus mexicanus

En la zona arbustiva habitan 37 especies de aves y en la zona propia de los manglares se reportan 43 aves. Asimismo, 26 especies son migratorias provenientes de América del Norte.

Garza cuca Garza tricolor

Fragata magnicifens “fragata macho”

Periquito Esmeralda(Forpus coelestis)

Tortolita Peruana(Columbina cruziana)

Martín Pescador Grande(Ceryle torquata)

Martín Pescador Verde(Chloroceryle americana)

Carpintero Guayaquileño(Campephilus

guayaquilensis)

Moscatera Gris y Blanco(Pseudelaenia leucospodia)

Moscatera Murino(Phaeomyias murina

tumbezana)

Tirano de Agua Enmascarado

(Fluvicola nengeta)

Tirano Tropical (Tyrannus melancholicus)

Tirano Gargantiblanca(Tyrannus niveigularis)

Chisco(Mimus longicaudatus)

Copetón Coronitiznada(Myiarchus

phaeoocephalus)

MAMIFEROS

el perro conchero o mapache cangrejero (Procyon cancrivorus)

zarigüeya (Didelphys marsupialis)

zorro costero (Pseudalopex sechurae)

rata (Rattus norvegicus), zorrillo (Conepatus chinga)

osito manglero (Cyclopes didactylus)

oso hormiguero (Tamandua mexicana),

ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus)

También habitan en el SNLMT cerca de 105 especies de peces, y otras 40 lo visitan. Se han reportado 33 gasterópodos (caracoles), 34 crustáceos (langostinos, cangrejos), 24 especies de bivalvos (moluscos con concha), y 9 especies de reptiles

CRUSTACEOS Y MOLUSCOS

El cangrejo del manglar (Ucides occidentales)

la concha negra (Anadara tuberculosa)

la concha huequera (Anadara similis),

(Pennaeus spp.)

Mención aparte merece el cocodrilo americano o de Tumbes (Crocodylus acutus), cuya actual ausencia del área protegida lo confirma como una de las especies más amenazadas, tambien están las tortugas como Chelonia mydas.  Por otro lado, existen otras especies de reptiles registrados como el pacaso (Iguana iguana), la lagartija(Dicrodon heterolepis), el capón (Microlophus peruvianus), serpiente (Coniophanes sp.), macanche (Boa constrictor), jergón de costa (Bothrops cf. barnetti) y la iguana negra (Callopistes flavipunctatus); asimismo, cabe indicar la presencia de la tortuga marina (Lepidochelys olivacea), registrada en los esteros del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Es probable que existan más especies debido a que el SNLMT tiene influencia directa de otros ecosistemas como el bosque seco, donde existen otras, y que son de gran importancia por las actividades que realizan dentro del sistema.

UCSS - ING. AMBIENTAL 57

IMPACTO ECOLÓGICO DEL SANTUARIO

NACIONAL MANGLARES DE

TUMBES

Factores naturalesEl ecosistema manglar, está afectado por las fluctuaciones cíclicas entres sequias y periodo de lluvias fuertes producidos por el fenómeno El Niño, ocurriendo avance y retroceso en el manglar.

Factores antropogenicos la generación de basura por los

poblados la contaminación por desagües

domésticos la contaminación con químicos

provenientes de la actividad agrícola la deforestación por actividades

acuícolas

PRINCIPALES AMENAZAS QUE EXPRESA EL SNLMT

Estrategias diseñadas para contrarrestar el daño causado por

las amenazas

Afirman que aguas de río Tumbes registran elevado índice de metales pesados

Según estudios presentados hoy por el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes (PEBPT), las aguas del río

Puyango contienen altos niveles de contaminación por la presencia de metales pesados.

Contaminación por parte de

las mineras del ecuador

Contaminación del

río