Secreto prof. etico social

Post on 29-Jun-2015

356 views 0 download

Transcript of Secreto prof. etico social

Cristina Vanessa BastidasShirley Estefany Caicedo

EL SECRETO PROFESIONAL Y EL

MANEJODE LA INFORMACIÓN

CLÍNICA

Es aquello que no es ético revelar sin justa causa.

JURAMENTO HIPOCRÁTICO “Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.”

SECRETO MÉDICO PROFESIONAL

1. Absoluto: El médico debe callar siempre, bien sea en privado o ante la justicia.

2. Relativo: No debe guardarse frente a la justicia, para así colaborar en la búsqueda de la verdad.

TIPOS DE SECRETO MÉDICO

Intimidad Confianza Dignidad social

IMPORTANCIA DEL SECRETOMÉDICO PROFESIONAL

LEY 23 DE 1981

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES 4. La relación médico-paciente es elemento primordial en la práctica

médica. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva profesional.

CAPITULO II. DEL JURAMENTOEl médico deberá conocer y jurar cumplir con lealtad y honor el

Juramentohipocrático “Guardar y respetar los secretos a mí confiados” 

CAPITULO III. DE LA PRESCRIPCIÓN MEDICA, LA HISTORIA CLÍNICA, EL

SECRETO PROFESIONAL Y ALGUNAS CONDUCTASART. 37ART. 38ART. 39

LEGISLACIÓN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

ART. 74 Inviolabilidad del secreto profesional

ART 15 El secreto profesional es inviolable

ARTÍCULO 10 DEL PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA

“A reserva de lo dispuesto en la legislación nacional, la persona que ejerza una actividad médica no podrá ser sancionada de modo alguno por el hecho de no proporcionar o de negarse a proporcionar información sobre los heridos y los enfermos a quienes asista o haya asistido”.

 

LEGISLACIÓN

CAPITULO III. DE LAS SANCIONESARTICULO 83. A juicio del Tribunal Ético Profesional, contra las faltas a la ética médica, de acuerdo con su gravedad o con la renuncia en ellas, proceden las siguientes sanciones: a) Amonestación privada; b) Censura, que podrá ser: 1. Escrita pero privada. 2. Escrita y pública. 3. Verbal y pública. c) Suspensión en el ejercicio de la medicina hasta por

seis mesesd) Suspensión en el ejercicio de la medicina, hasta por

cinco años

VIOLACIÓN DEL SECRETO MÉDICO

PROFESIONAL

HISTORIA CLÍNICA

Código Deontológico: “Documento médico donde quedan registrados todos los actos médicos realizados con el paciente, que se elabora con la finalidad de facilitar su asistencia”

Integralidad

CARACTERISTICAS

Secuencialidad

Racionalidad científica

Disponibilidad Oportunidad

Artículo 5 de la Resolución 1995 de 1999

CLARALEGIBLE

ENTENDIBL

E

SIN

TACHONES

NO SIGLAS

SIN

ENMENDADURA

S

GENERALIDADES

COMPONENTES

Identificación del usuario

Registros específicos

Anexos

FINALIDAD

• Examinar y asistir al paciente• Encuadrar los síntomas y

signos• Diagnosticar la

enfermedad• Orientar el tratamiento

o Equipo de saludo Paciente

Terceras personasAlgunas

entidades

ACCESIBILIDAD

CUSTODIA

El artículo 07 de 1994

Reglamento general de archivos expedidos por el Archivo General de la Nación

COMÍTES DE HISTORIAS CLÍNICAS

Velar por su correcto diligenciamientoManejo adecuado

SANCIONE

S•No elaboración de la historia clínica•Procedimientos que no se llevaron a cabo•Revelación de la información

Chavarría, Oscar. “Declaración de Ginebra” Consultado en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v80n1/v80n1a09.pdf ( 8 de abril de 2013)

  Criado del Río, María Teresa. “Aspectos médico-

legales de la historia clínica”. Consultado en: http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/Medicina-Legal/Historia%20Clinica-T.Criado.pdf (8 de abril de 2013)

  Delgado Marroquín, María Teresa. “Confidencialidad

y Secreto profesional”. Consultado en: http://www.institutodebioetica.org/cursoetica/modulo4/Unidad%204%20Confidencialidad%20y%20Secreto%20Profesional.pdf (9 de abril de 2013)

BIBLIOGRAFÍA

El acto Médico. “Implicaciones éticas y legales”. Consultado en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/03-1994-05-El_acto_medico.pdf (8 de abril de 2013)

Guzmán, Fernando. Arias, Carlos A. “LA HISTORIA CLÍNICA: Elemento fundamental del acto médico”. Revista Colombiana de Cirugía. Vol 27, Marzo 2012. Consultado en: http://www.encolombia.com/medicina/cirugia/Cirugia270112/Lahistoriaclinica.htm (10 de abril de 2013)

  Ministerio de Salud. “Resolución número 1995 de 1999”.

Consultado en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmb3JvZXRpY29zb2NpYWx1bm98Z3g6NWEzMDgwZjQzYjA5NWRmMw ( 11 de Abril de 2013)

 

Ministerio de Salud y Protección Social. “Ley 23 de 1981”. Consultado en:http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%200023%20DE%201981.pdf (6 de abril de 2013).

Rincón Perfetti, Germán Humberto. “Todo sobre la historia clínica”. Consultado en: http://www.encolombia.com/heraldo231-historia.htm (5 de abril de 2013)

  Tribunal de Ética Médica Colombiano. “Guía sobre Misión Médica”.

Consultado en: http://www.encolombia.com/medicina/Guiasobremisionmedica/Modulo3misionmedica10.htm (10 de abril de 2013)

  Tribunal de Ética Médica Colombiano. “Temas de Ética Médica”. Consultado

en: http://www.encolombia.com/etica-medica-capitulo-I-parte2.htm#secr (10 de abril de 2013)

  Tribunal de Ética Médica Colombiano. “Tribunal Seccional de Ética Médica

Bogotá”. Consultado en: http://www.encolombia.com/medicina/TribunaleticaMedica/TribunalNalEticaMedica.htm (10 de abril de 2013)