Seguridad en el manejo de medicamentos desde los factores … · 2018-06-11 · Seguridad en el...

Post on 21-Apr-2020

26 views 0 download

Transcript of Seguridad en el manejo de medicamentos desde los factores … · 2018-06-11 · Seguridad en el...

Seguridad en el manejo de medicamentos desde

los factores humanos

Q.F. Angela Caro Rojas

Esp. Epidemiologia General

Master En Atención Farmacéutica

Presidenta Asociación Colombiana de Farmacovigilancia

Seguridad del paciente

• La seguridad del paciente es la reducción del riesgo de dañosinnecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta unmínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivasde los conocimientos del momento, los recursos disponibles yel contexto en el que se prestaba la atención, ponderadasfrente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensarotro.

Todos hemos sido, somos o seremos pacientes en algún momento.

Fuente: Más que palabras, Marco Conceptual de la Clasificación Internacionalpara la Seguridad del Paciente. World Health Organization. 2009

� Diferente de los demás procesos por la variabilidad de los pacientes

� Basado en habilidades particulares

� Poca reproducibilidad de los resultados

� Dependiente de la comunicación adecuada

� Sistemas complejos con múltiples actores

¿Por qué es difícil alcanzar la Seguridad del paciente?

Sistemas complejos en seguridad del Paciente

• Médicos• Enfermeros• Farmacéuticos• Terapeutas• Nutricionistas• Bacteriólogos• Instrumentadores

quirúrgicos• Ingenieros

biomédicos• Sicologos• Personal de soporte

• Medicamentos• Equipos biomédicos• Dispositivos medicos• Equipos de apoyo• Sistemas de

información• Procedimientos• Procesos

administrativos• Pagadores• Entidades

regulatorias

ØCambios de turno

ØTraslados entre servicios

ØTraslados entre instituciones

ØPersonal nuevo

ØInducciones cortas

ØInducciones largas

ØRelaciones complejas

ØMalos días

ØJerarquías marcadas

Paciente

Cultura de Seguridad del paciente

Cultura que presenta los siguientes cinco atributos de nivel superior que, losprofesionales sanitarios, se esfuerzan por poner en práctica mediante laaplicación de sólidos sistemas de gestión de la seguridad.

u Una cultura en la que todos los trabajadores (lo que incluye al personal deprimera línea, los médicos y los administradores) aceptan responsabilizarsede su propia seguridad y de la de sus compañeros de trabajo, los pacientes ylos visitantes.

u que concede prioridad a la seguridad por encima de las metas financieras yoperacionales.

u que fomenta y recompensa la identificación, la comunicación y la resoluciónde los problemas de seguridad.

u que pone los medios para que las organizaciones aprendan de los accidentes.

u que proporciona los recursos, la estructura y la transparencia adecuadas paramantener unos sistemas de seguridad eficaces.

Cultura de Seguridad

u 2. La cultura de la seguridad de una organización es el producto de los valores, las actitudes, las percepciones, las competencias y los patrones de comportamiento individuales y colectivos que determinan el compromiso con la gestión de la salud y la seguridad en la organización y el estilo y la competencia de dicha gestión.

1. En mi institución, ¿hay cultura de seguridad?

2. ¿Qué puedo hacer desde mi rol para favorecer la cultura de seguridad?

Elementos de calidad y seguridad

u Cultura de Seguridad del pacienteu Liderazgo de los directivos y Liderazgo del

equipo: eliminar jerarquíasu Comunicación, Trabajo en equipou Manejo de Stress, Fatigau Ambiente de Trabajo agradablesu Involucrar al paciente: Humanización,

educación.u Estandarizar, estandarizar y estandarizar….u Inducción, reinducción y capacitación,

permanente al personal.u Revisión constante de posibles brechasu Implementación de las mejores

practicas basadas en evidencia.u Redundancia en las barreras

de seguridad

10

Mejorar la seguridad de medicamentos

USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS

El paciente tiene que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida durante un periodo de tiempo suficiente, al menor costo para él y para la comunidad.

Errores de medicación

• Evento prevenible • pueda causar daño al paciente• cuando éstos están bajo el control de los profesionales

sanitarios o del paciente o consumidor. • Pueden estar relacionados con la práctica profesional,

con los procedimientos o con los sistemas, • Incluyendo fallos en: Prescripción, comunicación,

etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización".

Etapas del uso de medicamentos

SELECCIÓNY ADQUISICIÓN

PREPARACIÓN

PRESCRIPCION

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCIONADMINISTRACION

SEGUIMIENTO

Controles establecidos

Medicamentos de alto riesgo

1. Presentación similar: Look alike LA 2. Nombre similar: Sound Alike SA3. Acción farmacológica con alto riesgo de dañar gravemente al

paciente frente a un uso inadecuado.

*Los demás que la institución considere de alto riesgo

Institute for safe medication practices (ISMP)

GRUPOS FARMACOLOGICOS DE ALTO RIESGO

Ø Anticoagulantes Ø Opiáceos

Ø Insulina Ø Quimioterapia

Ø Electrolitos concentrados Ø Anestesia general

Estrategias de medicación segura

• Actuar conforme a la Ley, la ética, el humanismo.• Contar con Procesos, procedimientos, estándares, manuales, guías.• Considerar la Seguridad y la calidad como mandatorios.• Evaluar individualmente las necesidades de cada paciente (accesos,

restricción de líquidos) considerando la terapia a administrar. • Evaluar los riesgos de acuerdo a cada entorno• Actuar basado en la evidencia: Para manejo del medicamento seguir

las indicaciones dadas por los proveedores• Mantener la esterilidad, usar sistemas cerrados y listos para usar o

preparados desde el Servicio farmacéutico.• Proteger al colaborador• Usar la tecnología disponible

Procesos a estandarizar medicamentosu Políticas de Gestión de medicamentos

u Guías de manejo: Diagnostico, pruebas de laboratorio, tratamientos iniciales (empíricos), escalamiento de la terapia.

u Requerimientos de las prescripciones: Infusiones (dosis, tiempos, intervalos), verificación de interacciones, ajustes de dosis, conciliación.

u Procesos de preparación adecuada del medicamento (Farmacia o enfermería)

u Administración adecuada: Vía de administración, Vía de acceso, tipo de infusión (bolo, continuo, intermitente), tipo de catéter, preparación del paciente.

u Educación al paciente: Qué, porqué, cómo, efectos.

u Seguimiento a eventos indeseados: Reacciones adversas, errores de medicación, otros eventos adversos. 15

Medicamento

Dosis

VíaHora momento

Paciente

Caducidad Alergias

Educación Conciliación

Registro

Los eternos y vigentes 5 correctos

Cuando se materializan los riesgos

üTratar al paciente, minimizar el daño.üReportarüAnalizarüCorregirüTener indicadoresüAprender

Análisis de causas: Sistema complejo

Factores humanos contributivos

Protocolo de Londres

Qué

(Estrategia a

implementar)

Quién

(Responsable)

Cómo

(Recursos

necesarios)

Cuando

(Plazo máximo)

Causa Nº1

Causa Nº2

Planes de mejoramiento

Segunda victima y Tercera victima

• Daño reputacional• Depresión• Pérdidas económicas• Demandas• Etc……..

Muchas Gracias

Q.F. Angela Caro RojasEspecialista en Epidemiología GeneralMaster en Atención Farmacéutica

angelacaror@hotmail.com

Twitter: @angelacaroqf

Facebook: Seguridad del Paciente Latinoamerica