Seguridad en guatemala

Post on 29-Jun-2015

7.320 views 1 download

Transcript of Seguridad en guatemala

1

Seguridad en Guatemala

Síntesis elaborada por:Msc. Lilly Soto Vásquez

Valoración a 2007

2

I. La situación de la seguridad en Guatemala

• Guatemala es un Estado ubicado en el istmo centroamericano cuenta con 108.889 kilómetros cuadrados y con una población superior a los 13 millones de habitantes.

3

Elecciones

• Desde la firma de los Acuerdos de Paz (1996) , el país ha realizado dos elecciones nacionales : Alfonso Portillo (2000-2003); Oscar Berger (2003-2007) y en la actualidad se prepara a elecciones nacionales a desarrollarse en septiembre del año en curso.

4

Estratificación socioeconómica

• La estratificación socioeconómica de Guatemala para el año 2004 reflejaba los siguientes datos: el estrato alto (3.2%); el medio(15.5%); el medio bajo (20.4%); el bajo (32.1%)y el estrato bajo extremo (28.8%)[1]

• [1] PNUD.Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2005. p.95

5

Problema de la seguridad

• El mayor problema de cara a las próximas elecciones , según los propios guatemaltecos es el problema de la seguridad.

6

Modelo centroamericano de seguridad democrática

• Desde 1995, las instituciones gubernamentales y particularmente, las Fuerzas Armadas consideran el concepto amplio de seguridad democràtica expresado

• en el Tratado Marco de Seguridad Democrática, el que establece lo siguiente :• “el modelo centroamericano de seguridad democrática está basado en la democracia

y el fortalecimiento de sus instituciones y del Estado de Derecho, en la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respeto de los derechos humanos en todos los Estados que conforman la región centroamericana”, Este modelo está sustentado en: 1) el fortalecimiento del poder civil; 2) el pluralismo polïtico; 3) la libertad económica; 4) La superación de la pobreza extrema; 5) la promoción del desarrollo sostenible; 6) La protección del medio ambiente; 7) La erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico, el tráfico de armas, etc y 8) en el establecimiento de un balance razonable de fuerzas. El modelo tiene su razón de ser en tanto toma en cuenta lo siguiente: a) el respeto, promoción y tutela de los derechos humanos y b) en la crea ción de condiciones que permitan a los habitantes, su desarrollo personal, familiar y social en paz, libertad y democracia”[2]

• [2] Tratado Marco de Seguridad Democrática, 1995

7

Valores???

• El crecimiento del delito, la impunidad, el tràfico de estupefacientes, y la muerte de personas, particularmente de las mujeres ha sido una constante del problema de seguridad.

• Algunos analistas atribuyen los mismos a la conclusión de la guerra, otros a la falta de empleo y algunos a la pérdida de valores en el seno de la sociedad. Sobre el tema de valores Antonio Gallo, filòsofo y uno de los miembros fundadores de la Universidad Rafael Landìvar, universidad rectoreada por los sacerdotes jesuitas en Guatemala desde 1951- opina que los valores no estàn en crisis, sino que existe una nueva jerarquizaciòn en los valores.

8

Armas ligeras y homicidios

• La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en conjunto con IEPADES, elaboró un documento en el que se analiza el fenómeno de la posesión de armas ligeras y la cantidad de homicidios en Centroamérica.

• Otra de las preocupaciones es el mantenimiento de la gobernabilidad por parte de los Estados, manifiesta de la forma siguiente:

9

Instituciones policiales rebasadas por la inseguridad

• “Las instituciones policiales se ven rebasadas por la creciente inseguridad y por la imposibilidad de generar nuevas estructuras que se dediquen tanto a la recolección y análisis de la información para la anticipación de la comisión del delito, como de la capacidad de investigación para la captura y juzgamiento de delincuentes…Lo anterior en el marco de crecientes problemas estructurales de exclusión social, pobreza y marginación cultural y política, tiende a poner en entredicho la capacidad de mantener la gobernabilidad por parte de los Estados…”[3]

• [3] FLACSO-IEPADES. Centroamérica. Armas pequeñas y ligeras. 2006. Véase en: www.iepades.org Consultado el 9 de julio de 2007

10

Para ilustrar de mejor manera, los he elaborado en tablas, las que podemos apreciar a continuación:

11

12

II.ANALISIS FODA DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE

LA SEGURIDAD

Lilly Soto Vásquez

13

Fortalezas:

• Existe fuerzas Armadas y Policia Nacional

• Existe gobernabilidad en los centros màs importantes del paìs

• Existe una comunidad de estudiosos del tema de seguridad

• Existe una Política Nacional de Defensa

• Existen valores familiares

14

Debilidades

• Corrupción• Sistema carcelario caduco• Falta de voluntad política y de consenso

para erradicar los problemas• Falta de coherencia institucional • Poco involucramiento de forma integral

de los ministerios y resto de instituciones estatales en el problema

• Policía en proceso de transición

15

Amenazas

• Ubicación geográfica que permite flujo y tráfico de personas, y de drogas

• Crimen organizado• Territorio controlado por algunos

narcotraficantes• Terrorismo internacional • Altos indices de pobreza• Aumento acelerado de la población • Cantidad de jóvenes sin empleo•

16

Oportunidades

• Posibles inversiones económicas• Cooperación regional • Colaboración y donaciónes para coadyuvar a la

solución del problema• Presencia y posicionamiento internacional del

paìs en el concierto de naciones• Actividades internacionales realizadas en

Guatemala• Desarrollo del sistema de Institutos de formación

técnica

17

POLITICA NACIONAL . DEFINICION

• C. Se define como polìtica nacional “toda política que emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector…Las políticas nacionales definen objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política pública así como estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados de manera de asegurar una adecuada prestación de servicios y el normal desarrollo de actividades privadas”. [4]

• 4http://216.239.51.104/search?q=cache:p-aC-mFG9LsJ:participaperu.org.pe/apc-aa/archivos-aa/3c6bb51ada688b58c57cb18308d59d73/alerta4.htm+%22definicion+de+politica+nacional+%22&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=sv Consultado el 9 de julio de 2007

18

Relación con otros conceptos:

• a. Estrategia Nacional:• Los principales estudiosos de la Estrategia definen la

Estrategia nacional como : “…el arte de preparar y aplicar el poder nacional para superando los óbices, conquistar y mantener los objetivos nacionales permanentes (ONP), de acuerdo a la orientación establecida por la Política Nacional…”[5]

• [5] Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional. Manual de Estrategia. P.18

19

Poder, política nacional y ONP

• Como se observa el concepto de Estrategia nacional está relacionado de manera directa con el poder y con la política nacional, y con los Objetivos Nacionales Permanentes.

• Para reforzar mejor esta relación estudiaremos los conceptos esenciales de poder nacional, objetivos nacionales permanentes, politica nacional y estrategia nacional.

20

b. Objetivos Nacionales Permanentes:

• Los Objetivos Nacionales permanentes (ONP) son objetivos nacionales que, por representar intereses y aspiraciones vitales, subsisten por largo tiempo.[6]

• [6] José Thiago Cintra. Seguridad Nacional, poder nacional y Desarrollo. 1991. p6

21

Poder Nacional • c,Poder Nacional: • “…El poder nacional es el conjunto de los medios de todo tipo que

dispone la nación y que son accionados por la voluntad nacional con la finalidad de lograr , conquistar y mantener, interna y externamente, los Objetivos Nacionales…”[7]

• El poder nacional refleja posibilidades y limitaciones de los medios que lo integran. Del poder nacional fluye el poder estatal, cuyo ejercicio la nación delega al Estado, el cual tiene la facultad de establecer y poner en ejecución el proceso político-jurídico. Así, el Estado, como monopolizador del uso de la fuerza, evita la violencia anárquica entre los individuos y le confiere al gobierno los medios para imponer el orden institucional . [8]

• [7] Ibíd

• [8] Ibíd..

22

1)Carácterísticas del poder nacional :

• Basado en las características del poder nacional: 1) sentido instrumental; 2) integración; 3) esfera de actuación y 4) relatividad,

• el poder nacional es el instrumento de que dispone la nación para conquistar y mantener sus objetivos.

23

Poder nacional y seguridad

• En función del desarrollo nacional se emplea el poder nacional con miras a la mejora material, espiritual y cultural de la sociedad; en función de la Seguridad Nacional, ese poder debe ser empleado como Instrumento estratégico es decir, con el objetivo de superar, neutralizar y reducir los antagonismos que se interpongan a la obtención y mantenimiento de los Objetivos Nacionales Permanentes.

24

3) Esfera de actuación del poder nacional

• En cuanto a su Esfera de actuación , el poder nacional sirve a la política interna y externa. En lo externo, es instrumento afianzador de la soberanía, orientado a conquistar y preservar los objetivos nacionales referentes a las relaciones internacionales.

• En el ámbito de la seguridad nacional, el poder nacional se contrapone a los antagonismos provenientes de otras naciones, los cuales pueden presentarse en forma explícita o a través de veladas infiltraciones en la vida nacional. [9]

• [9] Ibíd..

25

4) Expresiones del poder nacional

• También debemos estudiar las expresiones del poder nacional. Que son: Expresión política, económica, psico-social y militar.

26

d. Obice:

• Otro concepto a estudiar es el de óbice. Veamos. Los óbices son obstáculos de todo orden que dificultan o impiden la conquista y la manutención de los objetivos nacionales. Pueden ser de orden material o inmaterial. Se subdividen de acuerdo a la inexistencia o presencia de intencionalidad en factores adversos y antagonismos.

27

Factores adversos y antagonismos

• Los factores adversos son óbices de todo orden, internos o externos que destituidos del sentido contestatario , se interponen a los esfuerzos de la sociedad o del gobierno para conquistar y mantener los objetivos nacionales.

• En cambio, los antagonismos son óbices internos o externos que, manifestando actitud deliberada y contestataria, se contraponen a la conquista y manutención de los objetivos nacionales permanentes.

28

Presiones dominantes

• Las presiones dominantes son antagonismos que, por su importancia y naturaleza, constituyen amenaza ponderable a la conquista y manutención de los objetivos nacionales permanentes.

• Para superar estas presiones dominantes, se imponen medidas especiales que escapan del común de la vida nacional, pudiendo el Estado llegar al recurso extremo de la guerra, si son infructíferos sus esfuerzos para eliminarlas y reducirlas.

29

e. Hipótesis de conflicto o de guerra:

• Los óbices se relacionan con las hipótesis de conflicto y de guerra. La hipótesis de conflicto es la ante-visión de un cuadro nacional o internacional, marcado por la existencia de presiones en que el Poder Nacional debe ser empleado para enfrentar acciones que dificulten la conquista de los objetivos nacionales.

• Por su parte, hipótesis de guerra es la ante-visión de ocurrencia de conflicto armado, en cuadro coyuntural nacional e internacional , que exija el empleo violento del Poder Nacional como último recurso para la superación de presiones dominantes.

30

e. Estrategia de seguridad nacional :

• Es entonces cuando nos avocamos al concepto de estrategia de seguridad nacional. La estrategia de seguridad nacional es el conjunto de opciones y directrices gubernamentales que en determinada coyuntura, orienta la Nación cuando el empleo de los medios de que dispone para superar las amenazas a sus objetivos permanentes, conforme el establecido en la política de seguridad nacional. [10]

• [10] Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional. Manual de Estrategia.p..22

31

f.. Concepción Política Nacional :

• Otro concepto a tomar en cuenta es la Concepción Política Nacional (CPN) es una definición política (el quehacer) resultante de una evaluación de la coyuntura a nivel de gobierno, donde fueron realizados : el análisis de la situación (nacional e internacional , conjuntados a los planes en vigencia): la evaluación del Poder Nacional y la Elaboración de Escenarios proyectados a mediano y largo plazo.

32

IV Hacia una Politica Nacional de Seguridad

• Dada la situación de seguridad en Guatemala, la hipótesis de conflicto es la siguiente:

• La gobernabilidad de la Nación guatemalteca solamente es posible con el uso integrado de las diferentes expresiones del poder nacional: economico, politico, psico-social y militar.

33

Una experiencia conjunta

• Existe una experiencia que fue la elaboración de manera conjunta con todos los actores, de la política de defensa nacional. Los resultados de la misma es la elaboración del Libro de la Defensa Nacional, el que debe darse a conocer a través de foros y de conferencias en todos los sectores de la sociedad guatemalteca.

34

Reforzar la defensa interna

• Las diferentes amenazas nos permiten observar la necesidad de reforzar la defensa interna .

35

Análisis

• Para ello, debemos realizar un análisis que nos permita elaborar las actitudes y medidas a tomar en el desempeño de las actividades de defensa interna.

36

37

V. Ejes, Estrategias y Acciones

• Los ejes estrategias y acciones están establecidos en la Política Nacional de Defensa del Ejército de Guatemala y los presidentes centroamericanos en la resolución “Centroamérica Unida contra el Terrorismo”, instruyeron para acompañar esa acción mundial, y la Comisión de Seguridad de Centroamérica elaboró el Plan Centroamericano de Cooperación Integral para prevenir y combatir el Terrorismo y actividades conexas. [1]

38

VI.Conclusiones

• 1. La situación de la seguridad indica que ha habido aumento de homicidios , de acciones delictivas y del tráfico de armas ligeras

• • 2. El crecimiento del delito, la impunidad, el

tràfico de estupefacientes, y la muerte de personas, particularmente de las mujeres ha sido una constante del problema de seguridad.

• 3. Existen fortalezas y oportunidades que permiten utilizarlos para contrarrestar las amenazas

39

Conclusiones…2

• 4. La Política de Defensa describe las amenazas y la Comisión de Seguridad de Centroamérica posee un plan contra el narcotráfico

• 5..La gobernabilidad de la Nación guatemalteca solamente es posible con el uso integrado de las diferentes expresiones del poder nacional: economico, politico, psico-social y militar.

• 6. Todos los elementos anteriores permiten perfilar de manera conjunta y similar al proceso de elaboración de la política de defensa , la elaboración de la política de seguridad para la nación guatemalteca.

40

VII. Referencias

• Libros :• Ejército de Guatemala.Centro de Estudios Superiores de

la Defensa Nacional. Manual de Estrategia.2003?• Ejército de Guatemala. Libro de la Defensa Nacional de

la República de Guatemala. 2003 • Gallo,Antonio.Introducción a los valores.

Guatemala:URL, 2007• PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano,

Guatemala 2005• Thiago Cintra. José . Seguridad Nacional, poder

nacional y Desarrollo. 1991,

41

Webs

• : http://216.239.51.104/search?q=cache:p-aC-mFG9LsJ:participaperu.org.pe/apc-aa/archivos-aa/3c6bb51ada688b58c57cb18308d59d73/alerta4.htm+%22definicion+de+politica+nacional+%22&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=sv Consultado el 9 de julio de 2007

• FLACSO-IEPADES. Centroamérica. Armas pequeñas