Seguridad en Máquinas -...

Post on 30-Oct-2018

222 views 0 download

Transcript of Seguridad en Máquinas -...

Seguridad en Máquinas

Gerardo Arias

Conceptos básicos

MAQUINA

Conjunto de piezas u órganos unidos entre si, de los cuales uno

por lo menos habrá de ser móvil y, en su caso de órganos de

accionamiento, circuitos de mando y de potencia, u otros

asociados de forma solidaria para una aplicación determinada, en

particular para la transformación, tratamiento , desplazamiento y

acondicionamiento del material.

Hay tres partes bien diferenciadas:

ESTRUCTURA O SOPORTES .-

Aquella parte de la máquina en la que apoyan las partes móviles y que

da a una unidad al conjunto.

SISTEMA DE TRANSMISION.-

Conjunto de elementos mecánicos que producen, transportan o

transforman la energía utilizada en el proceso

ZONA O PUNTO DE OPERACIÓN.-

Lugar de la maquina en que se efectúa el trabajo previsto

Conceptos básicos

ZONA PELIGROSA DE UNA MAQUINA

Cualquier zona dentro y/o alrededor de una máquina

en la cual la presencia de una persona expuesta

suponga un riesgo para la seguridad o la salud de la

misma

Conceptos básicos

Zona de

aplastamiento

Zonas peligrosas en máquinas

zona de

atrapamiento

zona de captura

zona de cortar o pinchar

Zonas peligrosas en máquinas

Ejemplo para una zona de captura

Zonas peligrosas en máquinas

Descripción de los peligros

Los peligros se pueden presentar de la siguientes formas:

PELIGRO MECANICO.-

Se denomina así el conjunto de factores físicos que puedan dar

lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos

maquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales

proyectados , sólidos o fluidos

La forma elemental del peligro mecánico son principalmente:

Aplastamiento

Cizallamiento

Corte o seccionamiento

Enganche

Atrapamiento o arrastre

Peligro mecánico

Descripción de los peligros

Impacto

Perforación o punzamiento

Fricción o abrasión

Proyección de sólidos o fluidos

Peligro mecánico

Descripción de los peligros

El peligro generado por partes o piezas de la máquina, esta

condicionado fundamentalmente por:

Su forma: arista cortantes, partes agudas

Su posición relativa.- Zonas de atrapamiento

Su masa y estabilidad.- Energía potencial

Su resistencia mecánica a la rotura o deformación

Su acumulación de energía, por muelles o depósitos a

presión

Peligro mecánico

Descripción de los peligros

Peligros eléctricos

Contactos eléctricos directos.- Por contactos activos

Contactos eléctricos indirectos.- Por masas puestas

accidentalmente

Fenómenos electrostático

Fenómenos térmicos, relacionados con cortacircuitos o

sobrecargas

Pueden ser causados por:

Descripción de los peligros

Peligro térmico

Quemaduras provocadas por contacto con objetos o

materiales a temperatura extrema, llamas o explosiones y

por radiación de fuentes de calor

Efectos nocivos para la salud provocados por un

ambiente de trabajo caliente o frío

Puede dar lugar a:

Descripción de los peligros

Otros peligros

Peligro de resbalones o perdidas de equilibrio

Peligros relativos al mantenimiento, ya sea de la propia

maquina, de sus partes o piezas

Descripción de los peligros

Peligro de radiaciones

Los efectos producidos por las radiaciones pueden ser debidos a :

Arcos de soldadura

Láseres

Campos electromagnéticos de alta frecuencia

Radiaciones ionizantes

Etc..

Descripción de los peligros

Peligro producido por el ruido y las vibraciones

Efecto sobre la audición (Sordera)

Otros efectos o molestias por trabajar en un ambiente

excesivamente ruidoso, aunque no alcance los limites

de efectos sobre la audición

Se pueden producir trastornos neurológicos y

vasculares, por efecto de las vibraciones

Descripción de los peligros

Peligro por materiales y sustancias

Los materiales (y/o sustancias) procesados, utilizados o desprendidos

por las maquinas pueden dar lugar a:

Peligro resultante de contacto con, o de la inhalación de:

fluidos, gases, nieblas, humos y polvos de efectos nocivos,

tóxicos , corrosivos y/o irritantes

Peligro de incendio o explosión

Descripción de los peligros

Peligro debido a efectos ergonómicos

La inadaptacion de la maquina a las características y aptitudes

humanas pueden dar lugar:

Efectos fisiológicos resultantes de malas posturas o esfuerzos

Efectos psicofisiológicos provocados por una sobrecarga

mental, estrés,etc., debidos al trabajo en la maquina

Peligros genéricos debidos a errores humanos

Descripción de los peligros

Medidas de Seguridad

Las medidas de seguridad se pueden clasificar en los

siguientes niveles:

1. Medidas de prevención intrínsecas

2. Medidas de protección

3. Información para la utilización

4. Precauciones suplementarias

El diseñador deberá:

Evitar salientes , aristas cortantes, ángulos agudos, etc.

Hacer los mecanismos seguros (aberturas pequeñas,

distancias de seguridad, limitación del ruido y vibraciones,

etc.)

Limitaciones de esfuerzos mecánicos

Uso de tecnologías o fuentes de alimentación intrínsecamente

seguras

Diseño de máquinas

Medidas de Seguridad

Diseño del sistema de mando.

Los sistemas de mando de una maquina deben garantizar que la

misma no da lugar a comportamientos imprevistos y

potencialmente peligrosos. Para ello el diseñador deberá evitar que

un fallo en la alimentación de energía o un fallo en el circuito de

mando pueda ocasionar:

La puesta en marcha intempestiva

La variación incontrolada de velocidad

Diseño de máquinas

Medidas de Seguridad

Hay dispositivos de protección que obligan personas o partes de su

cuerpo quedarse fuera de la fuente del peligro para que se evite un

riesgo

• Control con las dos manos

• Dispositivo con reposición

automática (control de

hombre muerto)

• Poner en marcha con los

pies

Medidas de Seguridad

Diseño del equipo eléctrico

Respecto el diseño del equipo eléctrico en maquinas se tendrá en

cuenta:

La prevención de choques eléctricos

La protección contra cortacircuitos

La protección contra sobrecargas

Medidas de Seguridad

Dispositivos de protección:

vallas

recubiertos

Guardas

Medidas de Seguridad

protección fotoeléctrica dispositivos de protección

que reaccionan a tocarles

Medidas de Seguridad

Guardas de Seguridad

Una guarda es un elemento de una máquina utilizado

específicamente para garantizar la protección mediante una

barrera material.

Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser denominado

carcasa, cubierta, pantalla, puerta, etc..

Medidas de Seguridad

Una guarda puede desempeñar su función:

Solo: Es eficaz cuando esta cerrado

Asociado a un dispositivo de enclavamiento o de

enclavamiento con bloqueo: es este caso , la protección

esta garantizada cualquiera que sea la posición del resguardo

Guardas de Seguridad

Medidas de Seguridad

CLASIFICACION DE LAS GUARDAS

Medidas de Seguridad

GUARDA FIJA

Resguardo que se mantiene en su posición, es decir, cerrado; ya sea

de forma permanente o bien por medio de elementos de fijación que

impiden que puedan ser retirados/abiertos, sin el empleo de una

herramienta

Los resguardos fijos se pueden distinguir entre:

Envolvente.- Encierra completamente la zona peligrosa

Distanciador.- No encierra totalmente la zona peligrosa, pero

por sus dimensiones y distancias a la zona zona de peligro, la

hace inaccesible

Medidas de Seguridad

GUARDAS FIJAS

Medidas de Seguridad

Distanciador

Medidas de Seguridad

Guarda móvil

Guarda articulada o guiada, que es posible abrir sin herramientas.

Guarda Regulable

Es una guarda fija o móvil que es regulable en su totalidad o que

incorpora partes regulables.

Cuando se ajusta a una cierta posición, sea manualmente o

automáticamente, permanece en la misma posición durante una

operación determinada-

Medidas de Seguridad

GUARDA REGULABLE

Medidas de Seguridad

GUARDA MOVIL

Medidas de Seguridad

Medidas de Seguridad

Señalética de Seguridad

Las herramientas manuales son utensilios de

trabajo utilizados generalmente de forma

individual que pueden requerir para su

accionamiento la fuerza humana; hidráulica o

neumática su utilización en una infinidad de

actividades laborales les dan una gran

importancia

HERRAMIENTAS MANUALES

Clasificación de las herramientas manuales

Accionadas por esfuerzo físico

De Golpe

De Torsión

De Corte

Portátiles eléctricas, o

mecánicas

Eléctricas

Neumáticas

Hidráulicas

Operan con combustible

CLASIFICACIÓN POR LA UTILIDAD

a) Herramientas básicas

Ejem: Martillos de todos los tipos, alicates etc.

b) Herramientas de medida

Ejem: Winchas, compás, escuadra.

c) Herramientas para cortes grandes.

Ejem: Serruchos, cepillos, etc.

d) Herramientas para cortes pequeños.

Ejem: Cincel, formón, tijeras, etc.

Clasificación de las herramientas manuales

f) Herramientas para dar forma y terminar.

Ejem: Limas, raspadores, lijas manuales, etc.

g) Herramientas para perforar.

Ejem: Taladro, punzones, barrenos, etc.

h) Herramientas para fijación.

Ejem: Tornillo de banco, prensa de sujeción, etc.

i) Varios.

Ejem: Palas, picotas, etc.

Clasificación de las herramientas manuales

Los principales riesgos asociados a la utilización de las

herramientas manuales son:

Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias

herramientas durante el trabajo normal con las mismas.

Lesiones oculares por partículas provenientes de los

objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta.

Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la

propia herramienta o del material trabajado.

Sobreesfuerzos o movimientos violentos.

Riesgos en el uso de las herramientas

Uso incorrecto de las herramientas manuales.

Aprendizaje empírico.

Utilización de herramientas para otros usos del que fue diseñado.

Falta de capacitación y adiestramiento.

Orden y limpieza de herramientas.

Falta de mantenimiento de las herramientas.

CAUSAS DE LOS RIESGOS EN EL USO DE HERRAMIENTAS

Riesgos en el uso de las herramientas

Utilización incorrecta de llaves

Riesgos en el uso de las herramientas

Utilización incorrecta de llaves

Riesgos en el uso de las herramientas

Forma de sujeción del mango

Riesgos en el uso de las herramientas

Factores de riesgos

Fuerza excesiva o de sustentación estática.

Repetitividad.

Posturas incorrectas.

Compresión mecánica.

Vibración.

Enfermedades por uso de herramientas

manuales.

La Tendinitis simple o inflamación de los tendones

La tenosinovitis, en la cual la inflamación se extiende hasta la

envoltura el tendón.

El síndrome del túnel carpiano, enfermedad causada por

lesiones al nervio medio cubital que pasan a través de la

muñeca hasta la mano.

El Síndrome de Vibraciones en Extremidades Superiores,

enfermedad causada por la transferencia de vibraciones de

herramientas y equipos energizados

Medidas preventivas

Medidas Generales:

Selección de las herramientas correcta para el

trabajo a realizar.

Mantenimiento de las herramientas en buen estado.

Uso correcto de las herramientas.

Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.

Guardar las herramientas en lugar seguro

Diseño Ergonómico de la Herramienta

Requisitos básicos:

• Desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella.

• Proporcionada a las dimensiones del usuario.

• Reducir al mínimo la fatiga del usuario.

Criterios de Diseño

• Las herramientas deben adaptarse a la mayoría de la

población.

• El diseño de la herramienta debe permitir que la muñeca

permanezca recta durante la ejecución del trabajo.

Medidas preventivas

Forma del Mango

• Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano.

• Debe tener forma de un cilindro o un cono truncado e invertido, o

eventualmente una sección de una esfera.

• La transmisión de esfuerzos y la comodidad en la sujeción del mango

mejora si se obtiene una alineación óptima entre el brazo y la

herramienta.

• Diámetro del mango: 25 – 40 mm

• Longitud del mango: 100 mm.

Criterios de Diseño

Medidas preventivas

No emplear

herramientas en

mal estado de

conservación

Medidas preventivas

Gestión de las herramientas

Adquisición.

Adiestramiento-utilización.

Observaciones planeadas del trabajo

Control y almacenamiento.

Mantenimiento.

Transporte

Medidas preventivas

Adiestramiento del personal

Implementar un Programa de Capacitación en el uso de

herramientas que contemple:

No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los

suyos específicos.

Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operación.

No trabajar con herramientas estropeadas.

Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación

exija para realizarla en las mejores condiciones de seguridad.

Medidas preventivas

EL METODO DE LOS CUATRO PASOS

PREPARE AL TRABAJADOR

Anímelo, sea amable con él,

Defínale su trabajo y averigüe su experiencia

Despierte su interés por aprender

Colóquelo en posición conveniente

PASO N

1

Medidas preventivas

DEMUESTRELE EL TRABAJO

Explique, muestre e ilustre una a una las

fases importantes

Recalque cada punto clave

Instruya clara, completa y pacientemente

No más de lo que él pueda asimilar

EL METODO DE LOS CUATRO PASOS

PASO N

2

Medidas preventivas

COMPRUEBE QUE APRENDIO

Hágale ejecutar la operación, corrija errores

Hágale explicar los puntos claves, mientras repite la operación

Pregúntele para ir comprobando

el aprendizaje

Continúe hasta asegurarse que él sabe y ... ¡ Felicítelo !

EL METODO DE LOS CUATRO PASOS

PASO N

3

Medidas preventivas

OBSERVELO EN LA PRACTICA

Póngalo a trabajar solo

Indíquele a quien debe recurrir si tiene dudas

Revísele su trabajo frecuentemente; invítele a hacer preguntas

Disminuya progresivamente la ayuda y la

vigilancia

EL METODO DE LOS CUATRO PASOS

PASO N

4

Medidas preventivas

Observaciones Planeadas del Trabajo

Periódicamente se observarán como se efectúan las operaciones

con las distintas herramientas manuales por parte de los mandos

intermedios y las deficiencias detectadas durante las

observaciones se comunicarán a cada operario para su

corrección, explicando de forma práctica en cada caso cual es el

problema y cual la solución asociada.

Mantenimiento

Las herramientas deben tener un mantenimiento preventivo y

correctivo según sea el caso

La reparación, afilado, templado o cualquier otra operación la

deberá realizar personal especializado, siguiendo las instrucciones

del fabricante.

Medidas preventivas

Transporte

Tomar las siguientes medidas:

El transporte de herramientas se debe realizar en cajas,

bolsas o cinturones especialmente diseñados para ello.

Las herramientas no se deben llevar en los bolsillos sean

punzantes o cortantes o no.

Cuando se deban subir escaleras o realizar maniobras de

ascenso o descenso, las herramientas se llevarán de forma

que las manos queden libres.

Medidas preventivas

Control y almacenamiento

Estudio de las necesidades de herramientas y nivel de existencias.

Control centralizado de herramientas mediante asignación de

responsabilidades.

Montaje de almacenamientos

ordenados en estantes

adecuados mediante la

instalación de paneles u otros

sistemas

Medidas preventivas