Selección de zonas potenciales para el cultivo de peces eurihalinos a través de modelos...

Post on 22-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of Selección de zonas potenciales para el cultivo de peces eurihalinos a través de modelos...

Selección de zonas potenciales para el cultivo de peces eurihalinos a través de modelos hidrológicos y sistemas de información geográficos en la zona denominada Mar

Muerto en el Estado de Chiapas.

• Altos niveles de desempleo y niveles crecientes de pobreza al no existir opciones de actividades productivas para los pescadores ribereños.

Carencia de instrumentos de planeación que identifiquen sitios y potencialidades de producción acuícola en la costa.

• Carencia de alternativas productivas y de desarrollo dirigidas al sector pesquero.

• Niveles crecientes de sobrepesca en la pesca ribereña.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

Desarrollar un estudio de factibilidad ambiental, técnica y social para procurar alternativas productivas para el sector pesquero en la Laguna de Mar Muerto, Chis.

Frenar las tendencias de deterioro y prescindir de las prácticas de predatorias con artes de pesca prohibidos y evitando así la sobreexplotación de recursos pesqueros y promover la utilización sustentable de los mismos a través del cultivo de especies en jaula flotantes.

Integración y recopilación de la

información cartográfica y digital

Desarrollo del Sistema de

Información Geográfico.

METODOLOGÍA

Recorridos de campo al interior de La laguna Mar

Muerto

Durante esta etapas se corren procesos administrativos con el responsable del proyecto y la instancia promotora.

ETAPA

Recopilación de la información, cartográfica y digital así como la información relevante de diversas investigaciones realizadas en la laguna Mar Muerto por parte de instituciones científicas y gubernamentales entre otros, a fin de iniciar con la estructuración de los Sistemas de Información y la generación de un Banco de Información a través de mediciones directas del sistema lagunar.

ETAPA

Consiste en el monitoreo in-situ de las principales variables ambientales, para el análisis y estudios detallados de los sitios pre seleccionados, incorporando la información a las bases de datos georeferenciadas de un Sistema de Información Geográfico ( SIG ) integrando la información para la realización de un Manual cartográfico de zonas potenciales.

La etapa final involucra el desarrollo de un modelo basado en SIG acoplado a un Sistema Experto para la jerarquización de alternativas y generación de escenarios finales de aptitud. El modelo incluirá variables restrictivas y variables ponderadas, integrados en una técnica de Evaluación Multicriterio para obtener las zonas potenciales.

ETAPA

• Banco de información ambiental, social y económica de la zona de estudio.

• Manual cartográfico de zonas potenciales dentro de la laguna Mar Muerto.

• Dictamen de factibilidad, ambiental, técnica, social y financiera.

ENTREGABLES

Banco de información

Manual Cartográfico Dictamen de factibilidad

AVANCES

PRESENTACIÓN DE PROYECTO

Líneas de trabajo

• Objetivos y metas• Metodología de

trabajo• Calendarización

• Entregables

Junta con la Sociedad Cooperativa Corales del

Pacifico SC de RL.

Toma de muestras

Salida del embarcadero Paredón Viejo Tonalá

Toma de parámetros fisicoquímicos

Equipo técnico

Toma de muestras de sedimentos

Banco de información

Desarrollo del Proyecto de Validación de Zonas Potenciales

Tratamiento de la información de campo

Almacenaje de muestras

Refrigeración

Etiquetado de muestras

FACTIBILIDAD

PROCESO

DEL

ESTUDIO

ABIÓTICOS

HIDROLOGIA

RELIEVE

EDAFOLOGÍA

MAREASBARIMETRÍA

SEDIMENTOS

CLIMA

BIÓTICOS

VEGETACIÓN

FITOPLANCTON

FAUNA

BENTOS

Caracterización Ambiental

* Batimetría

*Medio físico

*Calidad del agua

*Productividad Primaria

*Especies pesqueras

Littorina zebra Callinectes arcuatus Crassostrea corteziensis Crassostrea Rhizophorae

Vegetación

Manglar

Pastizal halófilo

Patizal Inducido

Selva baja caducifolia

Selva baja espinosa

caducifolia

Selva alta perennifolia

Escolaridad Número de Habitantes

Vivienda Salud

Caracterización Social

Modelo de elevación de las regiones de la modelación numérica. Arriba: Presa Belisario Domínguez. Abajo: laguna Mar Muerto

BATIMETRIA

La profundidad en la laguna es de 2 m en promedio y es menor de 4.5 m en toda suextensión (Figura 4). Hay tres zonas con profundidades mayores de 3.5 m en el centro y eleste de la laguna, éstas forman pozas de aproximadamente 20, 4, y 10 km2.

Curvas de Profundidad en la región de integración de la laguna Mar Muerto. Curvas para lasprofundidades de 1, 1.5, 2, 3, 3.5 y 4 metros

Trabajo por hacer, Taller Participativo

Caracterización de la Actividad Pesquera

*Rutas de embarcaciones

*Zonas concesionadas

*Áreas exclusivas

*Métodos y Artes de Pesca

*Vedas

*Áreas de dragado y por

dragar

*Tipos de embarcaciones

*zonas de reproducción

*Especies populares

*Comercialización

*sanidad e inocuidad pesquera

Recorrido realizado el 26 de Septiembre 2013

Taller Participativo para la Validación de información

Análisis de Mercado *Precio de los productos pesqueros

*Oferta y demanda

*Calidad de los productos

* Avisos de arribo

*Ruta comercial

GRACIASOcean. Alejandro Tonatiuh Lopez Vergara