Semana Virtual 2009: VIH y el sector salud Propósito

Post on 11-Jan-2016

46 views 0 download

description

11 AM - 12 PM Washington D.C. Asuncion Santiago Santo Domingo 10 AM - 11AM Bogota Ciudad de Mexico Ciudad de Panama Lima 12 PM - 1PM Brasilia Buenos Aires 10:30 – 11:30 AM Caracas. Semana Virtual 2009: VIH y el sector salud Propósito - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Semana Virtual 2009: VIH y el sector salud Propósito

2003

Semana Virtual 2009: VIH y el sector salud 

Propósito Presentar aspectos novedosos sobre la respuesta del sector salud, recibir comentarios y contestar preguntas del personal de salud, representantes de la sociedad civil Y socios de la cooperación. Temas 22 junio – Resistencia del VIH a los antirretrovirales: estrategias para la prevención23 junio – LAC MARP Database: una herramienta focalizada en estudios de VIH en poblaciones en mayor riesgo 24 junio – Acceso a antirretrovirales: el rol de los genéricosHOY: 25 junio – Prevención de la transmisión materno-infantil: nuevas recomendaciones globales26 junio – El trabajo sexual y la prueba de VIH obligatoria: una perspectiva de derechos humanos

Presentadores22 junio – Giovanni Ravasi, Asesor en Farmacoresistencia del VIH23 junio – Mónica Alonso, Asesora de Vigilancia en el área de VIH/ITS24 junio – Nelly Marin, Asesora Regional en Políticas FarmacéuticasHOY: 25 junio – Raúl González, Asesor de Atención y Tratamiento de VIH pediátrico26 junio – Javier Vázquez, Asesor para Derechos Humanos, y Diego Postigo, Asesor para VIH y Derechos Humanos

11 AM - 12 PMWashington D.C.

AsuncionSantiago

Santo Domingo

10 AM - 11AMBogota

Ciudad de MexicoCiudad de Panama

Lima

12 PM - 1PMBrasilia

Buenos Aires

10:30 – 11:30 AMCaracas

2003

.

Semana Virtual 2009: VIH y el sector salud

Prevención de la transmisión materno-infantil: nuevas recomendaciones globales

Omar Sued, Asesor de Atención y Tratamiento de VIH/ITS

Raúl González,Asesor de Atención y Tratamiento de VIH pediátrico

2003

Transmisión MI de VIH en ALC

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Guyana

Cuba

Belize

Argentina

Suriname

Costa Rica

Brazil

El Salvador

Peru

Domincan Republic Haiti

Ecuador

Honduras

Paraguay

Jamaica

Nicaragua

Colombia

Guatemala

Bolivia

LAC

%

Tamizaje VIH en embarazadas

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Transmision del VIH sin ningun tipode profilaxis

Transmision del VIH con profilaxisoptima

11,3 millones de nacimientos en 2007

26%33%

36% 36%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007

Porcentaje de mujeres embarazadas con VIH que recibe TAR para PTMI

55.000niños

con VIH(2007)

2003

Sífilis congénita en ALC

Estimación de la prevalencia de sífilis en mujeres embarazadas en la región de América: 3,9 (0,7 – 7,2)

164.000 a 344.000 casos de sífilis congénita / año

Estimación anual de casos de sífilis gestacional: 460.000

2003

Estrategia de Eliminación de la sífilis congénita y de la transmisión maternoinfantil del VIH en Latinoamérica y el

Caribe

OPS, junto con UNICEF y otras agencias asociadas, propone una estrategia conjunta de prevención de la sífilis congénita y la transmisión del VIH de madre a hijo que tiene por meta:

• ↓TMI del VIH a < 2%

• ↓Incidencia de la sífilis congénita a < 0,5 casos por 1000 nacidos vivos

2003

Objetivos programáticos

• Aumentar la cobertura de atención prenatal y parto a > 95%

• Aumentar la cobertura sistemática de detección de sífilis y el VIH en embarazadas > 95%

• Aumentar la cobertura de profilaxis del VIH y tratamiento de sífilis en mujeres embarazadas y niños a > 95%

2003

Guía 2009: Estructura General del documento

2003

Guía 2009: Estructura General del documento

2003

Guía 2009: Estructura General del documento

2003

Guía 2009: Estructura General del documento

2003

Guía 2009: Estructura General del documento

… / …

2003

Guía 2009: Estructura General del documento

2003

Guía 2009: Diagnóstico y manejo de VIH y sífilis en la embarazada

2003

Guía 2009: recomendaciones

Todas las mujeres embarazadas con indicación de ARV deben recibir TARV (A-II). Los regímenes de primera línea de TARV preferidos para mujeres embarazadas

son AZT + 3TC + NVP o AZT + 3TC + IP (LPV/r o SQV/r) (A-II). En embarazadas con > 250 CD4 /mm3 el inicio de NVP tiene riesgo de toxicidad

grave; las alternativas son (B-III):1. Régimen con IP2. Régimen con NVP sólo si control clínico y analítico estrecho durante 12

semanas3. Régimen con 3 INTI

TDF inicial sólo cuando no haya otras alternativas disponibles (C-IV). Las gestantes que se presentan a la atención prenatal después de la semana 24

deben iniciar TARV lo antes posible (A-IV). A todas las mujeres embarazadas que no requieran TARV por su propia salud se

les debe ofrecer TARV como profilaxis a fin de prevenir la TMI (A-II).

2003

Guía 2009: recomendaciones para mujeres con VIH tratamiento previo

Evitar el uso de EFV en las mujeres en edad fértil que no utilizan o no tienen acceso a un método anticonceptivo eficaz (A-IV).

Mujeres que están recibiendo TARV con EFV: a) Si el embarazo es detectado durante el primer trimestre:

Cambiar el EFV por NVP y monitorear estrechamente a aquellas mujeres con recuento de CD4 >250 cel/(mm3) por el riesgo de toxicidad (A-IV) ó

Cambiar el EFV por un IP (por ej. LPV/r) (A-IV) ó Cambiar el EFV por otro INTI (por ej. ABC) (B-IV) (Pauta menos potente que

las basadas en IP o INNTI).b) Si el embarazo es detectado en el segundo o tercer trimestre y si el tratamiento es

efectivo continuar con EFV (A-IV)Mujeres recibiendo TDF en un régimen de segunda línea:En mujeres con tratamiento previo con TDF que se embarazan, los beneficios de

mantenerlo probablemente compensan el riesgo de toxicidad en el niño y no se recomienda la sustitución de este fármaco (A-IV).

En todos los casos: • Incluir AZT en el esquema de tratamiento de la madre (A-IV) • Indicar los componentes intraparto y postparto de PTMI (A-IV)

2003

OPS 2009, novedades con OMS 2006 A todas las mujeres embarazadas que no requieran

TARV por su propia salud se les debe ofrecer TARV como profilaxis a fin de prevenir la TMI (A-I)

Cesárea programada a a aquellas mujeres que no tengan documentación de CV <1.000 copias/mL

ARV al niño durante 4-6 semanas

Indicar leche de fórmula siempre que esta opción sea AFASSLactancia materna bajo cobertura TARV cuando la sustitución no sea AFASS

2003

Lactancia bajo TARV

Todos TARV desde la semana 25 de gestación

1 m

6 m

VIH + Lactancia maternaFórmula láctea

7 / 809 (0.8%) 4 / 341 (1.2%)

2 / 251 (0.8%)15 / 809 (1.8%)

Incidencia acumulada a los 6 m2.7 % 2.2 %

Treatment acceleration program and the experience of the DREAM program in prevention of mother-to-child transmission of HIV Palombi L et al. AIDS 2007, Vol 21 (suppl 4)

2003

Tratamiento de la sífilis materna

• Inmediato tras resultado de tamizaje positivo

• Primer nivel de atención

• Adecuado

• Una ampolla de penicilina G 2.400.00 UI antes de la semana 34 o al menos un mes previo al nacimiento

• Seguimiento serológico y clínico

2003

Guía 2009: Diagnóstico VIH en el niño

2003

Guía 2009: Diagnóstico SC en el niño

Estudio anatomopatológico de la placenta

Examen físico completo

Pruebas serológicas simultáneas en madre y niño

Examen de campo oscuro de la secreciones del niño

Casos de alta sospecha de sífilis congénita: se recomienda PL:

VDRL,

Citología y fisicoquímico del LCR.

Se debe considerar la realización de otros estudios según la

disponibilidad y la sospecha clínica (por ej. radiografía de huesos largos,

o de tórax, pruebas de función hepática, evaluación neurológica por

ecografía, etc.)

2003

Conjunto de intervenciones que deben ser incluidas en el seguimiento del niño

Administración de profilaxis ARV

Consejería y apoyo sobre la alimentación

Cuidados generales y vigilancia del crecimiento

Inmunización sistemática

Diagnóstico precoz de la infección por VIH y SC

Diagnóstico y tratamiento de las infecciones comunes de la infancia

Diagnóstico, profilaxis y tratamiento de la TB y otras infecciones oportunistas

Profilaxis con trimetoprim-sulfametoxazol

Indicación y supervisión del TARV para los niños que resulten infectados VIH

Consejería sobre apoyo a la adherencia para los cuidadores

Monitoreo de los efectos secundarios potenciales de los antirretrovirales

2003

Sección VIH de la web de OPS

http://www.paho.org/sida

Para conseguir la presentaciones y sesiones grabadas de la Semana Virtual http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1448&Itemid=1268Por favor completar la encuesta http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=hn4NMF15u8RyBC24fwxCQA_3d_3d