Seminario Region Hombro

Post on 08-Jun-2015

2.774 views 4 download

description

Presentación anatómica y radiológica de los componentes del hombro. Técnicas de diagnóstico imagenológico empleados, lesiones de consideración y signos radiológicos.

Transcript of Seminario Region Hombro

IMAGENOLOGIA – VI CICLO

La misión conjunta más importante de estos músculos es la abducción y rotación del hombro.

  Puesto que existe un contacto perfecto entre las superficies articulares, la cabeza del húmero puede moverse en torno a una gran variedad de ejes, produciéndose por lo tanto los más variados movimientos, que se dividen en cuatro tipos principales:

FLEXION Y EXTENSION

ABDUCCION Y ADUCCION

ROTACION INTERNA Y EXTERNA

Omóplato o escápula

Clavícula

En la locomoción del hombro intervienen la articulación de los siguientes huesos:

Húmero

• Entre ellas tenemos las siguientes articulaciones que se dividen en:

FISIOLOGICAS

VERDADERAS

ESCAPULOHUMERAL

ACROMIOCLAVICULAR

ESCAPULOTORACICA

FUNCIONAL DELTOIDEA

Músculo Función Inervación

Deltoides Abductor del brazo hasta los 90◦, elevador del humero hacia adelante y atrás, fija la articulación del hombro y eleva el tronco.

Nervio circunflejo

Redondo mayor

Aducción externa el brazo.

Nervio del redondo mayor

Redondo menor

Rotación externa del brazo.

Nervio del circunflejo

Subescapular

Rotación interna, aducción del brazo.

Nervio subescapulares superior e inferior

Infraespinoso

Rotación externa del brazo.

Nervio supraescapular

Supraespinoso

Elevación del brazo. Rotación interna del brazo.

Nervio supraescapular

Manguito de los rotadores

Articulación gleno-humeral

• El diagnóstico preciso y el tratamiento exitoso de un trastorno del hombro comienzan con un interrogatorio minucioso y con una exploración física.

• Considerar la edad del paciente y el tipo de síntoma principal.

• ¿El dolor apareció en forma lenta o de forma repentina?.

• Debería valorarse la intensidad del dolor, carácter, localización y frecuencia, y los factores que lo agravan o lo alivian.

• Las alteraciones del sueño son otra indicación de la gravedad del dolor.

• ¿El dolor es punzante o sordo?

• Debe determinarse la periodicidad del dolor como constante o intermitente.

• Debe considerarse cualquier antecedente de dolor cervical o radicular.

En primer lugar realizaremos la inspección y palpación de los elementos óseos en busca de alguna anomalía, posteriormente pasaremos a valorar los arcos de movilidad.

El paciente debe intentar tocar los extremos superior e inferior del borde medial de la escápula.

El explorador sustituye a las estructuras activas, por lo que la limitación de estos movimientos indica patología cápsulo-articular.

Grados de movilidad:

Los tres movimientos pasivos a realizar para valorar patología articular gleno-humeral son: la abducción, la rotación externa y la rotación interna.

Abducción

Aducción

Flexión Extensión

R. Externa

R.I nterna

180 45 160 60 70 70

Valoración directa: Colocando el codo en flexión de 90º empujamos el brazo del paciente desde la muñeca contra el cuerpo, mientras el enfermo intenta hacer la rotación externa.

Prueba de Patte: partiendo de 90º en abducción y 30º de antepulsión se pide al paciente que realice la rotación externa contra resistencia.

Valoración directa: Con el codo en flexión de 90º se sujeta el brazo que el paciente intenta aproximar a su cuerpo.

Maniobra de Gerber: se realiza la separación de la mano desde la columna lumbar contra resistencia.

Test de Jobe: con el brazo en abducción de 90º y con el codo extendido y los pulgares hacia abajo se pide al paciente que eleve los brazos contra resistencia.

Palm up test: (prueba de la palma hacia arriba): sirve para explorar la porción larga del bíceps, con el codo extendido y el brazo en supinación se pide al paciente que eleve el brazo contra resistencia.

Maniobra de Yergason: Supinación contra resistencia con el antebrazo junto al tronco y el codo en flexión de 90º.

Con el codo flexionado se realiza extensión del miembro superior contra resistencia

Tomografía

Radiografía simple

Tomografía computarizada

Resonancia magnética

Artrografía

Medicina nuclear

Ultrasonidos(US) Biopsia ósea

Angiografía

1

2

3

4

6

5

7

1. TROQUITER

2. TROQUÍN

3. CABEZA HUMERAL

4. CAVIDAD GLENOIDEA ESCAPULAR

5. ACROMION

6. CLAVÍCULA

7. APÓFISIS CORACOIDES

1. CAVIDAD GLENOIDEA ESCAPULAR 7. MÚSCULO SUPRAESPINOSO

2. ACROMION 9. TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO

3. CABEZA HUMERAL 10. RODETE GLENOIDEO (CARTÍLAGO)

4. MÚSCULO SUBESCAPULAR

5. MÚSCULO DELTOIDES

1. MÚSCULO SUPRAESPINOSO 4. CAVIDAD GLENOIDEA ESCAPULAR

2. MÚSCULO DELTOIDES 6a. MÚSCULO SUBESCAPULAR

3. CABEZA HUMERAL 7a y b. RODETE GLENOIDEO (CARTÍLAGO)

Resonancia magnética normal Resonancia magnética con una rotura total del tendón del

supraespinoso

Figura 1: imagen del eje del tendón subescapular normal. Nótese los “dedos” (flecha)

corta de este tendón multipennado, interpuesto con fibras musculares hipoecoicas

(flecha larga)

Figura número 2 Tendón Sub Escapular

Transversal Normal

Figura1: corte sagital oblicuo en el eje longitudinal del supraespinoso. El tendón

simula en este corte al pico de loro, al insertarse en toda la anchura de la

tuberosidad mayo (troquíter), hasta el cuello anatómico del humero

Figura 2: Ecografía de hombro normal,

donde se observa el tendón supraespinoso

en su inserción en cabeza humeral

Fig.1 Corte transversal del tendón del infraespinoso. Visualización del músculo deltoides

(DEL), el infraespinoso (IE) y la cortical humeral (H).

Fig.1 Corte transversal (al eje mayor del miembro superior). Se visualiza el tendón del bíceps (TB) en la corredera bicipital (CB), ligamento transverso humeral (LTH), troquíter (T) y troquín (t)

Fig.2 Corte longitudinal (al eje mayor del miembro superior). Tendón del bíceps (TB) en la corredera bicipital, con el músculo deltoides (DEL), tejido celular subcutáneo (TCS) y piel (P) por encima de él

figura 1: ecografía en el eje transversal del musculo deltoides (imagen en extendido)

FIGURA 1: Cartílago hialino humeral. Se observa banda hipoecoica homogénea (flechas), sobre cortical

ósea (línea hiperecoica).

FIGURA 2: Tendón del tríceps (corte longitudinal): Estructura compuesta por líneas hiperecoicas (flechas

rectas), insertadas en el olecranon; que aparece hiperecoico (flecha curva)

Figura . Artro-RM. Capsula articular y recesos. a. Receso axilar en un corte coronal (flecha). b. Cápsula articular en un corte axial (flechas). c. Recesos subescapular (flecha fina) y axilar (flecha gruesa) en un corte sagital. d. Cápsula articular en el plano sagital (flecha). e. Receso subescapular en un corte sagital (flecha). f. Cápsula articular en un corte axial (flecha).

Procesos periarticulares

BursitisBursitisTendinitis del manguito de los rotadores y Tendinitis del manguito de los rotadores y

síndrome de compresión-atrapamientosíndrome de compresión-atrapamientoTendinitis calcificadaTendinitis calcificada

Inflamación de una bolsa sinovial

Pueden producir bursitis: Fuerzas de fricción excesivas, traumatismos, infecciones o algunas enfermedades generales (p. ej., artritis reumatoide, gota)

bursitis subacromial

Causa principal del dolor de hombro. Inflamación de uno o más tendones

Músculos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor

El tendon del supraespinoso es el afectado con más frecuencia, tal vez porque queda atrapado y pinzado repetidamente (síndrome de atrapamiento) y porque el riego sanguíneo del tendón disminuye durante la abducción del brazo

El proceso comienza con edema y hemorragia del manguito de los rotadores, que evolucionan a engrosamiento fibroso y finalmente degeneración del manguito junto con desgarros del tendón y espolones óseos.

Los síntomas suelen aparecer después de alguna lesión o del uso excesivo, en especial cuando se realizan movimientos de elevación del brazo con cierto grado de flexión hacia delante

El síndrome de compresión-atrapamiento

El diagnóstico se confirma por artrografía, ecografía o resonancia magnética. En ocasiones es necesaria la reparación quirúrgica en lo

Este proceso se caracteriza por el depósito de sales de calcio, principalmente hidroxiapatita

No se conoce bien el mecanismo exacto de esa calcificación pero quizá se ponga en marcha por efecto de la isquemia o de la degeneración del tendón

El tendón del supraespinoso es el más afectado

Corte Longitudinal del Tendón Supraespinoso y de la Bursa SubAcromial / SubDeltoidea con Tendón Supraespinoso Normal (SE, Color Verde) que conserva forma típica en pico de loro, conserva tamańo y grosor y estructura homogénea.A nivel Bursal, cerca de la Inserción del Tendón Supraepsinoso en el Troquiter Humeral, la Bursa presenta imagen anecóica de tamańo moderado (1, Color Azul) por líquido en Bursa compatible con Bursitis Aguda SubDeltoidea. El grosor de las paredes de la Bursa conservan un tamańo normal

Corte transversal del tendón del supraespinoso en posición neutra

Corte transversal del tendón del supraespinoso en posición neutra

Cuando la clavícula se fractura, unos músculos, sin que la clavícula ya lo impida, atraen hacia el tórax el hombro; y el ECM tira hacia arriba del otro extremo. Ello hace que en la zona aparezca un saliente (Extremo interno de la clavícula fracturada). Si se aprieta el saliente, éste desciende para, curiosamente, volver a subir en cuanto se deja de presionar. Parece como si fuera una tecla, por lo que a ese signo, señal inequívoca de fractura clavicular, se le conoce como “signo de la tecla”.

Cuando la clavícula se fractura, unos músculos, sin que la clavícula ya lo impida, atraen hacia el tórax el hombro; y el ECM tira hacia arriba del otro extremo. Ello hace que en la zona aparezca un saliente (Extremo interno de la clavícula fracturada). Si se aprieta el saliente, éste desciende para, curiosamente, volver a subir en cuanto se deja de presionar. Parece como si fuera una tecla, por lo que a ese signo, señal inequívoca de fractura clavicular, se le conoce como “signo de la tecla”.

Ecografía en el eje transversal del músculo deltoidesEcografía en el eje transversal del músculo deltoides

Vista lateral de la escápula

Corte axial del hombro por RMN, mostrando el tendón de la porción larga del biceps, rodeada por líquido simulando un ojo de pescado

Corte axial del hombro por RMN, mostrando el tendón de la porción larga del biceps, rodeada por líquido simulando un ojo de pescado

Rx. Frontal de la escápula mostrando prominecia ganchosa de su vértice inferiorRx. Frontal de la escápula mostrando prominecia ganchosa de su vértice inferior