Semiología del Síndrome cerebeloso

Post on 21-Jun-2015

1.042 views 2 download

description

Semiología del Síndrome cerebeloso

Transcript of Semiología del Síndrome cerebeloso

SINDROME CEREBELOSO

Alumnas: León Corazón, Tessi

Castillo Peralta, Estefany

Curso: Semiología

Ciclo: VI

Docente: Dra. Eleana Zavala

• Es un órgano que forma parte del SNC, ocupa la fosa occipital del cráneo.

• Separado del cerebro por la tienda cerebelosa, que es una prolongación de las meninges.

• Consta de 3 estructuras, vermis y hemisferios cerebelosos.

CEREBELO

Conexiones:

Pedúnculos cerebelosos inferiores: Conectan el cerebelo con la parte superior del bulbo raquídeo.

Pedúnculos cerebelosos medios: conectan el cerebelo con la protuberancia o puente. Son los más grandes.

Pedúnculos cerebelosos superiores: conectan el cerebelo con los pedúnculos cerebrales.

CEREBELO

VIAS AFERENTES

El Aparato Vestibular a través del cual se

informa sobre postura y desplazamiento de la

cabeza.

Las vías Espinocerebelosas que transmiten información

propioceptiva de los músculos y articulaciones r/c postura corporal y

la dinámica de los miembros.

Las fibras procedentes de la corteza

frontopontocerebelosa

s, con información sobre movimientos en marcha o de ejecución

próxima.

Conectan con otro centro neurológico

Tálamo y corteza cerebral

Núcleo rojoNúcleos de la

formación reticulada

Nucleos vestibulares

las vías rubroespinal las vías reticuloespinal

las vías vestibuloespinal

Central de acciones reguladoras

ARQUICEREBELO

PALEOCEREBELO

NEOCEREBELO

ANATOMIA FUNCIONAL DEL CEREBELO

Tiene que ver sobre todo con el MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO y otras respuestas motoras a la estimulación vestibular

Su función esta en relación al TONO MUSCULAR y la sinergia de los músculos colaboradores de manera apropiada en cualquier momento para cambios de postura y varios tipos de movimientos como los de locomoción

Su función es la COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS particularmente de las extremidades

CEREBELO• Es esencialmente una parte motora del encéfalo que

funciona : Para mantener el equilibrio y Coordinar la acción muscular• Es importante sobretodo en los movimientos

voluntarios, aunque el cerebelo no inicie estos movimientos.

• Es vital en especial para controlar las actividades musculares rápidas.

Ayuda a planear y controlar las actividades motoras desencadenadas por otra parte del encéfalo.

La extirpación o pérdida del funcionamiento del cerebelo puede provocar descoordinación, movimientos motores anormales, aunque no produzca parálisis muscular.

SINDROME CEREBELOSO

Esta formado por los signos y síntomas que resultan de la alteración de las funciones del cerebelo.

a) Regulación del tono muscular.-

b) Coordinación del movimiento.-

c) Equilibrio

La coordinación en sí se refiere a estos aspectos fundamentalmente

PATOGENIALa patogenia de las manifestaciones clínicas esta dada por la perturbación del control cerebeloso sobre la motilidad estática y cinética, con la consecuente aparición de los siguientes trastornos.

ALTE

RACI

ON

ES

EUMETRIAPropiedad que define la exacta medida del movimiento

ISOSTENIAAdecuada intensidad o fuerza de la acción motora

SINERGIAPermite la acción coordinada de músculos agonistas y antagonistas en la

ejecución del movimiento

DIADOCINESIAEjecutar movimientos sucesivos en forma rápida.

TONO MUSCULARCon repercusión en la postura, movimientos y equilibrio

ETIOLOGIA

• Enfermedades con Sd Cerebeloso puro o dominante: tumores, hemorragias, infartos o lesiones isquémicas, procesos inflamatorios o cerebelitis infecciosas de etiología diversa, abscesos, quistes, lesiones traumáticas, degeneraciones o atrofias del cerebelo de carácter primario o secundario (enfermedades neoplasicas)

• Enfermedades con Sd Cerebeloso asociado a manifestaciones piramidales o extrapiramidales: esclerosis multiple y esclerosis combinadas con la medula espinal, diversas enfermedades heredodegenerativas del cerebelo, sd del tronco o tallo cerebral y atrofia cerebelosa del alcoholismo, la cual puede asociarse con signos nueropsiquiatricos de tipo encefalopatico y polineurotpatia.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

1. Síntomas:• Vértigo: ocurre en bipedestación o en

decúbito lateral (lado opuesto a la lesión).

• Cefalea y vómitos: depende del síndrome de hipertensión endocraneana.

2. Signos: Son homolaterales, respecto del lado de la lesión:

a) Trastornos estáticos o de la posición:• Astasia: el paciente oscila de pie y aumenta la

base de sustentación separando ambas piernas. No hay signo de Romberg.

• Temblor de actitud: pequeña amplitud y rápido, es ostensible cuando el paciente extiende los miembros superiores en actitud de juramento.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Temblor de actitud

• Desviaciones: el paciente puede inclinarse hacia adelante (propulsión), hacia atrás (retropulsión) o hacia los lados (lateropulsión). Hacia el mismo lado de la lesión.

• Hipotonía muscular: hay menos tono muscular del lado de la lesión.

• Catalepsia cerebelosa: con los muslos en 90º sobre la pelvis y las piernas en ángulo recto respecto a los muslos, el cerebeloso tolera más tiempo.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Desviaciones

Catalepsia cerebelosa

b) Trastornos cinéticos o de los movimientos activos:• Gran asinergia de Babinski: incoordinación

de los músculos implicados en la marcha. Al intentar el paso el paciente levanta en exceso el pie del suelo y mantiene el tronco hacia atrás.

• Marcha titubeante, festoneante o de ebrio: si el paciente logra caminar la marcha es insegura y zigzagueante, con oscilaciones de la cabexa y el tronco.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Marcha titubeante, festoneante o de ebrio

Gran asinergia de Babinski

• Dismetría: movimientos aumentados para un fin buscado (hipermetría). Prueba del talón-rodilla

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Prueba del índie-nariz

Prueba del talón-rodilla

• Pequeña asinergia: - Prueba de la inversión del tronco: el

paciente de pie, se le pide que flexione el tronco hacia atrás y no flexiona las rodillas.

- Prueba de arrodillamiento: al intentar arrodillarse sobre una silla tomando su respaldo con las manos, el cerebeloso levanta en exceso la rodilla del lado lesionado y luego la desciende de forma brusca golpeando la superficie de la silla.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

- Prueba de la flexión del tronco: el paciente en decúbito dorsal con los miembros superiores abrazando el tórax no puede flexionar el tronco para sentarse sin flexionar al mismo tiempo los miembros inferiores sobre la pelvis.

- Prueba de la flexión de la pierna: en decúbito dorsal, si el paciente intenta tocar el glúteo con el talón levanta éste último en exceso y al bajarlo golpea el plano de la cama.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Prueba de la inversión del tronco

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Prueba de la flexión del tronco

Prueba de la flexión de la pierna

• Adiadococinesia: pérdida de la realización de movimientos alternantes con rapidez por existir un inadecuado sinergismo entre músculos agonistas y antagonistas. Se pide al paciente que realice movimientos rápidos de supinación y pronación con los miembros superiores y se hace evidente la dificultad en lado afectado.

• Temblor cinético: temblor intencional visible al realizar movimientos , que aumenta con la mayor rapidez de la maniobra.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Adiadococinesia Temblor cinético

• Braditeleocinesia o descomposición del movimiento: hay división de un movimiento complejo en otros más simples y sucesivos.

• Reflejos pendulares: la hipotonía muscular hace que los miembros oscilen más tiempo del lado enfermo luego de obtener un reflejo profundo.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Braditeleocinesia o descomposición del

movimientoReflejos pendulares:

reflejo patelar

c) Trastornos de los movimientos pasivos:• Pruebas de pasividad de André-Thomas:- Estando el paciente de pie, el médico se coloca

por detrás y tomándolo de la cintura le imprime al tronco movimientos de rotación hacia derecha e izquierda, lo cual permite observar un movimiento de vaivén más amplio del miembro superior del lado afectado.

- Los movimientos de movilidad pasiva son más amplios en los miembros del lado afectado (hiperdiadococinesia pasiva de André-Thomas).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

- Los movimientos que se imprimen al antebrazo y a la mano del lado lesión cuando éstos se dejan colgar desde los sectores proximales del miembro, son más amplios que los que se consiguen del lado opuesto (movimientos pendulares).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Movimientos pendulares

• Prueba de la resistencia de Stewart-Holmes: si a un paciente cerebeloso se le pide que flexione el antebrazo a la altura del pecho mientras la mano del médico se opone al movimiento tomando al sujeto por el antebrazo, al suspender de forma brusca la fuerza de oposición el antebrazo golpea contra la cara anterior del tórax.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Prueba de la resistencia de Stewart-Holmes

d) Otros trastornos:• Trastorno de la escritura: el temblor y la dismetría

la hacen irregular, angulosa, desigual, con inclinación de los renglones y megalografismo.

• Trastorno de la palabra: por ataxia de músculos fonadores y de la articulación , hay disartria y la palabra es monótona, lenta y descompuesta en sus sílabas (palabra escandida).

• Nistagmo: puede ser horizontal, vertical o rotatorio por hipotonía o ataxia de los músculos oculares.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

DIAGNÓSTICO

• Síndrome cerebeloso medio, vermiano o paleocerebeloso: es bilateral y predominan los trastornos estáticos, existe asinergia del tronco con retropulsión, hay trastornos de la bipedestación y en los miembros inferiores, hay nistagmo y disartria.

• Síndrome cerebelos lateral, hemisférico o neocerebeloso: homolateral respecto de la lesión y predominan los trastornos cinéticos, hay incoordinación motriz de los miembros, lateropulsión e hipotonía muscular.

DIAGNÓSTICO