Seños.educación física deporte escolar.

Post on 26-Jul-2015

396 views 3 download

Transcript of Seños.educación física deporte escolar.

Educación Física: Deporte Escolar

Un Problema de acuerdos y comunicación

•El Juego

•Ocupa una parte de nuestras vidas.

•Contribuye a la constitución de la corporeidad y motricidad.

•Medio esencial de comunicación e intercambio.

•Con reglas se transforma en la estructura que hoy llamamos deporte.

DeporteJuego que se construye y manifiesta socialmente como una expresión de lo cultural

Deporte:

• Epistemológicamente: Actividad física ejercida como juego o competición, cuya practica supone entrenamiento.

• Recreación, pasatiempo, placer, diversión, por lo común al aire libre.

Juego y Deporte

• Un dilema que toma diferentes representaciones según sea la mirada del análisis.

El Juego y el Deporte en el Ámbito escolar.

• Las Diferentes Teorías y propuestas, generan un obstáculo en las clases de Educación Física.

Hoy en día la problemática se observa en:

•Gimnasios

•Canchas

•Patios.

El Deporte en la escuela.

• Debe ser considerado

Contenido pedagógico

Los alumnos

La Práctica de iniciación al deporte formal

Tiene que desarrollarse bajo un proceso de enseñanzaque debe tener como ejes a los principios básicos del juego.

donde

como

comienzan

Orientaciones didácticas respectos a

la concepción del deporte en el ámbito

escolar.

• La iniciación al deporte sólo es posible adaptando los saberes previos y posibilidades de los alumnos, complejizándolo progresivamente.

• Todo juego tiene una lógica para su desarrollo, que debe ser descubierta, entendida y resuelta por los propios alumnos.

• Reglas como marco de referencia.

• Dificultades que el alumno encuentra al momento de necesitar resolver situaciones que le presentan los juegos.

• Estimulación desde el concepto de salud y calidad de vida.

• Actividades deportivas placenteras.

Acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativo sometido a reglas, en el

cual se gana o se pierde.

EL JUEGO

• Con la única finalidad de jugar.

• Socialización e integración.

• Estimular la inteligencia motriz.

• Juegos como elemento esencial a partir de los cuales surgen situaciones que permitan ordenar el proceso didáctico.

*Desde la Educación Física puede ser considerado:

¿Qué juegos?

Si bien esta idea del juego como elemento fundamental es compartida

por muchos docentes aparecen muchas dudas:

¿Con cuál empiezo?Este juego que propuse hoy, ¿es mas fácil o difícil

que propuse ayer?

¿Cuál es el lugar del juego en la clase, cuánto tiempo le dedicamos?

¿Cómo lo planteamos, como lo conducimos y

que rol adoptamos durante el juego?

*Presentar el juego en forma global para pasar inmediatamente al juego.

En cuanto a la didáctica se sugiere:

*Parar unos minutos el juego, reuniendo a los niños y pensar nuevas tácticas.

*Evaluación de lo decidido.

*Modificaciones de las dificultades sugeridas.

COMPETENCIA

La competenc

ia

Puja entre rivales

Superación propia o

del medio.Genera la

motivación por jugar.

que

no es

sino la

La competencia progresa en función de:

EL MEDIO

Compañeros

Adversarios

LA MOTIVACIÓN

Lograr hacer algo

Lograr hacer algo mejor que otros

LA MOTIVACIÓN:

Acción y efecto de motivar.

Motivo (causa).

“Búsqueda de los determinantes de la actividad humana y animal”,

Young.

OBJETIVOS QUE

PERSIGUEN LOS

NIÑOS

• Divertirse.• Mejorar sus

habilidades y aprender nuevas.

• Estar con amigos.• Buscar emociones

y excitación.• Tener éxito, vencer.• Estar en forma.• Realización

personal.

Blázquez y Gould

Hecho significativo e imprescindible para participar comprensivamente en un juego.El alumno que no comprende lo que tiene que hacer cuando juega, para salvar la

situación “actúa” copiando al compañero.

PERCEPCIÓN

PARA JUGAR

ES NECESARIO

PERCIBIR:• La lógica del juego.

• El problema a resolver.

• Los elementos que lo constituyen.

• Identificar el espacio de juego.

• Discriminar compañeros y opositores.

• Entender la consigna.

PARTICIPACIÓN

CLASES DEMOCRÁTICAS

COMPRENSIÓNAUTONOMÍA

REFLEXIÓNANÁLISIS CRÍTICO

DE LA E.F.

• Escaso espacio.

• Escaso material didáctico.

• Alumnos de otros cursos en recreo.

• Auxiliares haciendo limpiezas, etc.

INTERFERENCIAS PARA DESARROLLAR LA CLASE

• Los ruidos internos de cada alumno provocan una incomunicación mayor que los ocasionados si se exteriorizan.Estos son los responsables de que las consignas no se comprendan.

Los Encuentros Deportivos

Todo encuentro deportivo, es donde se concreta la máxima expresión de prestación de un deportista.

Se basan en competencias donde alguien gana y otro pierde.

Para lograr una participación masiva es necesario

• Encuentros deportivos internos, con colaboración de los alumnos.

• Fecha especial para la realización de actividades recreativas.

• Encuentros deportivos, teniendo en cuenta equipos mixtos o integrados.

• Trabajo de contenidos actitudinales para evitar conflictos.

• Generar confianza en los alumnos para un mejor disfrute del juego.

• Árbitros que dirijan y favorezcan el juego .

• Generar ideas nuevas para mayor participación.

• Explicar a los alumnos los motivos de estos encuentros promoviendo la participación en la programación .