SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD

Post on 30-Jun-2015

2.878 views 4 download

description

El vehículo adecuado en las manos adecuadas, es el mejor medio de defensa y como último recurso, un arma eficaz...

Transcript of SERVICIO DE CONDUCTOR DE SEGURIDAD

• Justificación.

• El Conductor de Seguridad

• Cualificación del Conductor de Seguridad.

• Funciones del Conductor de Seguridad.

• Equipamiento del Conductor de Seguridad.

• El Vehículo.

• Características del Vehículo.

• Supervivencia en el Vehículo.

• Premisa.

• Conducción Segura.

• Créditos.

En la sociedad actual, la violencia hacia las personas y los

bienes se ha incrementado exponencialmente, llegando a

traducirse en una sensación de inseguridad generalizada.

Esto afecta tanto al ámbito público como al privado, hasta el

punto de llegar a constituir una de las principales

preocupaciones de la ciudadanía.

Es por ello que ajustado al estamento legal y procedimental

establecido, se hace ineludible la selección y preparación de

personas con las mejores actitudes y aptitudes físicas,

psicológicas, técnicas y académicas, así como su dotación

con las herramientas necesarias, para formar especialistas

orientados a constituir equipos de protección que ejerzan

actividades de resguardo de la integridad física de personas

importantes.

En este sentido, se debe considerar que un alto porcentaje

del riesgo presente en el desarrollo de las funciones de unequipo de protección y por ende del protegido o

protegidos, se produce durante los desplazamientos envehículo.

Motivado a esto, se invierten importantes recursosmonetarios en la adquisición de vehículos adecuados y en

equipamientos y sistemas electrónicos de seguridad, sin

embargo, por lo general es muy escaza la atención

prestada a la formación y capacitación del Conductor de

Seguridad y/o la conformación de un equipo idóneo de

éstos.

Dentro de la delicada función de proteger y resguardar la

vida e integridad física de personas importantes, el

Conductor de Seguridad es uno de los principales y

primordiales eslabones, por tener bajo su responsabilidad,

con una alta eficiencia y muy cercana a la perfección, la

operación y el aseguramiento del vehículo donde se

transporta al protegido y al resto del equipo de protección.

En virtud a esto, se debe contar con un Conductor de

Seguridad, con las aptitudes y actitudes requeridas para la

función, debidamente equipado, siendo capaz de

responder congruentemente a las exigencias en

situaciones reales, tanto en condiciones normales como

aquellas sub estándar.

• Pieza imprescindible e indivisible del equipo de

protección.

• Considerado y calificado como Escolta (aunque no

cumpla la función).

• Especializado en conducción dinámica vehicular de

seguridad.

• Capacitado en el manejo del armamento orgánico

(aunque no porte armas), así como del equipamiento y

sistemas electrónicos de seguridad, utilizados por el

equipo de protección.

• Experticia y conocimientos en primeros auxilios y

comunicaciones.

• Pleno conocimiento posicional y estratégico del área

geográfica de su ámbito de acción.

• Experticia en el seguimiento, diseño y planificación de

itinerarios y rutas.

• Experticia y conocimientos en mecánica automotriz, para

garantizar la operatividad del vehículo.

• Destrezas en el manejo de la inteligencia protectiva

(Conocimiento pleno de: *Mapas críticos, laborales, de

seguridad, de emergencia y de criminalidad; *Cultura e

idiosincrasia de la población; *Cultura general y

funcional).

• Buenas relaciones con los órganos de seguridad de

Estado.

• Excelente presentación personal y comunicación oral.

• Garantizar un traslado seguro y confortable, tanto para el

protegido como para el resto del equipo de protección.

• Mantener comunicación fluida, expedita y permanente

con el supervisor y/o líder inmediato para recibir

instrucciones, suministrar información estratégica

operacional y novedades.

• Garantizar la operatividad del vehículo, velando por el

oportuno mantenimiento preventivo y correctivo de los

sistemas y dispositivos mecánicos, eléctricos,

electrónicos, seguridad, emergencia y comunicaciones.

• Garantizar la seguridad e integridad física del vehículo.

• Preparar previamente a cada salida establecida, el vehículo,

los sistemas y dispositivos de comunicaciones, seguridad y

emergencia.

• Previamente a las salidas establecidas, Inspeccionar y

reconocer las rutas de desplazamiento, principales, alternas,

de reacción y de emergencia.

• Llevar y mantener actualizado un libro de novedades.

Para garantizar un desenvolvimiento por parte del Conductor de Seguridad,

con el grado de eficiencia requerido, es imprescindible que éste sea dotado con

el equipamiento personal básico necesario:

• Chaleco Blindado

•Indumentaria (ropa y calzado)

acorde a la función, situación y ocasión

•Telecomunicaciones:

-Teléfono Celular

-Radio portátil (transreceptor) con

micro-auricular manos libres (oculto)

•Pistola (stun gun) o

•bastón de choque eléctrico•Bastón telescópico•Linterna táctica • Esposas

La selección del Vehículo o flota de estos, su nivel de

protección, dispositivos y equipamiento de seguridad, será

determinado de acuerdo al resultado de un pertinente

análisis de riesgos, que va directamente proporcional al

grado de vulnerabilidad y las condiciones y situaciones

particulares presentes en la persona importante a trasportar

y proteger, en este sentido deben considerarse los

siguientes factores:

• Apariencia externa de un vehículo normal (no llamativo).

• Resistencia a cualquier tipo de ataque o agresiones.

• Potencia y robustez necesaria para acciones de emergencia,

evasivas, defensivas y hasta ofensivas que puedan

presentarse en cualquier situación de crisis.

Como ya fue mencionado la característica de seguridad de

una persona protegida irá en relación directa al grado de

riesgo, por lo tanto no siempre se requiere utilizar un vehículo

blindado, sin embargo de ser necesario, deberá considerarse

como seguridad mínima, lo siguiente:

• La carrocería, cristales (polarizados) y tapicería deberán

estar blindados para garantizar la resistencia al impacto de

un proyectil de calibre 7.62 nato y de instrumentos tales

como: martillos, hachas, bates, barras de hierro, entre otros.

• Luces infrarrojas para crisis con

presencia de humo, niebla,

entre otros.

• Medios automáticos exteriores e interiores de extinción de

incendios.

• Llantas (rines) de acero reforzado, con neumáticos

antibalas.

• Sistema de compartimentación ante un ataque por gas.

• Protección en tanque de combustible, radiador y batería.

• Dispositivos eléctricos que produzcan descarga ante

intentos de intrusión o manipulación del vehículo.

• Parachoques reforzados.

• Arranque del motor a distancia.

• Sistemas de telecomunicaciones y

posicionamiento global (GPS).

Con la posibilidad cierta y latente de una agresión o ataque al vehículo,

debemos considerar contar con un equipamiento básico de supervivencia

que permita resistir durante el desplazamiento o en condición de

cobertura estática y/o de reacción en caso de fallar alguno de los

dispositivos automáticos:

• Extintores de incendio.

• Mascaras antigás.

• Botiquín de primeros auxilios.

• Refrigerador (nevera).

• Agua potable.

• Linternas y/o lámparas de emergencias.

• Equipos portátiles de telecomunicación.

• Cualquier otro dispositivo o insumo

considerado necesario ante una crisis.

“El vehículo adecuado en las

manos adecuadas, es el mejor

medio de defensa y como

último recurso, un arma eficaz”

Conducir de forma segura es conducir de manera defensiva, es

ante todo, actuar anticipadamente y esto se logra creando una

consciencia preventiva en todo conductor de vehículos

automotores y en especial en el CONDUCTOR DE SEGURIDAD

el cual es el caso que nos ocupa, esto se traduce en la

Educación Vial: observar, conocer y cumplir las normas,

señalización y legislación en materia de transporte terrestre,

pasando además por el conocimiento

pleno de las limitaciones propias

(factor humano), haciendo uso del

sentido común, de la urbanidad y

cortesía, ante peatones y demás

conductores.

1. Conocer y cumplir las normas,

señales y leyes de transporte

terrestre.

2. Mantener el vehículo en buen

estado de conservación, en especial

aquellos componentes relacionados

con la seguridad, como frenos,

neumáticos, amortiguadores, limpia-

parabrisas y sistema eléctrico.

3. Conducir con serenidad.

4. Señalizar, anticipadamente todas

las maniobras a ser ejecutadas.

5. Hacer un hábito del uso del cinturón

de seguridad, aunque el trayecto

sea muy corto.

6. Evitar cambios bruscos en la

dirección y en la velocidad, salvo en

casos de emergencia.

7. Mantener el canal de tránsito

correcto y a la velocidad adecuada.

8. Mantener siempre una distancia de

seguridad con el vehículo de

adelante.

9. Adelantar otros vehículos con

seguridad.

10. Adelantar otros vehículos siempre

por la izquierda, nunca por la

derecha o por el hombrillo.

11. No aceptar desafíos y

provocaciones de otros

conductores.

12. No conducir si no se encuentra en

condiciones físicas normales.

13. Anticipar el comportamiento de otros

conductores, planificando previamente

una acción de emergencia.

14. Observar las condiciones del tiempo,

del tránsito y del pavimento y conducir

de acuerdo a ellas.

15. Ser prudente, estar atento y reducir la

velocidad al llegar a los cruces.

16. En caso de detenerse el vehículo por

desperfecto, estacionarlo en lugar

seguro, accionar las luces de

emergencia y colocar el triángulo de

seguridad a una distancia mínima de

30 Mts. para alertar sobre la presencia

del vehículo.

17. En viajes prolongados, no conducir

continuamente por muchas horas,

hacer paradas periódicas.

18. No conducir luego de consumir bebidas

alcohólicas ó medicamentos que

afecten los reflejos.

• Concepto, Desarrollo y Diseño :

Lcdo. WILLIAMS E. SOLÓRZANO R.

Policía Científico · Administrador de Recursos Humanos · Docente

+58 0416 897 38 90 / 0414 869 75 40

Williams.solorzano@hotmail.com

Septiembre de 2012