Servicio de Neurología Hospital Interzonal General de Agudos San Martín La Plata, Provincia de...

Post on 22-Feb-2015

6 views 3 download

Transcript of Servicio de Neurología Hospital Interzonal General de Agudos San Martín La Plata, Provincia de...

Servicio de Neurología Hospital Interzonal General de Agudos San Martín

La Plata, Provincia de Buenos Aires

* MIASTENIA GRAVIS: ¿EXISTEN FACTORES PREDICTORES QUE

CONDICIONAN EL CURSO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD?

H O S P I T A L

SAN MARTIN DE LA PLATA

Miranda, S.M.; Borzi, L.; Hassan, Y.; Flores, I.; Pereira, M.N.; De Rosa, M.N.

*Introducción*La miastenia gravis (MG) es una patología autoinmune

potencialmente seria pero tratable, caracterizada por la presencia de debilidad fluctuante de los músculos voluntarios¹.

*La enfermedad se desencadena por el ataque de anticuerpos dirigidos contra los receptores nicotínicos de acetilcolina (AChR) localizados en la membrana del músculo a nivel de la unión neuromuscular.

*Dicho ataque determina una reducción del número de receptores junto con alteraciones a nivel del espacio sináptico y, consecuentemente, un deterioro en la transmisión neuromuscular.

*Clínicamente los pacientes presentan debilidad fluctuante y fatiga muscular que empeora con la actividad sostenida y mejora durante el reposo⁴.

*Introducción

* El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y se apoya en el resultado de la búsqueda de anticuerpos contra los receptores de acetilcolina (ACRA), estudios neurofisiológicos y respuesta farmacológica².

* El curso de la enfermedad está signado por la presencia de agudizaciones y remisiones. La crisis miasténica (CM) es la complicación más severa de la MG; se caracteriza por una debilidad que provoca un episodio agudo de insuficiencia respiratoria que conduce a la institución de intubación y ventilación mecánica.

*El tratamiento actual ha cambiado el pronóstico que es raro que sea fatal en la actualidad⁵.

*Objetivos

* Describir las características clínicas de pacientes con MG.

* Determinar la frecuencia de evolución desfavorable (exacerbaciones/crisis miasténica y muerte secundarias a las mismas).

* Identificar variables predictivas de evolución desfavorable como edad de inicio, sexo, forma clínica (según clasificación de Osserman), enfermedades asociadas, anticuerpo contra el receptor de acetilcolina y patología tímica.

*Material y métodos

*Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo.

*Los datos se obtuvieron de las historias clínicas.

*Los pacientes se encontraban en seguimiento por el servicio de Neurología del Hospital “San Martín” y la Fundación Burry de la ciudad de La Plata en el período comprendido entre junio de 2004 y julio de 2012.

*Material y métodos*Para la clasificación de MG se utilizó la clasificación clínica de Osserman:

• Tipo I (Ocular): afectación exclusivamente ocular.• Tipo IIa (Generalizada leve): Comienzo lento. Afectación generalizada leve, sin alteración

respiratoria.• Tipo IIb (Generalizada moderada-grave): Comienzo gradual. Alteración generalizada

moderada-grave con alteración de la musculatura bulbar. Sin afectación respiratoria.• Tipo III (Aguda fulminante): Debilidad general aguda o subaguda. Afectación de la

musculatura bulbar o respiratoria en menos de 6 meses. Pronóstico grave.• Tipo IV (Grave tardía): Afectación generalizada grave tras años en fase I o II.

*Para evaluar el curso clínico de la enfermedad utilizamos las siguientes categorías:

* Buena evolución• Con síntomas que requirieron tratamiento ambulatorio.• Sin crisis miasténica ni exacerbaciones.• Remisión de la enfermedad.

* Mala evolución• Agudizaciones severas de la enfermedad.• Crisis miasténica.• Muerte por la enfermedad.

*Criterios de inclusión- exclusión

Criterios de inclusión:

* Pacientes mayores de 15 años, con diagnóstico clínico de MG que se encontraban en seguimiento por el servicio de Neurología del Hospital “San Martín” y la Fundación Burry de la ciudad de La Plata en el período comprendido entre junio de 2004 y julio de 2012.

Criterios de exclusión:

* Muerte por causa diferente a crisis/reagudización de MG.* Internaciones por causas distintas a enfermedad de base

en estudio.

*Resultados

5

15

25

35

45

55

65

75

85

95

tota

l d

e p

acie

nte

s

RELACIÓN: 1,5/1

60% 40

%

EDAD PROMEDIO: 44±20MEDIANA: 43 [29-61]

*Distribución clínica (Según Osserman)

Total de pacientes0

10

20

30

40

50

60

n=21 n=20

n=51

n=1

Clase I Clase II a Clase II b Clase III

23%

21%

55%

1%

* Pruebas electrofisiológicas

73%

14%

13%

EMG

PositivoNegativoDesconocido

*Anticuerpo contra el receptor de Acetilcolina

73%

17%

10%

AChR

Positivo Negativo Desconocido

* T.A.C de tórax

Series105

101520253035404550

No tiene Normal HiperplasiaHipertrofia Timoma

16% 5

%

17% 8

%

54%

30%

*Comorbilidades

12%9%

7%

4%

4%3%

2% 12% NingunaHipotiroidismoHTADiabetesArritmia cardíacaAnemiaAsmaAROtras

48%

*Enfermedad autoinmune?

AUTOINMUNIDAD0

10

20

30

40

50

60

70

SINO

de p

acie

nte

s

73%

n=26

n=67

Enfermedad tiroidea

*Evolución…

61%

39%

Buena evol. Mala evol.

6 fallecieron (17,6%)

* Evolución según sexo

Buena evol. Mala evol.0

10

20

30

40

50

60

FemeninoMasculino 61

% 39%

Mala evolución FEM (vs. MASC): 65% p= 0,69

* T.A.C de tórax

Series105

101520253035404550

No tiene Normal HiperplasiaHipertrofia Timoma

16% 5

%

17% 8

%

54%

15 accedieron a la Cx:10…BUENA EVOLUCIÓN04…MALA EVOLUCIÓN01…SE PERDIÓ

*Mala evolución según Osserman

Total de pacientes0

10

20

30

40

50

60

n=21 n=20

n=51

n=1

Clase I Clase II a Clase II b Clase III

La forma clínica de inicio IIb se asocia significativamente con mala evolución.

Fisher’s exact= 0,001 (valor de p)

6%

79%

12%

3%

*Conclusiones

* Las crisis y reagudizaciones en MG son frecuentes, observándose en el 39% de los pacientes, y se asocian con la forma clínica de inicio IIb.

* Sería de gran utilidad identificar otros parámetros que nos permitan predecir la severidad de la enfermedad.

*Comentario

* La miastenia gravis nos plantea diariamente el desafío de planear a cada paciente un tratamiento individualizado.

*Bibliografía1. Barohn, R.J. Treatment and Clinical Research in Myasthenia Gravis How Far Have We Come? Ann. N.Y. Acad. Sci.

(2008)1132: 225–232.

2. Cruz Rodríguez, J; Jiménez-López; M; Hidalgo Mesa,C. Miastenia Grave. Reporte de cuatro casos. Rev. Habanera de Ciencias Médicas 2010; 9(3): 336-341.

3. García Plascencia, J.A.; Salazar-Zúñiga, A. Plasmaféresis en pacientes con enfermedad neuroinmunológica: revisión retrospectiva de 36 casos Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. (2005)38(3): Jul.-Sep: 93-106.

4. García-Zenón, T.; Villalobos-Silva, J.A.; Rodríguez Hinojosa, H. Miastenia gravis: caso clínico y revisión de la bibliografía. Med. Int. Mex. (2011); 27(3): 299-309

5. Grau Junyent, J.M.; Iela Sendra; M.I. enfermedades de la unión neuromuscular: miastenia grave y síndromes miasténicos. Farreras Valenti, P. Medicina Interna. 14°ed. Madrid: Harcourt; 2000; 1786-1790.

6. Hughes, B.W.; Kusner, LL.; Kaminski, H.J. Molecular architecture of the neuromuscular junction. Muscle Nerve (2006)33: 445-61.

7. Keesey, J.C. Clinical evaluation and management of myasthenia gravis. Muscle Nerve (2004)29: 484-505.

8. Meriggioli, M.N; Sanders, D.B. Autoimmune myasthenia gravis: emerging clinical and biological heterogeneity Lancet Neurol (2009)8: 475–90.

9. Rodríguez Acosta, R; Dorta Rodríguez, E; Villalonga Moras, Y; Herrera Lorenzo, O. Miastenia Grave. A propósito de 50 pacientes. Archivo Médico de Camagüey, Cuba 2004; 8(1): 1025-0255.

10. Romi, F.; Gilhus, N.E.; Aarli, J.A. Myasthenia gravis: clinical, immunological, and therapeutic advances. Acta Neurol Scand (2005)111: 134–141.

11. Ropper, A.H; Brawn, R.H. En: Principios de Neurología de Adams y Víctor. 8° Edición. Miastenia Grave y trastornos similares de la unión neuromuscular. (2007) 1250-1264

12. Spillane, J; Beeson, D.; Kullmann, D.M. Neuromuscular junction. J Neurol Neurosurg Psychiatry (2010) 81: 850-857 originally published online.

13. Tapias-Vargas, L; Tapias_Vargas; L.F; Tapias, L. Miastenia gravis y el timo: pasado, presente y futuro. Rev. Colomb Circ 2008;24(4): 269-282.

*Gracias por su atención…