Sesión 11

Post on 13-Apr-2017

278 views 2 download

Transcript of Sesión 11

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I

LA PRÁCTICA DOCENTE BASADA EN LA PRÁCTICA DOCENTE BASADA EN LAS COMPETENCIAS COMO LAS COMPETENCIAS COMO FORMADORAS DE JÓVENES FORMADORAS DE JÓVENES

CONSTRUCTORES DEL CONSTRUCTORES DEL CONOCIMIENTO.CONOCIMIENTO.

RESPONSABLE

Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña

“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

“El estudio de los contenidos y actividades programadas deberán permitir que los estudiantes:

1. Comprendan que la formación de los educadores es un proceso intelectual que requiere del dominio de habilidades específicas para el estudio y la comunicación, que exige procedimientos eficientes de organización y planificación de los propios aprendizajes y estrategias adecuadas para la expresión oral y escrita.

2. Fortalezcan sus hábitos de lectura y sus capacidades de comprensión, análisis y crítica de textos académicos, de divulgación y literarios, mediante un ejercicio constante que les permita una mayor confianza en sí mismos como lectores competentes.

3. Apliquen estrategias para la redacción de escritos, reportes y ensayos académicos, con una exposición organizada, precisa, clara y adecuada a diferentes tipos de lectores, mediante la práctica habitual, la revisión y la corrección de los textos elaborados.

4. Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar argumentos, posturas e intenciones de las exposiciones orales; para detectar contradicciones o insuficiencias y tomar notas escritas del contenido central de un discurso, escuchado en directo o en grabaciones y transmisiones.

5. Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición, argumentación y debate de temas académicos y escolares, así como las requeridas para la explicación didáctica, la narración y la comunicación con niños de contextos culturales diversos.

6. Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con criterios apropiados para la selección, interpretación, valoración crítica y aprovechamiento de materiales bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos, de aplicación en el estudio, actualización y preparación de actividades docentes.

• I. El aprovechamiento de la información transmitida oralmente.

• II. La expresión oral fluida y coherente.

• III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de información.

• IV. La redacción de textos y reportes académicos breves.

• Identifica los procesos que generan comunicación y los medios para generarla.

• Distingue la instrumentación de la comunicación y su evaluación para generar procesos óptimos.

• Elabora y argumenta sus textos propios mediante reseñas, ensayo, exposición y medios digitales.  

• Identifica la expresión oral fluida y coherente.• Elaboración de textos y reportes académicos

breves.• La incorporación de hábitos de lectura y manejo

de fuentes de información.

• Analiza los diferentes canales de comunicación para optimizar y generar un desarrollo común en la sociedad, mediante la reflexión ante la implementación de procesos comunicativos, a partir de la planeación de la comunicación en los diferentes contextos.

• Distingue los procesos de comunicación que se producen a partir de la identificación de los canales de comunicación en los diferentes tipos y medios para el aprovechamiento de la información transmitida oralmente.

• Distingue los conceptos que describen la comunicación para el desarrollo, a través de la identificación la instrumentación y el proceso de la expresión oral fluida y coherente.

• Distingue las diferencias entre la intencionalidad y la disponibilidad de la comunicación para comprender los procesos que le lleguen a generar reflexiones ante la realidad de los contextos, a través del proceso de la interpretación de la lectura de libros y el manejo de las fuentes de información.

• Distingue las características conceptuales de la redacción de textos y reportes académicos breves para identificar los métodos de comunicación que se generan en la sociedad ante las necesidades de comunicación en los diferentes contextos mediante el análisis de los procesos académicos.

• Bruno Antonio Barrera Peña

La Educación en México enfrenta desafíos, uno de ellos es el no perder de vista su contexto social del cual

egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones

como ciudadanos, y como tales deben desarrollar las competencias que les fueron proporcionadas en el sistema

educativo Mexicano, estas competencias definirán su desarrollo

personal, a través de actitudes y valores para lograr generar un

impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto.1

Sin embargo, el desarrollo del estudiante no se ha alcanzado, debido a la falta de información con respecto al tema de las competencias por parte de los docentes y cada vez se vuelve

más demandante para todo el personal docente atender esta situación, y por

ende el actuar docente debe estar preparado para reconocer la importancia del papel que

desempeñaran las competencias en los jóvenes que egresan del sistema

educativo Mexicano.

La falta de información de los docentes en formación sobre

lo que es una competencia en

cuanto a sus características, elementos y la

forma de desarrollarlas.

Informar con mayor precisión sobre todo lo que conforma el

ámbito de las competencias,

dotará al docente en formación de la

información pertinente y

necesaria para cubrir y desarrollar las

competencias en los jóvenes Mexicanos.

Mostrar al docente en formación la importancia que

tienen las competencias en el

desarrollo personal y social de los

jóvenes, destacando sus elementos,

características y el modo para

desarrollarlas.

Que el docente en formación adquiera

los elementos y características de las

competencias para dotarse de las

habilidades necesarias para

desarrollar en los jóvenes dichas competencias.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Tienen los docentes en formación la información adecuada para desarrollar las competencias en los jóvenes de Educación Básica?

SUPUESTOS

H1.- La falta de un aprendizaje continuo

por parte los docentes en formación

limita la adopción de información sobre

el tema de competencias.

H2.- La falta de actualización de los

maestros limita el conocimiento sobre

las competencias.

•Fenómeno de la globalización•Tercera revolución tecnológica•Producción flexible y diversificada•Sociedad de la información•Sociedad del conocimiento•Aprendizaje continuo

Favorece inserción en la economía mundial.

Promueve la formación profesional.

Elimina la obsolescencia en el negocio.

Se centra en ocupaciones con parámetros de medición. Tiene al trabajador como eje de la estrategia de

competitividad. Mejora la calidad y la eficiencia en el desempeño.

Promueve conocimientos, habilidades y comprensión de lo que se HACE.

Capacidad de:Capacidad de: InnovaciónInnovación

AdaptaciónAdaptación

Aprendizaje Aprendizaje continuocontinuo

CCoommppeetteennccIIaass

FFiilloossooffÍÍaa

• CONCLUIR CON 10 PUNTOS POR EQUIPO QUE AYUDEN A SOLUCIONAR EL TEMA ABORDADO.• SUBIR A LOS BLOGS DE CADA

ESTUDIANTES Y UN ENCARGADO MANDAR POR CORREO EL CONCENTRADO DE LA INFORMACIÓN AL MAESTRO.

•Gracias por su atención y

participación.