Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"

Post on 13-Apr-2017

444 views 0 download

Transcript of Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"

ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN I

SESIÓN 7

Procesos Cognitivos en el Pensamiento Crítico

RESPONSABLE

Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña

“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

• El desarrollo de las actividades de la asignatura, de naturaleza práctica y de ejercicio permanente de las habilidades de comunicación, tiene como materia principal de trabajo los temas y las lecturas de las otras asignaturas que atienden los estudiantes. Por esta razón, no se consideró conveniente agregar a este programa una antología o selección de textos.

4. Desarrollen capacidades para seguir con atención y registrar argumentos, posturas e intenciones de las exposiciones orales; para detectar contradicciones o insuficiencias y tomar notas escritas del contenido central de un discurso, escuchado en directo o en grabaciones y transmisiones.

5. Enriquezcan sus habilidades de expresión oral para la exposición, argumentación y debate de temas académicos y escolares, así como las requeridas para la explicación didáctica, la narración y la comunicación con niños de contextos culturales diversos.

6. Adopten estrategias para la ubicación de fuentes de información con criterios apropiados para la selección, interpretación, valoración crítica y aprovechamiento de materiales bibliográficos, documentales, gráficos y estadísticos, de aplicación en el estudio, actualización y preparación de actividades docentes.

• II. La expresión oral fluida y coherente.

• III. La lectura de libros y el manejo de las fuentes de

información.

• Identifica los procesos que generan comunicación y los medios para generarla.

• Distingue la instrumentación de la comunicación y su evaluación para generar procesos óptimos.

• Elabora y argumenta sus textos propios mediante reseñas, ensayo, exposición y medios digitales.  

• Identifica la expresión oral fluida y coherente.• Elaboración de textos y reportes académicos

breves.• La incorporación de hábitos de lectura y manejo

de fuentes de información.

• Analiza los diferentes canales de comunicación para optimizar y generar un desarrollo común en la sociedad, mediante la reflexión ante la implementación de procesos comunicativos, a partir de la planeación de la comunicación en los diferentes contextos.

• Distingue los procesos de comunicación que se producen a partir de la identificación de los canales de comunicación en los diferentes tipos y medios para el aprovechamiento de la información transmitida oralmente.

• Distingue los conceptos que describen la comunicación para el desarrollo, a través de la identificación la instrumentación y el proceso de la expresión oral fluida y coherente.

• Distingue las diferencias entre la intencionalidad y la disponibilidad de la comunicación para comprender los procesos que le lleguen a generar reflexiones ante la realidad de los contextos, a través del proceso de la interpretación de la lectura de libros y el manejo de las fuentes de información.

• Distingue las características conceptuales de la redacción de textos y reportes académicos breves para identificar los métodos de comunicación que se generan en la sociedad ante las necesidades de comunicación en los diferentes contextos mediante el análisis de los procesos académicos.

Mtro. Bruno Antonio Barrera Peña

• Analizar y reflexionar de manera personal cada proceso cognitivo.• Distinguir y ejemplificar de manera personal cada proceso cognitivo.• Tiempo destinado 60 minutos.

• Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.

• Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente.

• Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.

• Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento

• Reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas.

• Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.

• Agudeza perceptiva Es la potencialidad que permite observar los mínimos detalles de un objeto o tema y que posibilita una postura adecuada frente a los demás. Es encontrar dónde están las ideas claves que refuerzan nuestros argumentos, es leer el mensaje denotativo y connotativo, es decir, leer entre líneas el mensaje subliminal y encontrar el ejemplo o el dato que otorgue consistencia a nuestros planteamientos.

• Cuestionamiento permanente: Es la disposición para enjuiciar las diversas situaciones que se presentan. También es la búsqueda permanente del porqué de las cosas; consiguiendo explicaciones, indagando y poniendo en tela de enjuicio nuestro comportamiento o el de los demás. Es dejar de lado el conformismo para empezar a actuar.

Construcción y reconstrucción del Saber: Es la capacidad de estar en alerta permanente frente a los nuevos descubrimientos, para construir y reconstruir nuestros saberes, poniendo en juego todas las habilidades y relacionando dialécticamente la teoría y la práctica. No sólo es poseer conocimientos sólidos basado sus fundamentos técnicos y científicos, sino saber aplicarlos a la realidad en acciones concretas que posibiliten la transformación del entorno familiar y social.

• Mente abierta: Es el talento o disposición para aceptar las ideas y concepciones de los demás, aunque estén equivocadas o sean contrarias a las nuestras. Es reconocer que los demás pueden tener la razón y que, en cambio, nosotros podemos estar equivocados, y que, por lo tanto necesitamos cambiar nuestra forma de pensar y actuar. Es también reconocer el valor de los aportes de los demás.

• Coraje intelectual: afrontar con entereza y decisión las situaciones difíciles y exponer con altura nuestros planteamientos. Es mantenerse firme ante las críticas de los demás por más antojadizas que estas sean. Es no doblegarse ante la injuria ni caer en la tentación de reaccionar en forma negativa.

• Autorregulación: Es la capacidad para controlar nuestra forma de pensar y actuar; es tomar conciencia de nuestras fortalezas y limitaciones, es reconocer la debilidad de nuestros planteamientos para mejorarlos.

• Control emotivo: Es una forma de autorregulación que consiste en saber mantener la calma ante las ideas o pensamientos contrarios a los nuestros. Es no ceder ante la tentación de reaccionar abruptamente ante la primera impresión.

• Es decir las cosas con suma naturalidad sin ofender a los demás; es recordar que, lo que se cuestiona son las ideas y no las personas. Es recordar que «hay que ser críticos ante propuestas pero nunca ante los que los plantean».

• Valoración justa: Es el talento para otorgar a sus opiniones y sucesos el valor que objetivamente se merecen, sin dejarse influenciar por los sentimientos o las emociones. Significa asumir una posición personal frente a las circunstancias, a partir de juicios valederos con información precisa.

• Observar y describir: Observar como el inicio de otros procesos mentales, es prestar atención, percibir, aguzar los sentidos, darse cuenta. Describir, en cambio es informar sobre las observaciones hechas, es aprender a determinar la diferencia entre lo que se observa realmente y lo que «se añade» a lo observado.

• Comparar: Consiste en discriminar, confrontar y cotejar. Toda comparación plantea la búsqueda tanto de diferencias como de semejanzas, en el objeto motivo de nuestra atención.

• Reunir y organizar datos: Implica recoger de una o más fuentes y con una finalidad específica,datos y documentación que atañen a determinado tema, consiste asimismo en ordenar la información reunida siguiendo pautas y esquemas lógicos.

• Buscar datos y supuestos: Suponer es conjeturar, dar algo por hecho o existente. En toda situación en la que se extraen y aceptan determinadas conclusiones, se formulan previamente una o más suposiciones claves. Suele ser útil y entretenido buscarlas y compararlas con los hechos concretos, para verificar su verdad, falsedad o probabilidad.

• Resumir: Es compendiar, sintetizar, presentar algo «en pocas palabras». Es establecer de modo breve y condensado, la esencia de lo presentado. Un resumen es conciso pero sin omisión de puntos importantes esenciales o significativos.

• Clasificar: Es encasillar, poner en orden, agrupar, reunir y distribuir cosas conforme a ciertos principios, generalmente de acuerdo a lo que tienen en común, con lo que se obtienen ciertos grupos, clases o categorías.

Codificar: Es juzgar, estimar, valorar. Codificar no es cuestión de buscar faltas o de censurar. Implica un análisis y valoración de las cualidades, defectos o limitaciones de lo que se está estudiando. El que critica debe hacerlo con fundamento. La verdadera crítica no derrumba, más bien construye y no se deja arrastrar o manipular por medios emocionales o por información incompleta o distorsionada.

Juzgar, estimar, valorar: Consiste en apreciar en su justo valor algo que resalta motivo de análisis crítico. Se traduce en la emisión de valor o de apreciaciones críticas

• Imaginar: Es ver lo que aún no es, pero puede ser. Esta operación incita a concebir, cambiar viejas maneras, inventar otras nuevas, y salir de la rutina o apatía. Como tal es un rasgo del pensamiento creativo.

• Formular hipótesis: Las hipótesis son ideas provisorias que representan posibles soluciones o razones explicativas de un hecho, situación o problema. El planteo imaginativo de hipótesis ante una situación dudosa promueve corrientes de ideas y planteamientos nuevos.

• Interpretar: Es descifrar, traducir, explicar, «leer entre líneas» .Es un proceso por el cual damos o añadimos sentido o significado a los hechos y experiencias, relacionamos causa y efecto, llegamos a conclusiones o deducciones basadas en datos que las respaldan.

• Tomar decisiones valorativas: Tomar una decisión es elegir entre alternativas que representan valores. Implica la idea de «tomar partido». Remite a la pregunta: Qué hacer y porqué?

•Gracias por su atención y

participación.