Severo Martínez Peláez estudia e interpreta en este libro la...

Post on 05-Oct-2018

255 views 0 download

Transcript of Severo Martínez Peláez estudia e interpreta en este libro la...

SeveroMartínezPeláezestudiaeinterpretaenestelibrolarealidadcolonialde Guatemala, bajo principios metodológicos que, por primera vez, seaplican al desarrollo histórico de Centro América. Investiga, por tanto, losfenómenosbásicosdelasociedadguatemaltecadeeseperíodoyestablecetesiseHipótesisdeindudablevalorcientífico.

Laobraanalizalasrelacionesdeproducción,eltrabajomismodelosindiosyde los ladinos menesterosos, las pugnas entre grupos dominados ydominantes.Españoles, indios,mestizos,sonvaloradosdentrodelcontextoeconómico,políticoyculturaldesupropiaclase.

El autor no exalta ni niega valores, explica realidades incontrovertibles. Elcriolloensuexactadimensiónsocial,espresentadodentrodesuprocesodeunacomplicadatramadeprocesos.

Severo Martínez Peláez, catedrático de la Universidad de San Carlos deGuatemala, ha hechoestudios superiores de historia en su país,México yEspaña.

www.lectulandia.com-Página2

SeveroMartínezPeláez

LapatriadelcriolloePubr1.5Piolin16.7.15

www.lectulandia.com-Página3

Títulooriginal:LapatriadelcriolloSeveroMartínezPeláez,2015Diseñodecubierta:Piolin

Editordigital:PiolinePubbaser1.2

www.lectulandia.com-Página4

NOTADELAUTORALACUARTAEDICIÓN:

Hemodificado unos renglones de la página 619, (CapítuloOctavo, III),los cuales daban lugar a equívoco en relación con un asunto importante: elcarácterfeudaldelasociedadcolonial.

Fueradeesamínimacorrección,eltextoesexactamenteelmismoqueeldelasedicionesanteriores.

SMP.

www.lectulandia.com-Página5

PRÓLOGO

En este libro se ensaya hacer Historia de Guatemala bajo principiosmetodológicos que se aplican por primera vez al estudio de nuestro desarrollo.Convieneporesoindicarlospropósitosdeltrabajoyavisarallectorsobredosotrespuntosimportantes.

Lafinalidaddeesteensayonoesrendirinformedeciertoshechosaveriguadosydebidamentecomprobados.Ellibroaportaciertamentealgoalalaboracumulativade datos históricos, pero su verdadero cometido esmás ambicioso: intenta dar unpasoenlalaborinterpretativadenuestropasado,yaunquelimitasusindagacionesal campo de la vida colonial —como lo anuncia el subtítulo— la tarea implicariesgosyunagranresponsabilidadintelectual.

Seentiendeaquípor interpretaciónhistóricanoaquel fantasearquea títulode“historiafilosófica”noshabladel“espíritu”deunaépoca,desu“perfilcultural”,dela“vocaciónhistóricadesushombres”yotrasquimerasparecidas.Tampocosetomaelcompromisodeinterpretarcomounsubterfugiopararehuirlainvestigaciónde loconcretoy tejer ingeniosasconjeturasdisfrazadasde“ciencias sociales”.LaHistoria interpretativa, realizada bajo las normas que aquí se adoptan, no da porhechaysabidalasíntesisdelperíodoestudiado—porqueentrenosotrosnoexistentodavíaesascondensacionesdeconocimientohistórico—sinoquelarealizacomosulabor fundamental, y es en lamanerade sintetizardonde se encuentra el carácterinterpretativo que a esta investigación se le atribuye. Alcanza ese rango la laborhistórica cuando busca y consigue señalar los grandes hechos determinantes delproceso social; no los hechosmás ruidosos—no las “efemérides"— sino aquellosque, operando en la base de la estructura de la sociedad, determinaron suscaracterísticasmásimportantesyleimprimieronciertastendenciasasudesarrollo.Así,ensayarlainterpretacióndelprocesocolonialguatemalteco—propósitodeestelibro—esinvestigarlos fenómenosbásicosdenuestrasociedadenaquelperíodoydemostrar cómo ellos condicionaron sus modalidades más notorias. Es en dospalabras,explicarlavidacolonialhaciendoreferenciaasusfundamentos.

Enalgunasdesusseccioneseltrabajonollegaaformulartesis,sinosolamentehipótesis que podrían confirmarse sobre una información más amplia después derecabarla—pues se trata, enesoscasosyenmuchosotrosdeeste libro,de temashistóricos guatemaltecos totalmente inexplorados hasta hoy—. Considerando elvalor tentativo de esos trozos ha querido el autor llamar ensayo al conjunto, sinocultársele, empero, la posibilidad de haber encontrado y estar proponiendo, enotrassecciones,clavesdeinterpretaciónplenamenteválidasyquizádefinitivas.

HayenGuatemalamuchaspersonasaplicadasalaHistoria,enplanprofesionaly tambiéncomoaficionados,quedesearánaportarvaliosacrítica,dedetallesydefondo, cuando este primer esfuerzo de interpretación global de la colonia se les

www.lectulandia.com-Página6

ofrezcacomoincitanteycomopuntodepartida.Alautor leagradaríasuscitaresacrítica,nosóloporqueesnecesariaparaelafinamientodelainterpretaciónmisma,sino porque significaría una cierta activación del pensamiento histórico, tanabandonadoentrenosotrosporvenerarlanoticiamuerta

***

Unestudioquepretendeiralasbasesdelasociedadcolonialtienequereferirseconstantemente al trabajo de indios y de los ladinos menesterosos, a las diversasformasenquefueronexplotados,alaspugnasqueporesemotivosedabanentrelosgrupos dominados y los dominantes, y aun entre estos últimos disputándose eldominiodeaquéllos.Poresarazón,términoscomoexplotaciónyclasessociales—ylosvastosconceptoseconómicosysociológicosqueenellosvanexpresados—estánpresentesentodoelensayo.Comosontérminosqueelusocorrientehallenadodeconnotacionesvagas,convieneprecisarquésignificadotienenenellibro.

La explotación es un fenómeno de relación económica, a través del cual unapersona o un grupo humano se apropia valores creados por el trabajo de otrohombreogrupo,entendidoqueesteúltimoseveobligadoa tolerardicharelaciónpor circunstancias diversas, como puede serlo el estar físicamente forzado atolerarlaoelnodisponerdemediosdeproducciónparatrabajarporcuentapropia.

Una clase social es un conjunto numeroso de personas que, en el senode unasociedad, presentanmodos de vida semejantes e intereses comunes, determinados,unos y otros, por el papel común que dichas personas desempeñan en el régimeneconómicodedichasociedadyespecialmenteenelrégimendelapropiedad.

Ambos conceptos son grandes aciertos de laEconomíaPolítica, han ampliadoenormemente las posibilidades del análisis histórico, sonmanejados con provechopor losHistoriadores importantesdenuestro tiempo, ynohayningúnmotivoparamantenerlosdesterradosdelámbitodenuestrahistoriografía.

***

Entre los materiales analizados para componer este libro, tiene destacadaimportancia la célebre Recordación Florida del cronista guatemalteco FranciscoAntonio de Fuentes y Guzmán. Por ser esa obra una extraordinaria veta deinformación histórica, se la emplea en varias formas, como fuente de noticiasvariadísimas,como testimoniode situaciones socialesmuycomplejas, comoreflejode ciertasmodalidades del pensamiento colonial, y aunotras que en el trabajo severán.Sinembargo,nosepretendehacerunestudioexhaustivodelacrónicalacualpuede examinarse desde otros ángulos que no interesan a los fines del ensayo.Tampocohayintenciónbiográfica.Lasfrecuentesalusionesalavidadelcronistasonrecursos expositivos, pretextos para entrar, en forma graduada y viva, a laconcreción de la existencia colonial. Conforme el estudio penetra en áreas másprofundasdeaquellaexistencia,lacrónicalecedelugaramuchosotrosdocumentos

www.lectulandia.com-Página7

dealtovalorhistóricoyelcronistanosabandona,orientadosyaensumundo.Finalmente —he aquí otra advertencia necesaria— debe entenderse que los

numerososanálisisquesehacendelpensamientodeaquelnotablehombredelsigloXVIInoson,comopodríasuponerlounlectordesprevenido,refutacionesoataquesalcronista,sinosolamenteexplicacionesdelporquédeaquellamaneradepensar.Enningúnpuntodeestetrabajosequierejuzgaraloshombresoalosgruposaludidos;enningúnmomento se sugiereque. pudieronhaberactuadodemaneradistintadecomo lo hicieron. Se sostiene, muy al contrario, que no les habría sido posiblecomportarse ni pensar en otra forma, porque su conducta estaba modelada porfactores históricos más poderosos que su voluntad. Los análisis tienen la únicafinalidad de sacar a luz las motivaciones más o menos profundas de aquelcomportamiento, partiendo del supuesto de que su comprensión tiene interésperdurableyunaaltasignificaciónactual.

***

Inevitablemente habrá quienes, motivados por un patriotismo falso y malintencionado,diránqueenestelibroseatentacontraciertos“valoresnacionales"—así,entrecomillas—.

Nohallaránotrorecursocuandocompruebenqueelanálisiscientíficoremuevelamáscarabajo lacualseocultaelverdaderorostrodenuestrarealidadcolonial.Sin embargo, el autor sabe que esa reacción sólo ha de darse entre minoríasinteresadas en mantener aquella ficción histórica. Un número creciente deguatemaltecos intuye, sin equivocarse, que nuestra afirmación como pueblo exigequeaprendamosarenegardenuestropasadoentantoqueesunpasadocolonial;oloqueeslomismo:lanecesidaddereconocernosyafirmarnosmásbienennuestrasposibilidadeslatentesproyectadashaciaelporvenir.

Aunque este libro no se propone exaltar ni negar valores, sino explicarrealidades,ellectorabiertoalaverdadencontraráenél,sitalcosabusca,sólidospuntosdeapoyoparaunaenérgicaafirmacióndenuestrosersocial.Essolamentelaviejaideadepatriacriollistalaqueenesteestudioponealdesnudosuslimitaciones.Con ello se despeja el camino para la formación de un concepto cada vez másamplio de patria guatemalteca, más integrativo, a tono con las exigenciasdemocráticasdelaépocaquenoshatocadovivir.

Laprogramaciónyaunlaredaccióndeesteensayocontemplanlasposibilidadesde un lector culto pero no especializado, que es a quien principalmente se dirigecomomediadoractivoentreelautorylossectoresquenoleen.Temasytratamientosrespondenaunordenescalonado,segúnelcualcadatrozodellibropreparaallectorparapasaranivelesdemayorhonduraycomplejidad.Laobrapuedeleerseasísinprisa,conreflexiónyposiblementesindesmayodelinterés.UnaimagennuevadelasraícesdeGuatemala,unaimagenmásdinámicaydesdeluegomásseria,tienequeserelresultadodedichalecturareflexiva.

www.lectulandia.com-Página8

El lectorapresurado,que tieneo cree tenermotivospara rechazar el ritmounpocoacadémicoqueellibroostenta,puedeleerloscapítuloscomotrabajossueltosyen el orden de su interés personal, comenzando por el último si así lo desea.Entendido, eso sí, que el ensayo está en todo momento tratando de explicar unproceso —una compleja trama de procesos— y que esa circunstancia torna muyaconsejable comenzar por el principio, situarse con modestia en el nivelaparentementesuperficialenqueellibroiniciasuaventura.

SMPGuatemala,mayode1970.

www.lectulandia.com-Página9

CapítuloPrimero

LOSCRIOLLOS

I. Infancia y toma de conciencia. II.Herencia de sangre yherencia de poder, III. El prejuicio de la superioridadhispana. IV. La superioridad de los conquistadores. V. Laconquistacomofenómenoeconómico.VI.Clasedominantea medias. VII. Motivaciones de la “Recordación Florida”.VIII.Defensadelpatrimonioynacimientodelapatria.

www.lectulandia.com-Página10

—I—

Infanciaytomadeconciencia

El 18 de febrero de 1651 fue un día terrible para la ciudad de Santiago deGuatemala.A esode la unade la tarde—eraun sábado—comenzó a retumbar elsueloyasacudirseviolentamente.Muchosedificiossederrumbaronconestruendoenaquellos momentos. Otros quedaron seriamente dañados y continuarondesplomándoseconlostembloressiguientes,puesloshubodedíaydenochedurantemásdeunmes.[1]

Laplazamayordelaciudad,queenotrasocasioneseracentrodefestividadesyregocijos,sevioconvertidaenescenariodelamentaciones.ImprovisóallílagenteuncobertizodepajayllevóenprocesiónlaimagendeSanSebastián,queeratenidopordefensor de la ciudad frente al azote de los temblores. Pobres y ricos, aunadosmomentáneamenteporelpánico,acudíanalosatriosdelosconventosaconfesarconprisa sus culpas. Y en las torres, que malamente se sostenían en pie, gemían lascampanassacudidasporlamanoinvisibledelterremoto.[2]

Lostembloresde tierrafueron,comosesabe,unmal intermitenteenlavidadeaquellaciudad,quesehallabaasentadaa lospiesdeunvolcányen lacercaníadeotros dos igualmente amenazadores.Quienes en el añode1651 eran todavía niñoshabrían de pasar, en el curso de sus vidas, por muchos trances y sobresaltosparecidos.[3]

Entre la muchedumbre que se aglomeraba por aquellos días en los atrios, sehallabaunniñoquenoolvidó jamás las impresionesdel terremoto,yque,cuarentaañosmástarde,ibaarecordarlasenlaspáginasdeunacélebrecrónica:“…enelatriodeSanFrancisco,siendoyodeochoañosdeedadalasazón,meacuerdohabervistomuchaspersonas…confesarsusculpasavoces…”[4]

Su infancia debe haber transcurrido, amén de los temblores, en un ambienteregaladoyseguro.Allíestabanlospadresylosabuelosparavelarporsubienestar.Allíestabanlasimágenesprotectorasdelossantosenelaltardoméstico.Yestabantambién lossirvientesyelesclavonegro,deademánsencilloyservicial.[5]Lacasamisma—sucasa—ofrecíaporfueraunosventanalessalientescontupidasyfuertesbarras, y un pesado portón que no hubieran podido derribar veinte indios, aunescogidos entre los más forzudos, suponiendo que se les ordenase realizar tanestúpidaeimproductivatarea.[6]

Por lo demás, los indios, si bien es cierto que había que tenerlos a raya ypatentizarles en todomomento su subordinación—¡consejo cotidiano de padres yabuelos!—,[7]noesmenosciertoquealacasallegabansiemprecomoportadoresdealgún beneficio. El los veía casi a diario en el zaguán, sudorosos y jadeantes,

www.lectulandia.com-Página11

descargar de sus espaldas la leña, los granos, las legumbres, la leche, la panela ymuchosotrosbienessinloscualeslaexistencianohabríasidotodoloagradablequeen realidad era. Algunos de esos bienes no eran solamente traídos por los indiosdesdelejos,sinoquehabíansidocultivadosporellosmismosenlahaciendadelospadresdenuestrohéroe.Deallíqueresultaratandifícilcomprendereldesprecioquelosmayoresrecomendabanparaconestosseresdescalzosyraídos,queolíanasudor.Si él hacía ademán, pongamos el caso, de querer chancearse con algún chicueloacompañantedelosindios,enelactoseveíaasidoporlamanoenérgicadelaabuela,quienloapartabaconunsusurroinsistenteyenfático:“…apartesomosnosotros,yaparte losnaturales…”[8]Tambiéndebehaberle sorprendidooír decir, enmitaddelargas conversaciones sobre los defectos de los indios, que éstosmamaban todo lomalo que se les atribuía.[9] ¿Acaso no eran indígenas las “nanas” o nodrizas queamamantabanalosniñosenmuchascasasdegenterica?…[10]

Ciertamente, había en todo esto absurdos incomprensibles para la lógica de unniño.Esquenadievienealmundoconunaconcienciadeclaseyaformada;éstasevaformandoen el cursode los años, segúnvan siendo reconocidos comopropios losinteresesdelgruposocialenquesevive.Ynuestrohéroenofueunaexcepciónalareglauniversal:pocoapocofuedesarrollándoseenéllanocióndesusintereses,ysumentefueaceptandotodosaquellosprejuiciosymuchosmás.Llegadoalamadurezse aficionó por las letras y escribió una riquísima y extensa crónica del Reino deGuatemalaenel sigloXVII.Enelladejóplasmadas, sinque fueraesa su intención,todaslasformasdeconcienciapropiasdesuclasesocial.

¿Quéera,pues,loquerealmenteseproponíaalescribiraquellaobra?Antesderesponderaesapregunta,yparapoderhacerlomásadelanteconbuenos

fundamentos,debemoscontestaraestaotra:¿Quiéneraaquelhombre?

www.lectulandia.com-Página12

—II—

Herenciadesangreyherenciadepoder

FranciscoAntoniodeFuentesyGuzmánfuedescendientedelosconquistadoresyprimeros inmigrantes españoles de Guatemala. Por la línea materna su familiaentroncaba con el célebre soldado y cronistaBernalDíaz delCastillo. Por la ramapaterna con Rodrigo de Fuentes: un colono que se las arregló para enlazar a susdescendientes con las familiasmáspoderosas de la ciudad.[11] En la genealogía denuestrohombreaparecenlosAlvarado,losBecerra,losCháves,Castillos,Polancos,VillacrecesyCuevas.[12]Perocomolasespadasde losconquistadoresnosehabíanbañadoensangrevanamente,sinoconelfindeponeralassociedadesindígenasbajoeldominiodelosnuevosamos,deahíqueelárbolgenealógicoaparezcacolmadodecargospúblicosyoficiosdeautoridad:corregidores,alcaldes,regidoresysíndicosdelcabildo,etc.,[13]sinqueal ladodelasautoridadescivilesfaltenlaseclesiásticas:untío de don Antonio había sido provincial de la opulenta orden religiosa de SantoDomingo.[14]

El viejo arraigo de sus familiares en elAyuntamiento deGuatemala lo llevó aocupar, desde la temprana edad de dieciocho años, el puesto de regidor. DurantetreintiochoañosfuemiembrodelAyuntamiento,condosperíodosdeinterrupción,enloscualesabandonólaciudadparadisfrutarlasAlcaldíasMayoresdeTotonicapánySonsonate, respectivamente.[15] Como aquellos puestos eran verdaderos miradoresqueponíanalavistalaorganizacióndelaprovincia,donAntonioadquirióenellosun amplio conocimiento del país. También influyeron en la configuración de sumentalidad,reforzandolaactituddequienmiralascosasdesdearriba,desdeelpuntodevistadelosdominadores.

No era menos amplio, empero, el horizonte que se ofrecía a sus ojos cuandodejabalossalonesdelAyuntamientoysetrasladabaalcampo.Asolocuatroleguasdelaciudadsehallabanlastierrasdesupropiedad.Trasaguijarlascabalgadurasporuna cuesta doblada, se extendía a sus pies el Valle de las Mesas de Petapa. Eraaquellaunaextensallanuraconveintisieteleguasdetierradecultivoytrecepueblosdeindiosdistribuidosaconvenientedistancia.Habíaenelvalledieciséislaboresdetrigo y “…ocho maravillosos y opulentos ingenios de azúcar…”[16] Cinco deaquellos ingeniospertenecíanaórdenes religiosas,perode los tres restantesuno lepertenecíaaél.[17]Laopulenciaqueelcronistaleatribuyeatalesempresasnodebetomarse como exageración de quien alaba lo suyo: su valor podía conjeturarsecontemplandolosextensoscamposdecañaazucarera,susinstalacionesdebeneficio,recintos para habitación y oficinas, caminos, puentes, cercos, tomas de agua, sincontarconelganadoquesiempreteníanencortaproporción.[18]Solíantenertambién

www.lectulandia.com-Página13

templosparticulares,que,enalgunoscasos,rivalizabanenlujoconlosdelaciudad.[19]

Elcronistanoerapropietariosolamentedeeseingenio.Enotrapartesedetieneaenumerar las cualidades del grano que se producía en sus labores de trigo, y aúnmenciona,depasada,otrastierrasquedabaenarrendamientoenelValledelasVacas.[20]

Se está viendo, pues, que Fuentes y Guzmán no era sólo un descendiente deconquistadores, sino que era, además, un heredero de la conquista. Es muyimportante comprenderlo: la herencia de sangre y la herencia de poder, aunquegeneralmentemarchaban juntas, no eran unamisma cosa. En la sociedad colonialhuboungrupodefamiliasenlasque,comoenladedonAntonio,seconservabasinmestizajelasangredelosconquistadoresyprimerospobladoresespañoles.Almismotiempo,esasfamiliasposeíantierras,disponíandeltrabajodelosindiosparahacerlasproductivas, y controlaban ciertos puestos de autoridad. Esto quiere decir que elgrupo había recibido de sus antepasados, por una parte, una herencia biológicaconstituida por ciertas características raciales, y, por otra parte, una herenciaeconómica y política en términos de propiedad y autoridad. Es de la mayorimportanciaestablecercuáldeesosdoslegadoscompactabaalgrupohaciendodeélunaentidadhistóricadefinida;cuáldeesasdosherenciasledabacohesiónalaclasesocial.

Así,elproblemadeaveriguarquiéneraAntoniodeFuentesyGuzmán,hombrerepresentativo de un grupo social—según quedó dicho hace un momento—, nosobligaaesclarecerlascaracterísticasfundamentalesdelgrupo.Hagámoslo.

www.lectulandia.com-Página14

—III—

Elprejuiciodelasuperioridadhispana

Alguien ha dicho que Fuentes y Guzmán “… sentía la tierra como uncriollo…”[21], yelpropiocronista sedaeseapelativoenvariasoportunidades;”…criolloscomonosllaman…”.[22]

Demanerageneral,lapalabracriollodesignabaaloshijosdeespañolesnacidosenAméricasinningúnmestizaje.Seempleóprimeramentereferidaaloshijosdelosconquistadores y primeros pobladores. Sin embargo, la constante inmigración deespañolesalasprovinciaslefuedandonuevosmaticesdeconnotaciónalaacepciónprimitiva. No era lomismo ser un criollo nuevo que un criollo de viejo abolengoindiano,porquelosdescendientesdeconquistadoresnoqueríanponerseenunplanode igualdad con los hijos de aventureros recién llegados. Estos aventureros, sinembargo, sostenían que su inmediata procedencia de España valía más quecualesquiera abolengos, y le daban a la palabra criollo un tono decididamentedespectivo.Loscriollos,asuvez,preferíanllamarseasímismosespañoles,haciendoaunladosulugardenacimientoysubrayandosuorigen,entodosloscasosenqueesto les fuera conveniente y posible. Todos estos giros, aparentemente absurdos,teníansurazóndeserenlasordapugnaquemantuvieronentresí loscriollosylosespañoles, lacualestudiaremosenotrolugarcomounafacetadela luchadeclasesdurantelacolonia.

Pero el concepto de criollismo no se agotaba, ni muchomenos, en una trivialcuestión de nacionalidades. Todos los matices señalados tenían un fondo comúnimportante:sedabaporsupuestoqueelorigenespañolacarreabasuperioridadfrentea los sectores indígenas ymestizos. Esta superioridad, emanada según ellos de suancestrohispano,eraunaconvicciónabsolutamentebásicaenlaconcienciasocialdeloscriollos.Todaslasbuenascualidadesqueencontrabanensímismos—yafueranreales o imaginarias—, así como las ventajas inherentes a su posición social, eranexplicadasporellosinvocandounasuperioridadinnatayfatal,quecompartíanconelespañol. A este respecto se hacían consideraciones en torno a la “limpieza desangre”[23], “la leche”[24], y tópicos de ese estilo. Era una superioridad quesencillamente“setraía”…

Ylaaparienciasuperficialdelascosasciertamentefavorecíaaquienessosteníanaquelaserto:porque,enefecto,entrelagentedeorigeneuropeoaparecíaunaseriedefacultadesdesarrolladasyunahabilidadgeneralquelaponía,sinlugaradudas,enunplanodeventajarespectodelapoblaciónmorena.Entreindiosymestizos,porotrolado, era evidente cierto atraso en cuanto a desarrollo intelectual y de habilidades.Coincidían,pues,ciertosrasgosracialesconciertosnivelesdedesarrollohumano;y

www.lectulandia.com-Página15

deallídeducíanloscriollos,sintomarsemástrabajos,unarelacióndecausayefecto:losblancoseransuperioresporqueeranblancos,y los indioseraninferioresporqueeranindios.[25]

Sinembargo,elhechodequedos fenómenosseden juntosnosignificaquenosea la causa del otro. Sabemos que la raza, por sí misma, no hace historia: no esfactorquedeterminenadade importanciaenelprocesosocial.Yellosignificaquetenemos que explicar—si queremos ir de veras al fondo de la cuestión— en quéradicabaodedóndeprovenía,entonces,laefectivasuperioridaddelosblancossobrelosindiosylosmestizosenelcontextodelasociedadcolonial.

www.lectulandia.com-Página16

—IV-

Lasuperioridaddelosconquistadores

Para esclarecer este asunto tenemos que recorrer con la mente, durante unosinstantes, perspectivas históricas amplias. El recorrido nos traerá por símismo, denuevoydirectamente,alasuntoquenosocupa.

RecordemosquelaconquistadeAméricafueeltriunfodeunoscuantosgruposdeaventureros,desarrapadosyalejadosdesuambiente,sobrevigorosasorganizacionesindígenasquevivíana lo largode inmensos territorios.Eldescalabroquesufrierongrandes sociedades, como la mexicana y la peruana —no digamos los pequeñoscacicazgosdeGuatemala—,bastaparaindicarquehabíaunaaplastantesuperioridadde parte de los conquistadores, quienes, integrando cortas huestes y usandoelementalesargucias[26]lograronponerlasbajosudominioenpocotiempo.

(Negarlasuperioridaddelosconquistadoressobrelosindígenasesunanecedadaún más grande que atribuirla a motivos de sangre. Porque el aserto de lasuperioridad racial tiene almenos sentido para los opresores del indio: fomenta lacreencia de que su sojuzgamiento fue un fenómeno determinado por causasbiológicas. Es un disparate que beneficia a quienes lo sostienen. La posturaromántica, en cambio, negando a secas cualquier tipo de superioridad a losconquistadores, deja en la obscuridad las causas del rápido y perdurablesometimientodelosnativos,yesaobscuridad,lejosdebeneficiarlosenmodoalguno,deparalasmejorescondicionesparalasupervivenciadelosprejuicios.Unaposturacientífica frente a esta clase de problemas debe rechazar, con igual energía, losprejuicios racistas y los prejuicios sentimentales, juzgando a estos últimos tanperjudicialescomoaquéllos.)

A principios del siglo XVI era España uno de los países más desarrollados delmundo.Durantemilenios había recibido los aportes culturales de las civilizacionesdelMediterráneoydelCercanoOriente.Porlasmásdiversasvías—inmigraciones,avanzadas comerciales como las griegas y las fenicias, dominaciones de muchossiglos como la romanay lamusulmana, etc.—habían sido introducidos en aquellasociedad los alcances de la cultura material y espiritual de muchos pueblos. Loságilescaballosdeguerraespañoles,queenelsigloXVIhicieronestragosenAméricay en la propia Europa, eran producto del desarrollo de la ganadería caballar másantigua, pasando, claro está, por la romana y la de los árabes. Lomismo hay quedecir de las técnicas del trabajo del acero, que alcanzaron tan alto desarrollo enToledoentiemposdelaocupaciónárabe.Ynohablemosdelapólvora—conlaquehabríamos mencionado los tres factores tecnológicos decisivos de la superioridadbélica de los conquistadores— porque hasta los niños saben dónde y cuándo fue

www.lectulandia.com-Página17

inventada.La cultura española del sigloXVI—como todas esas eclosiones de actividad y

pensamientoquelaHistoriallama“siglosdeoro”delospueblos—fueresultadodeunacomplejísimatramadeprocesoshistóricosenlaquejugaronpapeldeterminantelos procesos económicos. Lo cual no quiere decir, ni mucho menos, que debasubestimarseelesfuerzocreadorquerealizabaelpuebloespañolenaquelmomento.Lo que ocurre es que los pueblos están siempre entregados a un esfuerzo creador,peroelquelosresultadosseanóptimosomínimosescosaquevienedeterminadaporcoyunturashistóricastanciegascomolaquellevóaColón,sinproponérselojamás,adescubrirparaEspañauncontinentedelcualnoteníanlosespañoleslamásremotaidea.

Apesardequelasociedadespañolaeraunasociedaddeclases,ydeque,portalmotivo,laculturaespañolanoerapatrimoniodetodoelpueblo,escosasabidaquemuchosconocimientosyhabilidadesquevanasociadasaltrabajoproductivosuelenser de dominio popular. Elmás rústico de los conquistadores estaba familiarizado,desdelainfancia,conciertosprocedimientosdeproducciónagrícolayganadera,conconocimientosgenerales relacionadoscon laelaboraciónde losmetales,conunsinfin de elementos de cultura que flotaban en su ambiente y que eran propios deldesarrollo económico general de España en aquel momento. Eso determinaba,naturalmente,queel labriegoconquistador tuvieraundesarrollo intelectualsuperioraldelsacerdoteosabio indígenaamericano.Porquenosesobvioque la tecnologíadesarrolladaotorgasuperioridadmaterial,perosolemosolvidarqueunataltecnologíaintroduce en el pueblo que la posee una amplia serie de conocimientos y procesosintelectivos que le son inherentes. El conquistador que atacaba a los indios concaballos de guerra, no tenía a su favor únicamente la ventaja del servicio que leprestaba la bestia arrolladora, sino también el gran complejo de conocimientos ypensamientos que van asociados a la crianza, el amaestramiento y el trajín de loscaballos.Recuérdese, comoejemplo, las referenciasa loscaballoscontenidasen lamuyconocidacartadePedrodeAlvaradoaHernánCortésdespuésdeladerrotadelosindiosquichés:refierecómo,ignorandolosindiosqueloscaballoseranineficacessobreterrenosinclinadosyescabrosos,caíanfácilmenteenlatrampaquelosjinetesles tendíanal fingirquehuíanconlasbestiashacia la llanura:“…Estandoapeadosbebiendo vimos venir mucha gente de guerra a nosotros, y dejárnosla llegar, quevenían por unos llanos muy grandes. Y rompimos en ellos y aquí hicimos otroalcancemuygrande…(…)…yllegábansenosyaaunasierrayallíhicieronrostro.Yyomepuseenhuidaconciertosdeacaballoporsacarlosalcampo,ysalieronconnosotroshastallegaralascolasdeloscaballos.Ydespuésquemerehiceconlosdeacaballodoyvueltasobreellos;yaquísehizounalcanceycastigomuygrande.etc.[27] He ahí unamuestra sencilla del fenómeno general cuya importancia se quieresubrayar: la superioridad de desarrollo tecnológico conlleva una superioridadintelectual que opera en las más variadas situaciones. Superioridad cultural, en el

www.lectulandia.com-Página18

sentido pleno del concepto de cultura: disponibilidad demás recursosmateriales eintelectuales,quesignificanmayordominiodelarealidad.Todoellocomoresultadodeunprocesohistóricopeculiar.Taleralasuperioridaddelosconquistadoressobrelosindiosalmomentodelaconquista.

Podríamoscerraresteparágrafoindicandoquelaideaqueenélsedesarrollanoesnueva—sibienhaysobradosmotivosparainsistirsobreella.Asumanera,claraypenetrante, Fray Bartolomé de las Casas ya le había dicho a sus compatriotas lomismo, pues no hacía otra cosa al recordarles que los indígenas de la penínsulaibérica, al tiempo de ser conquistados por los romanos, se encontraron en unasituaciónigualaladelosindiosenelsigloXVI.[28]

www.lectulandia.com-Página19

—V—

Laconquistacomofenómenoeconómico

Peroexplicarlasuperioridaddelosespañolesenelmomentodelaconquistanosignificatodavía,nimuchomenos,haberexplicadolascausasporlasquelosindiosquedaron enuna situaciónde inferioridadpermanente, duradera para tres siglos decoloniajey aúnmuchomás acádel coloniaje.Yes eso loquenos interesa, loquerealmentetraemosplanteadocomoproblema.

Laconquistasueleversecomounchoquedearmas,comouneventobélico,yaellosedebeque tengamosdeaqueldramáticosucesounavisión tanestrechay tanfalsa. Es necesario comprender, sin embargo, que los indios no quedaronconquistados por el mero hecho de haber sido derrotados; entender que aquellossangrientos fracasos dejaron heridas a las sociedades indígenas, pero no sometidastodavía. Aquello fue sólo el primer paso de la conquista, y de ningún modo suconsumación. Es evidente que si después de los combates de Quezaltenango y lamatanza de Utatlán, después de recoger los indios sus muertos y de curar losespañoles sus caballos, hubiesen los primeros retomado al trabajo normal de sussembrados, y los segundos —permítasenos ésta fantasía demostrativa— hubiesentomado la azada para desmontar y colonizar unas tierras vírgenes —que muchashabíaenaquelloscontornos—,esevidente,decimos,quenohabríahabidoconquista.La guerra y la derrota, por sí solas, no fueron ni podrían haber sido nunca laverdaderaconquista.

Eshartocuriosoqueelhechoapuntado,evidenteporsímismo,vengasiendotanobstinadamente olvidado. Y más sorprendente resulta la omisión cuando secomprueba—comoesfácilhacerlo—quelosdocumentosdeaquelperíodo,así losde los conquistadores como los de los conquistados, dan clara noticia de que losindiosnoestuvieronsujetosydominadosmientrasnoselesdespojódesusfuentesderiqueza—apropiacióndesustierras—yselessometióaesclavitud.Valedecirquelalucha armada fue solamente un medio, un recurso para llegar al sometimientoeconómico,yqueesteúltimofueelmomentodecisivodelaconquista.Yaunpuededemostrarse que la evangelización fue una tercera fase: sometimiento ideológico,necesario, al igual que la fase militar, para la consolidación de la conquistaeconómica.

EnsuscartasderelaciónaHernánCortés,PedrodeAlvaradoexpresaclaramente,en varias oportunidades y en distintas formas, que los indios, después de serderrotados por las armas, rehuían la conquista alejándose, sustrayéndose al controlefectivode losespañoles.Refiriéndosea losquichés,diceque tuvoquecorrerlesyquemarles la tierra, y agrega que en esa operación le ayudaron los contingentesenviadosparatalefectoporloscakchiqueles:“…cuatromilhombresconloscuales

www.lectulandia.com-Página20

yconlosdemásqueyoteníahiceunaentradayloscorríyechédetodasutierra.Eviendoeldañoqueseleshacíameenviaronsusmensajeroshaciéndomesabercómoyaqueríanserbuenos…(…)…ylesmandéqueseviniesenasuscasasypoblasenlatierracomoantes,loscualeslohanhechoasíylostengoalpresenteenelestadoqueantes solían estar, en servicio de su majestad.”[29] Debe saberse que las últimaspalabrasdel textotranscrito—“enserviciodesumajestad”—noquierendecirotracosasinoquelosindiosestántributando,hanaceptadolatributación,puesenaquelmomentolarealcoronanopercibíadelaconquistaotrobeneficioqueel“quintoreal”(la quinta parte) de una tributación impuesta y tasada por los conquistadores.[29A]Refiriéndosealoszutujilesenotracarta,dicecómoselehuyeronalosmontesyquéexpedienteempleóparasujetarlos:“…yallíasentérealamediodíaylescomencéacorrerlatierra…”[30]ymásadelante,enlamismacartaperohaciendoreferenciaalosescuintlecos,dice:“…semetieronporlosmontesquenotuvelugardeleshacerdaño ninguno, más de quemarles el pueblo. Y luego les hice mensajeros a losseñores,diciéndolesqueviniesenadarlaobedienciaasusmajestades,yamíensunombre,ysinoquelesharíamuchodañoenlatierraylestalaríasusmaizales.Loscualesvinieronysedieronporvasallosdesumajestad…”[31]

Losdocumentosindígenas,querefierenlaconquistacontempladadesdeelángulode losvencidos, ilustranyconfirmanelhechode laconquistaeconómicacon igualclaridad. A este respecto son particularmente interesantes los Anales de losCakchiqueles, pues en ellos se relatan las penalidades de un pueblo indígena quedecidió,comomuchosotros,aceptar laconquista—sometimientoeconómico—sinpasar por la resistencia y la guerra. Sabido es que los cakchiqueles le ofrecieronobediencia a Alvarado antes de que éste llegara a sus territorios; a pedido delconquistadorenviarongentequeayudóasometeralosquichés;recibierondespuésalos castellanos pacíficamente en su ciudad, pero… ¡no pudieron soportar laconquista!:nopudieronsufrirlasexigenciasdecaráctereconómicoaquelossometióAlvarado “… luego Tunatiuh les pidió dinero a los reyes. Quería que le dieranmontones de metal.”[32] Decidieron entonces huir de su ciudad a los montes, ycomenzó para ellos una larga guerra encaminada a reducirlos de nuevo a latributación:“…Diezdíasdespuésquenosfugamosdelaciudad,Tunatiuhcomenzóa hacernos la guerra. El día 4 Camey (5 de septiembre de 1524) comenzaron ahacernos sufrir. Nosotros nos dispersamos bajo los árboles, bajo los bejucos, ¡Ohhijosmíos!TodasnuestrastribusentraronenluchaconTunatiuh.”[33]

Asísedesencadenólagransublevacióndeloscakchiqueles,quedurócuatroañosysignificóunenormederramamientodesangre.Laguerra teníaunasolafinalidad,que el narrador indígena expresa sin vacilaciones: “…No nos sometimos a loscastellanos(…)Lamuertenoshiriónuevamente,peroningunodelospueblospagóeltributo.”[34]“Duranteunañocontinuólaguerra.Yningunodelospueblospagóeltributo.”[35]Ycuando,porfin,loscaciquescomienzanacederanteelconquistador,

www.lectulandia.com-Página21

el analista no lo expresa en términos bélicos, sino en términos de economía, desometimientoeconómico:“…Entonces secomenzóapagarel tributo (…)Duranteesteañose impusieron terribles tributosSe tributóoroaTunatiuh;se le tributaroncuatrocientos hombres y cuatrocientasmujeres para ir a lavar oro. Toda la genteextraíaoro.”[36]Y así entran los anales, después de describir la guerra, a narrar elprimer período propiamente de conquista, con su larga serie de crímenesencaminados a regularizar y consolidar el régimen de explotación colonial de laprimeraépoca.[37]

Como se ve, ni el conquistador ni el conquistado expresaron nunca, en susdocumentosmásdirectosyfrancos,quelaconquistafueseconsumadaenlasbatallas.Estasfueronunmedio,comoyaquedóilustrado.

La correcta comprensión de la conquista comoproceso complejo, en el cual elmomento económico es el determinante y decisivo, tiene una importanciaextraordinariaparalacorrectacomprensióndelainferioridad—económica,socialeintelectual—enquevinieronaquedarlosindiosparaelrestodelavidacolonial.Nose puede entender el segundo problema si no se ha entendido el primero. Y debesuponersequeesehasidoelmotivo,precisamente,porelcualseharehuidosiempreelanálisiscientíficodelaconquista,presentándolacomounaepopeya:alocultarsuesencia económica se esconde el factor determinante de la inferioridad de losindígenas en el contexto de la sociedad colonial. Después de ser derrotados, losindígenas fueron obligados a tributar despiadadamente, fueron despojados de sustierras,sometidosaesclavitudyulteriormenteaservidumbre.Encapítulosveniderosexaminaremos con algún detenimiento esos temas. Lo que aquí interesa dejarasentadoesquelosnativos,puestosenunasituacióneconómicamalísima,obligadosatrabajarenlascondicionesmásdurasparaúnicoprovechodesusamos,sevieronenadelanteprivadosdetodaposibilidaddesuperación.Todolocualpuedereducirse—yconvienehacerlo,enbuscadelamáximaclaridad—alsiguienteesquemacausal;a) Inferioridad tecnológica, y por ende de cultura general, en el momento de losprimeroscontactosy las luchasarmadas;b)Sometimientoeconómicoyconversióndel indio en fuente de riqueza para el nuevo grupo dominante: esclavitud yservidumbre;c)Deallíinferioridadgeneralpermanente,derivadadelascondicionesaquequedaronreducidoslosnativos.

Quieredecir,pues,quecuandoelgruposocialdeloscriolloscomenzóaelaboraryaesgrimirelprejuiciodesusuperioridadhispana—prejuiciobásicoenlaideologíadel grupo— el factor determinante de la efectiva superioridad que tenían sobre elindionoeralaascendenciaespañolaentérminosdesangreyestirpe,sinolaherenciade la conquista en términosde riquezaypoderío.Gozandodecondicionesdevidamuyfavorables,ellospodíancultivarydesarrollartodasaquellascapacidadesquenopodíanaparecerdesarrolladasentrelosindios.

Cerramosaquíelciclodereflexionesqueseinicióalafirmarquenuestrocriollo,Antonio de Fuentes, descendiente de conquistadores, funcionario perpetuo,

www.lectulandia.com-Página22

propietariodecañaveralesy tierrasde trigo,eraun típicoherederode laconquista.Cabe esperar que el lector esté ahora persuadido de la importancia de ese ricoconceptohistórico—herenciadeconquista—paralacomprensióndelarealidadyelpensamientodelaclasesocialqueestemadeentradaennuestroestudio:

www.lectulandia.com-Página23

—VI—

Clasedominanteamedias

Peroloscriollos,comotodossabemos,noteníanensusmanoselgobiernodelaprovincia. Tampoco poseían todas las fuentes de riqueza, ni controlaban a losindígenas en forma absoluta. (Esto no ocurrió sinomucho tiempo después, con laIndependencia,que fue la tomadelpoderporellos.)[38]Aquella clasecompartíaelpodereconómicoypolíticoenunplanodesubordinación,conlamonarquíaespañolarepresentadaensusfuncionarios.Eraunaclasedominanteamedias,yelprocesoquediolugaraesapeculiarsituacióndebeserconocidosiquieramuyesquemáticamente.

Para extender y consolidar su dominio sobre las tierras indianas, la coronaespañola se vio obligada a estimular y a premiar a los conquistadores y a quienesquisieranvenirapoblarlas.Elpremioconsistíaenconcederlesdiversosprivilegiosyventajas[39]quedespertabanel interéspor laconquistayque,unavez logradaésta,obligabanaradicarenlasnuevasposesionesyapreocuparseporlaconservacióndelimperio.Lacoronaseahorródeesemodolosenormesgastosquehabríaocasionadolaconquistacomoempresaestatal,perocreóconelloenAméricaunasociedadconun núcleo de dominadores altamente privilegiados y poderosos. De allí arranca elcarácterfeudaldelasociedadindiana.YdemásestádecirqueparalaprovinciadeGuatemala—territoriopobreenmetalespreciosos—aquellosprivilegiosvinieronagirar, primordialmente, en tomo a la concesión de tierras y al dominio sobre losindiosparaobligarlosatrabajarlas.[40]

Elsistemadecolonizarconcediendoprivilegios,sibienfueunexpedientehábilqueimpulsólaconquistasinocasionarlegastosalamonarquía,creóinmediatamente,empero,unacontradicciónfundamentalentrelosinteresesdeloscolonizadoresylosde la corona. Porque los conquistadores y primeros pobladores, aun aceptando laautoridad del Estado que les otorgaba tales privilegios, hubieran querido explotarestos dominios sin la intervención de nadie Les estorbaba la presencia de laburocraciaimperialquevelabaporlosinteresesdelrey,yconlacual,muyasupesar,tenían que compartir los provechos que se obtenían de las provincias. Entre losdescendientesdelosconquistadoresyprimeroscolonos—esdecir,entreloscriollos—fuedesarrollándoseunsentimientodesuficienciayderebeldíafrentealdominiode España, conforme aumentaba la capacidad productiva de sus propiedades y sehacían económicamente más fuertes. La culminación de este proceso fue laIndependencia, pero el proceso mismo se observa a lo largo de los tres sigloscoloniales: un forcejeo constante entre los funcionarios reales y los criollos comoclasesocial.Unosyotrosteníanelpropósitocomúndeextraerelmáximoderiquezade la tierra a base del trabajo de los indígenas, y por eso se estorbaban. Los

www.lectulandia.com-Página24

interminables conflictos entre Audiencias y Ayuntamientos —institucionesrepresentativas, respectivamente, de los intereses de la corona y de los criollos—fueronunamanifestaciónevidentedeaquellapugna.

Quieredecir,pues,que la ideologíadeclasede loscriollos—elcriollismo—noentrañaba únicamente fórmulas justificadoras de una situación de privilegio —prejuiciosdesuperioridad—,sinotambién,yestorevistelamayorimportanciaparanuestroestudio, fórmulasveladasdeataqueydefensa frentea loespañol.Hayquesituar a los criollos en la trama de la sociedad colonial, con los funcionariosimperialesregateándoleseldominio,yconlamasademestizos,mulatoseindios—estosúltimosengranmayoría—enposicióndeinferioridadeconómica,yporendetambién social y política. Importa tener muy presente esa ubicación, porque laideología de los criollos, lejos de ser simple y coherente, estaba llena decontradiccionesydeambigüedadesquenoseexplicansinorefiriéndolasaunapugnadeclasesmultilateral:frenteaindios,mestizosymulatos,elloserandominadoresyexplotadoresendiversasformas;frentealasautoridadesespañolaseranparcialmentedominadosaunquenoexplotados:eranpartícipesinsatisfechosyquisquillososenelsistemadeexplotacióncolonial.

Ahorabien,eldocumentomásvaliosoparaestudiaraquellaideologíaenelreinodeGuatemala,yparadescubrir, almismo tiempo, susmotivacionesocultas enunadinámica de clases, es laRecordación Florida de FranciscoAntonio de Fuentes yGuzmán.Habíamosdejadopendienteunapreguntaacercadeella:¿Quéseproponíaelcronistacriolloal escribir suobra?¿Qué indujoaun terrateniente sin formaciónuniversitaria a escribir el documento histórico más notable del período colonialguatemalteco?Retomemoseseasunto.

www.lectulandia.com-Página25

—VII—

Motivacionesdela“RecordaciónFlorida”

En las primeras páginas de la crónica, el autor expresa tresmotivaciones, tresincitantesque,segúnéldeclara,fueronlosquelollevaronaemprenderelprolongadotrabajodeescribirla.Valelapenaenunciarlosyescudriñarsufondosocial,porquelotienen.

ElregidorFuentesyGuzmánfuealgoasícomoelHistoriadordelAyuntamiento.A él se le encargaba dilucidar todos aquellos asuntos que por su antigüedad leresultaban dudosos al Cabildo[41] Haciendo esas pesquisas en los archivos de lainstitución,vinieronasusmanosunasRealesCédulasenlasquelosreyespedían,yadesdeelsigloXVI,queseredactaseninformesyrelatossobrelarealidadgeográficaypolíticade laprovincia.Lacorona,comoessabido,expidióórdenesdeese tipoentodo tiempoy para todas las provincias; el conocimiento de sus peculiaridades eraindispensableparaorientarlapolíticacolonialdesdelametrópoli—asínacieronlasmáscélebresCrónicasdeIndias.Nosdiceelcronista,pues,queelhallazgodeestasórdenes, y la comprobación de que nadie había emprendido la tarea de escribir uninformecompletodelreino,leinspiraronlainiciativadetomardichotrabajoparasí.[42]

Enestrecharelaciónconaquellainiciativa—agreguemosnosotros—surgióenélla aspiración de obtener el título deCronista del reino, y a eso se debió que, alterminardeescribir laprimerapartedesucrónica,enviaraunacopiaalConsejodeIndiasyencargóaunamigoparaquegestionaselodeltítulo.Perocuatroañosmástarderecibióunacartaenquesuagenteinformaba,conpena,quelacopiasehabíaextraviado en el Consejo y que desistía de recuperarla[43]. La crónica no despertóinterésenaquelaltoórganodegobiernoindiano,ydonAntonionoobtuvonuncaelcélebretítuloquetantoleentusiasmóenunprincipio.

Estosúltimosdatosvienenacuentoporquedemuestranquelasrealesórdenesylaambición del título, habiendo sido quizá motivaciones secundarias de la obra, nofueronsumotivaciónprincipal.Lopruebaelhechodeque,despuésdeperder todaesperanzadebuenaacogidaparasuobraenel

Consejo, Fuentes haya seguido escribiendo la Recordación hasta terminar lasegundaparte,muchomásextensaquelaprimeraymáscomplejaensuestructura.[43a]

Lasegundamotivaciónexpresadaporelcronistaescomosigue.Hacia1675llegóaGuatemalalaediciónespañoladela“HistoriaVerdadera”de

Bernal Díaz del Castillo.[44] Los descendientes del conquistador y cronista seinteresaron,comoeranatural,enlalecturadeaquellaobracuyomanuscritooriginalseconservabaentreelloscomojoyadefamilia.AntoniodeFuenteshabíaleídodesde

www.lectulandia.com-Página26

sujuventuddichomanuscrito,[45]ynotardóenpercatarsedequelaediciónespañolaconteníaalgunasalteracionesdetextoqueaélleparecierongraves.Enlaentradadela Recordación nos dice, pues, que se propone enderezar aquella alteraciones deloriginal de su“ínclito y generoso progenitor…”[46] y presenta ese cometido comounadelasmotivacionesdesupropiaobra.

Perosucedequelasrectificacionesselequedaroneneltintero,yque,despuésdehaberpuestotantoénfasissobreelasuntoenlaentradadelacrónica,lasolvidaenellargocaminodelrelato.Lasdivergenciasentrelaediciónyelmanuscrito,aunsiendodedetalle,habríanmerecidoalgomásquelasbrevesalusionesqueFuenteslesdedicamuyalprincipiodesuobra.[47]Yestainconsecuenciaponealdesnudo,enelumbralmismo de la Recordación, en qué medida está toda ella empujada por móvilesenraizados en una conciencia de clase. La mención de Bernal Díaz —ruidosamenciónenlascuatroprimeraspáginasdelacrónica—respondealanecesidad,porparte del criollo, de señalar su abolengo de conquistadores y presentarse comodescendiente de ellos. Los criollos no desaprovechaban ninguna oportunidad derecordarlealacorona—ynoolvidemosquelaprimerapartedelaRecordaciónfueescrita pensando en el Consejo de Indias— que eran sucesores de quienes habíanganadoestosdominiosparaella.Hubierandeseadopoderproclarmarlotodoslosdíasanteelreyenpersona.Esaeslaverdaderarazón,ynootra,dequeFuentesyGuzmánhaya querido levantar la efigie de su antepasado a la puerta de la RecordaciónFlorida.Fácilmentelorevelaeldesmedidoénfasisqueponeentodoslospárrafosenquehabladelconquistador:“…habiéndomededicadoenmijuveniledadaleer,nosoloconcuriosidadsinoconafición,veneraciónycariño,eloriginalborradordeelheroicoyvalerosocapitánBernalDíazdelCastillo,mirebisabuelo,cuyaancianidadmanuscrita conservamos sus descendientes con aprecio de memoria estimable…etc[48].Entodaslasocasionesenquealudealmanuscritodelconquistador,hablacondesenfado de “…mi Bernal… mi Castillo…” , y cabe suponer que esa ingenuapedantería, delmáspuro sabor criollo, haya sido la desgracia de la crónica ante elConsejo;porqueamediadosdelsigloXVIIleresultabamuymolestoalasautoridadesespañolasquelesrecordaranqueAméricahabíasidoganadaporelesfuerzoprivadodeaquellosaventurerosambiciosos.

Así, pues, las dos primeras motivaciones aducidas por el cronista quedanrefutadasporlacrónicamisma.LaRecordaciónnofueescritaenobedienciadeunasviejascédulas,porqueelestímuloquedóanuladoalserdesestimadalaprimeraparlede la obra por el Consejo de Indias. Tampoco fue escrita para rectificar lasalteracionesdelaprimeraedicióndeBernalDíaz,porquenosecumpletalcometidoen la obra, ni habría sido necesario, para cumplirlo, desarrollar un enorme relatopanorámico que consta demil novecientas treinta páginas en elmanuscrito.[49] NofueronesaslasinstanciasqueimpulsaronaFuentesyGuzmánaescribirsucrónicamonumental.

La Recordación Florida es fruto de un sentimiento hondo, apremiante y

www.lectulandia.com-Página27

persistente,queelcronistadeclaraenpocaspalabrasenlaintroduccióndelaobra,yque,segúnsecompruebaalleerla,animatodassuspáginas,desdeelprincipiohastaelfin.DicedonAntoniodeFuentesyGuzmánquelaterceragranrazóndesutrabajohasido“…elamoralaPatria,quemearrebata…”[50]

¿SentimientodepatriaenelsigloXVII?¿PatriacuandoaúnfaltabamuchomásdeunsigloparalaIndependencia?

www.lectulandia.com-Página28

—VIII—

Defensadelpatrimonioynacimientodelapatria

Sí. La Recordación Florida es el primer documento en que se manifiesta, demaneraclarayvehemente,laideaylaemocióndeunapatriaguatemalteca.

Elvocablosuenamuydecuandoencuandoalolargodelrelato,perolacrónicaes,todaella,unaexaltación,uncantoyunadefensadelreinodeGuatemala.Nodelreinocomoun trozodel imperio español, sinocomoalgoquevalepor símismoyque,precisamente,debeservaloradoconabstraccióndecualesquiera imperiosparahacerlejusticia.Nolamadrepatria,sinolapatrianueva,americana.

Perocuidado.Laideadepatriaestásiemprellenadeproblemas,sesustraeatodadefinición formal, cambia de contenido con elmudar de las situaciones históricas,presenta significacionesdiversas según lospuntosdevistade las clases sociales,ynada hay más demagógico y simplista que atribuirle un contenido universal ypermanente.LaideadepatriaqueestabanaciendoenGuatemalaenelsigloXVII,yque se halla presente en el fondo de los arrebatos y alegatos de la RecordaciónFlorida,eslapatriadelcriollo.Esunproductoideológicodelaluchaquesosteníanloscriollosconlamadrepatria,conEspaña.Comocualquieraotraideapolítica,estaideaeralaexpresióndeuncomplejodeinteresesdeclasequeteníasuorigenenunasituacióneconómica.Loscriollosestabandefendiendosupatrimoniodeherederosdelaconquista,yesepatrimoniofuelabasematerialdelaquesurgióentreelloslaideadepatria.

Tuvieron los indios, desde luego, sus patrias antes de ser conquistados. En elPopolVuhyenlosAnalesdelosCakchiquelessenoshabla—esees.enrealidad,suverdadero tema— de unos territorios poseídos, de un pasado lleno de luchas parallegaraesaposesión,ysehacetemerosareferencia(losdocumentosfueronescritosdespués de la conquista) a la pérdida de aquella posesión. Los quichés y loscakchiqueles no sólo son claros al referirse en ambos documentos a su patrimonioperdido,[51]sinoquetambiénmanejanelconceptodepatrimonioterritorialreferidoaotros pueblos indígenas por ellos combatidos y dominados.[52] Pero al serconquistados, los indios perdieron sus territorios y hasta su libertad individual,convirtiéndose,atravésdelaconquista,enpatrimoniodelosconquistadoresydesusdescendientes.Poresolapatriadelcriollonoesenmodoalgunolapatriadelindio.Elindioesunelementodelapatriadelcriollo,unapartedelpatrimonioqueestabaendisputa con España. Lo cual no tiene nada de extraño, porque, en la Historia delmundo,nuncafueroncompatriotaselesclavoysuamo,nielsiervoysuseñor.[53]

CuatrosonlosgrandestemasdelaRecordaciónFlorida,asaber,laconquista,latierra, los indios y España. No sólo porque están presentes en todo momento,

www.lectulandia.com-Página29

colmando los densos capítulos de la crónica, sino porque son los que el cronistatrabajaconpasiónyangustia,poniendoenelloscargasemocionalesdelmásdiversomatiz.Ynoesextrañoqueasísea,porquetrata,enprimerlugar—conquista—delafuente y el origen del patrimonio criollo; después —tierra e indios— de los dosaspectosmásimportantesdelpatrimonioensí;yfinalmente—España—delafuerzaqueimpedíaelplenodominioydisfrutedelpatrimonio,arrebatándolealoscriollosunpedazodeél.Son lascuatroraícesde lapatriacriolla.Serán,por lomismo, losasuntosdenuestroanálisisenloscapítulosvenideros,enderezadosacomprenderlascaracterísticasesencialesdelaclasesocialdeloscriollosydesuideologíadeclase:elcriollismo.

Séanos permitido cerrar este capítulo, preámbulo general e indispensable delexamen subsiguiente, refiriendo un episodio oportuno, que es algo más que unaanécdota:

Hacia fines del año 1688 terminó de escribir suCrónica de la Provincia delSantísimoNombre de Jesús el religioso Francisco Vásquez.[54] Fuentes y Guzmánestabaescribiendoporaquelentonceslaprimerapartedelasuya[55]yeranentrambosbuenos amigos. Vásquez era miembro de una familia criolla, y recordemos, depasada, que en el seno de la Iglesia se libró igualmente una sorda pugna entrereligiososcriollosypeninsulares.[56]Puesbien: la licenciaparaimprimir laobradeVásquezpromovió,segúnlasmodalidadesdelaépoca,unengorrosopapeleoantelasautoridades civiles y eclesiásticas de Guatemala. El Ayuntamiento tuvo que rendirtambién su dictamen, y en este caso, como en todos los que tocaban asuntoshistóricos,fueelregidorFuenteselencargadoderendirinformesobrelascualidadesdelacrónicadelfraile.Elinformeesinteresantísimoenrelaciónconloquevenimostratando.[57]

Juntoalasmuchasbondadesqueelconcejaldicehallarenlaobradesuamigo,recargaelacentosobreelhechodequeelautoreshombrenacidoenelpaís.Escomosiquisieradecirquesólo loshombresnacidosen Indiaspuedenhablarcon justiciadel valor de estos territorios. O lo que es lo mismo: veladamente está negándoleautoridadparajuzgarlosalosextranjeros,extrañosenellos.“…Esun libroen todoadmirable—diceelinforme,yagrega,refiriéndosealanacionalidaddelautor—:…ypor natural de la patria en que escribe, más aclamado de los redobles de sutrompa…”[58]lasobrasdeestaíndoledebendarseaconocer“…paralustredeestenuevomundo…” y el criollo debe alzar su voz en nombre de “la patria en queescribe…”[59]

He ahí, expresado en otra forma, el sentir que hemos señalado como fuerzaestimuladorade lacrónicadeFuentes.Sumundoleeraqueridoporqueerasuyo;ymás hondamente querido porque no era totalmente suyo. El indio había sidodesplazadoyelespañolveníaaveraquiéndesplazaba.Loscriolloseran,digámosloasí. el grupo emplazado, amenazado y puesto en trance de defender lo suyo. Estefondo posesivo, relativo a una posesión que los antepasados habían conquistado y

www.lectulandia.com-Página30

queeraprecisoconservaryampliar,constituyelacausaprofundadelamorexaltadoqueelcriollosentíahaciasumundo.

Pasemosaexaminaresteasuntoentodasucomplejidad.

www.lectulandia.com-Página31

Capítulosegundo

LASDOSESPAÑAS

I.GachupinesII.Causasdelaidealizacióndelaconquista.III. El héroe bribón. IV. Brutalidad de la primera etapacolonizadora. V. Los defensores de indios y causas de suéxito.VI.LasLeyesNuevasylaabolicióndelaesclavituddeindios.

www.lectulandia.com-Página32

—I—

Gachupines

Los refranes y proverbios suelen compendiar importantes jirones de la realidadsocial. En los siglos coloniales corría un proverbio, burlón y elocuente, que bienpuedeaparecerenlaentradadeestecapítulo;decíaasí:gachupínconcriollo,gaviláncon pollo.[1] Aludía, claro está, a la enemistad entre españoles y criollos, ydiscretamente insinuaba ciertas ventajas de los primeros sobre los segundos.[2] Elproverbiodebehabercorridoentrelascapasmediasdelapoblación,entremestizosymulatos,porqueensumuchoaciertoypocaparsimoniadenotaalgúnrudodesprecioparalosdosgruposdominantesporigual.

Lapugnaentreespañolesamericanosyespañolespeninsularesfuemuyacusadaenlasprovinciasmayores,comoMéxicoyelPerú,ylosHistoriadoresdeesospaíseshandadoamplianoticiadelfenómeno.SonabundanteslaspruebasdequeenelreinodeGuatemalahubotambiénunavirulentaenemistadentreambosgrupossociales.Elfraile,viajero,cronistayespíaTomásGage—¡quetodoesofueelcélebreinglés!—llegóalaconclusión,despuésdevivirdoceañosenestaprovincia,[3]dequecriollosyespañoleseran“…dosgruposdehabitantes,tanopuestosentresí,comoenEuropalos españoles y los franceses…”[4] y no juzga exagerado indicarle al gobiernobritánicoque“…elodioqueseprofesanunosaotrosestal,quemeatrevoadecirquenadacontribuiríatantoalaconquistadeAmérica(porlosingleses,S.M.)comoesadivisión…”[5]

Por lo quehace a la crónicadeFuentes yGuzmán, escrita cincuenta añosmástarde que las noticias de Gage, se comprenderá que es un verdadero tesoro deinformaciónhistóricasobreaquellaenemistad.Yesdeadvertirse,pueseldetallenocarecedeinterés,quelasegundapartedelaobraesmuchomásfrancayricaenlaexpresióndelpensamientocriollofrenteaEspaña;muchomásdecididaensuactitudcriollista,yaque,segúnserecordará,laprimerapartehabíasidoescritaparaobtenerlaaprobacióndelConsejodeIndias.Ladiferenciaentreambaspartesaesterespectoesmuynotoriayademássignificativa.

Pero, independientemente de la diferencia señalada, en toda la RecordaciónFloridasaltaalavistaqueenlamentalidaddelcriollohabíadosEspañas.UnaeralaEspañaconquistadora,queaélseleantojasublime,llenadehidalguíaydeelevadasmiras; otra es la España mezquina representada por funcionarios de espíritucalculador y por barcadas de emigrantes que ambicionaban una tajada del NuevoMundo. La primera de esas dos Españas aparece embellecida, idealizada, —precisamente a los criollos les debemos la idealización de la conquista, esadeformación histórica que aun no nos hemos quitado de la cabeza—. La segunda

www.lectulandia.com-Página33

Españaapareceempequeñecida,yesen todomomentomotivodeamarguraparaelcronista.

ExplicarcómolaEspañagrataalamemoriadeloscriollosvinoaconvertirseenlaEspaña que les disputaba los provechos deAmérica, ese es el asunto que ahoratenemosentremanos.Setratadeunprocesoimportanteycomplejo,cuyoestudionosintroduceenterrenospococonocidosdelavidacolonial.

www.lectulandia.com-Página34

—II—

Causasdelaidealizacióndelaconquista

AlgunoscomentaristashancriticadoduramenteaFuentesyGuzmánporsufaltadeimparcialidadencuantoserefierealosprimerostiemposdelacolonización,[6]yhahabidoquienlocalifique,nosinrazón,de“…admiradorservilyparcialde losconquistadores…”[7]Espreciso,sinembargo,irunpocomásalláybuscarlasraícessocialesdelfanatismodelcronista;nosóloporquelalaborhistóricaquedatruncadasiselimitaaseñalarloshechossinexplicarsuscausas,sinotambiénporqueelindicadofanatismo,laciegaveneraciónalosconquistadores,puedehabersidomuchomásqueunalimitaciónpersonaldelcronista;pudoserunrasgocaracterísticodelaideologíadesuclasesocial.

Fuentes y Guzmán ve en la conquista un hecho providencial, y en losconquistadores“… instrumentos escogidosdeDiospara estagrandeobra…”[8] Ysería equivocado suponer que se trata, simplemente, de una concepciónprovidencialistadelaHistoria.Setratadeunadivinizaciónquevamásalládetalesexigenciasfilosóficas.Elverdaderomotivodequeelcriollopongatanporloscielosuneventohistóricoquediscurriótanapegadoalatierraseponedemanifiestoenlalecturaatentade lapropiacrónica.Sonnumerosísimos lospárrafosenqueelautorexpresacontodaclaridadlasrazonesporlascuales,enopiniónsuya,eradejusticiateneralosconquistadoresenelmáselevadopedestaldeadmiración.Entodosesostrozosresuenauntemafundamental:lagratitud.

Elbienestar,eldesahogo,laeuforiaquealoscriolloslesdeparabasuprivilegiadaposicióneconómicaysocialseladebían,enefecto,aquieneshabíantomadolatierray habían sometido a los indios. Los criollos tenían clara conciencia de que ellosestabangozandoloqueotroshabíanconquistadoYcomoningunaclaseexplotadorareconoce que le debe su bienestar a aquellos a quienes explota, sino más bienprefierenestasclasesreconocersedeudorasdequieneshistóricamente lascolocaronen posición de ventaja y privilegio, de allí que los herederos de la conquista, loscriollos,sintieranverdaderaveneraciónporlosconquistadores.

Los verbos disfrutar y gozarse hacen presentes en todos los pasajes en que elcronista hace el panegírico de la conquista, y aun en muchos en que alude a susjugosasconsecuenciassinmencionarladirectamente.Así,porejemplo,aldescribirelValledePetapa—enqueseencontrabasu“opulento”ingenioazucarero—,nopuedemenos que evocarlas dificultades que tuvieron que vencer los conquistadores paradomeñar a los indiosdedicha región, y compara aquellosdifíciles días con“…elregazoyblandurade lapazquehoygozamos…”[9]Elhimnoa losconquistadoresexpresasiempreelreconocimientode“…todoloquehoygozamos,porlaindustria

www.lectulandia.com-Página35

y tesón laborioso de aquellos heroicos españoles…“[10], “… aquellos que nosdejaron ganada la tierra, y fundamentado lo que sin otro trabajo que entramosdentrogozamos…”[11]Yfácilmentesecomprendequeesaexhortacióna lagratitudse tomamásruidosacuandoelcriollo tieneenmentea lospeninsulares,aquienes,como se explicarámás adelante, les interesaba negarleméritos a la conquista pararestarle derechos a los criollos. En esos momentos el cronista clama ante elespectáculo de la ingratitud: “… porque en estos tiempos no se atiende a losverdaderosméritosdequienesverdaderamentesirvieronaDiosyaSuMajestad,yqueganaronestatierrallenadeabundanciaydeliciasparaquelaposeanlosqueseolvidandeestosvarones,entodograndes,aquienestantodeben,“[12]

Sinembargo,lagratitudnofuelaúnicacausadeidealizacióndelaconquistaporlos criollos. Es preciso comprender que en aquel estrepitoso reconocimiento haciaquienesdejarondominado“loquehoygozamos“seescondenasuvezyenunnivelmás profundo, delicadas implicaciones sociales y mecanismos de defensa quepodemosdejarbrevementeapuntados:

Engrandecerlosméritosdelaconquistaeraunmododereforzarlosderechosymerecimientosdelosdescendientesdelosconquistadores.Estoeramuyimportanteparaloscriollos,porquecomprometíaalacoronaamantenersefirmeyconsecuenteen el pago del grandioso servicio que aquellos hombres le habían hecho y susdescendienteslecobraban.

Además,manteniendovivaymuypresente lacontinuidadgenealógicaentre losconquistadoresyloscriollos,éstostrataban,sinlograrlo,decerrarlelaspuertasalosnuevos inmigrantes españoles. Porque, mal o bien, se creaba la impresión de queestosúltimoseranusurpadores,advenedizosqueveníanarecogerlosfrutosdeloqueotroshabíansembradoparasushijos.

Seestáviendo,pues,que,laidealizacióndelaconquistaibaíntimamenteunidaalanecesidaddemantenervivosu recuerdo,yque, todoesto junto, respondíaaunanecesidadsocialdeloscriollos.

Ahora bien; los inmigrantes, los españoles recién venidos a Indias, trataban denegarydisminuir la importanciade laconquista.Parahacerlosolían referirsea lasguerrasytriunfosdeEspañaenEuropayÁfrica,endondenosehabíaluchadocontraarmasdepiedraymadera,decían, sinocontraejércitosquecontabancon igualesyaun superiores recursos de guerra.[13] En la Recordación hay varios trozos quereflejanlacontroversiaquesemanteníaentornoaestostópicos,yvalelapenacitaralgunoparaqueseveaeltonodepesadumbreydisgustoquelapolémicalearrancaalcriollo:“…queriendomacularde todasmaneras,aunlospropiosespañoles, losmásheroicosyfamososhechosdelosconquistadores,cuyovalorycuyabizarríaaúnnoaciertanaemular.PorquenipuedendesmentirnilesesfácilnegarlosilustresyclarísimasserviciosdeAmérica,y juzganquenomerecenelcréditoyrenombredehazañaslasquenoseejercitaronenÁfricaoEuropa.Yestallaseguridad,queaúnlas fundacionesquehallaronconstruidasparasucomodidad lasvituperan (…)sin

www.lectulandia.com-Página36

haberexaminadoloqueaquellosadmirablesvarones,quenosllevanladelantera,ytambiénlaprimacía,sedesvelaron,trabajaronyatendieron…“[14]En trozoscomoéste se perfila el engreimiento del español recién llegado, que menospreciaba elesfuerzo de los conquistadores, y, frente a él, el criollo aferrado a “… aquellosdichosos y felices siglos…“[15] Allí están las dos Españas. El criollo tiene queaferrarsea laantiguaparaenfrentarsea lamoderna,yeseafán lo llevaaextremosquepuedenparecer ridículos si sólo se losmira superficialmente.Al describir, porejemplo, las batallas de la conquista, llama siempre a los conquistadores “losnuestros”:“…manteniéndose constantes los nuestros, quedaronheridosmuchos…“[16]; “… desordenados del todo, dejaron la campaña al arbitrio de losnuestros…”[17] Refiriendo episodios tan alejados del sojuzgamiento de GuatemalacomopuedenserlolasexpedicionesdedescubrimientodelascostasdeMéxico,hablasinreticenciasde“…nuestraarmada…”[18]

El tiempo era enemigo de los criollos. Los siglos que los separaban de laconquista iban alejándolos,másymás, de la época enque sus antepasados habíanconquistadoestos territoriosy la corona sehabíavistoobligadaapagar, a ceder, aentregarlesundesmesuradopoderenelnuevomundo.Loscriollosseguíanexigiendoelpagodeaquelladeudaperose lesescuchabacadavezmenos.Poresohabíaqueclamar y reclamar, y, sobre todo, había que agigantar la conquista, para que no sevierapequeñadesdelejos.

www.lectulandia.com-Página37

—III—

Elhéroebribón

Movidoporlasurgenciassocialesseñaladas,nuestrocronistadesapruebaquelosrelatos españoles de la conquista no se detengan a referir por separado, como éldesearía, las hazañas de cada uno de los conquistadores de Guatemala. Ve unainjusticia de los narradores en el hecho de que atribuyan las hazañas al grupoconquistador“…confusamentedebajodelnombregenéricodeespañoles…”[19]Noaciertaacomprenderquelosrelatos,escritoscasidossiglosatrás,nopodíanpreverlautilidadquetalespecificaciónhabríadeLlegaratener,coneltiempo,paraunaclasesocial que por entonces aún no existía. Los criollos hubieran querido una crónicaparticularparalashazañasdecadaunodeloscuatrocientoscincuentaconquistadoresdeGuatemala.ElloleshabríasidoparticularmenteútilenlasegundamitaddelsigloXVII, cuando sonaba ya monótonas e ineficaces aquellas reclamaciones “por muyseñaladosserviciosaDiosyasuMajestad…”.

Pero a falta de otras noticias, allí estaba el copioso recuerdo del capitán de laconquista, del Adelantado. Su figura era, por excelencia, el símbolo de aquellaremota empresa.Y la deformación de la conquista deGuatemala alcanzó su puntomás extremado y grosero en la idealización de Pedro deAlvarado. Este personajesanguinario(“esteinfelicemalaventuradotirano”comolollamaenalgúnlugarFrayBartolomédelasCasas)[19A]seconvirtió,porobradelaadmiracióndeloscriollos,enunsemidiósadornadoconvirtudesquenunca tuvo.FuentesyGuzmán lo llamaHércules, que desde la cuna despedazaba áspides…”[20] “… Alcidescastellano…”[21]ylocalificamoralmentecomo“…incapazdeladearseaotraparteque la de la razón y justicia…”,[22] “… compasivo y esclarecido…”[23] Llega alflagranteextremodepresentarloanimadodeunaactitudamorosaypiadosahacialosindios.Claroestáqueesteúltimoextremo,enabiertacontradicciónconlacrueldadquecaracterizóaAlvarado,sólopuedealcanzarloelcronistagraciasasuapasionadaceguedad.Así,porejemplo,alcomentarciertasordenanzasdadaporelAdelantadoparaimpedirquesesiguierasacandoindiosparavenderlosenNicaraguayenelPerú,el cronista no puede o no quiere entender que aquel negocio de esclavos era unatentadocontralosinteresesdelgrupodeconquistadoresesclavistasdeGuatemala;yen lugar de informar queAlvarado protegía con las ordenanzas la existencia de laprincipalfuentedeenriquecimientodelosconquistadores—eltrabajodelos indiosesclavos—,nosdicequeallíhayuna“...muestradelamorquelesteniaydeseodesuconservación”.[24]PuedeencontrarseenlaRecordaciónunbuennúmerodefallasinterpretativascomolaanterior,debidastodasalimpulsoidealizadordelaconquista.Parecenodarsecuenta—heaquíotroejemplo—dequelosavisosyembajadasque

www.lectulandia.com-Página38

enviabaAlvaradoalosindiosantesdehacerlesguerra,losfamososrequerimientos,[25]eranunaformalidadlegalenderezadaa justificar laviolenciay laesclavizaciónde prisioneros, y los interpreta como pruebas de que el capitán agotaba todos losrecursosparaevitarlalucha,segúneransusinclinacionesdulcesypiadosas[26].

Es conveniente dejar indicado que Fuentes y Guzmán tuvo en sus manosmuchísimosdocumentosquedabantestimonio,demaneraclarísima,dequeAlvaradohabíasidounbribón.LeyódesdelainfanciaelmanuscritodeBernalDíaz,enelcual,lejos de aparecer un Alvarado compasivo y esclarecido, aparece un guerreroimpulsivo, al que Hernán Cortés tenía que refrenar para impedir que cometiesecruelestorpezasyatropellos.[27]ApareceallíelAlvaradodelasmasacres,queconsuinclinación al derramamiento de sangre puso al borde del fracaso la conquista deMéxico.[28]Todoelloselepasóporaltoalcriolloenlalecturade“suBernal”.TuvotambiénalavistalasactasmásantiguasdelCabildodeGuatemala—lascitamuchasveces—,en lasqueconstaqueentre lospropioscompañerosdelconquistadorse lellegóatenerpor“odioso”.[29]LeyóelprimercronistadeGuatemala—FrayAntoniodeRemesal—encuyaobraabundan testimoniosde loque realmentehabía sidoelAdelantado.[30]Tuvonoticiadel juicioquesesiguiócontraAlvaradoenMéxico—aunque no haya conocido los documentos del proceso—, en el cual se le acusóprincipalmentedecrueldadconlos indios[31]Elconquistadornopudorefutardichocargo, y su defensa, consistió en echarle en cara al rey que las crueldades habíanredundadoengranbeneficioparalacorona:“…esialgundpueblosequemóealgoserobó,yonovidenisupedeello(…)salvo losdichosespañolesecristianosqueyvan con migo como suelen e acostumbran hacer en semejantes guerras eentradas…”;[32]“…todaslasguerrasecastigosquesehanfechohansidocabsaquelatierraestécomoestádebajodedominioeservidumbre,esynosehiziera,segundlamultituddeyndiose lospocoscristianosqueavía,no seganabadequeVuestraMajestad no fuese servido…”[33] Finalmente, donAntonio conoció los papeles delObispoMarroquínencaminadosaponerenordenlascosasdeAlvaradodespuésdesu muerte. Cita esos papeles incidentalmente, no refiriéndose a la muerte delAdelantado(altocaresetemanoloscita),sinorelatandocómoseformóelbarriodeJocotenangoenlasafuerasdelaantiguaciudaddeGuatemala.[34]Resultaquedichosuburbionaciócomoasientodeunosindiosaquieneselconquistador—“compasivoyesclarecido,incapazdeladearseaotrapartequeladelarazónyjusticia”—habíaengañadoen los términosquedescribe su testamento,hechoporMarroquín, citadoporFuentesytranscritoenlaRecordaciónFlorida:“…Primeramentedigo:queporcuantoeldichoAdelantadodexóenelValleetérminosdestaciudadunalabranzadetierras, donde estánmuchos esclavos casados con susmujeres e hijos, y amímeconstanosehaverhechoesclavosconrectaconciencia,porqueenlosañosprimerosde la población de la dicha labranza el dicho adelantado llamó a los Señoresprincipalesdelosdemáspueblosqueteníaenencomienda,eleshizociertaplática,e

www.lectulandia.com-Página39

lespidióacadaSeñordecadapuebloquelediesentantascasasconsusprincipales,paralasponerejuntarenladichalabranza.Loscuales,comoletuviesenporSeñoryaverlasconquistado,selasdieronasícomolaspidió.Eseherraronporesclavoslos más dellos sin preceder otro examen. E para descargo de la conciencia de eldichoAdelantado,yconformealoqueyoconélteníacomunicadoeplaticado,yaloquesabíadesuvoluntad,digo:quedexoporlibresatodoslosindiosesclavosqueestán en la dicha labranza milpa, e a sus mujeres e hijos” …, etc.[35] En dospalabras: deseoso de obtener trabajadores para una labranza que poseía en lasinmediacionesdeGuatemala,Alvaradopidióavariospueblosquecontribuyesenconalgunasfamiliasparacrearunnuevopoblado,ycuandolostuvoreunidos,seapropiódeelloscomoesclavosyfueronmarcadosconhierro.

¿Cómopudoelcronistasoslayartantoshechosquehacíandesuhéroeunpillo?,¿dedóndesacaríalosrasgosdegenerosidadconqueloadorna?Nopuededecirsequesuoptimismofuesecosade“laépoca”,porquesabemosqueAlvaradofuereprobadoy llevado a juicio por sus contemporáneos, y el propio ObispoMarroquín—granamigo y confidente suyo— juzgó que la conciencia del Adelantado estaría mástranquilaenlaotravidasisedabalalibertadalosesclavosdeJocotenango.

En la idealización de la conquista de Guatemala, fue la crónica de Fuentes yGuzmánlaaportaciónmásnotable.Ningúndocumentoanteriorsehabíalanzadocontanto atrevimiento y convicción a embellecer los hechos y los personajes de aquelperíodo.Yporloquetocaalcapitándelaconquista,todoslosdocumentosulterioresse basaron en la Recordación Florida para seguir desarrollando el mito de “donPedro“. Lo cual no es una casualidad y debe ser comprendido en toda susignificación. Fuentes y Guzmán fue el cronista criollo de Guatemala. A él lecorrespondía,pormotivosdeclase,echarlosfundamentosdelaidealizaciónhistóricade la conquista. No a cronistas religiosos como Remesal y Ximénez, que fueronespañoles de nacimiento. No a Vásquez, que por su filiación franciscana estuvoobligado,másbien,ahacerlacrónicadesuordenreligiosa.[36]NisiquieraaBernalDíaz, porque la idealización de la conquista no fue exigencia de los propiosconquistadores, sinoalcontrario, losdocumentosde losconquistadoresofrecen losmásvaliososelementospararefutaraquellaidealización.

En la realidad no hay epopeya; ésta es siempre una elaboración de lasgeneracionesquemiranhaciaatráseidealizanlasaccionesdeloshombresdeguerra.Laidealizaciónrespondesiempreadeterminadasnecesidadeshistóricasqueson,endefinitiva, el factor decisivo para que surja una epopeya. La idealización de laconquistadeAméricafue-obradeloscronistasehistoriadorescriollos,entantoquefueron voceros de su clase social. Fuentes y Guzmán cumplió ese cometido paraGuatemala, movido por las exigencias de clase ya señaladas. De ahí que resultesuperficial contentarse con calificarlo de fanático, cuando su fanatismo es un datohistóricodelmayorinterésquereclamaunaadecuadainterpretación.

www.lectulandia.com-Página40

—IV—

Brutalidaddelaprimeraetapacolonizadora

Paraentraralestudiodelprocesoporelcuallamonarquía,trasverseobligadaadarle mano libre a los conquistadores y primeros colonos, vino a recuperar elgobierno efectivo de las provincias, nadamejor que examinar el desarrollo de dosinstituciones coloniales importantísimas: la encomienda y el repartimiento. Pese aquefueronverdaderosejesdelsistemacolonial,selasconocepoco,yloquedeellasse sabe aparece generalmente en definiciones muertas.[37] Es preciso, empero,conocerlas en su desarrollo vivo, en el contexto de la lucha de clases y comoresultado de la misma. Las transformaciones que sufrieron estas dos institucionesfueronresultado—comoseverá—delaluchalibradaentreelpodercentralizadordelimperio y el poder local de los conquistadores y colonos y sus descendientes.Sintetizanesaluchayfacilitansucomprensión.

Repartimiento y encomienda fueron instituciones que nacieron unidas,entrelazadas,yasípermanecierondurante suprimeraetapa.Las implantóCristóbalColónenlasAntillas,yensuformaprimitivapasaronalcontinenteconlasempresasde conquista ulteriores.[38] El repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía enrepartir tierras y también indios para trabajarlas; y como este segundo aspecto sejustificabadiciendoquelosindígenaseranentregadosparaqueelfavorecidovelaseporsucristianización—leeranencomendadosparaello—,deallíquerepartirindiosyencomendarlos fuese,enesaprimeraetapa,unay lamismacosa.Laencomiendaprimitiva era en realidad un pretexto para repartirse los indios y explotarlos,[39] ycomoningunainstanciasuperiorcontrolabaloquesehacíaconellos,vinieronaestar,dehecho,esclavizados.[40]Lasarbitrariedadesquesecometieronenesteperíodoconlosnaturalessoncasiincreíbles,[41]yladocumentaciónguatemaltecaesabundanteypavorosaenesterespecto.[42]

Noshallamosen laetapaprimitivade lacolonización.LacoronadeEspañanoaprueba los vejámenes que se cometen en su nombre, pero tiene que tolerarlos,porqueladespiadadaexplotacióndelos indígenaseselacicatede laconquistayelpagodelaimplantacióndelimperio.Losreyesenviaronconstantesrecomendacionesdequesetratasealosindiosconcristianabenevolencia,pero,enteradosdeloqueenrealidadestabaocurriendo,nolesquedóotrorecursoquedisimular.Laencomiendaprimitivafueeso:unamaneradedisimular,bajoelpretextodequeseentregabaalosindiospara cristianizarlos, el hechodeque se los repartía para explotarloshasta laaniquilación. La esclavitud que se escondía tras el repartimiento y la encomiendaprimitivosnoestaba,pues,legalmenteautorizada.Eraunaesclavitudvirtual.

Sin embargo, hubo en este sangriento período, junto a la virtual esclavitud ya

www.lectulandia.com-Página41

señalada,tambiénlaesclavitudautorizadaylegal.Ensuafándeenriquecerseatodaprisa, los conquistadores se las arreglaron para obtener permiso de esclavizar, conbase legal, a aquellos indígenas que presentaran una terca resistencia armada.Estehábil truco se complementó con el célebre Requerimiento de Palacios Rubios,[43]instrumentojurídicoredactadoporeljuristadelmismonombre,quedebíaleersealosindiospara llamarlos a aceptarpacíficamente la soberaníadelmonarca español.SelesexplicabaenéllaexistenciadelosPapascomovicariosdelDiosverdaderoenlatierra, y cómo, el último de los Papas, le había hecho donación de los territoriosindianosalosreyesdeEspaña.Entalvirtud,seinvitaba—serequería—alosindiosaaceptar“…alaIglesiaporSeñoraysuperioradelUniversoMundo,yalSumoPontíficellamadoPapaensunombre,yalEmperadoreReinadoñaJuananuestrosSeñoresensulugar,comoasuperioresySeñoresyReyesdeestasislasytierrafirmeen virtud de la dicha donación…”[44] Se les hacía saber que, si aceptaban elrequerimiento“… os recibiremos con todo amor e caridad…”[45], pero en caso derechazarlo o de diferir maliciosamente la respuesta, el documento advierte lo quehabrá de pasarle a los indios: “… certificoos que con la ayuda de Dios nosotrosentraremospoderosamentecontravosotros,yosharemosguerraportodaslaspartesymanerasquepudiéremos,yossujetaremosalyugoyobedienciadelaIglesia,yaldesusMagestades,y tomaremosvuestraspersonas,eavuestrasmujeresehijos,elos haremos esclavos, e como tales los venderemos, y dispondremosde ellos comosusMagestadesmandaren, e os tomaremos vuestos bienes, e os haremos todos losdañosemalesquepudiéremos,comoavasallosquenoobedecenniquierenrecibirasuSeñoryleresistenecontradicen…”[46]Estaúltimaamenazaeraelpuntoclavedelrequerimiento y su verdadera razón de ser, porque servía para justificar laesclavizacióndelos indiosyelrobodesusbienes.Eldocumentonofueelaboradoparaquelosindiosloaceptasenyevitarasílaguerra,sinoprecisamentecontandoconquenoseríaaceptadoydaríaunabaselegalalaesclavituddeguerrayaldespojodelosnativos.Asílopruebaelusoquedeélsehizo.

El requerimiento se convirtió en parte integrante del equipo que todoconquistadorhabíadellevarconsigoaAmérica,yfueusadotambiénporAlvaradoenGuatemala.[47] Como hombre práctico que era, el Adelantado evitaba pérdidas detiempoenviandoelrequerimientopordelantedesíydesuhueste.Seleexplicabaelcontenidodel documento a unos indios que estuviesen amanoy se lesmandaba aexplicarlo, con suficientes días de anticipación, a los indígenas de los pueblos adonde tendría que llegar la expedición en su itinerario. Había habido tiempo paraentenderlo, para reflexionar y decidirse, y el conquistador podía atacarinmediatamenteasullegada.[48]

De más está decir que este macabro truco legal sirvió en todas partes, nosolamente enGuatemala, para encubrir violaciones y ruina para los nativos.Huboocasionesenqueseleyódesdeloaltodeunacolina,adistanciaenquelosindígenasnopodíansiquieraescucharlo,nodigamosyaentenderlo.Otrasvecesseleyóagritos

www.lectulandia.com-Página42

mientraslosindioshuíanporlosmontes.Hubotambiénocasiónenqueseleyódesdela cubiertadeunnavío, antesdedesembarcar ahacer redadasde esclavos.[49]ConsobradarazónexclamabaFrayBartolomédelasCasasquenosabíasireírolloraralleeraquellaensartadeabsurdidecesteológicasdestinadasalegalizarlaesclavitud.[50]

Acostumbrados como estamos a pensar la conquista desde el lado de losconquistadores, olvidamos reflexionar sobre lo que realmente significó para losconquistados.Esconveniente,sinembargo,conjeturarlasorpresadelosindiosenuntrance comoéstede recibir ode escuchar el requerimiento.Unoshombresvenidosdelotroladodelmundo,cubiertoelrostroconabundantepelambreyelcuerpoconamenazantesatavíosdeguerra;precedidosdelaalarmayelterrordelasmatanzasydespojosquevienenrealizandoensurecorrido;seplantanconuntextoenlamanoycon las armas y las bestias listas para entrar en combate. Supongamos que se lestraduceeldocumentoasuidiomayqueselesdaelplazodecuatroocincodíasparadeliberar y decidirse.En eseplazo tendrían los indígenas, según las exigencias delrequerimiento, que abandonar a sus divinidades como engendros del error yconvencersedequeelDiosverdaderohabíavenidoalmundo,entiemporemotoyenpaísdesconocido,yque,contodoyserunDios,habíasidoclavadoenunmaderoporsusenemigos—quenoerandiosesasuvez,sinosimpleshombresequivocados—.Enunospocosdíashabíaqueecharpor tierra lascreenciasheredadaspor siglos,ycomenzara rendirlecultoaunapequeñafigurahumanafijadasobredosmaderillasentrecruzadas. Figura que presentaba, además, el aspecto de los propiosconquistadores:tezpálidayluengasbarbas.Enunospocosdíashabíaquerenunciaraldominiodelastierras,delasmilpas,yaceptarlasoberaníadeunreydesconocidoylejano—unreydudoso—quenoteníaméritosganadosenestapartedelmundoyque pretendía situarse por encima de todas las casas grandes y de los auténticosseñoresdelterritorio.Ylopeordetodo:sesabeperfectamente—viajerosyemisariosyespíaslohaninformado—quenosecumplelapromesade“amorycaridad”paraaquellos que aceptan las condiciones del requerimiento. Que se les exigeinmediatamenteelpagodepesados tributos, laentregademetalespreciosos,yquetodoslospueblosquequisieronserpacíficos tuvieronquesublevarsea lavueltadepoco tiempo.[51] Los indios deben haber comprendido que el requerimiento era untruco,yquetodasesaslocurasdeunPapayunreyrepartiéndoseelmundonoteníanotrafinalidadqueprovocarelrechazo, justificar laguerraydarlebaseslegalesalaesclavizaciónyaldespojo.Esdifícilpensarquenoloentendieran.

Noshemosdetenidounmomentoenestepunto,paraofrecer,porvíadeunhechorepresentativo,unaideadelverdaderocarácterdelaconquista.Elrepartimientoylaencomiendaprimitivoserandesuyounamanerahipócritadeapropiarseyesclavizara los indios. Junto a ello estaba la esclavitud legal, amparada en trucos como elrequerimiento.A suamparo seherraronmuchísimosesclavosenGuatemala.[52]Enmayode1533,laAudienciadeMéxicoleescribíaalaemperatrizrefiriéndosealosabusosdelaesclavizacióndeindígenasenGuatemala,yponíaporpruebadequese

www.lectulandia.com-Página43

losestabaesclavizandoengrandescantidadeselhechodeque,mientrasenMéxicosevendíaunesclavoencuarentapesos,enGuatemalaseobteníanadospesoscadauno.[53]

Esacarta,escritaporunaAudienciaencontrade losconquistadoresyprimeroscolonos de Guatemala, anuncia el nacimiento de una de las contradiccionesfundamentales del régimen colonial. Repartimiento y encomienda estimulaban lasempresasdeconquistayelarribodegruposdeinmigrantes,peroalavezentrañabanunpeligroparaeldominioimperial.Aldañealoscolonosunexcesivodominiosobrelasfuentesderiquezaloshacíademasiadopoderosostambiénenlopolítico.Latotaldependenciaenquecaíanlosindiosbajosusamosimplacables,privabaalacoronade todaposibilidaddeexplotarlosasuvez.Deahíque,siguiéndole lospasosa losconquistadores, y conforme éstos iban cumpliendo su misión de someter lasprovincias,fueranllegandoennúmerocadavezmáscrecidolosfuncionariosreales.La etapa de agresión iba cediéndole el paso a la labor de estructuración de lascolonias,ylasautoridadesimperiales,loshombresdeleyes,lasAudiencias,llegabanparaponeraraya,nosinresistenciaycontratiempos,laautonomíaquelaexpansiónconquistadoralehabíadadoaloshombresdeguerrayalosaventureros.Llegaronyseestablecierontambiénlasórdenesreligiosas.

Comenzóaescucharselavozdelosdefensoresdelosindios.

www.lectulandia.com-Página44

—V—

Losdefensoresdeindiosycausasdesuéxito

LavozmáspoderosaendefensadelosindiossaliódelaordenreligiosadeSantoDomingo.Esdenotarsequenosaliódecualquierordenreligiosa,sinoprecisamentedeaquéllaquesehallabamásvinculadaaltronodeEspañaymásidentificadaconlosintereses de la corona.[54] ElEmperadorCarlosV, figura histórica que presidió lasreformasqueahoraentramosaestudiar,teníaporconfesoralGeneraldelaordendeSantoDomingo. Al fundarse el Consejo Real y Supremo de las Indias (agosto de1525), organismo específico para el gobierno de las colonias en la metrópoli, suprimerpresidente—presidente fundadoryorganizador—fueelpropioFrayGarcíade Loaisa.[55] El General de la poderosa orden de predicadores era hombre deconfianzadelemperador,ylaordenmismaeraunaimportantefuerzapolíticaaliadadelacorona.Eseeselverdaderomotivo—lacausaeconómicaprofunda—dequelosdominicosfueranloscampeonesenlaluchaporsacaralosindígenasdelagarradelosconquistadoresyprimeroscolonos.Nadadequeelloshayansido“laconcienciadeEspaña”,nideque“elespírituquijotescodelanación”semanifestaraatravésdeellos.Esassonlucubraciones.Ladefensaquelosdominicoshacíandelosindiosera,enelfondo,ladefensadelosinteresesdelamonarquíaenfrentadaalavoracidaddeconquistadoresycolonos.

Al señalarlo no se pretende, enmodo alguno, restarleméritos a todos aquellosgrandeshombresque,comoFrayBartolomédelasCasas,consagraronsusvidasalalucha por un trato más justo para los indios. Ellos fueron los verdaderos héroesespañolesdelaépocadelaconquista,enoposiciónaloshéroesdehorcaycuchilloaquienesrindetributolaHistoriadesignocontrarioalaqueaquíhacemos.Loquesequiereseñalaresquenosonlosindividuosquieneslemarcanelrumboalahistoria,sino al revés: las circunstancias históricas preparan o cierran los caminos a lasvocacionesindividuales.Hombressensibles,benévolosyhumanitarios,loshahabidosiempreyentodaspanes.Perolabenevolencia,enciertascircunstanciashistóricas,puedehacerdelindividuounpeligrosoagitadoraquienlosreyesmandancallar,enotrascircunstanciaspuedeseroportunayútilaunadeterminadaclaseofuerzasocialpoderosa,yentoncesescaminodetriunfo.Lalíneapolíticaadoptadaporlaordendedominicos, vinculada a la política imperial de recuperación de los indios para lacorona,estimulólavocaciónhumanitariadelosmejoreshombresdeaquellaordenyatrajoasusclaustrosaotrosmás.

AsíseexplicaqueFrayBartolomédelasCasas—yamesqueélotros,comoFrayAntoniodeMontesinos—seatrevieraagritaraloscuatrovientos,enelpúlpitoyensus fogosos escritos, que la conquista era injusta, que España carecía de derechos

www.lectulandia.com-Página45

para despojar y esclavizar a los indios, y que el rey se estaba condenando con losrobosycrímenesquesehacíanasusombra.[56]Tanatrevidasacusacioneshubieranpodido costarle la vida al fraile bajo otras circunstancias. Es más: bajo otrascircunstancias nadie se hubiera atrevido a hablar así. Pero en aquel momento lamonarquíaespañolanecesitabahombresquehablasenenesetono,y,lejosdemandarcallaraFrayBartolomé,losreyeslollamaronparaescucharsusrazones—CarlosValprincipio,FelipeIIdespués—,promovierondisputasteológicasyjurídicasentomoaellas,yacabaronporreconocerquelajusticiaestabadesuparte.[57]DenadasirviólalaborqueenEspañarealizaronlosagentesdelosconquistadores,nieldineroquegastaronenpagarteólogosyjuristasquerefutasenlosargumentosdeldominico.Ladefensaquelosdominicoshacíandelosindioscoincidíaconladefensaquelacoronahabíadecididohacerdesuspropiosinteresesenrelaciónconlosindios:sacarlosdelamanodelosconquistadoresyconvertirlosentributariosdelrey.

Es muy digno de notarse que, junto a los argumentos teológicos, jurídicos ymoralesqueelfraileesgrimía,yjuntoasusatrevidaspalabrascontralosderechosdeEspaña para esclavizar a los indios, siempre figuró el argumento, acertado ypoderosísimo,dequelacoronaseperjudicabaenloeconómicoalpermitirlosabusosdelosconquistadores.EntodoslosescritosdeFrayBartoloméseencuentranpárrafoscomolossiguientes:“…SiVuestraMajestadnosquitaselosindiosalosespañoles,sin ninguna duda todos los indios perecerán en breves días; y aquellas tierras ypueblosquedarán,cuangrandescomoellasson,vacíasyyermasdesuspobladoresnaturales;ynopodrándelosmismosespañolesquedarsinomuypocosybrevísimospueblos,nihabrácasipoblacióndeellos,porquelosquetuvierenalgo,viendoqueyanopuedenhabermás,muertoslosindios,luegosevendránaCastilla;porquenoestáhombrealláconvoluntaddepoblarlatierra,sinodedisfrutarlamientrasduranlos indios…”[58]“…Pierde Vuestra Majestad y su real corona infinito número devasallosquelematan(…):pierdetesorosyriquezasgrandesquejustamentepodríahaber…”;[59]“…NoconvienealaseguridaddelestadodeVuestraMajestadqueenla tierra firme de las Indias haya ningún gran señor ni tenga jurisdicción algunasobre los indios, sinoVuestraMajestad…”;[60]“…Sabiendo los indiosque sondeVuestraMajestad, y que han de estar seguros en sus casas (…) salirse han de losmontesalosllanosyrasosahacersuspoblacionesjuntas,dondeapareceráinfinitagente que está escondida pormiedo de las vejaciones ymalos tratamientos de losespañoles…”[61] Todos estos párrafos, y centenares parecidos que puedenentresacarsedelosescritosdeldominico,tocaninsistentementeelpuntomássensibledel problema: los indios son una preciosa fuente de riqueza que el rey no estáaprovechando;sonvasallosquedebentributaralrey;nodebetolerarsesuexterminio;no debe permitirse que estén completamente amerced de señores que con ello sehacenpeligrosamentepoderosos; nohayque espantar a los indios, sino atraerlos yjuntarlosenpobladospacíficos,endondeseráfácilregularizarlatributación…,etc.Estaselocuentesobservaciones,tocantesalasaluddelascajasreales,fueronlasque

www.lectulandia.com-Página46

ledieronfuerzaatodaslasotras,tocantesalasaluddelalmadelosindígenasydesus opresores. Aquí, como en todos los casos en que anda de por medio laexplotación, las teorías morales y jurídicas sólo fueron ropaje ideológico de unapugnaqueselibróentomoainteresesmateriales.ElencendidofervorhumanitariodeFrayBartoloméno fueel factordeterminantede su triunfoenaquellasdisputas; lofue el hecho de que supo hallar el punto de contacto entre el mejoramiento de lacondicióndelosindiosyelmejoramientodelasentradasdelrey.Lacoincidenciasedaba históricamente, objetivamente, no fue creada por los dominicos, sino bienesgrimidaporellos.Aldarle larazónalosdefensoresdelos indios,elreyhacía loqueatodaslucesleconvenía.

Asínacióelimportantísimocuerpojurídicoquesellamódesdeentonces“LeyesNuevas“,promulgadoennoviembrede1542.Aparteotrosaspectosquedemomentono nos interesan, las Leyes Nuevas le asestaron un golpe formidable a laesclavizacióndeindios.Fueronsufin.Seestablecíaenellasquetodoslosindioseranvasalloslibres,tributariosdelrey.Seríanpuestosenlibertadtodoslosesclavoscuyosamosno presentasen justo título para retenerlos, y de allí en adelante no se haríannuevos esclavos por ningún motivo. Se establecía la pena de muerte para elconquistadorque,sopretextoderebeldíadelosindios,losesclavizasecomosehacíaantes. Encomienda y repartimiento—es decir la esclavitud disimulada— tambiénrecibíanunrudogolpeconlasLeyesNuevas.Selequitabantodoslosindiosaquienlostuvierasintítuloalavista.Aquien,teniendotítulos,dispusiesedemuchosindios,se le reducirían a número razonable. A quien, teniendo también título, se lecomprobase que les daba mal trato, se le quitarían todos sin más averiguación.Igualmenteselequitaríantodoslosindiosencomendadosaquienesejerciesenoficiosde autoridad. Las encomiendas que subsistiesen después de esa drástica selecciónquedaríantransformadasenalgomuydistintodeloquehabíansidoantes:yanoundominio directo sobre los indios, sino solamente el derecho a recibir de ellos unatributacióntasadaporlaautoridadreal.Quedabansuprimidoslosserviciospersonalesynadiepodríaobligara trabajara losnativoscontrasuvoluntad.Lasencomiendasque, así modificadas, fuesen vacando por muerte del beneficiario, pasarían a lacorona;seprohibíaheredarlas.EstoseranlospuntosmedularesdelasLeyesNuevas.[62]

Visto el carácter radical y sorprendente de las Leyes de 1542, es obligadopreguntarse si fueron obedecidas y ejecutadas; si fueron llevadas a la práctica. Larespuestaatalpreguntaexigeexplicacionesminuciosasyprolongadasqueocuparánnuestraatenciónhastael finaldeestecapítulo.Puedeanticiparse,sinembargo,queserá una respuesta afirmativa y negativa a la vez. Porque, en efecto, las leyestransformaronradicalmentelasinstitucionesprimitivas,ylosindígenasnovolvieronahallarseen ladesesperadasituaciónanteriora supromulgación.Peronose logróimplantarlas al pie de la letra y en todo su rigor. Causaron una conmoción en lascolonias,lacoronasevioobligadaahacerconcesionesenvariospuntos,ysellegóa

www.lectulandia.com-Página47

situacionesintermedias,conciliatorias.Esassituacionesintermedias,oscilantesentreel propósito original de las leyes, queno se cumplieron a cabalidad, y la situaciónanterior a su promulgación, a la cual ya nunca se regresó, le dieron su orientacióndefinitivaalrégimencolonial.

Eldesarrollosocialesunprocesovivoycomplejo,ysusgrandescuestionesnoadmitenporrespuestaunsíounno rotundos.Lasfuerzasenpugnanose imponenunas sobre otras en forma mecánica, sino desembocan en situaciones nuevas,generalmente imprevistas. Esto se ve muy bien al estudiar, como lo haremos acontinuación,elresultadohistóricodelasLeyesNuevas.

www.lectulandia.com-Página48

—VI—

LasLeyesNuevasylaabolicióndelaesclavituddeindios

“… Repicaron campanas de alboroto y bramaban leyéndolas. Unos seentristecían, temiendo su ejecución; otros renegaban, y todos maldecían a FrayBartolomédelasCasas,quelashabíaprocurado.Nocomíanloshombres,llorabanlasmujeres y los niños; ensoberbecíanse los indios, que no poco temor era…”[63]Esos lúgubres tonosempleaelcronistaLópezdeGómaraparadescribirel impactoque causaron las Leyes de 1542 en el Perú. Es sabido que allí alcanzó aquellaconmoción su cima de violencia. La camarilla de Gonzalo Pizarra se declaró enfranca rebeldía, y fue asesinado el funcionario español que llegaba encargado dehacercumplirlasLeyesNuevas.NopocotrabajolecostóreprimirlasublevaciónaPedrodelaGasca,militarespañolenviadoespecialmenteparasometeraPizarro,queefectivamente lo derrotó, lo juzgó y lo llevó a la horca con sus secuaces.[64] AextremosparecidossehabríallegadoenMéxico,silahabilidaddelvirreyMendozayde sus asesores no hubiera intervenido para evitarlos. Los colonos se negaron entodas partes a cumplirlas, y sus emisarios, armados de atractivas sumas y devoluminosos escritos dirigidos al rey, viajaron a la metrópoli para conseguir, dealgunamanera,queselespermitieseconservareldominiosobrelosindígenas.

Centrando ahora la atención en el desarrollo de este asunto en el reino deGuatemala, comencemospor indicarque el viajeviolentode lasLeyesNuevas eracosa más o menos prevista, que se veía venir. Una serie de mandatos y RealesCédulas,relacionadasconlatenazgestióndelosdominicosenlametrópoli,hacíanpresentirquelacoronaterminaríaporadoptarmedidasdrásticas.[65]Lasnoticiasdeese período dejar ver cómo, amedida que lamonarquía apretaba en susmandatosrelacionados con el cese o la moderación de la esclavitud, los conquistadores ycolonosapretabantambiénalosnativos,comoapresurándoseaenriquecerseantesdeque les fuesen quitados.[66] El período de la más despiadada cacería y venta deesclavos enGuatemala fue éste, inmediatamente anterior a la promulgación de lasLeyes.[67] Probablemente se pensó que la corona se limitaría a prohibir laesclavizaciónparalovenidero,respetandolaesclavitudyaexistente.Lociertoesqueenesosañossemencionamásreiteradamenteenlosdocumentoselhierrodemarcar,elterribleinstrumentoalrojocandente,quenorespetabaniñosnimujeres.[68]

SesupodelapromulgacióndelasLeyesNuevasantesdequellegaranalaciudadlosdocumentosylaspersonasencargadasdeimplantarlas.Sinpérdidadetiempo,lasprotestas de los conquistadores tomaron cuerpo en extensos y exaltados escritos

www.lectulandia.com-Página49

dirigidosalmonarca.Enellos ledicenquenopuedencreer loqueoyen,queestánescandalizadoscomosihubieramandadocortarleslacabeza.[69]Expresansinrodeosqueelreyquiereaumentarsusrentasaexpensasdesusmáslealesservidores,[70]peroque, lejos de conseguirlo con semejantes leyes, va a perderlo todo, pues estánresueltosavolverseaEspañaantesdequedarempobrecidoslejosdesupaísnatal.Lepreguntan,asombrados,cómopudofiarsedelosinformesde“…unfrailenoletrado,nosanto,envidioso,vanaglorioso,apasionado,inquieto,ynofaltodecodicia…”[71]Lehacen recordar que en la conquista invirtieron lo pocoque teníanygastaron lomejor de sus vidas, y que la corona, sin arriesgar en ello un peso de oro, habíarecibidoenormesbeneficios.Declaranestarsegurosdequeelreymudarásentencia,yloconminan,entérminoshartofrancos,aserconsecuenteconquienestantolehanservido: “… no se consienta, príncipe cristianísimo, tal paga a tanto buenservicio…”;[72]“…págenosVuestraMajestad loquenosdebe,yháganosgrandesmercedes…”[73]

El Ayuntamiento de Guatemala, —integrado, claro está, por conquistadores yprimeroscolonos—entróadeliberarsobreelasuntoyaelegiremisarioqueviajaríaaEspaña en representación de los perjudicados. De llevarse a ejecución las LeyesNuevas—diceel actadecabildo—“…eradespoblarseestaspartes,y perder suscasasyhaciendas…”[74]Esaspocaspalabras,queanuestrosoídosnodicenmucho,resumían en el lenguaje de aquel tiempo todo el problema: la explotación de losindioshabíasidoelseñueloconelcuallacoronahabíapuestoenmovimientoalashuestesdeconquistadoresya lasbarcadasdecolonos; laexplotaciónde los indioseraahoralabasedesustentacióndeloscolonizadores,realizándoseasílapromesadelamonarquíaylaesperanzadeéstos.Tenían,pues,razónalconsiderarsedefraudadosy su amenaza era perfectamente legítima: “despoblar”, desmantelar los centros depoblaciónespañolaestablecidosporellos,abandonarelimperio,yaqueselesnegabael pago previamente convenido. Si se les quitaba la posibilidad de explotarintensivamentealosaborígenes,desaparecíalarazónporlacualsehabíandecididoatrasladarseyaestablecerseenlaprovincia.

El alegato tenía tal fuerza de realidad, que obligó a la corona a hacer lasconcesionesqueenseguidaveremos.Sirvetambiénparademostrar—aquientodavíalodude—queelprincipiomotordelaconquistaycolonizaciónespañoladeAméricafue la perspectiva, por parte de los autores de esa vasta empresa, de unenriquecimientorápidoacostadelosindiosyunaexistenciaparasitariasobrebasesesclavistas. De no haber sido así, las Leyes Nuevas no hubieran causado laconmoción que causaron, y los colonizadores hubieran continuado viviendo de suhonradoesfuerzo.Perolarealidaderaotra.Lasactasdecabildo,desdemuchoantesde1542,son,aesterespecto,deunafranquezaqueharíaenrojeceralosidealizadoresdelaconquista.Sehablaenellasdeque“…muchaspersonasquenotienenindiossequieren ir…” y se asienta que la causa es que “… no tienen quién les dé de

www.lectulandia.com-Página50

comer…”[75]Pero el peligro fue conjurado. Los indios siguieron dándole de comer a los

colonizadores y a sus privilegiados descendientes para largos siglos. La esclavitudfue abolida, tanto en su versión legalizada como en su aspecto disimulado bajoencomienda y repartimiento. Esta última institución se transformó por completo,dandocomoresultadodosnuevas institucionesque,en lo tocantea lasituacióndelindígena,crearon lascondicionesenquehabríadequedarparael restode laépocacolonial.Nosevolvióa laesclavitud,pero tampocoseadoptó la librecontratacióndel trabajo,comopretendíanlasLeyesNuevas.Tirandolacoronaporsuladoylosconquistadoresporelsuyo,acabaronporcolocaralindígenaenelplanointermediodelaservidumbre.Fueunviolentoforcejeoyregateo,enqueambaspartestuvieronquehacerimportantesconcesiones.Losindios,queeranlaprendadeladiscordia,selibrarondequedarcomoesclavos,peronopasaronasertrabajadoreslibres.

LasLeyesNuevasfueronpregonadasenlaciudaddeSantiagoenmayode1544.[76]EnagostolaAudienciainformabaalreyque,siseejecutabaalpiedelaletralolegisladoenrelaciónconlaesclavitud,habíaquelibertadatodoslosesclavos,porqueningún español estaba en posibilidad de presentar título alguno que legitimase suposesión.[77] Y eso era, precisamente, lo que la corona había esperado al exigiraquellos títulos. Sabía que al amparo de autorizaciones como la implicada en elrequerimiento, sehabíaapresadoyvendidomuchísimosesclavos,peronadiehabíatenido el cuidado de obtener los correspondientes títulos de posesión legal. Semantuvofirme,pues,enexigirdichostítulosnuncahabidos,ylaAudienciacomenzóahacerpresiónsobrelosesclavistas.[78]

AsíestabanlascosascuandollegóaGuatemalaelLicenciadoAlonsoLópezdeCerrato.Este hombre, enérgico y recto, vino comoPresidente de laAudiencia conencargo de hacer cumplir las Leyes Nuevas. Había sido recomendado por FrayBartolomédelasCasas[79]ycumpliómuycabalmenteloquedeélseesperaba:actuósincontemplaciones,seimpusoalasveleidadesdelosesclavistas,yenpocotiempologrósacardelaesclavitudatodoslosindígenasquelasufrían.[80]Suactuaciónfuetan radical, tanefectiva,quesunombreperduraen losdocumentos indígenasde laépoca como emisario de un gran alivio para la población nativa. Es convenientetrascribiraquíunostrozosdel“MemorialdeSololá”,correspondientesalperíodoquesiguióalfinaldelasublevacióndeloscakchiqueles—yamencionadapornosotrosalexaminar el fracaso de los propósitos pacifistas de aquel pueblo—,[81] ycontraponerlosalosrenglonesenqueseanotaeneldocumentolallegadadeCerrato.ElcontrasteentreunosyotrosserviráparadarunaideadeloquesignificóparalosindioslaimplantacióndelasLeyesNuevas.

“Duranteesteañoseimpusieronterriblestributos.SetributóoroaTunatiuh;seletributaroncuatrocientoshombresycuatrocientasmujeresparairalavaroro.Todalagenteextraíaoro”.[82](…)“Durantelosdosmesesdeltercerañotranscurridodesde

www.lectulandia.com-Página51

quesepresentaron losSeñores (apagarel tributoS.M.)murióelreyBelehéQat;murió el día 7Queh (24 de septiembre de 1532) cuando estaba ocupado en lavaroro”.[83](…)“EntonceshirieronalAhtzibCaokporcosasdesuparcialidad.Eldía11Ahmak(30deabrilde1539)hirieronalAhtzib.”[84]“TrecemesesdespuésdelallegadadeTunatiuhfueahorcadoelreyApozotzilCahíYmox.Eldía13Canel(26demayo de 1540) fue ahorcado por Tunatiuh en unión de Quiyavit Caok”[85] (…)“Catorce meses después de haber sido ahorcado el rey Ahpozotzil, ahorcaron aChuuyTziquinú, jefede laciudad,porqueestabanenfadados.Eldía4Can (27deFebrero de 1541) lo ahorcaron en Paxayá. Lo condujeron por el camino y loahorcaronsecretamente[86](…)“DiecisietedíasdespuésdehaberahorcadoaChuuyTziquinú,eldía8Iq(16demarzode1541)fueahorcadoelSeñorChicbaljuntoconNimabahQuehchún,peroestonolohizoTunatiuh,queentoncessehabíamarchadoparaXuchipillan…”[87]

Deprontoseinterrumpelaimpunidadquecubrelosactosdelosconquistadoresdesde su aparición en el relato indígena, y se tiene noticia, por primera vez, de laacciónpunitivadeunfuncionarioreal.Eseltestimoniodeloqueestabaocurriendo:los representantes de la corona le arrebatan el gobierno de la provincia a losconquistadores.

“Duranteesteaño(1549)llegóelSeñorPresidenteCerrato,cuandotodavíaestabaaquíelSeñorLicenciadoPedroRamírez.Cuandollegócondenóaloscastellanos,diolibertadalosesclavosyvasallosdeloscastellanos,rebajólosimpuestosalamitad,suspendió los trabajos forzados e hizo que los castellanos pagaran a los hombresgrandes y pequeños. El Señor Cerrato alivió verdaderamente los sufrimientos delpueblo.Yomismolovi,ohhijosmíos!Enverdad,muchaspenalidadestuvimosquesufrir…”[88]“…ElSeñorCerratosícondenódeverdad(aloscastellanos)ehizoloqueerajusto…”[89]

Talcomoasientael“MemorialdeSololá“,fueronliberadostodoslosesclavos.[90]HubomuchasprotestascontralaaccióndeCerratoydelaAudiencia,entrelascualessepodríacitar,porextensaymuy ilustrativa, laqueelevóalConsejodeIndias,enfebrerode1549,BernalDíazdelCastillocomoprocuradorsíndicodelAyuntamientodeGuatemala.[91]Pero todo fue inútil.Losesclavos fueron redimidos.Para todoelresto de la época colonial, los indígenas no volvieron a hallarse sumidos en laesclavitud.

Se introdujo, eso sí, la importación de esclavos africanos, y esta forma deesclavitudperduróhastalosdíasdelaIndependencia.EspertinenterecordaraquíqueelpropioFrayBartolomé,ensudefensadelosnativos,habíarecomendadoqueselossubstituyese, si era preciso, por esclavos africanos.[92] Lo mortificó después elarrepentimientoporhaberhechosemejanterecomendación,[93]peroelcomercioylaexplotacióndeesclavosnegrosaumentóinevitablementeyllegóaser,comoesbiensabido,unodelosmástenebrososaspectosdelavidacolonial.

www.lectulandia.com-Página52

Este asunto pone de manifiesto —vale la pena insistir en ello —cómo lasinstanciasmorales estuvieron condicionadas pormotivos de carácter económico entodoelconflictodelaesclavitud.Porque,desdeunpuntodevistaestrictamentemoral— si tal abstracción existiera en algún modo— ninguna esclavitud tendríajustificación. Pero ocurrió que la abolición de la esclavitud de indios, asociada alincrementodelaesclavituddeafricanos,veníaaresolverelverdaderoproblemadeaquel momento: rescataba a los nativos para provecho de la corona, y, al mismotiempo,proporcionabafuerzadetrabajoparalasminasyotrasempresasenlasque,porestarenusosistemasdeproducciónmuyrudimentarios,resultabaconvenienteelempleode trabajode esclavos.Elproblemaquedóasí resuelto, y aquellasdisputasteológicase invocacionesdelEvangeliodieronpor resultado, en findecuentas,unbuen negocio para la corona y para los esclavistas, y un infernal capítulo para laHistoriadelaesclavitud.Reflexionensobreestoquienescreen,equivocándose,quelasideasmoralesdeterminanalaeconomía,ynoalrevés…

Comoel reinodeGuatemala era una región relativamentepobre enmetales, eltráfico de esclavos fue bastante reducido en comparación con otras provincias endondecobróproporcionesenormes.En1543—añosiguientea lapromulgacióndelasLeyesNuevas—llególaprimerabarcadadeafricanos“…ennúmerodecientoecincuentapiezas…”,[94]y porRealCédula se autorizó su venta libre “…a preciosjustos…”[95]Ademásdelasminas,quefueadondeprincipalmenteselosdestinó,loshubo también en los ingenios azucareros.[96] Las casas de gente rica solían tener,asimismo,algunosesclavosparaserviciosdiversos.LosnegrosevadidosdelasminasfueroncausadealarmasenlaprimeramitaddelsigloXVII,[97]puesdieronenformargruposalzadosqueasaltabanloscaminos.[98]

Suprimida,pues,laesclavituddelosindios,ysiendoellos,comoquedódicho,labase de sustentación de la minoría europea residente en Guatemala, queda poraveriguarsequé formas adoptó la explotaciónde losnativosdespuésde la reformaintroducidaporlasLeyesNuevas.Porque,enefecto,nilosespañolesregresaronasupaís, comoamenazabanhacerlo,ni los indios salieron totalmentede laopresiónenquelosponíaelhechodeestarconquistados.

Huboarreglos.Unodeellosfuelatransformacióndelaencomienda,queestamosencondicionesdepasaraestudiarenseguida.

www.lectulandia.com-Página53

CapítuloTercero

LASDOSESPAÑAS

(Continuación)

I. Nace la encomienda. II. Los encomenderos. III. El“sínodo”. IV. Los doctrineros. V. Los criollos y laburocracia. VI. Desplazamiento y renovación en la clasecriolla.VILCausasdelmenospreciodel españolhacia loscriollos.VIII.Ventajasdelinmigrantefrentealcriollo.IX.Lapatriadeloscriolloscomoideadecontenidoreaccionario.

www.lectulandia.com-Página54

—I—

Nacelaencomienda

NosepiensequeenlosterritoriosdelreinodeGuatemala,adiferenciadeotrasprovincias,fueronaceptadasconmansaresignaciónlasLeyesNuevas.[1]Ademásdelalboroto de palabras y papeles ya comentado, hubo en la región de Nicaragua unlevantamiento armado, un obispomuerto a puñaladas por su adhesión a lasLeyes,varioscombatesymovimientosdegentealzada,ylaoportunaintervencióndePedrodelaGasca,queveníaderegresodelPerúdespuésdereprimirel levantamientodelos Pizarro. [2] El combate que decidió la suerte de los alzados costó la vida denoventa de ellos. Muchos otros cayeron presos y murieron en la horca. [3] Lasublevación de los hermanos Contreras en Nicaragua — que es la que se hamencionado—, así como la de JuanGaitán enHonduras, [4] tuvieronnexos con lacrisisdelPerú.

LasLeyesNuevassefueronimponiendoapesardetodo.Laesclavituddeindiosfuesuprimidadefinitivamente.Laencomiendaprimitiva,peseatodaslasresistencias,tuvoquedesaparecerynovolvióalevantarcabeza.Nacióotrainstitución,diferente,aunque llamada con elmismo nombre, y fue esta la encomienda que perduró casihastaelfinaldelacolonia—hastaelsegundoterciodelsigloXVIII—.

LasLeyesNuevas traíanelgermende la instituciónque ibaanacer.Porqueenellas se decía que el rey, no obstante lo relativo a la libertad de los indios, seguíadeseoso de premiar a los conquistadores y primeros colonos. Una manera depremiarlos—sugerida con toda claridad por dos veces en el texto de las Leyes—seríacederlealosfavorecidosunapartedelostributosquelospueblosdeindígenasteníanquepagarlealrey.[5]Dichodeotromodo:puestoquetodoslosindiospasabana ser vasallos libres, tributarios de la corona, ésta se avenía a cederle parte de latributación a los españoles quemereciesen tal estipendio. [6] Los colonizadores seapresuraronasolicitardichopremio,llamándoloconelviejonombredeencomienda,aunqueyasetratabadeunacosadistinta.

Almismotiempoiniciarongestionesparaconseguirquelanuevaencomiendasehiciese hereditaria. Porque las Leyes ofrecían el goce de algunos tributos a losconquistadoresycolonos,yasusviudasehijosexistentesenaquelmomento,peroestipulaban muy claramente que dicho privilegio no sería hereditario, sino que,conformefuesenmuriendolosbeneficiados,latributaciónvolveríaadestinarsealascajasreales,talcomoocurríaconelrestodelospueblos.[7]Elforcejeoentornoalaperpetuidaddelasencomiendasfuelargoyapasionado.Elargumentoprincipaldeloscolonosenapoyodelaperpetuidaderaelsiguiente:“…quesielefectodesuserviciofueperpetuo,cualloeslaadquisicióndeunimperio,suremuneración,queeranlas

www.lectulandia.com-Página55

encomiendas,debía serlo igualmente…”[8]Argumento no desprovisto de lógica, alque la corona respondía en tono enérgico: “…que si los encomenderos, sin se lespermitir jurisdicción alguna sobre los indios, los predominan y hacen tantasmolestias y vejaciones que ha sido necesario prohibirles residir en sus pueblos nitenerconellostratoalguno,justoesrecelarqueseránpeoresymásinsolentessiseviesendueñosdeellosaperpetuidad…”[9]

Esa respuesta pone de manifiesto ciertos hechos que, confirmados por otrosdocumentos, es conveniente destacar de una vez. Primero: que el célebre pleito entomo a la perpetuidad de las encomiendas se refiere ya, decididamente, a laencomiendanueva,esdecir,a laconcesiónde tributossindominiodirectosobreeltrabajo de los indígenas. Segundo: que el nuevo encomendero no tenía, al menorlegalmente,ningunaautoridadsobrelosindiosdesupuebloencomendado.Ytercero:que fue preciso prohibir que los encomenderos habitasen en sus pueblos deencomienda, para evitar que cometieran abusos valiéndose del ascendiente queaquellaconcesiónlesdaba.

Enefecto,lanuevaencomienda,sindejardeserungranavanceencomparaciónconlaantigua,seconvirtióenfuentedeabusosyextralimitaciones.Elloestancierto,que lamejormaneradeestudiarlaesanalizarsusanomalías.Eselmétodoquehayqueemplear—dichoseadepaso—contodaslasinstitucionescolonialesimplicadasenlaexplotacióndelindio:siselesestudiaabasedelasleyesyordenanzasquelasnormaban, descuidando los diversos trucos y usos inventados para burlarlas, esimposible comprender lo que fueron en la realidad. En esas instituciones lasanomalíaseranlonormal.

www.lectulandia.com-Página56

—II—

Losencomenderos

Por loquehacea la sucesiónhereditariade lasencomiendas, loscolonosysusdescendientes lograron su propósito. Se les concedió primero una “segunda vida”,despuésunatercera,másadelanteunacuarta,ylashuboheredadasen“quintavida”.Semejante estiramiento de la ley se obtuvo —cosa muy frecuente en el régimencolonial—porvíade“disimulación”ode“composición”.Estoseranprocedimientoslegales para incumplir la ley. [10] La corona recibía gratificaciones a cambio dedisimulartalocualanomalía;obienentrabaenarreglosparacomponerunasituaciónilegal, tolerándola a cambio de una suma determinada. [11] En el año 1564 elprocurador del Ayuntamiento de Guatemala ante el Consejo de Indias ofreció unservicioendinero“paralacámaradeSuMajestad”porvalorde200,000ducados.Estaba gestionando la concesión de tercera vida para las encomiendas, y como lasexistentesenelreinoreportaban,todasjuntas,138,000ducadosanuales,ofrecióunacantidad que sobrepasaba dicha suma. [12] No debe sermotivo de sorpresa que elprocurador estuviera dispuesto a pagar mucho más de lo que las encomiendas lereportabanasusposeedores,sinodebeverseenellounapruebadeque—talcomoseexplicaráadelante—lasencomiendaslereportabanasusposeedores,ademásdelostributosarecibir,muchasotrasventajasadicionales.

Lasucesiónhereditariafuedesuyounaanomalía,peroaúnmásviolentofuequese siguieran dando encomiendas, no ya a los descendientes de conquistadores ycolonos,sinoapersonasqueporotrosmotivosgozabandelfavorreal.Enreiteradosescritos se queja el Ayuntamiento de que, contrariando la razón de ser de lasencomiendas—un premio a conquistadores, primeros colonos y descendientes deunosyotros—,vinierandeEspañapersonascontítulosdeencomienda;[13]personasqueno sólono teníanmerecimientosde conquista, sinoque jamáshabíanvistounindio.

Pareceser, sinembargo,quenosedieronencomiendasnuevasaesaspersonas,sino que recibieron las que se les fueron quitando a los viejos encomenderosfallecidos;porquehaciamediadosdelsigloXVIIIhabíaenGuatemalamásomenoselmismonúmerodeencomiendasqueaprincipiosdelsigloXVII.

Noterminanallílasanomalías.Yavimosquesehizonecesarioprohibirquelosencomenderosresidieranensuspueblosparaevitarabusosymolestiasalosindios.En1579seprohibió,también,quehicieranpersonalmenteelcobrodelostributosqueles pertenecían, o por medio de cobradores nombrados por ellos mismos.[14] Setrataba de evitar exacciones, cobros injustos y violentos. Pero hay pruebas de quedichaprohibiciónnofueobedecida,ydequelosencomenderossiguieronnombrando

www.lectulandia.com-Página57

sus cobradores o recaudando personalmente los tributos en muchos pueblos. [15]Según la ley, las tasaciones de tributos debían hacerse por comisionados quenombraba la Audiencia[16] —punto éste que se respetó siempre—, y el cobro loharían los Corregidores. [17] Se explica, pues, por qué hubo tantas anomalías enrelaciónconelcobro;losCorregidoresfueronlosfuncionariosmásdadosamaltratary robar a los indios, y un elevado porcentaje de ellos eran criollos —individuosidentificadosconlosencomenderosporrazonesdeclase—.[18]

Ya se habrá notado, por lo dicho hasta aquí, que la encomienda no guardabaningúnnexolegalconlapropiedaddelatierra.Estasesiguiódonandopormerced,yse podía adquirir, también, por compra y por usurpación; [19] pero su posesión eraasuntodistintodelaposesióndeencomiendas.Huboalgunosencomenderosquenofueronpropietariosdeunavaracuadradadetierra,ygrandesterratenientesquenuncafueronencomenderos.Latendenciaaconfundiralterratenienteconelencomendero,errónea y muy difundida, proviene, sin duda alguna, de que la mayoría de losencomenderos eranademás terratenientes, y del hecho, digno de señalarse, de quemuchos de estos encomenderos terratenientes procuraron adquirir tierras en lacercaníadesuspueblosdeencomienda.

Así fue. Contraviniendo lo que estaba reglamentado a este respecto, [20] losencomenderos trataron de adquirir tierras en las inmediaciones de sus pueblos, [21]peroesasadquisiciones,comocualquieraotrasrelativasatierra,suponíanunagestiónyunatitulacióncompletamenteajenasalaobtencióndelaencomienda.

Para no citar más que un ejemplo, y para que éste corresponda a la ranciaparenteladenuestrocriolloFuentesyGuzmán,mencionemoselcasodeBernalDíazdelCastillo:teníaenencomiendaelpueblodeSanJuanSacatepéquez;en1579pidióyobtuvotierras“…enelparajedelpotrerodelaLagunilladelosCarrizales…”enlostérminosdelmismopueblo; [22]enelmismoañose leextendió títulodecuatrocaballeríasasuhijoFrancisco,enlostérminosdeSanJuanSacatepéquez;[23]yonceañosmástarde,en1590,elpropioFranciscoDíazdelCastillosolicitóyobtuvootrasdos caballerías junto a las que ya poseía cerca de San Juan. [24] Puede observarsecómo el conquistador encomendero era además terrateniente; cómo extendía laspropiedadesdelafamiliasolicitandoytitulandotierrasanombredesuhijo;ycómoéste, seguro heredero de la encomienda, ampliaba su posesión de tierras en losaledaños de San Juan. Ese ejemplo, que podría acompañarse demuchos otros, [25]ilustra la tendenciade losencomenderosaconvertirseenpropietariosde las tierrascercanasasusencomiendas.[26]Ellolesresultabaventajoso,porque,apesardetodaslasórdenesencontrario, la encomienda losponíaenposibilidaddepresionar a losindiosyobtenerdeellosfuerzadetrabajobarataparacultivarlastierras.

Así,pues,unadefiniciónacadémicadelaencomiendaseríalasiguiente:eraunaconcesión, librada por el rey a favor de un español con méritos de conquista ycolonización, consistente en percibir los tributos de un conglomerado indígena,

www.lectulandia.com-Página58

tasadosporlaAudienciayrecaudadosporlosCorregidoresosusdependientes.Esadefinición es un punto de partida, nada más; la realidad de la encomienda vapresentándose conforme se conocen las anomalías arriba señaladas, que le eranconsubstanciales,yotroselementosquesemencionaránadelante.

(Estamos obligados a resistir el deseo de explicar aquí el procedimiento por elcual se solicitaba y se recibía una encomienda, porque otros asuntos reclaman conmásurgencianuestra atención.El lector quequiera conocer esospormenores,muyinteresantes,loshallaráendocumentoshistóricosguatemaltecosqueseindicanenlaseccióndenotas.)[27]

Loquevenimostratandodeilustrar,apropósitodeldesarrollodeestainstitución,eslapugnaentrelacoronayloscolonos.Seestáviendoquelaencomiendafueunatransacción,unarregloconciliatorioqueponíaa los indioscomotributariosbajoelcontroldelrey,yquesatisfacía,almismotiempo,latendenciaparasitariadelnúcleomásconspicuodeconquistadoresyprimerospobladores.EnelúltimoterciodelsigloXVIhabíaenelreinodeGuatemalaaproximadamentedoscientasencomiendas.[28]

Sinembargo,nofueéstalainstituciónquevinoaponersobrenuevoscauceselgranproblemadelsigloXVI,queeraelproblemadeladisponibilidaddeltrabajodelindio para la totalidad de las haciendas y labores de los españoles. Debe, pues,evitarseelexagerarlaimportanciadelaencomienda,comprendiendoqueelresultadomásnotabledelacrisiscausadaporlasLeyesNuevasnopudohabersidoesepremioquebeneficióadoscientas familias con los tributosde igualnúmerodepueblosdeindios. [29] Debe interesamosmuchomás aquella otra institución colonial, surgidatambiénaraízdelasleyesde1542,quevinoanormarlasrelacionesdeproducciónentre la gran masa de los indios sacados de la esclavitud y la clase de losterratenientescoloniales.Puessabemosqueestosúltimosdejaronsúbitamentedeseresclavistas, y quedó advertido que no pasaron a ser compradores de trabajoasalariado,comohabríaocurridosihubiesesidofactiblelaplenaobservanciadelasLeyesNuevas.

En efecto: mucho más importante que la nueva encomienda fue el nuevorepartimientodeindios:sistemaqueobligabaalosnativosatrabajarportemporadasenlashaciendas,retomandoconestrictaregularidadasuspueblosparatrabajarensupropio sustento y en la producción de tributos.Esta última institución fue la piezaclave del sistema económico de la colonia, y puede afirmarse que será imposibleintegrar una visión científica de la sociedad colonial guatemalteca (superando laslimitacionesdelatradicional“historiadehechos“,asícomoelcarácterfragmentarioydesarticuladordelasmonografíashistóricas)mientrasnosereconozcaquelabasedeaquellaestructurasocialfuesurégimendetrabajo:elrepartimientodeindios,eltrabajóobligatoriodelosnativos,elrigurosocontroldelosindígenasensuspueblos,desdeloscualeseranenviadosperiódicamenteatrabajaralashaciendasylaboresdelos españoles y de sus descendientes a lo largo de los tres siglos coloniales. Eserégimenleimprimiódesdelasbasesundeterminadocarácteralasociedadcolonial

www.lectulandia.com-Página59

guatemalteca—pues ha de saberse que fue propio del reino de Guatemala,exclusivamente—[30] y condicionó de manera decisiva las luchas de clase, lasideologíasdeclase,lasformasdeltratosocialyotrasmanifestacionesimportantesdelavidadeaquellasociedad.Porloquehacealpensamientosocialdeloscriollos,enparticular, quedará sobradamente demostrado en el desarrollo de nuestro estudiocómo fue aquella relación básica entre siervos y terratenientes, el repartimiento, elfactor determinante de las más acusadas modalidades de la mentalidad criolla.Colateralmenteseiráviendo,también,cómofueesarelaciónlaquedeterminó,desdeotroángulo,lasprincipalesformasdelpensamientodelosespañoles—inmigrantesyburócratas—frentealosindiosyfrentealoscriollos.Finalmentesecomprenderá,enunmomentomásavanzadodenuestroanálisis,queelrepartimientofue,después,delaesclavitudyparaunalargaépoca,elmecanismodentrodelcualquedóconquistadoel indio: es decir, elmecanismo que garantizó su sujeción y su explotación, y porendesuposicióndeinferioridad,paraelrestodelaépocacolonial.

Por tales motivos se le dedica en este libro un capítulo entero al régimen detrabajo,yjustamenteelúltimocapítulodelanálisis—elséptimo,titulado“PueblosdeIndios”—,enelquesesuponequeestaremosponiendopieenelúltimopeldañodelaescalaquevaimplícitaenlaprogramacióndeesteensayo.Hemosdeconformamos,pues, por lo pronto, con los elementos de definición del repartimiento que quedanenunciados arriba, recordando, almismo tiempo, que esta institución fue resultadodelconflictoquesuscitaronlas

LeyesNuevasde1542.

La vida colonial ofrece un agitado espectáculo de conquistadores, colonos,hacendados,funcionarios,monarcas,leyes,polémicas,trifulcas,asesinatosymuchascosasmás.Convienedarsecuentadequeelpersonajecentraldeesetinglado,elqueponía enmovimiento a todos los demás, era el quemenos ruidohacía.La historiacolonialgiraentomoalaexplotacióndelindio.Elindioeraelpersonajedefondo.Mientras no se ha entendido esto, no se ha entendido el drama. A menos que deintentosequieraseguirdisimulandoqueaquelloeraundrama.

www.lectulandia.com-Página60

—III—

El“sínodo”

DonAntoniodeFuentesyGuzmáneraencomendero.Gozabasuencomiendaenterceravida,pueslahabíaobtenidosuabueloaprincipiosdesigloXVII.[31]Nodebeolvidarse que el bisabuelo del cronista—el colono fundador de la familia— habíacasado con hija de conquistador. [32] De manera que el criollo que recibió laencomiendaenprimeravidahabíasidohijodepobladorynietodeconquistador.

SóloendosocasionesmencionaFuentessuencomienda.[33]Enlaprimeradalosnombresde lospueblos:SantiagoCotzumalguapaySantoDomingoSinacamecayo,pobrespobladosdelacostasurdelpaís. [34]Enlasegundahaceunafugazalusión,explicando un asunto que a nosotros nos interesa y que conviene comentar aquímismo.[35]

Cuentaelcronistaque,alláporelaño1575, lasórdenes religiosas iniciaronunpleitocon losencomenderos.Exigíanqueéstospagasenunacuotapor la laborquelosfrailesdoctrinerosrealizabanenlospueblosdeencomienda.Alegabanlosfrailes,que los encomenderos estaban obligados, a cuidar que sus indios de encomiendafuesen instruidos en la fe, y que, habiendo desatendido siempre dicha obligación,justo era que pagaran a quienes atendían la cristianización de los nativos. En lostítulos de encomienda figuraba, ciertamente, una cláusula que decía: “Y tendrácuidado(elencomendero)dehacerenseñaralosnaturalesenlascosasdeNuestraSantaFéCatólica.”[36]Pareceserqueesteasuntonomereciónunca,porpartedelosencomenderos,elinterésquepusieron,porejemplo,enelcobropersonalypuntualdesus tributos Las órdenes religiosas exigieron que se les pagara por mantenerindoctrinados a los indios, los encomenderos se negaron a pagar, el pleito duróochentaycincoaños,yfinalmentelosfrailesganaronlapartida.Quedóasíinstituidoelsínodo,nombrequeseledioalacuota.[37]

Hubo,sinembargo,variosencomenderosquenoseopusieronalpagodelsínodo,yque,yafueraporquepreviesenquelosfrailesganaríanalalargaelpleito,obienporque consideraran justo retribuir a los doctrineros, comenzaron a hacer su pagosdesdequeseinicióellitigio.DonAntonionoscomunica,muycomplacido,queentrelosprevisoresestuvosuabuelo.Yesprecisamenteallí,ilustrandounasuntogeneral,dondevuelvearevelamosqueél,enloparticular,gozabadeunaencomienda.Porque—explica—, una vez ganada la controversia por los frailes, los encomenderos “…quedaronobligadosapagarlascuotascaídasdurantelosochentaycincoañosdelpleito, y el proceder del abuelo del cronista, continuado después por su padre, lolibróa él de tenerquepagardegolpeuna sumacrecida.[38]Oigamos sus propiaspalabras: “… Y entre los que pagaron siempre, fue don Francisco de Fuentes y

www.lectulandia.com-Página61

Guzmán,miabuelo,queobtuvosuencomiendaentiempodelPresidenteDonAlonsoCriado de Castilla (1598-1611, S. M.), y después Don Francisco de Fuentes yGuzmánmipadre, (…)Y estonomeestuvomalamí, puesajustadami cuentadedoctrinas por el año de 1660, solo me alcanzó en trescientos setenta pesos,necesitando otros desembolsos tres y cuatro mil, por no haber pagado cosaalguna…”[39]

Quedamosenterados,pues,dequeconelhombredesínodoydesdemediadosdelsigloXVII, los encomenderos tuvieron la obligación de pagar a los doctrineros susserviciosenlospueblosdeencomienda.Locualeraperfectamenterazonable,porque,en la medida que aquellos religiosos le inculcaban a los indios una doctrina demansedumbre, obediencia y resignación, le prestaban a los encomenderos unvaliosísimo servicio. Ya sabemos que éstos extraían de los pueblos un caudal deriqueza completamente gratuita, creada por los nativos. Los encomenderos queaceptarondesdeunprincipioelpagodelsínodosinrefunfuñar,debensertenidosporhombressensatos.

www.lectulandia.com-Página62

—IV—

Losdoctrineros

DonAntonioteníaamistadconvanosfrailesycurasdoctrineros,ymuchasdesusnoticias acerca de las costumbres más íntimas de los indios las obtuvo de losreligiosos.[40]Ensusdescripcionespanorámicasdéampliasregionesdelreino,figurasiemprelaespecificacióndelasparroquiasyconventosqueteníanasucargolasaludespiritual de los nativos, [41] y su vivo interés por este asunto lo lleva a enumerarpuntualmentecuálespuebloserandedoctrinaycuálesotrosdevisita.Sediferenciabacon esas denominaciones a los poblados que tenían doctrinero permanente,establecido en el lugar, de aquéllos otros que visitaba el doctrinero solamente enciertos días. El cronista nos cuenta que cuando un pueblo de visita crecía enpoblación,tomándoseinsuficienteelcuidadoquelosindiosrecibíanconlavisitadesu administrador espiritual, los terratenientes de la comarca tomaban interés en elproblemaygestionabanqueseadjudicaseundoctrineropermanente.[42]

La crónica de Fuentes yGuzmán ofrece reiterado testimonio de la importanciaqueteníaparaloshacendadoslapresenciadeldoctrineroenlospueblos.Lacausadedicho fenómeno es casi obvia, y se hará evidente cuando estudiemos la dinámicainternadedichosconglomerados.DemomentolimitémonosaseñalarquedespuésdelasLeyesNuevas,yparatodoelrestodelaépocacolonial,enqueestuvovigenteelsistemaderepartimientosdeindios,lesfuerigurosamenteprohibidoaloshacendadostener núcleos de trabajadores indígenas dentro de sus haciendas —gañanías orancherías—,yque,careciendoalmismotiempodeautoridadparaejercerdominiodirecto sobre los indios en sus pueblos, les era imprescindible la colaboración deldoctrinero,queveníaaserunaliadoconfacultadesparaviviryactuarenelsenodelpoblado.Eseeselmotivoporelcualnuestrocronista—encomenderoyterrateniente—leconcedetantaimportancia,enladescripcióndelospueblos,altemaloscuratos,altrabajodelosdoctrineros:“…concuyoceloesmeradoypiadososevenproducirfrutos de estimable cosecha y granazón cristiana…”[43] (Obsérvese, como detallecurioso,lossímbolosagrícolasusadosenlametáfora:frutos,cosecha,granazón.)

Unapruebamuyclaradequelaposicióndelcriollofrentealalabordelosfrailesvenía determinada, en definitiva, por lo que aquella labor significaba para losintereseseconómicosdelaclaseterrateniente,noslaofrecensuscambiosdeopiniónal juzgar a la orden de Santo Domingo Al considerar a los dominicos comoprotagonistasdeladefensadelindio,comopropugnadoresdelasgrandesreformas,le resultan decididamente odiosos y no desaprovecha ninguna oportunidad paradenostarlos.[44]SuprofundaaversiónrecaeprincipalmentesobreFrayBartolomédelas Casas. Compara su predicación con las peores calamidades que azotaron a la

www.lectulandia.com-Página63

provinciaenotros tiempos[45]y loconsidera,entreotrascosas,unhombre llenodeveneno,[46]aficionadoalosembustesylasimposturas,[47]causantedetodaclasedemales, [48] y autor del desprestigio de España frente a las naciones. [49] (LadesaprobacióndeFuentesyGuzmánparalaobradelosdominicosenelsigloXVIlollevaaenconarseconelgranhistoriadordeaquellaobraenel reinodeGuatemala:FrayAntonio deRemesal. [50]No podía prever el cronista criollo que, pocos añosdespués de su muerte, otro gran cronista dominico —Fray Francisco Ximénez—leería la Recordación Florida y señalaría, enmuy pocas palabras, elmotivo de suaversión contra los frailes defensores del indio: “… lo llevó el encono que teníacontralosfrailesdominicos,porhabersidoestoslosquesacarondelasuñasylosdientes de los lobos carniceros (…) a aquestos pobres y desvalidos polluelos (…)comodescendientedelosqueejecutaronaquestascrueldades…”“)[51]

Peroelcasoesquelosdominicos,almismotiempoquerealizabanlagranobradeabolirlaesclavituddeindios,sedieronalatarea—queeraparteesencialdelgranplan—de organizar los pueblos de indios. Porque la esclavitud había causado unadispersión que era grave obstáculo para la reorganización de la colonia. Muchosindiosvivíanenlashaciendasdesusamos;muchosotrosandabanhuyendo,retiradosen montañas y lugares remotos; y otros permanecían en la sede de los antiguospobladosprehispánicos.Esealtogradodedispersiónydesorganizaciónfueresultadode una peculiar suma de factores: la esclavitud arrastró indios a las haciendas yahuyentóindiosalosmontes,peroestovinoaoperarsobreuncuadroyaexistentededispersiónorganizada,llamémoslaasí,losindígenas,antesdelaconquista,novivíanpredominantemente en centros de población, sino en chozas y caseríos dispersosjuntoalossembrados,constituyendograndesáreaspobladas.[52]Loscentrosurbanosde que dan noticia los conquistadores—tales como Xelajú, Gumarcaj, Iximché yotros— eran solamente los núcleos de confluencia de áreas habitadas mucho másamplias.Aesosnúcleosconcurríatodalapoblaciónendíasdeterminados,confinescomerciales,religiososydeadministración,peronoeranlamoradapermanentedelagranmayoríadelapoblaciónnativa.[53]Asípues,ladispersiónanárquica,adoptadaporlosindioscomorecursodedefensafrentealaconquista,sedesarrollóapartirdeun cuadro de dispersión orgánica existente con anterioridad. Y todo ello eradesfavorable al granplanmonárquicoymisional de lasLeyesNuevas, que exigía,comorequisitoindispensable,quelosindiosvinieranavivir,todos,sinexcepción,enpobladosperfectamenteorganizadosyestables.Losindígenasnopodíanpasaraserefectivamentevasallostributariosdelrey,niéstepodríacederpartedelatributación(encomienda), ni sería posible suministrar a las haciendasperiódicamentemanodeobraindígena(repartimiento),mientrasnohubieracentrodepoblaciónperfectamenteestablecidosycontroladosporlaautoridad.

Pues bien; en esta enorme labor, que se llamó reducción de indios, jugaron unpapel importantísimo los frailes de la orden de Santo Domingo. Ellos fueron los

www.lectulandia.com-Página64

campeones de esta realización, que fue, en definitiva, el remate de la grantransformaciónocurridaen lascoloniasamediadosdel sigloXVI.Y lospueblosdeindios,lasreduccionesdeindios,vinieronaserelpuntodeapoyodetodoelsistemaeconómicoqueseestructuróapartirdeaquelperíodo.Locualquieredecirquelosterratenientes y encomenderos criollos, descendientes y herederos de aquellos“lobos”aquieneslosdominicosdespojarondesusesclavos,vinieronaser,alalarga,deudoresdelosdominicos:lareduccióngarantizóelcobroregulardelostributosdelosencomenderosyladisponibilidaddemanodeobraparalosterratenientes.

Elcronista,terratenienteyencomendero,durojuezdelosdominicoscuandolosrecuerdacomopionerosdelasLeyesNuevasyenemigosdelaesclavitud,tieneparaellos, empero, muy efusivos elogios cuando los reconoce como autores de lareducción.Losllamaentonces“…hijosdelaazucenadeSantoDomingo…”[54]Endospalabras,elcronistaaborreceoelogiaalosdominicossegúnquelosconsidere,endistintospasajesde lacrónica,comodefensoresdel indioocomofavorecedoresindirectosdesuexplotación.

Nos hemos detenido a señalar las relaciones entre religiosos, hacendados yencomenderosen tomoalpueblode indios,nosóloporel interésqueensímismorevisteelasunto,sinotambiénparadarunaideadecómoquedaronlascosasdespuésdelasreformas.Yasehabrácomprendidoquelosdescendientesdeconquistadoresyprimeros colonos quedaron en posición muy ventajosa. Pese a ello, siemprerecordaron con nostalgia los tiempos primeros de la colonización, en que susantepasadoseranamosabsolutosdelosindiosylosexprimíanasuantojo.Estaeraunadelascausas—nolaúnica—dequeloscriollosfuesenunaclasedominanteyexplotadorayalavezemberrinchadayresentida.

Abandonemos ya el anchuroso tema de las Leyes Nuevas, cuyas proyeccionesmásimportanteshansidoseñaladas.

www.lectulandia.com-Página65

—V—

Loscriollosylaburocracia

LlamalaatenciónqueDonAntoniodeFuentesyGuzmán,habiendosido,comofue, un rico hacendado con casa de mucho porte en la ciudad de Santiago deGuatemala, [55] se nos presente en la crónica como heraldo y vocero de losdescendientes de conquistadores que habían caído en la pobreza. [56] Sorprendeencontrar pasajes de la obra en los cuales, refiriéndose al grupo de criollosempobrecidos,habladeellosentérminosdelaprimerapersonaplural,incluyéndoseenesegrupodedesplazados;[57]él,queenotroslugaresnoshahabladodesustierrasde labor, de su “maravilloso” ingenio de azúcar, de su casa pudiente, de suencomienda,desucargodeRegidorPerpetuoenelAyuntamientoydesulucrativagestióndeCorregidor…[58]

Esaaparenteincongruenciatieneporcausaunfenómenouniversal:enlavozdelindividuosedejaoírsiemprelavozdelaclasesocial.Nadatienedeextrañoqueelcriollo rico hable en nombre de todos los criollos, incluidos los pobretones. Esaeventualdiferenciadefortunanoborrabalacomunidaddeintereseseconómicos—que era el factor aglutinante de la clase— sino al contrario: obligaba a tenermuypresente la solidaridad, porque el empobrecimiento de unos era una inquietanteadvertenciaparatodos.

CuandoseleelaRecordaciónFloridapenetrandosuenormesuperficienoticiosa,prestandooídoalclamoreoemocionalqueledioorigen,nosepercibeendefinitivaelmensajedeunindividuo,deunhombreaislado,sinoeltestimoniodetodoungruposocial. En eso radica la fuerza extraordinaria de este documento histórico: en que,másalládelcaudaldenoticiasconcretas—cuyovalorinformativoesgrandísimo—correuntorrentedeactitudesdegrupo,denostalgiasycertidumbres,deadhesionesyaborrecimientos,detemoresyfanfarronadas;untorrentedesubjetividadypasiónquenonaceenelautorcomoindividuo,sinoenunnivelmáshondo,enqueelindividuohablaennombredesugruposocial.

Doscapítulosde lacrónicaestándedicadosademostrarqueenel reinovivían,por aquel entonces, ciento once familias que procedían directamente deconquistadores y primeros pobladores. [59] La finalidad de ese trozo de la obra esdemostrar que muchas de esas familias se encontraban, pese a su “… ilustresangre…”,[60]ensituacionesquealcronistaleparecíanmortificantesynodignasdellinajedelos“beneméritos”[61]Losdoscapítulosestánescritosentonodealegato,yesevidentequeelcriollopensabaenelConsejode Indiasmientrasescribía.Noseabstiene de razonar, por ejemplo, que los descendientes de servidores de la coronaradicados en España gozaban de ““… muchos millares de renta…”, [62] aun

www.lectulandia.com-Página66

tratándose, dice, de servicios menos importantes que los prestados por losconquistadoresdeAmérica.

Surge entonces la pregunta: ¿Estaban siendo desplazados los criollos? ¿Decíaverdadelcronistaalafirmarquemuchosdeellossehallabanarrinconadosypadecíanpobreza?Larespuestaesafirmativa—sí,sedabaelfenómenodedesplazamientodealgunos criollos—, pero, si ha de ser una respuesta histórica completa, hay quedesdoblarlaentresexplicacionesquepasamosadarinmediatamente:

Primera. Los criollos empobrecidos de que habla Fuentes y Guzmán no sehallabanen lamiseria;novivíanencondicionesni remotamenteparecidasa lasdelos indios pobres. Algunos de ellos vivían en el interior del país, reducidos a losprovechos de alguna pequeña estancia o hacienda; [63] otros vivían en la ciudad,arrimadosaparientesricos, tambiéncriollos,que los ibanayudando. [64]OtrosmáshallaroncabidaenlaIglesia,adondenosueleentrarelhambre,comoessabido.Noolvidemosqueunoeselconceptodepobrezaen lamentalidadde losexplotadorescuandopiensanen losdesupropiaclase,yotromuydistintoscuandoaludena laspenalidades de los oprimidos. Lo que Fuentes y Guzmán consideraba como unasituacióndeencogimiento ymodestia…”[65] refiriéndose a los de sumismo estratosocial, habría sido una dicha imposible para la inmensamayoría de los indígenas.Debeinsistirse,finalmente,enqueloscriollosempobrecidosconstituíanunreducidogrupo,segúnsedesprendedelpropiotextoqueestamosestudiando.

Elsegundoaspectodelarespuestaeselsiguiente.DesdemediadosdelsigloXVI,la política imperial adoptó la línea del ir retirando de los puestos demando a losconquistadores y a sus descendientes, substituyéndolos con personas que no teníanintereses radicados en América. Fueron creados nuevos órganos de gobiernoestrictamente representativos del poder central —las Audiencias fueron los másimportantes—en los cuales no tenían entrada los criollos. [66] Los herederos de laconquistaconservaronposiciones,noobstante,en losórganosdegobiernodenivelmedio:los

Ayuntamientos fueron bastiones de esa aristocracia durante toda la épocacolonial.[67]LosCorregimientosylasAlcaldíasMayores—jefaturaspolíticasdelosdistritosinterioresdelasprovincias—tambiénestuvieronensumayoríaenmanosdecriollos. Pero esto nomodificó la tendencia, general y constante, de robustecer elpodercentralaexpensasdelosprivilegiosdelaaristocraciaindiana.Sefuehaciendomásfuerteymásexigentelaburocraciaespañolainstaladaenlascolonias,yafinalesdel sigloXVII—época de la Recordación Florida— el proceso había puesto a loscriollosenmarcadadesventajaylosobligabaatolerar,demuymalagana,unaseriedeórdenesymedidasdegobiernoquemenguabansuautoridadyresultabanaveceshumillantes.

LacrónicadeFuentesyGuzmánesricaennoticiasilustrativasdelapugnadeloscriollos con la burocracia, y particularmente de la que se libraba entre el

www.lectulandia.com-Página67

Ayuntamiento y la Audiencia de Guatemala. Ello se explica fácilmente: primero,porquedichasinstitucionesfueron,comoyasedijo,loscentrosrepresentativosdelasdosfuerzascontrapuestas;ysegundo:porquedonAntonio,comomiembroquefuedeunadeellas,desarrollalargostrozosdesuobraasumiendolasposicionesdelCabildoycontemplandolascosas,porasídecirlo,desdelasventanasdelAyuntamiento.Yasupadrehabíaocupadounlugarendichainstitución,[68]ysupropioingresoaellaalatempranaedaddedieciochoaños,loidentificabaplenamenteconaquelbaluartedelaoligarquíacriolla.[69]SonporesonumerosassusdiatribascontralaAudiencia,cuyoserroresseempeñaenabultar,[70]yapasionadoslospasajesenquerelatalosdisgustoshabidos entre las dos instituciones.Losmás importantes de aquellos alterca-dos seoriginaban, claro está, en la lucha por el control de la riqueza; pero del planoeconómicotrascendían,comoocurresiempreenestoscasos,alplanopolíticoyaunalnivel de las puras formalidades:Ayuntamiento yAudiencia disputan el derecho derepartir indios para las haciendas en el valle que circundaba a la ciudad deGuatemala; [71] notifícase al Ayuntamiento que cesa en la administración delimpuesto llamado alcabala de barlovento, quedando ellos a cargo de uno de losoidoresdelaAudiencia;[72]laAudienciaquiereprivaralAyuntamientodelderechode informaral rey“…encosasconvenientesa la repúbli…”; [73] elAyuntamientohace saber alPresidentede laAudienciaquenoestáobligadoa irpor él apalacioparaacompañarloacatedral;[74]laAudienciadecretaqueentodoslosactospúblicosy solemnes, cuando se hallen presentes los oidores, las “mazas”, insignias delAyuntamiento,debencolocarsea lospiesde losoidores;[75]yasípodríamosseguirmencionandoepisodiosqueponíanfrenéticoanuestroRegidorPerpetuo,enlosqueseobservalasordariñaquemanteníanlasdosinstituciones.

LasquejasdedonAntoniodejanvercómoibaperdiendoautoridadyprestigiolavieja nobleza, y hay en su obra pasajes tan llenos de resentimiento y escritos contanta viveza, que parece estarse viendo con los ojos lo que pasaba. Cuenta, porejemplo,queaprincipiosdesiglotodavíaseacostumbraba,conmotivodelallegadade un nuevo Presidente de la Audiencia, citar a la nobleza de todo el reino paraconocerla en sus más conspicuos representantes. Era aquella una ceremoniosaconvocatoria a los criollos, en la que sentían su valimiento y hallaban motivo dehonda satisfacción.Pero en los tiempos actuales, dice el cronista refiriéndose a lossuyos, los Presidentes toman el camino de regreso a España tras haber gobernadovarios años “… sin haber conocido la décima parte de estos beneméritos deGuatemala…”[75a]Ensíntesis:laburocraciaespañolaveníarestándoleatribucionesypodera lanoblezacriolla,yesta tendenciasesostuvohastaelcolapsodel régimencolonial. Pero es necesario comprender que, a pesar de ese proceso dedesplazamiento, laclasesocialde loscriollosse renovócontinuamente,conservóyaunfortaleciósuposiciónenloeconómico,yfue,enfin,laclasesocialquesehallócapacitadapara tomarelpodera lahorade la Independencia.Explicarcómoypor

www.lectulandia.com-Página68

quéocurrióeso,eselterceraspectodelarespuestaalacuestióndeldesplazamientodeloscriollos.Hemosdejadoparaúltimoesteaspectoporserelmásimportante;elque aclara la supervivencia de aquel grupo social, a despecho de la políticacentralizadoraquetendiósiempreadebilitarlo.

www.lectulandia.com-Página69

—VI—

Desplazamientoyrenovaciónenlaclasecriolla

Aldarunaprimeradefinicióndelapalabra‘‘criollo”,alcomienzodeestelibro,se hizo la advertencia de que la inmigración de españoles, el constante arribar depeninsularesqueveníanabuscarfortunaenIndias,diocomoresultadolapromocióndenuevasgeneracionesdecriollos.Debemosretomarahoraaquellaafirmaciónparacomenzaraexplicarelprocesodedesplazamientodeunoscriollosylaaparicióndeotros. Porque eso fue lo que ocurrió: las viejas familias herederas de la conquistafueron perdiendo terreno en lo económico y en lo político, pero las nuevasgeneraciones de criollos, sin alcanzar nunca más las altas posiciones de mando,lograron, eso sí, enriquecerse y retener la posición que había correspondido a losantiguos criollos. A ello se debe que en los inicios del siglo XIX, al realizarse laemancipación, no aparezcan en la aristocracia terrateniente los nombres de los“beneméritos” de los siglos XVI y XVII — Chaves, Paredes, Dardón, Polanco,Holguín,Avalos,Cueto,Orduña,Vivar,Xirón,Páez,Marín,ytantosotros[76]sinolosde las familias que en ese entonces preponderaban en la clase social criolla:Aycinena, Beltranena, Batres, Pavón, Álvarez, Asturias, Arrivillaga, Larrazábal,Melón,Palomo,Barrutiaymuchosmás.[77]

El proceso que estamos enunciando—que pasaremos a analizar en seguida—presenta, pues, una forma peculiar de lucha de clases: los inmigrantes españolespresionaban sobre los criollos y les robaban terreno, pero no como una claseantagónica que aspira a derribar y destruir a su enemiga, sino con propósitosmuydiferentes: los inmigrantes luchaban por introducirse en la clase de los criollos;desplazabanaéstosparaocuparsulugar.Hayqueentenderlobienyrecordarquelahistoriadelassociedadesdeclasesofrecemuchosejemploscomoéste,enquegruposno antagónicos pugnan, respectivamente, por introducirse uno en el otro y porimpedir esa penetración. En la sociedad capitalista, por ejemplo, la pequeñaburguesíaluchaconlaburguesía,nopretendiendoeliminarlasinoincorporarseaella;ylagranburguesíatiendeadestruirasuenemigamenor,noantagónica.Lapresiónqueejercíanlosinmigrantessobreloscriollos,ylaluchadeéstosdefendiéndose,dioporresultado—heaquíloqueinteresaseñalar—larenovacióndelaclasecriollaconnuevos elementos y su conservación como tal clase social. Los criollos viejos,herederosdelaconquistaenformadirecta,fueronlentamentedesplazadosdelprimerplano por españoles que vinieron después, pero que, al convertirse también enterratenientes y explotadores de siervos indígenas, se asimilaron a la estructura declasespreexistentesinalterarlaenlomásmínimo.Esenelanálisisdeesteprocesodonde se viene a comprender, con toda claridad, que los rasgos esenciales y

www.lectulandia.com-Página70

definidores de la clase criolla fueron la propiedad latifundista de la tierra y laexplotacióndeltrabajoservildelindio.Losprimeroscriollosconstituyeronunaclasesocial porque heredaron de la conquista eso. Los criollos tardíos, protagonistascentralesdelaIndependenciadeGuatemala,lucharonsiempreentornodelomismo—conservaciónyampliaciónde lapropiedad territorialydel controldel indio—ypasaron a ser la clase dominante del país gracias a que tenían en sus manos eso.(Puede y debe hablarse, sociológicamente, de una oligarquía criolla en Guatemalahastalaépocacontemporánea,enlamedidaquepuedacomprobarselapresenciadeungruposocialdirigentecuyafuerzaeconómicaypolíticaresidaenlaposesióndelatifundiosylaexplotacióndelindiocomotrabajadornolibre.PorlomenoshastalaRevoluciónde1944—¡fechatanreciente!—unaoligarquíadeesetipofuelaclasedominante en el país, indiscutible y absoluta. [78] Y el criollismo la conciencia declase de los criollos, ya perfilada en lo fundamental desde los primeros sigloscoloniales— está todavía vivo en la mentalidad de los grupos poderosos del país,como consecuencia natural de la perduración de aquellas bases económicas. En latenaz persistencia de estas categorías históricas estriba, justamente, el interés y laimportanciadesuestudio).

La crónica de Fuentes y Guzmán suministra valiosa información acerca de lapugnaentre loscriollosy los inmigrantesespañolesqueveníanaestablecerseenlaprovincia.Elcronistalosllama“advenedizos”,[79]apelativoqueprobablementefuedeusocomúnentreloscriollosparaaludiralosinmigrantes—sinquedeellohayaprueba—,yque,entodocaso,reflejaloquelaviejaaristocraciaterratenienteveíaenlosespañolesreciénllegados:intrusos,llegadostardeyenmalahora.

Elproblemade los inmigranteshabíasurgido,claroestá,desdeel sigloXVI.Yalos conquistadores se quejaban —cuando aún no había madurado la primerageneracióndecriollos—dequecadadíaveníandeEspañapersonascontítulosquelesabríanlaspuertasdelaprovinciayperjudicabanaquieneslahabíanconquistado.[80]UnodeaquellosinmigranteshabíasidoelpropiobisabuelodedonAntonio,perosus hijos y nietos, convertidos ya en terratenientes y encomenderos, tuvieron quehabérselas con los intrusos de las épocas siguientes.El padre del cronista sostuvo,comoProcuradordelAyuntamiento,unlargolitigioconelPresidentedelaAudiencia(Don Alvaro Quiñónez de Osorio, Marqués de Lorenzana) por razón de unasencomiendas concedidas a personas que, a juicio de aquella corporación, no eranmerecedoras de dicha concesión. La tesis del Procurador era que debía darse lasencomiendasvacantesa losdescendientesdeconquistadoresypobladoresantiguos.[81] Así, pues, el cronista se situaba en la tradición de su familia y de su clase alprotestar, a lo largo de toda su obra, contra aquellos advenedizos que, según élafirma, no tenían méritos, pero gozaban del favoritismo de la corona y ello lesbastabaparaveniraempujaraquienessí los tenían.[82]Estealegato llenodeenojoestápresente,endiversasformas,entodalaRecordaciónFlorida,y losargumentosdelcriollodejanverlaactitudqueasumíanlosadvenedizosfrentealosamericanosy

www.lectulandia.com-Página71

frenteatodoloamericano.Losespañolesllegabanllenosdeínfulas,engreídos,fingiendoundesprecioyuna

superioridad quemortificaban a los criollos. [83] Vale la pena que analicemos esteasunto aparte, porque los gestos de superioridad de grupo encubren, casi siempre,trucosrelacionadosconlasluchasdeclases.

www.lectulandia.com-Página72

—VII—

Causasdelmenospreciodelespañolhacialoscriollos

La actitud demenosprecio que adoptaban los españoles frente a los criollos, elademándesdeñoso,noeraperceptiblesolamentepara loscriollosmismos,sinoaunparapersonasajenasalconflicto.ElfraileinglésTomásGage,socarrónypancistaaquienaquellaenemistadnoafectabaenlosmásmínimo,lamenciona,sinembargo,enmuchospasajesdesucélebrelibrodeviajes.Diceenunodeelloslosiguiente:“…no solo estánprivadosde losoficios y cargosdegobierno,sinoque los españolesadvenedizos losafrentan todos losdías,comoapersonas incapacesdegobernaralosdemás,ymedio indios…”[84]Esaspocaspalabrasestán llenasdeconnotacionesque es conveniente espigar.Enprimer lugar, el viajero tambiénusa el conceptode“advenedizos"(escuriosoqueel traductorhayaescogidoprecisamenteesapalabra)para referirse a los inmigrantes españoles, lo cual refuerza la suposición de que elapelativoeradeusogeneralizadoEnsegundolugar,seobservaqueparalaépocaenque Gage vivió en Guatemala—primera década del siglo XVII ya habían sidodesplazadosloscriollosdelosaltoscargosdegobierno,sibienescierto,comoquedódicho en otro lugar, que retuvieron los puestos de autoridad en el nivelmedio.Entercerlugar,eltextopareceríareferirsealosmestizoscuandodicequelosespañoleslosconsideraban“medioindios”;ynohaytalcosa:nosetratabaenmodoalgunodelosmestizos, sinomuyconcretamentede los criollos: loqueocurría eraque—¡yaentoncesydesdeentonces!—atribuirleaalguienparentescooconsanguinidadconlos indios eraunmododedisminuirloy rebajarlo con lapalabra.Lospeninsularesusaban frente a los criollos exactamente el mismo prejuicio que éstos adoptabanfrente a los indios: el origen hispano daba superioridad —así se decía—, y mássuperioridad— alegaban los advenedizos— cuanto más puro y cercano fuera eseorigen. Así como los criollos invocaban su sangre españoles para justificarfalazmente su predominio sobre los indígenas, así los peninsulares trataban depresentarse comomásgenuinamente españoles para justificar el desplazamiento delos criollos. No pudiendo negar el entronque hispano de las familias criollas, losespañolesdecían,entreotrascosas,queelvivirporvariasgeneracionesenelclimade América les hacía perder “… cuanto de bueno les pudo influir la sangre deEspaña…”[85]

Las jactancias de los españoles, eran, claro está, trucos para presentarse comomerecedores de todo lo que les ofrecía el mundo indiano. Creaban con ellas laimpresión de que habían dejado a sus espaldas unmundomuchomejor, y de queganaban poco quedándose en América. Eran, pues, los melindres de quien, al

www.lectulandia.com-Página73

regatear, aparenta menosprecio para obtener, así, a menos precio lo que deseaadquirir. Sería ocioso demostrar aquí que los españoles inmigrantes, con todos losdefectos quedecíanhallar en estas tierras, solíanquedarse tercamente en ellas.NohabíaenEspañasiervosconcuyosudorpudieraamasarsefácilmenteunafortuna.

AntoniodeFuentes,quecomocriolloseaferrabaalosuyoyadivinabaeltrucodesusenemigos,introducenotasamargascuandoentonaelcantodelasbondadesybellezas de su país. No puede quitarse de la cabeza a los advenedizos quemenospreciabantalesbondades,ysudespecholollevaacompararlosconlasarañas,queafeanlasflorestasyvivendeloquehayenellas.[86]EnelinteresanteyampliocapítuloenqueFuenteshabladelmaízydesusvariadosusos,nopuedeolvidarsedelfingidodesdénconquelosespañolesmirabanesaútilplanta.[87]Siestáhablandodelamuchasybellasfloresqueamenizanyadornanelreino,selevienealamentequelospeninsularesjuzgabanmásbellaslasdeEspaña,yconcluye:“…comonohemosvisto aquéllas, éstas nos parecen flores bien perfectas y hermosas…”[88] Si másadelantedescribelamajestuosidaddelasmontañasdesuterruño,loasaltadeprontolacomprobacióndequeno lasadorna lanieve. [89]Sepreguntaunoquénecesidadhabía de mencionar la nieve: un elemento ajeno al paisaje guatemalteco ycompletamentedesconocidoparaelcriollo;[90]otrosestupendoselementosdepaisajehabíaensutierrayfaltabanenelpaisajedeEspaña—losvolcanes,porejemplo—,ymásrazonablehabríasidodescribirconentusiasmoloquehabía,sinlamentarloquese echaba de menos. Pero la verdad es que el criollo estaba efectivamentesugestionadoyconvencidodelasuperioridaddeloespañol.Seleinculcabadesdelacunaqueelorigenespañoleralacausadesusuperioridaddeclase,yeseprejuicio,machacadoyasimiladoalolargodetodalavida,teníaquemotivarsentimientosdeinseguridad frente a los peninsulares. En este punto, al criollo lo traicionaban suspropiosprejuicios,esgrimidosporunenemigodeclasequenoeraelindio.

Ahorabien; delmismomodoque, al referimos al prejuiciode superioridaddelcriollofrenteal indio—enelprimercapítulodeestelibro—procedimosseñalandolas causas históricas verdaderas de aquella superioridad, así también ahora, alreferimosa laexitosa luchade los inmigrantescon loscriollos, convendráquenospreguntemossinohabráhabidoalgunasuperioridadefectiva,algunaventajarealquepusiera a los advenedizos en condiciones de vencer la resistencia de los criollosintroduciéndoseensugrupo.

Respondamosaesapreguntaenunbreveapartadoespecial.

www.lectulandia.com-Página74

—VIII—

Ventajasdelinmigrantefrentealcriollo

Hayque señalar, enprimer término,quemuchos inmigrantesveníandeEspañaconprivilegiosobtenidosallá.Estolosponía,desdeelprimermomento,ensituaciónmuy ventajosa. Porque el llegar a la provincia con una encomienda obtenida deantemano,oconunaordenpararecibirtierras,significabaqueelinmigrantenoveníaa abrirse camino, sino que hallaba el camino abierto, y lo que le faltaba paraenriquecerseeraunrazonablecuidadoensusnegocios.

En segundo lugar debe quedar advertido que, en todo tiempo bajo el régimencolonial,pasaronaAméricagruposdeespañolesqueseacogíanalaproteccióndelosfuncionariosqueeranenviadosensubstitucióndeotros.JuntoalosPresidentesylosnuevosoidores,ytambiénarrimadosafuncionariosdelaRealHacienda,solíanvenirgrupos de parientes y amigos, los cuales, instalados como simples inmigrantes,gozabandeuntratopreferencialysacabandeelloprontasventajas.[91]

De losdos aspectosde la cuestión—quepueden reducirse al hechogeneraldequemuchosinmigrantesveníanamparadosbajoalgunaformadeprotecciónoficial—dan prueba numerosos documentos desde el siglo XVI, y son por eso los másevidentes. Pero posiblemente no fueron los más importantes. Es preciso fijar laatenciónenotrosdosfactores,quetienenquehaberjugadounpapelprimordialenelproceso de debilitamiento de las viejas familias criollas y la aparición de otrasnuevas.Estosdosfactoresactuabanjuntos,encombinación,yasílospresentaremosinmediatamente.

Anotemos, pues, en tercer lugar, el hecho de que los criollos no eran gente deempuje. Se formaban en una sociedad en que el trabajo era realizado por otrossectores sociales: sobre los siervos indígenas recaían las tareasmás pesadas, y losmestizosymulatos—trabajadoresnoserviles—cubríanlasactividadesnoagrícolas,talescomoartesanías,transporte,crianzadeganadoyotras.Educadoscomohijosdefamilias acomodadas, rodeados de sirvientes, acostumbrados a dar órdenes y a noestropearselaropa,loscriollosdebieronadquirirlosrasgosdecarácterdeunaclaseinfatuadayharagana.EntodaAméricaselosacusabadeindolentes,frívolos,dadosala pompa, derrochadores y pleitistas, incapaces de un esfuerzo sostenido; [92] yaunque esas acusaciones hayan sido formuladas principalmente por españoles,interesadosendesestimaraloscriollos,debesuponersequealgohabíadeciertoenellas.Elconsumirsinproducir,eldisfrutarsintrabajar,elvivircomoparásitosyaundespreciaraquieneslesdabandecomer,fueroncircunstanciasquenuncapropiciaronla aparición de tipos humanos bien integrados. La Historia Universal pone enevidencia que el ademán ceñudo y agresivo, la crueldad de las clases parasitarias

www.lectulandia.com-Página75

frente a quienes tienen bajo su dominación —especialmente cuando actúan congarantíadeimpunidad—,sonrasgosqueencubrengrandesdebilidadesdecarácteryvicios que brotan de la saciedad y la holgazanería. Los criollos no fueron,ciertamente,unejemploextremadodeesaleyuniversal,peroesseguroquetampocofueronunaexcepción.TomásGagehaceunavenenosadescripcióndelosdeChiapas—provinciadelreinodeGuatemala—,ydespuésdereírsedelapedanteríaquesegúnéllosdistinguía,ydelaflojedaddecarácterqueenellosdescubrió,anotaque“…lesparece que no hay en el mundo cosa mejor que dormir tranquilamente en sucama…”[93]

Esetercerpunto,ladebilidaddecarácterdeloscriollos,nohabríasidounfactorde su desplazamiento si no se hubiera combinado con lo que en esta explicaciónviene a ser el cuarto punto: el hecho de que los inmigrantes procedían de unasociedad mucho más desarrollada. Mientras los criollos constituían una clasesexplotadora y haragana en la sociedad feudal, los inmigrantes eran, por términomedio,elementosde lasclases trabajadorasdeunasociedadmercantilista.Hayqueprestarleatenciónaesehecho.Lapresenciadegrandesmasasindígenas,susceptiblesdeserpuestasenservidumbre,determinóquelosespañolesorganizaranenAméricaunasociedadfeudal,perolaEspañadelsigloXVIyahabíaentradoenlaprimeraetapadelcapitalismo.Ysibienesciertoqueenlossiglossiguientesnotuvoundesarrollocapitalistavigoroso—elsaqueodelascoloniasfue,precisamente,elfactorprincipalde su definitivo retraso comopaís en vías de industrialización—, [94] no esmenosciertoquelaestructuraeconómicaysocialdelametrópolifuemuchomásavanzadaqueladesusprovincias.Eldesarrollodelaeconomíamercantilyelmovimientodecapital comercial habían descompuesto en España las relaciones de producciónpropiasdelaeconomíafeudal.Eltrabajoasalariadohabíasubstituidocasitotalmenteal trabajoservil,yabajoel reinadode los llamadosReyesCatólicos.Perocomosetrataba, en los siglos XVI y XVII, de un capitalismo naciente y entorpecido en sudesarrollopordiversosfactores,ycomolaproducciónmercantilnoibamásalládelamanufactura y la pequeña industria, de allí que conviviera, junto a una burguesíadébil,unaaristocraciadelatierraenvíasdedesintegración.[95]Elpuebloespañol,lamasa de trabajadores agrícolas y urbanos padecía, simultáneamente, la explotaciónasalariada propia de la etapa de acumulación originaria del capital, [96] y lasarbitrariedades que el peso de la tradición feudal mantenía todavía vivas. Era unpuebloaporreado,alquecaracterizaba, juntoasupobrezayen íntimarelaciónconella, una truhanería llena de ingenio y astucia; un pueblo que se veía obligado atrabajarintensamenteparairpasandounavidaderegateosytrampasenderredordecadamaravedí.EsbienconocidoelvivoretratoquedeesepuebloseconservaenlaspáginasdelQuijote,obraquetieneporescenariolarealidadespañoladelaépocadeCervantes.Labriegosmaliciosos,posadasdecaminoenque losescrúpulosmoraleserantanexiguoscomolosalimentos,bachilleresypeluquerosdemuchosingenioyningunafortuna,maleantes,trotamundos,unaabigarradapoblaciónquemitigabacon

www.lectulandia.com-Página76

vino barato la frustración permanente, la amargura del bregar continuo y el andarsiempre entrampado. La misma vida de Cervantes, vida llena de humillacionesderivadas de la pobreza, vida que se extinguió en la más completa amargura trashaberandadosiemprealabúsquedadelfavordegrandesseñores—sinquefaltaraenellaelpropósitodeveniraIndiasenbuscademejorfortuna—,datestimoniodeloqueera,paralascapasmediasdelapoblación,laluchaporlavidaenlaEspañadelossiglosXVIyXVII.[97]

NilaaristocraciaespañolanilaburguesíapasaronaIndiasabuscarfortuna.Noteníanporquéhacerlo.Enlaépocadelaconquistafuefrecuentequeseenrolaranenlas empresas los segundones “hijos-dalgo”, o sea los elementos marginales de lanobleza,desplazadosallá,queansiabanengrandecerseacá.Algunosnoblesvinierondespués como altos funcionarios —Virreyes, Presidentes, Visitadores— adesempeñarcargostemporales.Lacorrientemigratoriafuealimentada,básicamente,porlascapasmediasyportrabajadoressencillosdelapenínsula.[98]AlprincipiofuemásnumerosalainmigraciónprovenientedelsurdeEspaña,perogradualmentefueaumentando la que venía del norte, es decir de las regiones en que la economíamercantil estaba más desarrollada. [99] Esa gente, en la que predominaban loshombresjóvenes,habituadaalaluchaporelpanenunambientepobreydifícil,conun carácter templado y formado dentro de lasmodalidades del bronco capitalismonaciente,eralaqueveníaalascolonias.Era,ensumayoría,genteexplotadaquetraíael decidido y bien fundamentado propósito de convertirse en explotadora. Elpromediodeesagentedebehabertenidounasaptitudesyunaenergíasuperioresalasdel criollomedio.Nopormotivosdeunmás cercanoorigen español, ni porque la“sangre” de los criollos se maleara bajo el clima de las colonias, sino porque loshombressonproductodelrégimeneconómicoydelestratosocialenqueseforman.Untrabajadorforjadoenlaspenuriasdelaexplotacióncapitalista,formadasumenteenlacomplejidaddelasrelacionesdeunasociedadmercantil,trasladadodeprontoauna formación social menos desarrollada y puesto a contender con los perezososseñoritosdeésta,teníaquehallarensíciertaspeculiaridadesquelofavorecían:unamayor capacidad para el esfuerzo sin compensaciones inmediatas, y más agilidadmental en términos de astucia, de malicia para sacar partido de las cosas y lassituaciones. La crónica de Tomás Gage menciona en varias ocasiones a esosespañoles, tenaces y ahorrativos, casi siempre zafios, codiciosos y exentos deescrúpulos morales, que al morir dejaban a sus hijos en posesión de cuantiosasfortunas.[100]

EsmuysignificativoelhechodequeFuentesyGuzmán,ensuconstanteañorarlostiemposidosylamentarloquepasabaenlossuyos,lereprocheaestosúltimoselestarcontaminadosdemalicia;eseeselcalificativoquelevienealaplumacuandoquierecifrar,enunasolapalabra,todoloqueaélyalossuyoslesresultabaadverso:“…lamaliciaquehoycorre…””[101]Insisteenquelasrelacionesentreloshombres,tanto en los negocios privados como en los públicos, están tocadas de cierta

www.lectulandia.com-Página77

corrupción, [102] y su reproche se hacemás claro y directo—más trasparente paraquien busque el fondo de aquel malestar— al señalar concretamente que lacorrupción provenía de hallarse los hombres, más y más, “… ocupados enmercancías y contratos…”[103] Lo que realmente ocurría era que en el reino deGuatemalaibanapareciendo,aunquemuydébilmente,ciertasrelacioneseconómicasdecaráctermercantil.Latierrahabíacomenzadoaserobjetodeespeculación,nosóloen negocios de compra y venta, sino también gravándola con hipotecas sobrepréstamos.El añil se producía casi íntegramente para la exportación, y también seexportaba cacao y pequeñas cantidades de achote y vainilla. [104] Todo elloamenazabalaestabilidadylarelativasimplezadelasrelacionesfeudales,yaunquese tratara de fenómenos secundarios, que apenas alteraban superficialmente laestructura feudal, el criollo viejo, el terrateniente a lamanera de donAntonio, nopodía ver con buenos ojos la más leve alteración del sistema. Nuestro hacendadosentía lamás profunda antipatía hacia el cultivo del añil y los negocios que de suexportación se derivaban. [105] Impugna los envíos de tinta “…a trueco de traposviejosycaros…”[106]—enestostérminosdesdeñaelintercambiodeañilportelas—,y con el mismo tesón propugna que deberían buscarse y extraerse los metalespreciososde laentrañadelpaísLacrónicasedetieneenvariospuntosademostrarqueenelreinohabíayacimientosvírgenes,ylatesisdelautoresque,envezdeestarexportandotinta—llegaaexclamar“¡ojalánolahubiera!”—sedeberíaexportarlariquezamineralqueélsuponeescondidaenelsubsuelodelpaís.[107]Heallí,pues,elcomplementodelaaversiónqueelhacendadofeudalsentíahaciaelmercantilismo:élhubieradeseadounaeconomíacerradayautoconsuntiva,sinproducciónmercantilninegocios que pudieran impulsar el desarrollo capitalista y el trabajo asalariado; ypiensaquelametrópoliestaríasatisfecharecibiendooroyplatadesuscolonias,sinnecesidaddepromoverenellasningúncambio.

Sabemosnosotros—noslopermiteelverlascosasretrospectivamente—quelaproducciónmercantilnoprosperóenGuatemaladurantelacolonia.Aunenlosdíasdela

Independenciaeramuypocoloqueseproducíaparalaexportación,ytodavíaeraelañilelúnicoproductoqueseexportabaencantidadesdecierta importancia. [108]Los españoles que venían a la provincia con una mentalidad y una “malicia”mercantilistas, acababan convertidos en terratenientes. Porque habiendo laposibilidaddeadquirirtierras,ysiervosparasacarlesprovechoconpocosgastos,eseatractivoabsorbiólainiciativadelosinmigrantesconvirtiéndolosenhacendados.Asíse fue rehaciendo sucesivamente la clase social de los criollos, alimentadaprecisamente por los advenedizos que desplazaban a los criollos viejos y seconvertíanencriollosasuvez.Esefueelproceso.Lasviejasfamiliasprominentespasaron a ser familias de segundo y tercer orden dentro de la clase: criollos demediana riqueza, criollos empobrecidos. Hubo también algunas familias que se

www.lectulandia.com-Página78

extinguieronsindejarsucesión.

www.lectulandia.com-Página79

—IX—

Lapatriadeloscriolloscomoideadecontenidoreaccionario.

Demostérminoaestecapítuloconunasobservacionesbrevesymuynecesarias.La idea de patria que se manifiesta en la crónica monumental de Fuentes y

Guzmán,eraunaideadecontenidoreaccionario.Nolaanimabalavisióndelfuturodelpaísentérminosdecambioydesarrollo,sinotodolocontrario:eraunarespuestaante la amenazade transformaciónque iba implícita en lapolítica imperialy enelarribodeinmigrantes.

Adespechodeloquepodríaesperarsedeunaobraqueesdefensaycantodelapatria, la Recordación ofrece un tono de nostalgia y pesadumbre, un tono delamentaciónquea la largase imponeenel lectoryacabaporser la impresiónmáshonda que deja su lectura. En toda ella se escucha la añoranza de lo pasado, ladesaprobacióndelpresenteyelmiedoalofuturo.Elautorhacereiteradasreflexionessobreeldevenirdelascosas,elcambiardelostiempos,ylejosdeaparecerallíunaperspectivadelporvenirdelapatria,esprecisamenteenellasdondesuenanlasnotasmás sombrías y lúgubres de la Recordación. Quizá son también sus notas másíntimas:

“… en elmundo no hay fijeza, ni en lomás grande ni en lomás pequeño…”[109]“… la inconsistencia de las cosas, que nunca asisten en su ser…”;[110]“… esachaque de lo temporal la poca fijeza con que procede en todo…”;[111] “… en lohumano no hay cosa fija ni segura…”;[112] y así sucesivamente suele el cronistarecordarnos la mudanza de las cosas humanas, pero jamás lo hace como podríahacerlounamenteproyectadahacialofuturo,viendoenlamutabilidadunagarantíade que mañana podrá llegar a estar bien lo que hoy está mal, sino como suelenhacerlo todas las mentes vueltas hacia el pasado: quejándose de que, lo que ayerestuvobien,yanuncavolveráaencontrarseenaquelestado.Eseeselespíritudelaobra, cifrado con admirable acierto en las dos palabras que le sirven de nombre ytítulo:laRecordaciónFloridaesdeverasunarecordación,unvolverlamiradaatrás,haciatiemposquealautorseleantojabanflorecientesyprósperos.Elenormetrabajode reconstrucción histórica realizado por Fuentes y Guzmán en muchos de loscapítulos de su obra, no tiene la finalidad de arrojar luz y comprensión sobre elpresente del historiador; y menos aún la de vislumbrar el futuro. Su finalidad escontraponerlos a los capítulos en que habla de la actualidad —los que sonpropiamentecrónica—ydemostrarquelostiempospasadosfueronmejoresquelosactuales.

Fácil es entender, después del análisis hecho en estos dos capítulos—titulados

www.lectulandia.com-Página80

“Las dos Españas”— que el tono fundamentalmente pesimista de la crónica delcriollo, así como el contenido reaccionario de la idea de patria que en ella semanifiesta,eranconsecuencianecesariayreflejodelainseguridadquepesabacomounaamenazasobreelgrupodeviejasfamiliasherederasdelaconquista.

Nosasaltanaquí,empero,variascuestionesdifícilesqueexigenrespuesta:¿Habráestado vigente todavía esa idea de patria entre los criollos que dirigieronpolíticamentelaemancipacióndeGuatemala?¿Habrántenidoloscriollosdelúltimoperíodo colonial ese mismo sentimiento de “patria a la defensiva”? ¿FueronefectivamenteloscriollosquienescontrolaronlaIndependencia,alcanzandoconellosu viejo propósito de hegemonía? ¿Podrá interpretarse aquel evento, simple yllanamente,comolatomadelpoderporungrupodeexplotadoresqueveníaobligadoa compartir la explotación con la monarquía española? Y finalmente: ¿No habrásurgido en la sociedad guatemalteca, a tono con el desarrollo de las fuerzasproductivas en los últimos siglos coloniales —a tono con el desarrollo delmercantilismo, por ejemplo—, una nueva clase social, una capa media alta, unapequeñaburguesía,queconcibieralapatriaentérminosdedesarrollo?Ensuma:¿Fuela Independenciaunhecho revolucionarioo fue la implantaciónde lapatriade loscriollos?

Hemos hablado hasta aquí de la defensa del patrimonio. Hemos examinadociertasformasquetomabalapugnadecriollosypeninsularesentornoalpatrimoniodelosprimeros.Perotodavíanohemosanalizadoelpatrimoniomismo:tenemosquehablardelatierraenuncapituloydelosindiosendoscapítulosespeciales.Porquelos indios trabajando la tierraeran laparteesencialdelpatrimonioendisputa.Sólodespués de haber analizado esos dos temas pendientes podremos, quizá, buscar elplanteamientocorrectodelascuestionesarribaenunciadas,darrespuestaaalgunasdeellas, y sugerir el camino para hallar la respuesta de otras. Lo dejaremos para elcapítulofinaldellibro.Esprecisoahondarmuchomástodavía.

www.lectulandia.com-Página81

CapítuloCuarto

TIERRAMILAGROSA

I.Lapatriacomopaisaje.II.Lapolíticaagrariacolonialyellatifundismo. III. Tierras de indios. IV. Un caso de“diligencias”paraobtenertierras.V.NecesidaddereformaagrariaantesdelaIndependencia.

www.lectulandia.com-Página82

—I—

Lapatriacomopaisaje

LaRecordaciónFloridaes,juntoamuchasotrascosas,uninmensopaisaje.Esuncomplejo de Historia, Crónica, Geografía, Etnografía, discusión de problemaseconómicos y de administración pública, que se desarrolla en el escenario de unpaisajedegrandesdimensiones.

Podríapensarsequeladescripcióndeunpaísconfigurasiempreunpaisaje.Perono es así. En capítulos venideros tendremos que utilizar mucho un extraordinariodocumento que es, precisamente, la descripción de un gran trozo del reino deGuatemala—es la “DescripciónGeográfico-Moral de laDiócesis deGoathemala”,hecha por Don Pedro Cortés y Larraz—[1] y se verá que la enumeración y ladescripción de los poblados y de los accidentes geográficos, de las relacionesexistentes entre ellos, la indicación de los cultivos o del abandono de las diversasregiones, la anotación de las distancias y hasta el comentario de las jornadas decamino, pueden componer a lo sumo un panorama, incluso un panorama de granriquezainformativa,peronocomponenunpaisaje.

Para que la descripción de un país llegue a ser un paisaje tienen que darsecondicionesmuy especiales.Aunque la descripción esté necesariamente construidacondatosdelarealidadobjetiva,debeserunaelaboracióndelaconcienciadelautory no un simple traslado de aquellos datos; debe estar dominada por sus peculiaresenfoques, afectada por acentos y sombras que lamentalidad del narrador proyectasobrelarealidad;debeestar,ensuma,teñidadesubjetividad.Espreciso,desdeluego,que la referencia a los factores fisiográficos sea constante y de primordialimportanciaenelrelato—latopografíadelpaís,susríosylagos,lascalidadesdelatierra,ladiversidaddelosclimas,lafloraylafauna,lahabitabilidaddecadaregión,etc.—yqueelautorse reconozca ligadoafectivamenteaesas realidades,demodoque su tratamiento implique afición y simpatía. Esa simpatía del narrador para eltrozo de mundo a que hace referencia no es, empero, la compenetración deltrabajadorqueviveencontactodirectoconlatierra.Elcampesinosabequelatierraesdura,quetienepedruscosyespinas,quehiereycansa;lavecomoalgonecesarioyentrañable, pero no la idealiza. La perspectiva ideológica del paisaje, en cambio,suponedistancia,elevación,horizonte;eslaperspectivadelhombrequemiralatierradesdeunaposicióndominante,quelaamapordiversosmotivosyconocemuchosdesussecretos,peroquenolatrabaja.

NoescasualidadquelaRecordaciónFloridasealaúnicaobracolonialdecarácterhistórico que presenta un paisaje deGuatemala. El hecho no estámotivado, comopodríapensarsealaligera,porqueFuentesyGuzmánhayasidoelúnicolaicoentrenuestros cronistas e Historiadores coloniales (Remesal, Gage, Vásquez, Ximénez.

www.lectulandia.com-Página83

Juarros, García Peláez: cuatro frailes y dos clérigos); viene determinado por lacircunstanciadequeeseúnicocronistalaicofueunmiembrodelaclaseterrateniente,uncriollo—entendido,claroestá,queloshombresrepresentativosdeunaclasesonsiempresushombresmejordotados—.

Comohacendado.Fuentesteníaenlatierrasuprincipalobjetodeinterés—sólocomparableenimportanciaconelindio,queveníaaserelcomplementodelatierradesdeelpuntodevistacriollo—.LaRecordaciónteníaqueser,yloes,untesorodenoticiasrelativasaaquelmediodeproducciónabsolutamentefundamental.

A laexperienciadelhacendadosesumaba ladelviejofuncionario.La tierranoerasóloelelementobásicodelaagriculturayporellodelavidadeaquellasociedadagrícola,sinoque,porserlo,eratambiénelprincipalmotivodetrámitesylitigios,deintrigas y violencias, acerca de todo lo cual había aprendidomucho el cronista entreinta años de gestión en el Ayuntamiento de Guatemala y en los años que fueCorregidordeTotonicapányHuehuetenango.Lacrónicacontienedatosmuyvaliososacerca de la tierra como asunto de la legislación y la administración coloniales, yofrece,comoesnatural,amplísimainformaciónacercadeloscultivos,lacantidadycalidadde lascosechas, lossistemasdeproducción, losaccidentesy fracasosde lamisma, lasnormasdetrabajo, lascaracterísticasdelosdiversostiposdetrabajador,las modalidades de las haciendas y labores, la disponibilidad de tierras por lospueblosdeindios,ymuchasotras importantescuestionesaqueestaremoshaciendoreferenciaalolargodetodonuestroestudio.Todoellosepresentaallívistodesdeelángulo de un terrateniente ilustrado del sigloXVII. Cargadas de subjetividad comoestán sus noticias, habrá ocasiones en que nos dirán más acerca de la actitud delcriollo hacia la tierra que acerca del elemento mismo. Pero advertidos de esacircunstanciasacaremospartidodeella.

Lamentalidad del cronista no establece un corte, una solución de continuidad,entrelatierracomomediodeproducciónsistematizada—haciendas,labores,tierrascomunales de indios, etc.— y la tierra como trozo demundo que se ofrece a susmoradores: país, patria, reino deGuatemala.En el desarrollo de la crónica rige unprincipioquepodríamosllamardeintegraciónsubjetiva,yestacircunstanciaescausade que en ella se confundan diversos asuntos bajo un mismo tratamiento y ensecuencias que pueden parecer reñidas con el orden. No debe eso extrañamos; yahemosdichoquelamotivaciónprofundadelaRecordaciónFloridaeslaalabanzayladefensadelapatria-patrimonio,yloquedebemoshaceresdescubrirelsignificadodel peculiar tratamiento que en ella se hace de la tierra, en relación con aquelpropósitomedulardelaobra.

Entremosalasumoporlavíadeunejemplo.Relatando el asiento y la primera construcción de la ciudad de Santiago en el

valledeAlmolonga,elcronistaseinterrumpeparahaceruncomentarioextensodelprimerviajedeAlvaradoaEspaña.Retomadespués el asuntode la erecciónde laciudad,eintercalaunaampliadescripcióndelvolcándeAgua—encuyaproximidad

www.lectulandia.com-Página84

se edificó la ciudad— Esa descripción incluye detallados comentarios de laagricultura en las faldas del volcán, y se extiende hasta referir todo lo que podíacontemplarse desde su cima: valles, pueblos milpas, ejidos, potreros, haciendas,labores, etc.Una vez hecha esa amplísima digresión, pasa el cronista a la nóminapormenorizadadelosconquistadoresdeGuatemala,puesellosfueronlosfundadoresyprimerosvecinosdelaciudadcuyonacimientoestárelatando.[2]

Puede parecer que hay allí un desorden lamentable, resultado de ciertaincapacidad programática del autor— “un hacinamiento confuso de relacionesexageradas o inconexas**, como dijo alguien con escandalosa superficialidad—[3]

Peronoessimplementeeso.SiseentiendeloqueFuentesyGuzmánquisorealizarenlaRecordaciónFlorida,severáqueesemododenarrarrespondeperfectamentealaintencióndelaobra:intenciónunificadora,integradora,queusadegrandesrodeosyatrevidosparéntesis,yquenoseabstienedeentreverarasuntosqueparecenalejadosentresí,peroqueparaélnoloestaban.Puedecomprobarse,enefecto,quelostemasque conjuga en sus trozos aparentemente más desordenados y faltos de unidad,guardan entre sí estrechas relaciones significativas, y que el criollo queríaprecisamente sugerir esas relaciones, presentarlas como el contexto y la ligazóninterna—¡launidad!—desumundoydesupatria.Nosatreveríamosaafirmarqueesimposiblecaptarlaconcepciónqueelcronistateníadesupaís,sinosepercibelaintención de sus irregularidades expositivas. Es peligroso, amén de superficial,contentarsecondecirqueFuentesesdesordenado,odespacharesedesordendiciendoquesetratadel“barroquismo”delautorydelaépoca.Elrelatoemergeavecesconelímpetudesordenadodelasplantastrepadoras,ycuandoadoptauntonocultorecuerdaciertamente la riqueza recargada de los retablos barrocos; pero los problemas deconstrucciónquepresentalaobraencierransignificadosideológicosquevanmuchomásalládeunapuracuestióndeestilo.

Enelejemploqueacabamosdecitar,elviajedeAlvaradovienearecordarquesuausencia no lo desligó de la construcción de la ciudad, sino que, al contrario, elconquistador había ido a España a gestionar beneficios para la provincia que dejósometida—beneficiosparaloscolonizadores,naturalmente—.Noquiereelcronistareferir el nacimiento de la ciudad, centro de dominio y de disfrute para tantosextranjeros, sin recordarles que aquel nacimiento fue posible gracias a losconquistadores, y en especial a la actividad de su jefe. He ahí el porqué de esaprimera digresión, la cual no sólo no está fuera de lugar conforme a lasmiras delcriollo,sinoqueeradeltodoindispensabledeacuerdoconsuscriteriosintegrativos:lafiguradeAlvaradoteníaquepresidirelrelatodelnacimientodelaciudadde

Santiago,cabezayriñóndelreinodeGuatemala.LasorprendentedescripcióndelvolcándeAguaseimponeenseguidaporvarios

motivos. Primeramente, porque el empinado cráter de aquel “bellísimo monte”,[4]rompiéndosecomounacisternaenunafatídicanochede1541,habíaarrojadosobrelaprimeraciudaduntorrentequeladestruyóyquefuecausadesutrasladoalvalle

www.lectulandia.com-Página85

de Panchoy. No podía responsabilizarse a la montaña por aquel desastre, y solíamurmurarse que los conquistadores habían cometido un grave error al instalar laciudad junto a un volcán que le causaba constantes daños.[5] He ahí la primeramotivación, pues, para referirse inmediatamente a aquel simétrico y enormepromontorio, presentándolo no sólo como un espectáculo para los habitantes de laciudadsinotambiéncomounafuentedebeneficios:“…noessóloobjetodeleitablealavistaporlasamenidadesqueofrece—diceelcriollo—sinoporloútilyabundantede la producción de su tierra…”[6] Y así, comenzando por lo más tendido de su“deliciosayperegrina falda”,va informandodeextensas siembrasdemaíz, frijolyhortalizas que contribuían a la provisión del mercado de la ciudad. Pone especialénfasisenelcultivodefloresornamentalesenesaexplanada,ylagrataseriedesusnombres lesirve,conexaltaciónysinprisa,paradejarenel lector la impresióndeque toda aquella falda era unmanto de colores.[7] Pasando al segundo tercio de lamolequeseelevahaciendopunta,ladescripciónentraenmontañatupida,húmedayobscura,peronoporellomenosanimada:apartedelasmaderasexcelentesqueallíabundansegúnelcronista,estabaaquellapartepobladadebestiezuelasquehacíanladelicia de los cazadores y aun de los curiosos. La lista de nombres de animalesculminaconladelasaves,yéstaconladeaquellasqueeranregaloparaeloídoyparalosojos.[8]

Elconocimientodelpaís,adquiridogradualmentedesdelainfancia[9]yllevadoagrandesarrolloenelcuidadodesushaciendasyensusviajesdefuncionario,suponeenFuentesunminuciosoconocimientodelasplantasylosanimalesquesecriabansilvestres. Así se trate de la astucia y los hábitos del tacuazín,[10] o de la sabiadisciplina de las hormigas guerreras de la costa, [11] o de la delicada belleza delcolibrí — “esta admirable y prodigiosa avecita”—,[12] el cronista pone en susdescripciones la simpatía de quien ha observado a esos seres como pequeños einquietoshabitantesdelagrantierraamada.Unadelasmásacusadas inclinacionesdel cronista en su tratamiento de la tierra es ésta que estamos tocando de pasada:mostrarqueensusenobrotabanyvivíanmultitudesdeseres,mostrarqueeraricayobsequiosa por sí sola. Y claro está que decía verdad, tratándose de un paíssubtropicaldetierrasferacesensumayoría.Peroeldemasiadocantaresaverdad,lamucha emoción con que la entona a cada paso, delata cierto afán de abultarla, deinflarla—digámosloasíaunquesuenemal—pararestarleunpocodeimportanciaaltrabajo.

Así, pues, en la segunda parte de la descripción del volcán se conjugan dosmotivaciones criollas; una circunstancial: continuar presentando aquella montañacomounadespensa,unlugarderecreoyunespectáculo;yotraquerespondeaunatendencia persistente en toda la crónica: entonar el cantode lamadre tierra, rica yobsequiosaenplantasyanimalessilvestresdegratuitautilidadparaelhombre.

Llegafinalmenteelnarradoralaaltacima,rocosaybatidaporlosvientos.Aesta

www.lectulandia.com-Página86

alturadelrelato,elvolcányanoaparececomoalgoqueestájuntoalaciudad,sinocomo algo que le es consubstancial. La cima es elmirador desde donde la ciudadmiraalreinodelqueescapital.Enprimerplanoaparecenlospotrerosdelaciudadmismaylospueblosmuycercanosquelaservíanyabastecían.Entodasdireccionesse ven pueblos, y junto a ellos sus ejidos y tierras comunales.[13] La laguna deAmatitlán,deltamañodeunacapaextendidaenelsuelo.[14]Peroalzandolamiradapodíandominarsegrandesextensiones:todalatierradelaProvinciadeSanSalvador,todalacostasurhastalaProvinciadeSuchitepéquezylaregióndeSoconusco;porelnoroeste se alcanzaba a ver hasta la región de los Llanos de Chiapas.[15] Ladescripcióndelvolcán, asociadaal relatodelnacimientode la ciudad, respondeeneste momento al propósito de sugerir que la ciudad es lo más eminentemente delreino.Elvolcánseconvierteensusímbolo,talcomoaparecíaensuescudo.[16]

Asentamiento y traza de la ciudad, viaje de Alvarado, descripción del volcán,panorama desde el volcán, y todavía algo más y definitivo: la lista de losconquistadoresy la indicacióndetalladadesusdescendientesenelmomentoactualenqueelcronistaescribía.Estaúltimadigresiónnoerataldigresión—comoningunadelasanteriores—:paraelcriollo,elnacimientodelaciudadnoeraunhechomuertoque se había quedado en el pasado, sinomuy al contrario: era el hecho que dabaorigenalaciudad,erasurazóndeser,alacualdebíaceñirselavidadelpresente.Elretratodelnacimientodelaciudadtienemuchasfinalidades,perounaprincipalentretodas:demostrarquequienesnoestabanrelacionadosconsuorigeneranintrusosenella,oporlomenoseranbeneficiariosdealgoquenolescorrespondíalegítimamente.Laciudad fue creadapor los conquistadores comocentrodedominioydedisfruteparaellosysusdescendientes.Estaidea,queeralaideadelaciudadenlamentedelcriollo,es laqueledaalrelatodeleventoesecarácterdesordenadoperoaltamentesignificativoparasumomentoylugar.

Hemos presentado un ejemplo y lo hemos analizado someramente. Podríanofrecersemuchosmásyhacerseanálisisbastantematizados,peronoesnecesario:lodichoessuficienteparaindicarenquésentidoeldesordendelaRecordaciónFloridaobedeceaexigenciassubjetivas,ycómolacaptacióndeesasexigenciasesrequisitodeunalecturacomprensivadeldocumento.

Ahorabien;todoestolodecíamosapropósitodelatierraydelpaisaje,yloquesepretendíaerailustrarcómo,atravésdeunapeculiarmodalidadexpositiva,elautortratadeimponerunasdeterminadasrelacionesdesignificadoentreloselementosdelapatriaquepresenta.Elejemplo ilustra, juntoaotrascosas,cómoel relatoderivahaciaelpaisaje,ycómoaparecenenél,sinsolucióndecontinuidad, la tierracomoparcela cultivada por el hombre y la tierra como elemento pródigo que obsequiadiversos bienes. El paisaje engloba a una y otra, y esto también obedece, porsupuesto,aexigenciassubjetivasdelnarradorcriollo.Elreferirsesindistinciónalossembradosyalasselvas,alosfrutosdeltrabajoyalosobsequiosdelanaturaleza,yelentonarel cantoamorosode todoellocomounaunidad, respondeaundelicado

www.lectulandia.com-Página87

mecanismo psicológico que conduce, en definitiva, a posiciones de gratitud casimágicafrenteaunatierramilagrosa.Cuantomásmilagrosaaparecelatierra,másseesfumaelméritodequieneslatrabajan.Estees,sinlugaradudas,unodelosmotivoshondos—motivos de clase— por los que al criollo la patria se le vuelve paisaje.Adviértase que no hemos dicho ni insinuado en ningún momento que Fuentes yGuzmán omita en su gran relato la referencia al trabajo del indio. En capítulosvenideros citaremos sus copiosas noticias acerca de ese trabajo. Lo que estamosafirmando,porqueesperceptibleenlaRecordaciónyporqueacusaunatendenciadelcriollismo, es que el presentar por momentos —a veces grandes y exaltadosmomentos—alatierraidealizadaycomoobjetodegratitud,enfatizandoconexcesosubondad,disminuyesutilmenteelméritodel trabajoaunqueporseparadosehagareferenciaaéste.

Sin embargo, parece haber en Fuentes y Guzmán otro resorte, otra necesidadoculta—tambiéndeclase,porcierto—quelollevaaofrecerunaimagendelapatriacomopaisaje.Ladescripciónminuciosayemotivadelcampodelpaís,asícuandosetratadevolcanes, lagos,vallesygrandesperspectivas,comocuandose tratade lossecretosdelasplantasylosanimales,sugierepertenencia,posesión.Escomodecir:“todoestoqueamotantoyqueconozco tanentrañablemente, loconozcoy loamoporqueestáligadoamiexistencia:esteesmimundo,ypuedohablardeélcomoamoryconocimientoporquelepertenezcoymepertenece;¡nosoyenélunextranjero,unusurpador!… etc.” Esta enérgica motivación es particularmente notoria en ciertostrozos, comoaquél enqueFuentesdescribey elogia almaíz, susventajas sobre eltrigo, sus usos múltiples y las variadas maneras de prepararlo para alimento delhombre;[17] o aquel otro en que, refiriéndose a la planta de maguey, se explayamanifestando suutilidadpara losmásvariadosmenesteres: sirvepara cercas, dice,por sus hojas robustas y armadas de pinchos; de esas hojas se obtiene fibra parabuenascuerdas,másresistentequeladelcáñamo;tambiénseobtienepergamino,tanbueno,queaúnseconservanpeticionesescritasenélporlosconquistadores;elzumodelahojaesmedicinal;delcogolloseobtieneunamielcurativaysuave,asícomodistintos tipos de bebida fermentada llamada pulque, y vinagre claro y gustoso, yhastaaguardienteusadoportodos.Siseatiendealautilidaddeestaplanta,esprecisoreconocer que es “…lamás singular ymaravillosa que produce y cría la sabia ypróvida naturaleza…”[18] La crónica está llena de pasajes en que la simpatía poraquelloquesedescribeocomenta,unidaa suconocimientopormenorizado, sirvenparaexpresarciertoderechoquesedesprendedelaidentificaciónentreelnarradorysu mundo. El canto al país tiene en todo momento el secreto significado de unargumento.

Veamosahoraloquelosdocumentosnosdicenacercadelatierracomomediodeproducciónycomoproblemaconcretoenlasociedadcolonial.Quedeentendido,sinembargo, que en los tres capítulos siguientes tendremos que analizar aspectos deltema desde ángulos especiales, y que vamos a dedicar el presente capítulo a

www.lectulandia.com-Página88

considerar, de lamaneramás concisa que sea posible, ciertos aspectos básicos delproblema,quecondicionabanatodoslosdemás

www.lectulandia.com-Página89

—II—

Lapolíticaagrariacolonialyellatifundismo

Escosabiensabidaqueelproblemaprimordialdelasociedadguatemaltecaeslamala distribución de su riqueza primaria, la tierra, la cual se halla concentrada enpocamanosmientras carece de ella la granmayoría de la población dedicada a laagricultura,yaporquenolatengaenabsolutooporqueseapocaymalalaqueposee.Estaverdad,reconocidadeantiguo,esproclamadaendistintasformasporcensosyestudiosrecientes.[19]

Sin embargo, el problema de la tierra no presenta dificultades particularmentegrandescomoproblemahistórico.Esdecir,queresultanmuyclaroslosprocesosporloscualeselpaísentróysehamantenidoeneseagudolatifundismoquetantodañoleocasiona,yqueresultanbastanteevidentes, también,lasderivacionesqueelmismohatenidosobreeldesarrollodelasclasessocialesElproblematienesusraícesenlaorganización económica de la colonia, y por tratarse de algo tan básico en aquelrégimen,resultarelativamentesencilloseñalarsusfactoresprincipales.

Sehadichoconinsistenciaquelalegislacióncolonialeracasuista,querespondíaaloscasosparticularesdemomentoylugar,yque,poresemotivo,eracaprichosaycarecía de unidad. Ello es verdad sólo hasta cierto punto. Las leyes que emite unEstado son, en una u otra forma, expresión de los intereses de la clase a quienrepresentaeseEstado;ycomoentreesos intereses tienequehaberalgunosquesonpermanentes y principales, lógicamente debe suponerse que toda legislación, porcasuistaquesea,tienequeestarregidaporalgunosprincipiosbásicosquerespondenaaquellosintereses.Lainformaciónqueproporcionanlosdocumentoscolonialesenlo tocante a la tierra, y en especial las leyes y Reales Cédulas, permite señalar lapresenciadecincoprincipiosquenormaronlapolíticaagrariadeaquellargoperíodo.Cuatrodeellosencontraronexpresiónenlasleyes;elotrono.Todosemanaban,porigual, de intereses fundamentales de lamonarquía española en relación con elmásimportantemediodeproduccióndesuscoloniasamericanas.Vamosareferimosalalegislación,pues, sinatribuirle fuerzade factordeterminante,quenunca tiene, sinocomoexpresióndeintereseseconómicos.

Primero.ElprincipiofundamentaldelapolíticaindianaenlorelativoalatierraseencuentraenlateoríadelseñoríoqueejercíalacoronadeEspaña,porderechodeconquista,sobre todas las tierrasde lasprovinciasconquistadasensunombre.Esteprincipioeslaexpresiónlegaldelatomadeposesióndelatierra,yconstituye,poreso, el punto de partida del régimen de tierra colonial.[20] La conquista significófundamentalmenteunaapropiación—yalohemosdichoenotrolugar:unfenómenoeconómico—, la cual abolía automáticamente todo derecho de propiedad de los

www.lectulandia.com-Página90

nativos sobro sus tierras, [21] pero no se lo daba automáticamente a losconquistadores,comopodríasuponerse.Unosyotros,conquistadoresyconquistados,sólo podían recibir tierras de su verdadero propietario, el rey, pues en su nombrehabían venido los primeros a arrebatarle sus dominios a los segundos.Inmediatamente después de consumada la conquista, toda propiedad sobre la tierraprovenía, directa o indirectamente, deuna concesión real.El reparto de tierras quehacían los capitanes de conquista entre sus soldados, lo hacían en nombre delmonarcayconautorizacióndeél,y laplenapropiedaddeaquellos repartosestabasujetaaconfirmaciónreal.

Yconsiguientemente:cualquiertierraqueelreynohubieracedidoaunparticularoaunacomunidad—pueblo,convento,etc.—eratierrarealenga,quepertenecíaalreyyquenopodíausarsesinincurrirendelitodeusurpación.Elprincipiodeseñorío—hayquerepetirlo—tuvounaimportanciaextraordinaria.Hayqueconsiderarlonosóloensuacciónpositiva—únicamenteel reycede la tierra—,sino tambiénensuacciónnegativa:nohaytierrasindueño;nadiepuedeintroducirseentierraqueelreynolehayacedido;lacoronacedetierracuandoyaquienleconviene,ytambiénlaniegacuandoellolereportaalgúnbeneficio.Elprincipiodeseñoríoodedominiodelreysobretodalatierra,pusolasbaseslegalesparaeldesarrollodeloslatifundios,ycumplióesafunciónnosólocuandooperabapositivamente,sinotambiéncuandolohacíaenformanegativa,comoveremosmuchomásadelanteenestelibro.

Segundo. Con base en el principio anterior, el Estado español desarrolló unsegundoprincipiodesupolíticaagrariaen Indias: lo llamaremoselprincipiode latierracomoaliciente,porqueesofueenrealidad.YahemosvistoenotrolugarquelacoronadeEspaña, imposibilitadaparasufragar lasexpedicionesdeconquistacomoempresas del Estado, las estimuló como empresas privadas con el aliciente deofrecerlealosconquistadoresunaseriedeventajaseconómicasenlasprovinciasqueconquistasen. Indicamos que el ceder tierras e indios fue el principal alicienteempleado.CondiáfanaclaridadloponedemanifiestolaRealCéduladeFemandoelCatólico, fechada enValladolid el 18 de junio de 1513—incorporada después a laRecopilación de Leyes de Indias—:[22] “Porque nuestros vasallos se alienten aldescubrimiento y población de las Indias, y puedan vivir con la comodidad, yconveniencia,quedeseamos:Esnuestravoluntad,quesepuedanrepartiryrepartancasas,solares,tierras,cavallerías,ypeoníasatodoslosquefuerenapoblartierrasnuevasen losPueblosyLugares,queporelGovernadorde lanuevapoblación lefuerenseñalados,haciendodistinciónentreescuderos,ypeones,ylosquefuerendemenos grado y merecimiento, y los aumenten y mejoren, atenta la calidad de susservicios, para que cuiden de la labranza y crianza, y haviendo hecho en ellas sumoradaylabor,yresididoenaquellosPueblosquatroaños,lesconcedemosfacultad,para que de allí adelante los puedan vender, y hacer de ellos a su voluntadlibremente,comocosasuyapropia;yasimismoconformesucalidad,elGovernadoroquien tuvierenuestra facultad, lesencomiende los Indiosenel repartimientoque

www.lectulandia.com-Página91

hiciere,paraquegocendesusaprovechamientosydemoras,enconformidada lastassas,ydeloqueestáordenado,etc.”

Paraqueeseestímulodieralosresultadosapetecidos,lacoronateníaquemostrarmuchamagnanimidad en la cesión de tierras, pues hubiera sido desastroso que sepropagara la noticia de que los conquistadores no estaban siendo debidamentepremiadosporsuinversión,nilosprimerospobladoresporsudecisióndetrasladarsea las colonias recientes. En otro lugar hemos examinado la importancia de estoshechos como condicionantes de la brutalidad de la primera etapa de la conquista.Aquí tenemos que señalarlos como condicionantes del inicio del latifundio en lascolonias:elreyofrecíaycedía—nóteseestedetalleimportante—unariquezaquenohabíaposeídoantesdelmomentodecederla.Losconquistadoressalíanaconquistarunas tierras con autorización, en nombre y bajo el control de la monarquía: y lamonarquía lospremiabacediéndoles trozosdeesasmismas tierrasysushabitantes.Les pagaba, pues, con lo que ellos le arrebataban a los nativos y con los nativosmismosYcomocedíaloquenolehabíapertenecidoamesdecederlo,podíacederloengrandescantidades.

LasactasdelprimercabildodelaciudaddeSantiagodeGuatemala,desdeeldíasiguiente del asiento de la ciudad, revelan un cuadro muy animado de losconquistadoresrepartiéndoselastierrasentresí,engrandesextensiones,conbaseenlaautorizaciónqueparaelloteníaelcapitándelaexpediciónyaquellaspersonasenquieneséldelegabadichafacultadensusausencias.[23]

Esteprincipiopolítico,determinadoporlanecesidaddeexpandiryconsolidarunimperiosinhacergastos,aexpensasdelosconquistados,fueasuvezelpuntodesupartida del latifundismo. Las tierras cedidas a los conquistadores y pobladores,solicitadasporellosencantidadesquelacoronanopodíavalorarpordesconocerloque cedía, fueren los primeros latifundios coloniales —susceptibles de serulteriormenteampliados,comoseveráadelante—.

Resta decir que este principio, segundo de nuestra serie, operó de maneraprofundaydecisivaen laetapadeconquistaycolonización intensas,a lo largodelsigloXVI.Peroseríaequivocadosuponerquedejódeactuarenlossiglossiguientes.La posibilidad de adquirir tierra por merced real continuó siendo, durante todo elperíodocolonial,unalicientedelainmigraciónespañolaaIndias.Perdiólafuerzayelsentidodelaprimeraetapa,esosí,pormotivosquesedesprendendeloqueseveráenseguida.

Tercero.Yaafianzadoelimperioporobradelacolonizaciónydelatomaefectivadelpoderlocalporlasautoridadespeninsulares,elprincipiopolíticodelatierracomoaliciente perdió su sentido original y siguió actuando en forma atenuada. Unageneración de colonizadores españoles había echado raíces en las colonias: habíanerigidociudades, tenían tierras enabundancia,disponíandel trabajo forzadode losindios—el nuevo repartimiento comenzaba a funcionar—,muchos de ellos teníanencomiendas,habíafundadofamiliasyteníandescendientes.Atonoconestanueva

www.lectulandia.com-Página92

situación, lamonarquía se halló en condiciones de aplicar con provecho un nuevoprincipio: la tierra como fuente de ingresos para las cajas reales bajo el procedímientodela“composicióndetierras”.

La incitación del período anterior a pedir y obtener tierras había dado lugar amuchas extralimitaciones. En aquel período convenía tolerarlas, pero medio siglomás tarde se convirtieron en motivo de reclamaciones y de “composiciones”. Lacoronacomenzóadictarórdenesencaminadasaquetodoslospropietariosdetierraspresentaransustítulos.Laspropiedadesrústicasseríanmedidasparacomprobarsiseajustabanalasdimensionesautorizadasenaquellostítulos.Entodosloscasosenquesecomprobaraquehabíahabidousurpaciónde tierras realengas, el rey seaveníaacederlas legalmente,siempreque losusurpadoresseavinieranapagarunasumadedineroporconceptodecomposición.Encasocontrario,eraprecisodesalojarlasparaqueelreypudieradisponerdeellas.

En 1591 fueron despachadas por Felipe II las dosCédulas que definitivamentepusieron en acción el principio de la composición de tierras en el reino deGuatemala[24]—yparecequelomismoocurrióentodas lascoloniaseneseaño—.[25] Es del mayor interés para nuestro estudio trascribir unos fragmentos de esasCédulas,yaquesulecturaatentaesilustrativa,enformainmejorable,deloscriteriosque presidieron el principio de composición de tierras desde sus inicios. Las dosRealesCédulassondelamismafecha—1°deNoviembrede1591—yenlaprimerase leen los siguientes conceptos:“El Rey.Mi Presidente demi Audiencia Real deGuatemala.Por haber yo sucedido enteramente en el Señorío que tuvieron en lasIndiaslosSeñoresquefuerondeellas(serefierealosnativosconquistados,S.M.),esdemipatrimonioycoronarealelSeñoríode losbaldíos,sueloy tierradeellasquenoestuviereconcedidoporlosSeñoresReyesmispredecesoresopormí,oensunombreyenelmíoconpoderesespecialesquehubiéramosdadoparaello;yaunqueyohetenidoytengovoluntaddehacermercedyrepartirelsuelojustamente(…)laconfusión y exceso que ha habido en esto por culpa u omisión de mis Virreyes,AudienciasyGobernadorespasados,quehanconsentidoqueunosconocasiónquetienendelamerceddealgunastierrassehayanentradoenotrasmuchassin título(…)escausaquesehayanocupadolamejorylamayorpartedetodaLierra,sinquelosconcejos(serefierealosmunicipiosdelospueblos,S.M.)eindiostenganloque necesariamente han menester (…); cabiéndose visto y considerado todo losusodichoenmiRealConsejode las Indiasyconsultándoseconmigo,haparecidoque conviene que toda la tierra que se posee sin justos y verdaderos títulos semerestituya, según y como me pertenece…”[26] y por ese tenor continúa la Cédulaordenandoquetodaslastierrasusurpadasleseandevueltasalrey.

Parecería, a primera vista, que la usurpación de tierras, su apropiación ilegal ysubrepticia,sufríaunrudogolpeconaquellacategóricadisposiciónreal.Peroestabaocurriendo precisamente lo contrario: se estaban poniendo las bases para que lausurpaciónseconvirtieraenunprocedimientonormalparaapropiarsedelatierra.Y

www.lectulandia.com-Página93

enefecto,desdeentonceshastaelfinaldelcoloniaje,laapropiaciónilícitadetierrasfueunadelasprincipalesmodalidadesdelaformacióndelatifundios.

Novayaapensarsequetodoelloocurrióadespechodelavoluntaddelosreyes;fueunfenómenopromovidohábilmenteporlapolíticaeconómicadelamonarquía.

La Cédula que hemos citado ordena recuperar para el rey todas las tierrasusurpadas.Noofreceningunaposibilidadderetenerlasconbaseenarreglos.Esunaordentajante.PeroenlasegundaCéduladeesamismafechaseledicealPresidenteque, no obstante lo ordenado en la anterior, se puede entrar en arreglos con losusurpadoressiéstossemuestrandispuestosapagar lo“justoyrazonable”.Leamossusrenglonesmedulares:“PorotraCédulamíadelafechadeéstaosordenoquemehagais restituir todasLis tierrasquecualesquierapersonas tienenyposeenenesaProvinciasinjustoylegítimotítulo”[27]—diceelmonarca,peroenseguidaexplicaque: “…por algunas justas causas y consideraciones, y principalmente por hacermerced a mis vasallos, he tenido y tengo por bien que sean admitidos a algunaacomodadacomposición,paraquesirviéndomeconloquefuerejustoparafundaryponerenlamarunagruesaarmadaparaasegurarestosReynosyesos,ylasflotas,quevanyvienendeellos(…)selesconfirmelastierrasyviñasqueposeen,yporlapresente, con acuerdo y parecer de mi Consejo Real de las indias, os doy poder,comisión y facultad para que, reservando ante todas cosas lo que os parecierenecesarioparaplazas,ejidos,propios,pastosybaldíosdeloslugaresyconcejos(serefiereotravezalospueblos,S.M),asíporloquetocaalestadopresentecomoelporvenirdelaumentoycrecimientoquepuedetenercadauno,yalosindiosloquehubierenmenesterparahacersussementeras, laboresycrianzas, todolodemás lopodáiscomponer,ysirviéndomelosposeedoresdelasdichastierras(…)quetienenyposeensinjustoylegítimotítulo,selaspodáisconfirmarydarlesdenuevotítulodeellas (la expresión“denuevo”no significaba enaquel léxico “otravez”, sino “porprimera vez, como cosa que antes no había ocurrido”, S,M.> (…) y en caso quealgunaspersonasrehusarenynoquisierenladichacomposición,procederéiscontralostalesconformeaderechoenvirtuddeladichamirealcédula…[28]

Sería ingenuo suponer que las dos Cédulas de aquel día se contradicen, o quepudoincluirseelcontenidodeambasenunasola,yaquetratandelmismoasunto.Nose contradicen sino que se complementan; y el hecho de poner la amenaza derestituciónenundocumento,ylaofertadecomposiciónenotroaparte,obedecíaalpropósito de no restarle fuerza legal a la primera para no restarle atractivo a lasegunda. Porque lo que la corona quería no era que le devolvieran las tierrasusurpadas,sinoquenoselasdevolvieran;queríalacomposición,necesitabadinero.

Esinteresanteobservarqueenlaetapaenqueprivóelprincipiodelatierracomoaliciente, lacoronapusociertascondicionesalhacermercedde la tierra:habíaqueradicar en ella y cultivarla durante un determinado tiempo antes de obtener laconfirmacióndesuplenaposesiónlegal—segúnseleyóenlafamosaCéduladelreycatólico que hemos citado unas páginas atrás—. Pasada aquella corta y decisiva

www.lectulandia.com-Página94

etapa,privandoahoraotroprincipiodepolíticaeconómica,desaparecierontotalmenteaquellos requisitos: los terrenos realengos usurpados podían titularse por vía decomposición…estandoonopoblados,cultivadosolabrados…[29]

LacomposicióndetierrasfueunmecanismocreadoenlaúltimadécadadelsigloXVI; ingresócomounasuntopermanenteen laRecopilacióndeLeyesdeIndias;[30]

estuvocausándoleingresosalacoronadurantetodoelperíodocolonial;[31]yfueunimportanterenglóndelaRealHaciendaenelreinodeGuatemalahastaeldíaanteriora la Independencia.[32] Dicho lo mismo de otro modo: la usurpación de tierras sepracticó desde el siglo XVI con base en la liberalidad de las concesiones y en eldescontrol de la primera etapa colonizadora. En la última década de ese siglo fueinstituido el sistema de composiciones, el cual no vino a frenar la usurpación—porquenoeraesasufinalidad—sinoaconvertirlaenunprocedimientoparaadquirirtierras y ensancharlos latifundios con desembolsos moderados. Al normar lacomposición, las leyes sistematizaron la usurpación de tierras para todo el períodocolonial.

No hay negocio que más prospere, que aquél en que los dos tratantes salenbeneficiados.Elprocedimientousurpación-composiciónbeneficiabaalacoronaconunarecaudaciónconstante,yfavorecíaalosterratenientesdándolesfacilidadesparaensancharsuspropiedades.Dosotresdetallesíntimosdelprocedimientoharánmásfácillacomprensióndesugranéxito:

En las instrucciones que el PresidenteDonAlonsoCriado deCastilla le dio alcomisionadoparahacerlaremedidaycomposicióndetierrasenelCorregimientodeChiquimula —año 1598—, se le recomienda, entre otras cosas, regatear y ceder:“…pediráalosdueñosdelastalesestancias,sitiosytierras,quepaguenporellasmás cantidad que lo que tuviere averiguado valer por la dicha información (quepreviamente había obtenido el comisionado, S.M.), y de allí irá bajando hasta elvalor que se probare valer las dichas tierras…)”; [33] y en seguida le recomiendainteligentemente:“…A los que tuvieren título de posesión, aunque inválida, harábajahastalamitaddelvalorqueleconstareporinformación.Yalosquenotuvierentítulonirecaudobastantebajarálacuartapartedeél,yentodoiráteniendolamanocuantofuereposibleenbajaryprocurarquesiempreloquehiciereseaenaumentodel real haber…”[34] Estas palabras, relativas a las rebajas en la composición, sonmuyimportantes.Seadmiteunarebajadel50%delvalordelatierraaquienlaposeacon títulos inválidos, o sea, no extendidos por la autoridad representativa del rey(títulosotorgadosporlosAyuntamientos,principalmente).Ycondiscreciónseledicealcomisionadoqueespreferibleunacomposiciónmuybajaqueunadevolucióndetierrausurpada:nootracosasedaaentenderenlasúltimaspalabras,puestoqueladevolucióndetierras,elfracasodelacomposición,nosignificabaningún“aumentodelrealhaber”.Laconsignaeranopermitirelfracasodelacomposición.Peroesto,que discretamente se le decía al comisionado, discretamente tienen que haberlo

www.lectulandia.com-Página95

sabido también los terratenientes.Demodo que correrlosmojones y sembrar unasmilpasaquíyallá,oponerunosanimalesapacerenamplios terrenosacotados, seconvirtióen lamaneradeapropiarseesas tierras;porque, llegadoelmomentode lacomposición, la amenaza de restitución no significaba para los terratenientes otracosa que abandonar, sin indemnización, unas tierras que apenas se fingía estaraprovechando.Encambio,laamenazadeabandonarlaspreocupabaefectivamentealcomisionado, al Subdelegado que era su jefe, y al Presidente que nombraba alSubdelegado.Enrealidad,pues,noeraelreyquienobligabaalterratenienteapagarleporlastierrasusurpadas,sinoeraelterratenientequienobligabaalreyadejarlepormuypocodinerolastierrasqueelsistemalehabíainvitadoausurpar.

Otro detalle. En 1754, una importante Cédula le dio nueva forma a laadministración del ramo de tierras, [35] y entre otras cosas dispuso que losSubdelegadospercibieranel2%delasventasycomposicionesqueserealizaranbajosu dirección.Tenemos allí, pues, un nuevo factor favorable al proceso usurpación-composición, puestoque la concesióndel citado estipendio a losSubdelegados erauna disposición incitante y mañosa: poruña parte, inducía a los Subdelegados aprocurarpreciosaltosenlascomposiciones—queelevaríanelestipendioarecibir—,peroalmismotiempo los inducíaa realizarcomposicionesacualquierprecioantesquemalograrlas—másvalíapájaroenmanoquecientovolando—.

Nohacefaltademostrarqueelresortefundamentaldelmecanismoqueestamosseñalandosehallabaenlasnecesidadesdenumerarioqueeranachaquecrónicodelamonarquíaespañola.Yresultaperfectamentecomprensiblequeobtuvieraprovechosdelaconcesiónbaratadetierrasquedeotromodonolerendíanningúnbeneficio—sin reparar, claro está, en consecuenciashistóricas comoel latifundismo,queno laafectabanni teníaporquépreverlas—.Desdeelpuntodevistade lamonarquía, lacomposiciónfueunrecursoeconómicointeligente.

Nosquedaporresponder,sinembargo,quéinteresesmovíanalosterratenientesaadquirir nuevas tierras y a ampliar sus propiedades en forma tan desmedida. Noresponderemos a esta cuestión antes de haber indicado otros dos principales de lapolíticaagrariacolonial.

Cuartoprincipio.Lalegislacióncolonialdetierras,tantolageneralcontenidaenlaRecopilación[36] como lacontenidaenCédulase instruccionesespecialespara laAudienciadeGuatemala,[37]expresademanerainsistenteyclarísimaelinterésdelamonarquíaenquelospueblosdelosindiostuvierantierrassuficientes.Lasprimerasindicaciones precisas en tal sentido no aparecen sino hasta la gran reforma de lasLeyes Nuevas, [38] ya que desde ese momento comenzaron a vivir los indios enpueblosyatributaralrey—segúnloexaminaremosconbastantedetenimientoenelCapítuloSéptimo—.Pero,desdeentonces,laposicióndelamonarquíaesclara:lospueblosdeben tener suficientes tierras comunespara sus siembras, deben tener susejidos —o sea territorios también comunes de pastoreo y para otros menesteresdistintosdelasiembra—;alosindiosqueenloparticularquieranadquirirtierraspor

www.lectulandia.com-Página96

composición debe dárseles trato preferencial, y en ningún caso debe admitirse acomposiciónaquienhayausurpadotierrasdeindios,yasetratedetierrascomunales—desementerayejidos—odepropiedaddealgunosindiosenparticular.Antesdecomponer tierras con particulares españoles, los comisionados tienen que haceraveriguacionesenlospueblosindígenascercanosparaasegurarsedequenoseestásolicitandotierrausurpadaaellos.

EnlasinstruccionesdelPresidenteDonAlonsoCriadodeCastilla—yacitadas,1598—,leencargaal

comisionadoqueantesdeentraracomposiciónconunparticular[39](…haráinformacióndelacantidadqueserámenesterparalospueblosdeindioscomarcanos—yasímismoagrega—(…)delastierrasdequetuvierennecesidadparasusmilpas,pastos,dehesas,potrerosy

otrasgranjeríasyejidos,ytodolodemásquevierequelosPueblosdelosdichosnaturaleshubierenmenester,yeso

lesdejaráyotrotantomás,demaneraquesiempreprocurequelosindiosquedencontentosyno

agraviados…”Unpocomásadelantevuelveareferirsealastierrasdelosindios,diciéndoleque:“…Lastierrasparamilpas,pastos,dehesas,potreros,ejidosquelosindiosenparticularylasComunidadesdelostales

pueblostuvierenyposeyeren,selasdejeynotratedeelloenmaneraninguna…”agregandoquesólotratarádelacomposiciónconlosindiosqueenloparticulartuvieranalgunatierranotitulada,yaunaéstoslerecomiendatratarlosconmuchatemplanzayabasedepersuasión.

[40]

www.lectulandia.com-Página97

Cientocincuentaañosmástarde,enlaCédulade1754quereorganizóelramodetierra, se incluyen renglones que vuelven a recomendar mucha templanza en lacomposición con indios particulares, y la más amplia tolerancia con las tierrascomunales:[41] “… pues por lo tocante a las de comunidad y las que les estánconcedidas a sus pueblos para pastos y ejidos, no se ha de hacer novedad,manteniéndolosenlaposesióndeellasyreintegrándolesenlasqueseleshubierenusurpado, concediéndoles mayor extensión en ellas según la exigencia de lapoblación…”[42]

Todasestasrecomendacionesreflejanfielmentelapolíticadelamonarquíafrentealproblemadelastierrasdelospueblosdeindios.Noesquecándidamentepensemosqueenlarealidadsehizoexactamenteloquetalesleyesexpresan;loqueaseguramosesquelapreservacióndelastierrasdelosindiosfueunprincipiobásicodelapolíticaagrariacolonial.Ynoesextraño,porque,comoveremosenpáginasvenideras—enunCapítuloespecialparaeltema—laorganizacióndelpueblodeindios,comopiezaclavedelaestructuradelasociedadcolonial,exigíalaexistenciadeunastierrasenque los indígenas pudieran trabajar para sustentarse, para tributar, y para estar encondicionesdeiratrabajarenformacasigratuitaalashaciendasylaboresyaotrasempresas de los grupos dominantes. Se trata, pues, de un principio permanente yfundamentalde lapolíticaagrariade lacolonia,que lo fueporqueenraizabaenuninteréseconómicotambiénfundamentalypermanentedelamonarquía.Paraquelosindiospermanecieranensuspueblos,yfueraposiblecontrolarlosparalatributación,era indispensableque tuvieranallíunas tierrassuficientes;queno tuvieranque irabuscarlasaotraparte.

Deloscincoprincipiosquenosproponemosseñalar,ésteeselúnicoquenooperócomo factor del desarrollo de los latifundios. Su importancia es en todo casoextraordinaria, Los cuatro principios de política agraria señalados hasta aquí—elseñorío de la corona sobre la tierra de las provincias, la tierra como aliciente decolonización, la tierra como fuente de ingresos para la corona (usurpación-composición),y ladefensade las tierrasde indios—loscuatrohallanexpresiónenlas leyes y aparecen ampliamente ilustrados en sus pormenores en documentoscolonialesdemuydiversaíndole.

Elquintoprincipio—últimodenuestraserie—nosedesprendede las leyesenninguna forma, y antes bien, si nos atuviéramos a ellas, pasaría totalmenteinadvertido. Nos es revelado por hechos de gran trascendencia consignados endocumentosdeotranaturaleza,graciasa loscualessabemos,precisamente,queeraunprincipioqueoperabaalmargendelaley.Lollamaremoselprincipiodelbloqueoagrariodelosmestizos,ycomoenméritodesuimportanciavamosaestudiarloendos apartados del Capítulo Sexto (“Villas y rancherías” y “Ladinos en pueblos deindios”), allí demostraremos que fue realmente un principio de política agrariacolonial y pondremos demanifiesto los intereses de la corona que lomantuvieronvigentehastaelfinaldelcoloniajeAquínoslimitaremosapresentarloyaindicarsu

www.lectulandia.com-Página98

importanciacomofactordellatifundismocolonial.LasLeyesde Indiasen lo tocantea tierrasnohacendiscriminaciónde lagente

mestiza—las“castas”, los ladinos—, sinomásbienofrecenpuntosdeapoyo legalpara que ellos también las puedan obtener por los procedimientos usuales.[43] LasCédulas especiales para Guatemala, y las disposiciones legales elaboradas por laAudiencia—porelPresidenteoporlosOidores,tampocoestablecenlimitaciónparalaobtencióndetierrasporparticularesmestizos.[44]

Sinembargo,dadoquelosmestizoseranuncontingentehumanoencrecimientoyde escasos recursos económicos, era de esperarse que el gobierno colonial, a nivelpeninsular o a nivel de provincia, tomara las providencias necesarias paraproporcionarles tierras, considerándolos como un grupo económicamentediferenciado y muy necesitado de aquel recurso fundamental. Si los indios, comoclase, vivían en sus pueblos, tenían sus tierras y gozabande un fuero especial, losmestizos, como grupo emergente en la sociedad colonial, no ubicado y carente demediosdeproducción,debieronserobjetodelacreacióndecentrosespecialesparaellos,dotadosdetierrasparatrabajar.Esto,quesehizoenotrascolonias,yquelosmestizos del reino de Guatemala solicitaron en diversas formas, [45] fuesistemáticamenteevitadopor lasautoridadesdelreino.[46]Lascausasprofundasdelfenómeno,ysusconsecuenciashistóricas,seránexaminadasenotrolugar,comoyase dijo. Es preciso señalar aquí, empero, un hechomuy importante: la política denegación de tierras a los mestizos pobres en constante aumento demográfico —aunqueenloparticularpudieranadquiridasquienestuvieranmediosparaello—fueunfactorqueestimulóelcrecimientodeloslatifundios.Porquelapoblaciónmestizaoladinapobre—lascapasmediasrurales,comolasllamaremosapropiadamenteensuestudioespecial—sevioobligadaadesplazarsealashaciendasyavivirytrabajarenellasacambiodetierraenusufructo.Sevolvieronnecesariamentearrendatarios.Yestotambiénjustificaba,aunquefueracomointerésdesegundoorden—otroshabíamásbásicos—laampliacióndeloslatifundios.Elprincipiodebloqueoagrariodelosladinosrurales,quefueunprincipioimportanteypermanentedelapolíticaagrariaenelreinode

Guatemala,fueunprincipiofavorableallatifundismo.Operó,comolosotrostres,sobrelabasedelprincipiodeseñorío.Porque,nohabiendotierrassindueño,niusolícito de aquéllas que el rey no hubiese cedido pormerced o por composición, losladinos ruralespobres sevieronobligadosa sometersea lascondicionesde trabajoque les imponían los latifundistas. (He ahí el principio de señorío en su acciónnegativafomentandoellatifundio,comoadvertíamosalpresentarlo).

Hemosseñalado,puescincoprincipiosdelapolíticaagrariacolonial,quesenosiránpresentandocomofundamentalescadavezconmásevidenciaeneldesarrollodenuestroestudio.Esimportanteinsistirenquecuatrodeellosfomentaroneldesarrollodeloslatifundiosenlascolonias,yfueron,poresomismo,lospuntosdearranquedelproblemadelatierraennuestropaís.

www.lectulandia.com-Página99

Sinembargo,esosprincipiosactuabanunilateralmente, fomentabanel latifundiodesdeelángulodelosinteresesdelacorona,ysibienesciertoquelosdosprimerosengendraron al grupo inicial de los latifundistas, y el tercero y el quinto loestimularon a engrandecerse, no es menos cierto que pudo haber principios queactuaranunilateralmentedesdeelángulode los terratenientes.Por lomenosunoesevidente,y,hayqueseñalarloantesdeterminaresteapartado.

Laclasedelosterratenientescolonialesreposaba,comoyasehadicho,sobrelapropiedadde la tierra y el control del trabajo de los indios.Ahora bien; había unagrandesproporciónentrelaposibilidaddeadquirirtierrasylaposibilidaddedisponerdeindios.Estaúltimateníaunlímite,determinado,enprimerlugar,porelnúmerodelosindiosvaronesenedaddetrabajar,ysegundolugar,porlacircunstanciadequeelrégimencedíalosindiosencantidadesyportiempoestipulados.Latierra,encambio,no tenía límite, pues las 64,000 leguas cuadradas que formaban la extensión delreino[47]eranunaenormidadparaelmillónymediodehabitantesqueenélvivía.[48]Desdeelmomentomismoenquequedóorganizadoelrepartimientodeindios,sevioqueelnúmerodeestos,reducidoaúnmásporlaresistenciaqueoponíanalsistema—ocultaciones,evasionesyotrasformasdedefensa—mantendríaaloshacendadosenunconstanteregateo,entresíyconlasautoridades,parateneraseguradasucuotadeindios. (Estudiaremosestosproblemasencapítulosespeciales).Así, laaparicióndenuevasempresasagrícolas,denuevashaciendasy laboresconnuevospropietarios,suponíaunaumentonuméricodelosinteresadosenobtenerindiosderepartimiento.Como ese aumento no correspondía a un aumento numérico de los indios,necesariamentesedabaunaagudizacióndelapugnaentomoaladisponibilidaddemanodeobra.Elincrementodemográficodelosmestizosvinoaaliviarparcialmentedichoproblema—fenómenoquetambiénestudiaremosensulugar—.Perodetodosmodos, la clase terrateniente tuvo que verse inducida a asegurar su dominioacaparandotierras,noporquehubieratrabajadoresparacultivarlas,sinoparadejarlasabandonadas y que no disminuyera el número proporcional de indios que en cadamomento histórico estaba a disposición de las haciendas. Dicho de otro modo: laclase criolla, asentada sobre la propiedadde la tierra y la explotación servil de losindios,tuvoquepreservarsefrenandosupropiocrecimientonuméricoyconcentrandoen sus manos cada vez más tierras. Un crecimiento desmedido del número dehaciendasyhacendadoshubierasignificado,inevitablemente,unrecrudecimientodelaluchaentomoalosindios.Lacoronanoloshubierasoltado,nohubieraaccedidoaperderelcontrolsobreellosenlospueblos;demodoquelaúnicasalidahubierasidolaadopciónespontáneadel trabajoasalariadoy laconsiguientemenguaviolentadelos beneficios de la clase criolla. Este hecho fundamental —la limitación de ladisponibilidad de indios— hay que tenerlo presente en la explicación de ciertascaracterísticas del desarrollo de la clase criolla. Su aversión y rechazo a los“advenedizos”—fenómeno señalado en un capítulo anterior— tenía ese problemamuy en el fondo: tierra había suficiente para que grupos de españoles llegaran

www.lectulandia.com-Página100

periódicamenteconmirasaobtenertrozosdeella;desdeciertospuntosdevista,alaclase criolla le hubiera convenido ser un poco más numerosa; pero esasconsideracionesperdíantodasuvalidezanteelhechodequecadanuevoterratenientecolonial era un nuevo aspirante a indios, y el número de éstos desaconsejaba porcompletoaumentarelnúmerodefamiliasqueconstituíalaaristocraciaterrateniente.También guarda estrecha relación con lo que estamos señalando la tendencia,muyacusada en la clase criolla, a constituir una sola gran familia, a ser una parentelacerrada.Esevidentequedeesemodoseconseguíaacapararlatierraenlasmanosdeunnúcleosocialcompactado,unificarlosinteresesbásicoseimpedirlapenetracióndeadvenedizos.

La limitaciónnuméricade los indiosdisponibles tambiénoperabaen labasedeotro fenómeno importante: el de que la clase criolla, renovada por elementosextranjeros que lograban penetrar en ella, se mantuviera como una clase muyreducida, que no crecía, sino más bien tendiera a expulsar de su seno a criollosarruinadosquepasabana lascapasmedias.Esa lucha internadentrode laclase—luchasorda,delaqueofrececlarotestimoniolaobradeFuentesyGuzmán—revelaque la base de sustentación económica de los criollos era una plataforma limitada,quelaclasenopodíacrecer,yqueporesemotivosubíanunosycaíanotros.Habíatierra suficientepara todos,peronohabía indiosencantidad ilimitada—esaera laplataformacon límitespeligrosos—,y siendoestoasí acaparar la tierra, aunquenofueraautilizarse,eraunamedidanecesariadepreservacióndelaclase.Loscriolloscomprendieron, porque la realidad se los hizo ver, que les convenía ser una clasesocialpequeña,muycompactoydueñadeinmensasposesionesterritoriales.Soloasípodíamantenersericaypoderosaeneldisfrutedelaexplotacióndelosindios.Yasílaencontramoshastaelfinaldelacolonia:40,000habitantesespañolesycriollosentodo el reino, de todas edades y sexos, junto a 1.500,000 de habitantes indios ymestizos.(Esinteresanteobservarquelaclaselatifundistapudoampliarse,comolohizo con la reformacafetaleradel sigloXIX, cuando, eliminadoel dominio españolsobre los indios, sepudoecharmanodeéstosydisponerdeellosampliamente.Seamplió, pues, la plataforma de sustentación de la clase terrateniente —ladisponibilidaddeindios—ylaclasepudocrecer).

Resumamospara terminar.Deloscincoprincipiosqueserevelancomobásicosde la política agraria colonial, cuatro fueron generadores y estimuladores dellatifundismo.Sinembargo,porsísolosnohubieranllevadoellatifundismocolonialalosextremosqueestefenómenoalcanzó.Laestructuradelacoloniaylaesenciadelaclasecriollafueronfactoresqueobligaronaestaclase,porlosmotivosyaindicados,aaprovecharsedeaquellosprincipiosparaampliarsudominio,cerradoyexcluyente,sobrelatierra.

Paracomprendercómolatierrasinelindionovalíanada,ycómolabúsquedadelcontroldel trabajodel indioestimulóelafándeacaparar la tierra,convieneseñalardos hechos importantes. Primero, que durante la colonia el valor de una hacienda

www.lectulandia.com-Página101

incluíasuderechoaunnúmerodeterminadodeindiosderepartimiento,yqueenlasoperacionesdeventa siempre se especificaba esevalor: “…con las caballeríasdetierra que le pertenecen, y derecho de indios de repartimiento, y lo demás que letoca…”[49] Y segundo; que se compraban labores y haciendas con la mira de nocultivarlas, para disponer de sus indios de repartimiento en los trabajos de otraempresaagrícola;adquiriendoasílafuerzadetrabajoservildevariasempresasparaconcentrarlaenunasola.[50]

Latierrasinindiosnovalíanada,peroelgranvalordelosindioscomocreadoresdevalor,aconsejabalaadquisicióndegrandesextensionesdetierra.

www.lectulandia.com-Página102

—III—

Tierrasdeindios

Sobrelastierrasdelospueblosdelosindiosesprecisohaceralgunasindicacionesen relación con losorígenes colonialesdel latifundismo, a reservadevolvervariasveces sobre el tema en otros lugares, y especialmente al estudiar la estructura delpueblodeindios.

Como decíamos arriba, de manera general, las leyes y disposiciones de lamonarquíaenrelaciónconladisponibilidaddetierrasporlosindiossecumplieron.Lospueblostuvieronsustierras—salvorarísimasexcepciones—.[51]

Los documentos crean confusión al denominar con mucha imprecisión esastierras, pero a la larga pueden distinguirse con claridad los tres tipos de tierras deindiosexistentes.

Enprimerlugar,lasquepropiamenterecibíanelnombredeejidos,quedemaneramásexplícitasuelenllamaralgunosdocumentosejidosopastos,ytambiénmontesypastajes Era ésta la tierra indispensable y de uso común en los alrededores delpueblo: tierra ymontes para recolectarmadera y otrosmateriales de construcción,maderayhojassecasparalefia,espaciosparaexponeralaireyalsolhilosytelas,yprincipalmente para soltar algunos animales de propiedad particular a fin de quepacieran en ellas. La ley establecía que la extensión de los ejidos debía calcularserepresentándosedoslíneasrectasquesecruzaranenelcentrodelpueblo—lafuentedelaplaza,silahabía—cadaunadelascualesdebíatenerunaleguadelongitud,oseamedialeguadesdeelcentrodelpoblado.Sesuponíaqueeláreaencerradaentreloscuatroextremosdeesas líneaspodíaconsiderarsecomoejidodeunpueblo, [52]peroestanormaeramuyflexibleysufriótodaclasedeviolacionesendesfavordelospueblos.

En segundo lugar —y con la mayor importancia— figuraban las tierrascomunales, llamadas de muchas maneras: comunes, de comunidad, comunes desementera,comunesdelabranza,odelabranzaysementera.Elpuntodepartidadeestastierrascomunalesfueronlasquelacoronalesconcedióatodoslospueblosenlaépocaenquefueroncreados—laépocadelasreducciones,queexaminaremosenelCapítuloSéptimo—.Enprincipio,todopueblodeindios,desdeelactomismodesuorganizacióncomopueblocolonial,dispusodeunastierrascedidasporelrey.Erandepropiedadcomún,administradasporelcabildooAyuntamientodeindios.

A partir de esa donación original, muchos pueblos ampliaron sus tierras, biensolicitandoyobteniendopormerceddichasampliaciones,obien,enmuchoscasos,titulándolasporcomposicióndespuésdehaberentradoensuusopor impulsode lanecesidad.Paraestascomposiciones,yparacompraseventualesdetierrasdelcomún,

www.lectulandia.com-Página103

los pueblos echaban mano del fondo llamado de comunidad, o de cajas decomunidad, integradoabasedeciertascontribucionesmunicipales,entre lascualesfiguraba, también,ciertacantidadde trabajoen lasmismas tierrasdelpueblo.[53]Aellosedebeque,ocasionalmente,losdocumentoshagandistinciónentrelastierrasdesementera y las de comunidad, dándole éste segundo nombre a las adquiridas confondosdecomunidad;perosetratadealgoocasionaldentrodelagraninformalidadque reinaba en la denominación de las tierras de indios. Fuemuy corriente llamarejidosalconjuntodeaquellas tierrascomunales,englobandolasdesementeray lasque eran propiamente ejidos; eran, sin embargo, dos tipos distintos de tierrascomunes.

Además de los ejidos y tierras de labranza o de comunidad, hubo tierras quepertenecieron en forma particular a ciertos indios. En un apartado especial,finalizando ya nuestro estudio, se analiza la existencia de pequeñas facciones deindiosnoservilesenlospueblos;indiosincorporadosalaparatodelaautoridadydela explotación colonial, y se explica cómo dentro de esas facciones se dieron losindiosricos—“indiosnoindios”,correspondientesalacapamediaaltaruralynoalaclase servil—.[54] En esas reducidas minorías hubo individuos que dispusieron demedioseconómicosparacomponertierrasconelrey.Sinembargo,tantolastierrasdeellos como las de algunos ladinos que también llegaron a poseerlas propias, noconfiguraronunarealidadbastanteimportantecomoparamencionarlaenunplanodeequiparaciónconloslatifundiosylastierrascomunales.Estasdosúltimasrealidades,latifundiosytierrascomunales,eranlasquerealmenteformabanelcuadrodelagrocolonial.(Elcuadrodelatifundiosyminifundios,quecompendiaelproblemaagrariodenuestrotiempo,noescolonial.Entreaquélyéstehayquesituarlatransformaciónagraria realizada por la reforma cafetalera en el último tercio del siglo XIX:desmantelamientodelaestructuracolonialdelospueblos,supresióncasitotaldelastierrascomunales,incrementodelasrancheríasconlaintroduccióndeindiosenellas,multiplicaciónengranescaladelapropiedadagrariapequeñaenmanosdemestizos,yviolentaelevacióndelnúmerodeempresasagrícolasgrandesonuevoslatifundioscafetaleros).Durante lacoloniaexistió,ciertamente, lapropiedadrusticamedianaypequeñadeindiosricosyladinos;perofueunfenómenopocogeneralizado.

Las tierrascomunaleseranelmás importante recursoeconómicode laclasedeindios siervos. Fuentes y Guzmán reconoce que eran “… todo el caudal de sumanutención.[55] y en distintas formas señala que eran necesarias “… a laconservaciónycomúnygeneralconvenienciadesuspoblazones…”[56]Cuandopormotivo del repartimiento, o de otras obligaciones onerosas, se veían los indiosprivadosde tiempopara trabajar en sus tiernas comunes, solíanquejarse indicandoqueesolesacarreabalaruina:“…notenemoslugardeacudiranuestrassementerasqueesnuestrahaciendaysustento…”.[57]

Notodaslastierrascomunalessehallabansiempreenelcontornoocercaníadelospueblos.Algunos teníanpartede sus tierras enparajes alejados;otros tenían lo

www.lectulandia.com-Página104

mejoryprincipaldelasmismasagrandesdistanciasdelpoblado.[58]Enestoscasos,el tiempo invertido en servicios para los grupos dominantes resultaba doblementeoneroso y perjudicial, pues también era más el tiempo requerido para laborar lastierras comunes, habida cuenta del que se necesita para caminar hasta donde seencontraban.

Lastierrascomunaleseran,comoyasedijo,propiedadcolectivadelosindiosdecadapueblo.SuadministraciónestabaacargodelAyuntamiento.Perocomodichosórganosdegobiernolocalestabanenmanosdelascamarillasdeindios“principales”,y como éstos eran en muchos casos unos tramposos explotadores de los indioscomunes, [59] venía a ser frecuente que el trabajo en las tierras comunes implicaraexaccionesy fraudes, particularmente cuando se tratabadel trabajo realizadocomocontribuciónparalascajasdecomunidad.[60]

Aunquelapropiedaderacolectiva,eltrabajoenaquellastierraseraindividualenlostérminosmásdesalentadores.Lasautoridadesindígenas,losAlcaldesyRegidoresqueencadamomento lo fueran,distribuían lasparcelasde tierracomunalentre lasfamilias del pueblo.[61] El sistema impedía el arraigo y el sentimiento de posesiónsobre una parcela determinada, de modo que no sólo anulaba los poderososincentivos que pudo haber habido en un esfuerzo realmente colectivo, sino quetambiéndestruíaelestímulo individualque llevaalcampesinoa introducirmejoraseneltrozodetierrasqueleespropio.

A ello se sumaban circunstancias especiales. La vida de los pueblos de indios,comoladetodaslascomunidadespequeñasyatrasadas,estabadominabaporintrigasquedabanlugaratodaclasedeabusosporpartedequienes,enelsenodeaquellascomunidades, tenían potestad de quitar unas parcelas y dar otras a capricho.[62] Elfavoritismo, las venganzas, el propósito de humillar a los indios corrientes cuandoreclamaban su derecho, eran resortes que motivaban traslados y redistribucionesinjustas.[63] Todo ello activado incesantemente por los cambios de autoridadesindígenas,quesehacíancadaaño.[64]

Aunquelasleyesabríanlapuertaparaquecualquierpersonapudieraadquirirenpropiedaduntrozodetierraporcomposición,esaposibilidaderatotalmentenulaparalapoblaciónindígenacorrientedelospueblos.Enprimerlugar,porqueelrégimendetrabajolesustraíaalosindiosmuchotiempoymuchaenergía,yconloquedeunoyotra les quedabapodían apenas trabajaren las tierras comunales.En segundo lugar,porque los ingresos del indio corriente eran exiguos, y si con ellos apenas podíasobrevivir, mal habría podido desembolsar una suma para comprar tierra. Estoshechos,queaquíanotamosbrevementeenrelaciónconlapolíticageneraldetierras,seráncomprendidosensudramáticarealidadcuandolosestudiemosdirectamente.

Aunque las leyes prescribían queno se admitiera a composiciónninguna tierraquehubierasidousurpadaalosindios,estonosecumplióacabalidad.Elporquédehechos semejantes no puede hacerse comprensible mientras no se ha analizado la

www.lectulandia.com-Página105

situación real y verdadera del indio en el contexto de la sociedad colonial: laexplotaciónaqueestabasometido;laopresiónquepesabasobreél,laviolenciaquese empleaba para ahogar sus más leves expresiones de rebeldía. Una discretaaproximación a aquella realidad puede obtenerse, por de pronto, resumiendo muybrevementelospasosdeunas‘‘diligencias”—esdecirunostrámites—encaminadasacomponertierrasafavordeciertoencomendero.

www.lectulandia.com-Página106

—IV—

Uncasode“diligencias”paraobtenertierras

Setratadeunviejoexpedientedetierrasescogidoentremuchosotrossemejantes;noporquetengaalgoespecial,sinojustamenteporqueresultarepresentativodeloquesolían ser esas diligencias. No haremos otra cosa que apuntar sus momentos mássignificativos,yagregarpocasobservacionesyparéntesis.

Abre el expediente una solicitud de Alonso Álvarez de Santizo, vecino de laCiudad de Guatemala.[65] Es el mes de enero de 1602, y Don Alonso Criado deCastillapresidelaAudienciadeGuatemala.EnlasolicitudaduceÁlvarezdeSantizoser hijo legítimo deAlonso de Luarca, uno de los conquistadores de la provincia;agregaque tienehijas legítimas“paraponerenestado”yquepor lanecesidadqueteníanolashabíapuestoconformeasucalidad.(Estamos,pues,anteuncriollo.Sepresentacomohombrenecesitado,peseaqueesencomenderodelamitaddeSantoTomásChichicastenangoydedospueblosmás.[66]Ascendenciadeconquistadoresehijasporcasar:datosmuyfrecuentesalprincipiodeestassolicitudes).

No es poca cosa lo que pide. Un sitio de estancia para ganadomayor, y ochocaballerías[67] de tierra para siembras de trigo.Expresa el lugar en que se hallan yhace referencia a los detalles topográficos que sirven de linderos: un arroyo, unaslomas,etc.Inmediatamenteindicalasdistanciasdelospueblosmáscercanos:aunalegua se encuentra Tecpán Guatemala y Santa Apolonia; aproximadamente a tresleguassehallaSantoTomásChichicastenango,yacuatroTecpán

Atitlán. (Adelante comprobaremosque en esta solicitudnomenciona el puebloqueverdaderamenteposeíatierrascomunalesdentrodelassolicitadas,yqueporesomismoibaaoponersealasolicitud.Perocuandoesoocurra,yalas“diligencias”seestarándesarrollandoenelcírculoestrechodelasrelacionesentreelsolicitanteyelcomisionado frentea los indios.Sehará lonecesarioparaque losdeComalapanopuedan hablar. No fue casual, pues, la omisión de Comalapa en este punto de lasolicitud.Comienzanlostrucos).(Porotraparte,estamosfrenteauncasodesolicituddetierrasporpartedeunencomenderoenlacercaníadesupueblodeencomienda.Enotro lugardijimosque las leyes tratabande impediresaproximidad,porque losencomenderos sacaban ventaja del ascendiente que tenían sobre los indios de suencomienda,vinculándolosaltrabajoentierrascercanasqueatalefectoobtenían).

En la descripciónquehacede las tierras que solicita, el interesadodeclaraquepasa por ellas el camino real deGuatemala aChichicastenango. (Dato importante.Está solicitando tierras económicamente bien situadas—que son las que van a iracaparando los latifundistas—. Si la proximidad de las vías de comunicación leconfierevaloracualquiertierra,elhechodequeelcaminopasepormitaddeellalo

www.lectulandia.com-Página107

aumentamuchomás.Elcaminodereferenciaponíaencontactoesastierrascondoscentrosimportantes:nadamenosqueconlacapitaldelreino,yconunpobladoquehabía acogido, igual que el de Totonicapán, a la población fugitiva de la ciudadquichédeUtatlán—oGumarcaj—arrasadaentiemposdelaconquista).

Alonso Álvarez de Santizo expresa que “está presto a componerse con sumajestad**, y en el expediente se intercala, inmediatamente después de la solicitudqueloencabeza,laRealCédulade1591—yacomentadapornosotrosarriba—queabrió la puerta de la composición de tierras para que desfilaran por ella losterratenientescolonialesdurantedossiglos.

El Presidente, como delegado del rey en lo relativo a tierras y única autoridadfacultadaparaextender títulos, [68] nombrauncomisionadoy leordenaatender lossiguientespuntos:

Que cite al Fiscal de la Audiencia para que, en su calidad de protector de losindios,estépresenteenlasdiligenciasoalmenosestéenteradodesudesarrollo.(Pordesgracia, el Fiscal protector no interviene en nada, y no vuelve siquiera amencionarloelexpediente.Elhechosehacenotorioporquemuchafaltaleshizoalosindios un defensor de tal categoría). Que cite a las autoridades indígenas de lospuebloscercanosalastierrassolicitadas,yaotraspersonasqueposeantierrasenelcontorno.Queleshagasaberalosindios,“porlenguadeintérprete”loquesolicitaÁlvarezdeSantizo,yquedeninformaciónacercadesivaensuperjuicio.Quehagaunaevaluaciónde las tierrassolicitadas,quevea“labondadyvalordéllasparaloquetocaalacomposición”,yquedetodorindainformealPresidente.

La gestión se traslada ahora al campo. (El Presidente y el Fiscal han quedadolejos.El encomendero y el comisionado dialogan—cabe suponerlo así—mientrascabalgan trasladándose de un pueblo a otro. Es decir: un representante de losinteresesdel rey—un rey interesadoenvender tierras—yuncriollo interesadoenadquirir ocho caballerías para labores de trigo, van a preguntarle a los indios siaquellacompraventavaenperjuiciosuyo).

EnTecpánGuatemalasecitaa lasautoridadesy“principales”,peroresultaquelos Alcaldes había marchado precisamente a la ciudad capital, “que les había SuSeñoría mandado que allá fuese”. (Imposible saber si fue mera casualidad que elPresidente los llamara en aquellos días. Puede sospecharse también que lasautoridades indígenas estuvieran eludiendo el enfrentamiento con el comisionado).Ellonoobstante,losdemásindiosexpresanquelaventadeaquellastierraslesseráperjudicial,porestarcercanasalpuebloyporqueaellasvanacazaryaextraerotrosaprovechamientos que les sirven para pagar sus tributos. (Los indígenas estántratandode evitar la proximidadde un nuevo terrateniente cerca de su pueblo, y afaltademássólidasrazonesinvocanlodelacazaylorelacionanmaliciosamenteconlode los tributosdel rey—¡ingenuamalicia!—ElcomisionadoquiereobligarlosaquevenganconélaverlastierrasenausenciadelosAlcaldes.Losindiossenieganair en esa forma, y agregan que, por lo demás, no deberían ir losAlcaldes de cada

www.lectulandia.com-Página108

pueblo sucesivamente, sino en forma simultánea los representantes de todos lospueblosinteresados.(Latensiónhacomenzado.Esclaroqueelcomisionadoquierehacerlavistadetierrasaunsinlasautoridades,yquetieneprisa.Laobservacióndelos indios acerca de que no conviene que vayan losAlcaldes de cada pueblo unosdespués de otros, es importante: comprenden que el comisionado puede tratar desorprenderydesorientaralosunosconfalsasdeclaracionesnodadasporlosotros).Los indios de Tecpán Guatemala denuncian también, allí mismo, que los másinteresados en relación con las tierras solicitadas son los del pueblo de Comalapa“como más cercanos a dichas tierras”. (Sus declaraciones parecen increpar alcomisionado, preguntándole por qué motivo ha comenzado a pedir opinión en elpuebloquemenosinteresadopodíaestarenlatierrasolicitadaporÁlvarezSantizo.Hasalidoaluzeldatoclave.LosindiosdeComalapa,pueblonomencionadoenlasolicitudaenumeraraloscolindantes,seránlosperjudicados.LasdiligenciasparecenprogramadasporelcomisionadodemodoquelosdeComalapanoemitansuparecer,odemodoqueemitiéndoloaloúltimo,carezcadefuerzajuntoalasdeclaracionesdelosotrospueblos.LosdeTecpánGuatemalahanpuesto el dedo sobre la llaga).Elcomisionado se traslada a Santa Polonia para realizar desde allí su plan. Cita a laautoridad indígena, y también aquí le dicen que se encuentra en Guatemala. LesinformaalosindiosdelpedidodeÁlvarezdeSantizo,ylerespondenqueacordaránalgocuandovuelvalaautoridad.Lespidesusnombresalosdeclarantesysenieganadarlos —desconfían, y tienen razón—. Les pide acompañarlo a ver las tierras ydeclarar si son suyas, y se rehúsan categóricamente. “Visto su mal medio y pococomedimiento los apremié con cárcel… y así ni por penas ni por cosa algunaquisieron ir”. (Se ve que toda la comarca está ahora sobre aviso. Son puebloscercanosunosdeotros,ytodosabominanelnacimientodeunaextensalabordetrigoquesólovaatraerlesobligacionesymolestias.Además,esseguroquehanentendidoelpropósitodeignorarydesoíralosindiosdeComalapa,yporesosenieganadardeclaracionesaisladasquepuedenperjudicaraaquéllosyatodos.¿CómoselasiráaarreglarelcomisionadoconlosdeComalapa?Noleserádifícildejarlosburlados).

AComalapallegasolamenteelintérprete,ylesinformaalosindios,reunidosencabildo,elmotivodesumisión.LosAlcaldesy“principales”deestepueblo—¡queen este caso no se hallan ausentes!— le dicen al intérprete que quieren hablardirectamenteconelcomisionado“porque tienenquecontradeciryalegaracercadelasdichastierrasporquesonsuyasylespertenecen,yasimismosondelosindiosdeTecpán Atitlán”. Pero mientras esto ocurre, en Santa Polonia está el comisionadoatropellandoparahaceruna farsaque llenaráciertos requisitos.Esurgentehacer la“vistadeojos”paradictaminarsilastierrassondeindiososonrealengas,ycomolosindioshanadoptadoladecisióndenoacudir,vuelveelcomisionadocontraellossuarmaydecidehacerlavistasinsupresencia.Loscitaatodosparaeldíasiguiente,asabiendasdequenoacudirán.(Almenosdicequeloscitó.Nopodemossabersi lohizo,y tampocosi lacitación llegóa tiempo).Elhechoesquenadie llegóaSanta

www.lectulandia.com-Página109

Polonia para ir a hacer la vista de las tierras, “y como se habían excusado de noquererirningunodeellos,hiceparecerantemíalhijodelAlcaldeyaotroindio…que fui informado que eran indios muy cursados en andar por todas las dichastierras…y salí desde dicho pueblo por la mañana llevando conmigo a los dichosindiosyaotrosespañolesyaotrosindiosladinosenlenguacastellanaqueendichopueblo se hallaron**. (Está claro. No habiendo Alcaldes a mano, hizo capturar—“hice parecer ante mi— al hijo de un Alcalde, seguramente hombre joven einexperto—enrealidadunrehén—,yaotros indiosquetampocoeranautoridades,pero que “se hallaron”, en el pueblo y de los cuales afirma que son buenosconocedoresdelacomarca).

Sale pues la comitiva, integrada por un pequeño grupo de indios llevados a lafuerzaynofacultadospararepresentarasupueblo,yungrupodeespañolesquesonenestecasoelelementodefuerzaindispensable.Salendemañana,ycabalganporlospinaresde la región. (Losespañolesycriollosvana lomodesuscabalgaduras, losindiosapie,puessóloconlicenciaespecialexpedidaporelPresidentepodíaunindiomontar sobre su jamelgo, si acaso era poseedor de tal lujo).[69] Va en la comitivaAlonso Álvarez de Santizo. Van dos intérpretes: “el uno español criollo deGuatemala,yelotroindiomuyladinoenlenguacastellana,queambosdosentiendeny saben bien la lengua achie (sic) materna. (El primero pudo ser un amigo delencomendero, en todo caso un elemento de su clase, que se prestaba a hacerle elimportantefavordeacompañarloydevigilaralotrointérprete).

Echan a andar desde Santa Polonia, y toman el rumbo de Santo TomásChichicastenango. El documento no dice que llegaran a aquel pueblo, ni que sehiciera indagación con sus Alcaldes. Sólo expresa que tomaron ese rumbo pararecorrerlas tierras solicitadas. (Es decir, el recorrido se hace caminando hacia laregiónenquesetropezaráconindiosquereconocenporencomenderoaÁlvarezdeSantizo,yquenodiránnadacontraríoaloqueéstequierequedigan).Estamosenelpuntodelexpedienteenquesehacela“vistadeojos”,yquecontiene,enestecaso,unamera descripción de las tierras solicitadas: bosques ralos o tupidos, una colinaallá,unríoacullá,ydandounampliorodeollegaelgrupoaunagranpiedraqueledanombre a la región: Tunabaj. Reconocen unas explanadas, acerca de las cuales seanotaquelatierraesmuybuenaparatrigo—segúnexpresan“losdichosespañolesqueallíiban”—,ydespuésdeandarcuatrohorasacaballofueradecamino,sedecideque la inspección es suficiente y queno es preciso ver toda la tierra solicitada.Sequedansinllegarauna“lagunetadeagua”quesehallacercadeTecpánAtitlányqueesunode los confinesde lopedido. (Esdecirqueno seacercanaTecpánAtitlán;pero recuérdese que los indios deComalapa expresaronque las tierras en cuestióntambiénpertenecíanenpartealosdeesepueblo).

Hecho está. El escrito de la vista de ojos no incluye declaración alguna de losindiosacompañantes;perosiacasohablaron,tuvoquehabersidoaenterogustodelcomisionado,delencomenderosolicitante,¡ydelosdichosespañolesqueallíiban!:

www.lectulandia.com-Página110

enprimer lugar, porquepara eso fueronarrastrados a aquelhumillantepaseo;y ensegundolugar,porquealfinaldeldocumentodelavistadeojossehaceconstarquelas tierras recorridas se tiene por “realengas, yermas y baldías”. (Pretendieron losindios,pues,frustrareltrámitemientrasnoseescucharaalosdeComalapa;poresose negaron a dar declaraciónpor separado.Sabíanque a los de cadapueblo se lespreguntaría exclusivamente si a ellos les pertenecía parte de aquellas tierras, y susnegativasserviríanparadejarmarginadosaquienesrealmentequerían“contradeciryalegar acerca de las dichas tierras porque son suyas y les pertenecen”. Pero esemismorecursolediobaselegalalcomisionado—elmínimodebaselegalnecesarioparaquenoaparecieratodocomopuraviolación—,porquelodejóenlaposibilidaddeiraverlastierrascondeclaracióndeunosindiosdesautorizadosyatemorizados.EncuantoalosdeComalapa,elcomisionadocumplióconellosalpiedelaletraloqueelPresidentelehabíaordenado,puessuobligaciónera—nótese—hacersaberalos indios “por lengua de intérprete’* las pretensiones del encomendero. Yexactamenteesofueloquehizo:nopresentarseenpersona,rehuirlaconfrontación,comunicarleselproblemapormediodeunintérprete).

Ganadayalapartida,elcomisionadovuelveacitaralosAlcaldesdelospuebloscercanosydelosdirectamenteafectados,peroahoranoparapreguntarlessialgunade aquellas tierras era suya—porque eso ya quedó averiguado y consignado en la“vistadeojos*’—sinoparahacerconellos“conciertoytransacción’*.

Los indios acudieron a esa citación; los de Tecpán Guatemala, los de SantaPoloniaylosdeComalapa.Sutácticadereplieguehabíadadoresultadosdesastrosos.PorloquehacealosdeComalapa,vanatenerahoraoportunidaddehablar,cuandoyaestádecididoyresueltoelpuntosobreelcualqueríanobjetar.Elexpediente,quepermitehaceralgunasconjeturasmásomenoslógicas—lashemoshecho—,dejaenelmáscompletomisteriomuchosfactoresquetienenquehaberactuadoenaquellasdiligencias. Podemos estar seguros, sin embargo, de que se trata de factores depresión; más exactamente, de opresión. Porque de primas a primeras consigna eldocumentodeaquellabochornosareuniónquelosindiosacudieron,“yqueagoraporbiendepazyconcordiaveníantodos…yquierenyconsientenytienenporbienqueSuSeñoríaelSeñorPresidentehagamercedaldichoAlonsoÁlvarezdeSantizodelasdichascaballeríasde tierraquepide**.LosdeComalapanoexpresaronningúnreparoenrelaciónconlastierrasqueanteriormentehabíaqueridodefenderporsuyas.LosdeSantaPoloniaaccedenaqueseledenaÁlvarezdeSantizounastierrasqueconsiderabanpropias,peroconsiguenquenoselecedaningunaquecaigadentrodetres leguas contadas desde el centro del pueblo. El resto del testimonio de aquellareunión está formado por recomendaciones que hacen los indios relativas a ciertosdetallesimportantes,quesirvenparacomprenderunpocomáslasituación.Expresanque la tierra en derredor de los pueblos no les sirve sólo para sembrar, sino quenecesitanespaciosparasacar“zacate” (forrajesilvestre),maderaparaconstrucción,leña, “ocote” (rajas demadera resinosa para combustión y alumbrado), y también

www.lectulandia.com-Página111

paracazarconejosyavescuyacarneconsumenovenden.Pidenquelos“mozosnicriados”delterratenientenotratenmalalagentedelospueblos,yquecuidequesusganados, cuando los tenga, no entren a hacer daño en sus “milpas y sementeras”.Finalmente abordan un punto clave, que deben haber tenido en mente desde queconocieronlaspretensionesdelcriollosolicitante:“quenopidaindiostrabajadoresnide otramanera de los dichos pueblos…para las sementeras y otras labores de lasdichas tierras”, y puesto que de todos modos habrá de necesitarlos, “los pida deldichopueblodeSantoTomás,suestanciayencomienda,yenSantaCruzUtatlán,yenSanPedroyotraspartesqueélquisiere”.

Desdeluego,ÁlvarezdeSantizoaceptóabsolutaysolemnementetodasaquellasimpotentesrecomendaciones,“yquecontraellonoiránivendráagoranientiempoalguno”.(Esinteresanteanotarqueenlosdíasenquesefirmabaeldocumentoqueestamoscomentando,veníaencaminohaciaGuatemala laRealCédula—de24deNoviembrede1601—quedefinitivamenteautorizabayregulabaelrepartimientodeindios para el laboreo de haciendas y labores de los españoles y criollos. Laestudiaremos en su lugar).[70] Lo que urgía era dejar atados a los indios en laaceptacióndequeelterratenientetomaseposesióndeaquellastierras,pueseraesoloquehacíafaltaparasacarconéxitolagestiónanteelPresidente.Dospáginasrepletasde laberínticas fórmulasdederechocumplenese importanteobjetivo.LosAlcaldesindiossuscribenconsusnombreselcompromiso:quenoselesoigasireclamanalgoencontradeloacordadoallí.

Lostrámitescolonialessolíanser—muchosehainsistidoenello—larguísimosylentos papeleos burocráticos. No así el que nos ocupa. La solicitud deÁlvarez deSantizoesdeenerode1602,ylafirmadelpapelqueacabamosdecitaresdefebrerodelmismoaño.

El documento que nos ha servido para esta rápida secuencia de imágenes ysituaciones no incluye el pago de la composición, ni corre inserto el títulocorrespondiente.Contiene solamente las “diligencias” que hemos reseñado.[71] Sonesasdiligencias,sinembargo,lasquenonosinteresan.

Porque“elproblemadelatierra”noesotracosaqueelproblemadelaluchadeclasesentomoalaapropiacióndeesemediodeproducción.

Y el documento ofrece un cuadro sencillo y vivo —igual que muchos otrosdocumentos delmismo carácter—de lo que era esa lucha en la sociedad colonial.Poneantelosojosloselementosesencialesdeesalucha:losrecursosdelcriolloparavencer a los indios; la disposición del comisionado y su valiosísima colaboraciónpara embaucar a los indios: la ausencia de instancias judiciales superiores queimpidieranefectivamenteaquellasarbitrariedades;lasituacióndedesventajageneralydedesvalimientoenquesehallabanlosindios,ymuchascosasmás.

Aunquelalegislacióncolonialcontemplabaconelmayorinteréslapreservaciónyampliacióndelastierrasdelosindios—yadijimosporquéteníaqueserasí—,alfinalizar la época colonial se había creado un cuadro de gran desequilibrio. Unos

www.lectulandia.com-Página112

puebloshabíanllegadoatenermuchatierra,ylaarrendabanagentedeotrospueblosy también a los mestizos[72] —fenómeno importante, éste, que en su lugarestudiaremos—. Otros, en cambio, la habían perdido bajo la presión de diversosfactores y tenían muy poca. También los puros cambios demográficos habíacontribuido a ese desequilibrio, pues unos pueblos había aumentado mucho supoblaciónyotrosestabancasidespoblados,conservandounosyotrossusdotacionesdetierraanterioresaesoscambios.[73]

Laexistenciadehaciendasconenormesextensionesde tierranocultivada—esdecir, latifundios—, la de un número creciente demestizos que carecían de tierrastotalmente,elproblemademuchospueblosdeindiosquelasteníanmuyescasas,ylosgraves inconvenientesdelsistemadepropiedadcomunalcon trabajo individual,sujeto a caprichos de distribución, fueron realidades que obligaron a considerarseriamente, todavía bajo el régimen colonial y como medida que debía realizarsedentrodeél,lanecesidaddeunareformaenladistribuciónyelaprovechamientodelagro.ElprimerproyectodereformaagrariaqueconocelaHistoriadeGuatemalaseesbozóen1810.Proyectoembrionarioyllenodeincertidumbres;proyectoolvidado,quesequedóenelpapel,peroqueallíconservó,paraquehoytengamosnoticiadeella, la situación del país en lo relativo a tierras al final de la colonia. Vamos adedicarle un breve apartado, último de este capítulo, con una finalidad concreta ybien delimitada: comprobar que la política agraria colonial, esencialmentefomentadora del latifundio, condujo a una situación que ya era muy difícil yproblemáticaen laspostrimeríasdeaquellaépoca.Comprobaremos,además,queelpanorama del agro al final de la colonia era un panorama de latifundios y tierrascomunalesdeindios.

El latifundismo guatemalteco tiene sus raíces en la colonia y es un vestigiocolonial.Peroesprecisoentender—yenotroscapítulosloiremosexplicando—quehubo desarrollos históricos coloniales hasta mucho tiempo después de laIndependencia,condicionadospor laperduraciónde lasbasescolonialesdenuestrasociedad.

www.lectulandia.com-Página113

—V—

NecesidaddereformaagrariaantesdelaIndependencia

Elproyectoquehemosmencionadoespartedeundocumentomásamplio,yloprimeroquevamosahaceresvalorarelconjuntocomofuentehistórica.Setratadelos “Apuntamientos sobre Agricultura y Comercio del Reyno de Guatemala”,[74]redactados en 1810 por una comisión delConsulado deComercio de la ciudad deGuatemala.EldocumentofuepedidoporAntonioLarrazábal,DiputadoporlaciudadenlasCortesdeCádiz,paratenerenélunainformaciónqueleseriaindispensableenlasdiscusionesdeaquellamemorableasamblea.(Parecequetambiénsolicitóylefuepreparado por el Consulado un documento sobre la situación de la Minería en elreino,elcualhadesaparecido).Naturalmente,lostrozosmásampliosyenjundiososde los Apuntamientos son aquellos dedicados al comercio, porque dicha actividadsufríaunagravecontracciónenaquellosañoscríticos,yporqueeldocumentoexpresaprimordialmente las preocupaciones de los grandes comerciantes de la ciudad deGuatemala.Esamisma circunstancia le confiere, sin embargo, un gran valor comofuentehistórica referidaa laagricultura,porqueexpresa interesesypuntosdevistaquenoson losde loshacendados,y trataconbastantefranqueza losproblemasdelagro. Por otra parte, tratándose de comerciantes españoles en su mayoría, y depersonas que adversaban la Independencia, no cabe sospechar que sus opinionesacercadelatierraestuvieranafectadasporpasiónoextremismopolíticadeningunaespecie.Setratadeuntestimoniobastanteobjetivo.

Enlorelativoalasituacióndelagro,loscomerciantesteníaninteresesopuestosalos de los latifundistas. El bienestar y la prosperidad de los hacendados reposabansobreeltrabajosemigratuitoyporendesobrelamiseriadelosindiosydelosladinospobres,comolodemostraremosalestudiarelrégimendetrabajoagrícolaenpueblosy rancherías. El desarrollo del comercio, en cambio, exigía una elevación de lacapacidaddecomprade lapoblación—constituidamayoritariamentepor lasmasascampesinas—,unaampliacióndelmercadointerno,lacualsólopodíaalcanzarseconreformas básicas. Entre otras, la distribución de tierras en propiedad a indios ymestizospobres,y la supresiónde las formasde trabajo servil semigratuito.Ahorabien:esasreformas,quehubieranrevolucionadolaestructuradelasociedadcolonial,eran propugnadas por los comerciantes, sin embargo, en el entendido de que nohabría Independencia,ydequeellos seguirían siendo los importadores favorecidosenexclusivaporelmonopoliocomercialespañol.

Los terratenientes, por su parte, pensaban exactamente al revés. Deseaban laIndependencia en el entendido de que no traería una liberación económica de las

www.lectulandia.com-Página114

masas campesinas, sinoúnicamente supaso a la dependencia exclusivade la clasecriolla.Porotraparte,anhelabanlalibertaddeproducciónydecomercioparavenderlibrementeyamejorespreciossusproductosdeexportación;particularmenteelañil—queporcausadelmonopoliosevendíacadavezmenos—[75]ytambiéneltabaco,enelqueteníanpuestasgrandesesperanzas.[76]

Endospalabras;aloscriolloslesinteresabaunaindependenciasinRevolución,ya los comerciantes les hubiera convenido una transformación revolucionaria sinIndependencia.EstoúltimoseponedemanifiestoenlosApuntamientos,\demaneraparticular en sus dos secciones tituladas “Agricultura con respecto a los indios” y“AgriculturaconrespectoaPardosyBlancos”.Ambasseccionesformanunaunidaddentrodeldocumento,yson,enelléxicodenuestrotiempo,unproyectodereformaagraria.

Ceñidosaloquenosinteresaeneselugar,destacaremosalgunasobservacionesyrecomendacionesdeaquelproyecto.

Elgradodeexpansiónalcanzadoporellatifundismohaciaelfinaldelacolonia,aparececlaramentemanifiestoenobservacionescomolassiguientes:“…Encuantoalos hacendados, unos poseen tierras de considerable número de leguas sintrabajarlas, a reserva de alguna muy corta parte, resultando por consiguienteinútilesaellosyalcomún,quecareceabsolutamentedeterrenopropioparasembrarsusmaícesuotrofruto.Elganadomayoresporloregularelnervioysubstanciasdeestas grandes haciendas, pues criándose (ganado) en las Provincias remotas, ycompradoytraídopararepastarloenlasdelasCapitalparaabastecerladecarne,formauntráficoentreunordendeindividuosquenicorrespondepropiamentea laagriculturanialcomercio…”[77]Nótesequenocalcula laextensiónde lasgrandeshaciendas en caballerías, sino por leguas. Se trata de una posesión estrictamentelatifundista, de intención acaparadora, que apenas pone en cultivo un trozoproporcionalmente pequeño de la propiedad. El resto suele emplearse, en lashaciendas cercanas a la ciudad capital, para el engorde de ganado traído de otrasregiones,abasedepastosespontáneosEsdelamayorimportancialaindicacióndeque aquellas grandes extensiones no cultivadas podían serle útiles “al común” quecareceabsolutamentedeterrenopropio.¿Quiénesel“común”?Ciertamenteadelantenosdiráeldocumentoquemuchospueblosnotienentierrassuficientesperoahoranohabladeindios,sinodel“común”.

Se trata de una característica del documento que conviene señalar. La políticaagraria de la colonia, según hemos dicho, defendía las tierras de indios y le negótierraalosmestizos—alascapasmedias,comolasllamaremosconmáscorreccióncuandoexaminemossudesarrollo—.Aunqueelprimerodeesosdosprincipiosfueengeneralrespetadoyestuvovigentetodoeltiempo,hubodetodosmodosusurpaciónde tierrasde indios.Enelapartadoanteriorhemosvistoelcuadrode realidadesenqueestosfraudesserealizaban,ylospropiosAyuntamientosindicanlaexistenciadetierras usurpadas a los indios en la época en que fueron redactados.[78] Demodo,

www.lectulandia.com-Página115

pues,quealfinaldelacoloniahabíaescasezdetierrasenmuchospueblosdeindios.El segundo de los principios citados—negación de tierras a losmestizos— causónaturalmente un gran número de ladinos pobres sin tierras. LosApuntamientos, alreferirsealapoblaciónnecesitadadetierra,sesitúanalmargendelapolíticaagrariacolonialenlotocantealosmestizos—alos“pardos"comoeldocumentolosllama—yatiendeporigualaindiosymestizos.Parareferirseatodalapoblaciónquepodríaaprovecharlatierraacaparadaporloslatifundios,sinhacerladiseminaciónquehacíalapolíticaagrariacolonial,empleaeltérmino“elcomún”.Eldocumentonoseatrevea denunciar directamente la discriminación de los mestizos, y se pronunciadiscretamente contra d discriminación excluyéndola de su proyecto de nuevarepartición.[79]Enmuchospuntosdejaentender,convisibleintencióndehacerlo,quelatierradeberepartirseporigualentretodoslosquelanecesitan.

Enotros lugares el documento esmás categórico acercade la significacióndellatifundismo:“…Yaquedademostrado—dice—queelorigenocausaprimariadelosatrasosyobstrucciónqueexperimentaenelReynolaAgricultura,apoyodelasubsistenciadetodossushabitantes,essincontradicciónelquelastierrassehallandistribuidasenposesionesinmensasentrepocosindividuos,conenormeperjuiciodelosmuchosqueformanlamasadelEstado,yquenotienenunpalmodeterrenoenpropiedaddondesembrarunamilpa.Parecepuescosarazonable,justa,necesariaalRey no,y conforme a nuestras Leyes de Indias, que las tierras estén repartidas enmuchas manos, para que este caso quede removida la causa del grave malindicado”[80]

Esetrozoresultasorprendenteyaleccionadorpormuchosmotivos.Enlaprimerapágina de los Apuntamientos —¡en los primeros renglones!— los autores habíandichoqueelreinoteníaunáreatotalaproximadade64,000leguascuadradasyunapoblación de unmillón de habitantes[81]Y para ilustrar en quémedida el reino sehallabapocopoblado,habíanproporcionado losdatoscomparativosdequeEspaña—“nuestramadreEspaña”—albergabaoncemillonesdehabitantesenun territoriode44,000leguascuadradas.[82]

Según esos datos, en el reino había fabulosas extensiones de tierra paradistribuirlaalegrementeentreloshabitantes.Peroallíestáprecisamentelaleccióndelpárrafocitado.Cuandosehablade la tierradeunpaísnosehabladesusuperficieterritorial,sinodelosterrenosque,ademásdecultivablesysusceptiblesderoturacióncon los recursos económicos y técnicos existentes, se encuentran situados cerca odentrodeuna redmásomenosampliade comunicacionesque losvincula con losmercados. Si cien familias de un país han acaparado las tierras que reúnen esascondiciones,denadasirvequemásalláhaya inmensidadesdel territoriovirgen.EllatifundismollegóaserunproblemaenelreinodeGuatemala—elproblemanúmerouno,segúnlosApuntamientos—porque,auntratándosedeunasociedadquevivíaendiezodoceciudadespequeñasyensetecientospueblosdeindios,todoelloesparcidosobreunterritorioproporcionalmentemuygrande,latierraeconómicamenteútilllegó

www.lectulandia.com-Página116

a estar acaparada en pocas manos, independientemente de que hubiera grandesextensiones de territorio potencialmente utilizable bajo otras condiciones dedesarrollodelasociedad.Losfactoresquedeterminaronelarriboaesasituaciónloshemos señalado con anterioridad; emanaban de los intereses económicos de lamonarquía y de las características esenciales dé la clase criolla. Eran factoresprofundamenteinherentesalaestructuracolonial.

¿Quéproponeelproyectodeloscomerciantesenrelaciónconloslatifundios?Queloshacendadosconserven“sincontradicciónnioposición”todoaquelloque

depúblicoynotorioestésiendotrabajadoyfructifique.[83]Lasextensionesqueporfaltaderecursosoporindolenciaesténabandonados—“enperjuiciodelamasadelapoblación”—seráobligatoriovenderlas aprecios razonables sihaycompradorquelas quiera, y se da por supuesto que lo habrá en todos los casos.[84] Aunque estaprescripción es totalmente utópica, es significativa, porque reitera la opinión delConsulado en cuanto a quehabíamuchagente necesitadade las tierras acaparadasporloslatifundios.Oloqueeslomismo:demuestraqueyahabíansidoacaparadastodasolamayoríadelastierrasrealengaseconómicamenteútiles.Denohabersidoasí, el proyecto hubiera encaminado la solución del problema agrario hacia laobtencióndetierradelrey.Ynoocurretalcosa.Cuentaconellasparaelreparto,perono las considera suficientes. También es interesante observar cómo, bajo ladenominaciónde“lamasadelapoblación”,englobaotravezaindiosymestizos.

Elestadogeneraldelaagriculturaesruin,*[85]ylasituacióngeneraldelosindioses demiseria[86] según el documento. Las tierras comunales son enmuchos casosinsuficientes, y la distribución de las mismas depende arbitrariamente de lasautoridades indígenas.[87] Ese sistema hace que el indio carezca de estímulo paratrabajar.[88]

La idea medular del proyecto es que a los indios hay que darles tierra enpropiedad, [89] y a los ladinos también, [90] en parcelas proporcionadas a susnecesidades y al número de hijos que tengan.[91] Es la manera de convertirlos enverdaderosagricultores,[92]loquenollegaránasermientrascarezcandetierraolatengansinelalicientedesersuyapropia.

Elproyectoproponeuncomplicadosistemadevigilanciaparacomprobarquelastierras concedidas están siendo efectivamente trabajadasy establece sancionesparaquiennolastrabaje.[93]Prohibevenderlas,[94]yleprestaespecialatención—locualhace honor a los autores del documento— a la necesidad de proveer a los nuevospropietarios con herramienta, semillas, animales, “y demás que necesiten”,cobrándolesenformagraduadayconlosfrutosdesuscosechas.[95]

Naturalmente,elproyectotropiezaconungraveobstáculoqueesprecisoremoverparaqueel repartorinda losresultadosdeseados:esel repartimientode indios,quelesrobatiempoyenergíasylosapartadesussiembras.Loscomerciantesaconsejandecididamente abolir el trabajo forzado, adoptar el salario libre y cultivar las

www.lectulandia.com-Página117

haciendasylaboresconindiosymestizosquedemomentonoesténatendiendosustierras propias, o que de su voluntad quieran dedicarse a aquel tipo de actividadremunerada.[96]

Nocabedudadequelaaplicacióndeestesorprendenteplandereformaagrariasin Independenciahubierasignificadoungigantescopasoadelantepara la sociedadguatemalteca.Perotampocopuedehaberdudaacercadequetodoéleraunautopía,unbuendeseo irrealizable.Laclasesocialcapacitadapara tomarelpoderenaquelmomento—laclasecriolla—hubieraencontradosuruinaenaquellasrealizaciones,ynaturalmentenotomóenserioniunapalabradelproyectodelConsulado.

Su valor como testimonio histórico, en cambio, es grande, ya que hasta suutopismotienesignificación.Elproyectodemuestra,demanerapalmaria,dosotrescosasqueconvieneretener.

Primerayprincipal:queeldesarrollodel latifundismollegóabloquear, todavíadurante la colonia, el desarrollo económicode los indios y de las capasmedias encrecimiento.Llegóaserungraveproblemayaenaquellaépoca.

Segunda:quelastierrascomunalesdeindios,pormotivodelasusurpaciones,delsistemaarbitrariodedistribución,yprincipalmente por el tiempoque el trabajadorperdíaenserviciosforzadosgratuitosysemigratuitosnoeransuficientesparasacaralindiodelamiseriaenquelos.Apuntamientosnoslopresentan.

Tercera: que al final de la colonia el problema de la tierra se había agudizado,además, como consecuencia del crecimiento demográfico de las capas medias, aquienes la política agraria colonial se la negó sistemáticamente. Más adelanteaveriguaremosydiremosporqué.

Sielproyectocomentadonofuerasuficientepruebadequelamaladistribuciónde la tierra llegó a ser, todavía en la colonia, el problema capital de la sociedadguatemalteca, tenemos amano una legítima prueba que aportamos con dedicatoriaespecialparaquienes,cogidosenlaideologíadeloscriolloslatifundistas—sinserlo,muchasveces—seestremecenaloírhablardereformasagrarias.Allíva:

El más drástico e intransigente de todos los Capitanes Generales del reino deGuatemala,enviadoespecialmentepara reprimirelmovimientodeIndependenciaytristementerecordadoporlacrueldadquepusoenelcumplimientodesumisión;elceñudo y amargo —¡pero no tonto!— José Bustamante y Guerra, llegó a laconclusióndequeenelreinodeGuatemalaeranecesariaunaampliareparticióndetierras entre la gente pobre. En un documento de 1813, dirigido al gobiernopeninsular y “muy reservado”, aconseja: “…Abrir las fuentes de riqueza públicapara desterrar la miseria que dispone a los que la sufren a revoluciones en queesperanvariardesuerte;multiplicarelnúmerodepropietariosparaaumentareldeverdaderos ciudadanos (…) Proteger liberalmente a los indios. clase la másnumerosayrecomendable,almismotiempoqueporsusencillezeslamásexpuestaaserseducida”[97]Yalahoraderecomendarlasmedidasconcretasmásurgentesparaimpedir que en Guatemala se desarrollaran los planes de subversión contra el

www.lectulandia.com-Página118

régimen,Bustamante yGuerra recomendómucha drasticidad, reforzar lasmilicias,pero también: “…que se repartiesen en pequeñas suertes a los mulatos e indioshonrados que no fuesen propietarios, las tierras que se pudiesen conceder sinperjuiciodetercero,proporcionándolescaudalesdelfondodecomunidadesparalosprimerosgastosdecultivo…”.[98]

Se trataba de una medida demagógica, claro está. Pero la eficacia que elPresidente le suponía radicaba en que la falta de tierra era un poderoso factor dedescontentoentreindígenasymestizos—aquienesllama“mulatos”—yélesperabaque aquellos repartos fueran, por esomismo, un golpe a la opinión favorable a laIndependencia.

Esinteresanteseñalar,depasada,queaqueldurofuncionarioquefingíaachacarlelosmovimientosdeIndependenciaalaaccióndeminoríassubversivas,reconocíacontoda claridad, cuando se dirigía secretamente a la autoridad peninsular, que es lamiseria la que arroja a la lucha revolucionaría a quienes la padecen, y que elprocedimiento racional para aminorar esa lucha, desde el punto de vista de losdominadores, es abrir el acceso a las fuentes de riqueza a un número mayor deciudadanos, quienes se convertirán precisamente en ciudadanos al convertirse enpropietarios. Recomendaba distribuir tierra, porque la tierra era—como lo es hoytodavía— la principal fuente de riqueza del país. Ya entonces se hallaba maldistribuida.LaenfermedaddeGuatemalayaestabaallí.

www.lectulandia.com-Página119

CapítuloQuinto

ELINDIO

I. La negación del indio como necesidad de clase. II.Paganismomuertoypaganismovivo. III.Los tresgrandesprejuicios en su relación con el trabajo forzado. IV. Lapretendida “holgazanería” como resistencia. V. Losprejuiciosmenores: ladesconfianzadel indio.VI.Lafalsadefensadelindioysusmotivacionesdeclase.VII.Elindiocomoelementodelapatriadelcriollo.

www.lectulandia.com-Página120

—I—

Lanegacióndelindiocomonecesidaddeclase

LanegacióndelindiocomonecesidaddeclaseSidespuésdehaberleídolaRecordaciónFloridasehaceunaevocacióngeneral

de todos sus elementos, dejando que las imágenes vengan a la memoria conespontaneidad,senotarácómoseordenanporsísolasenunaespeciedejerarquía.Enprimer lugar, la imaginación se hallará inundada por los colores intensos de unpaisaje variado y exuberante, una tierra amena y fértil que pormodomilagroso lerinde sus frutos al hombre. Sobre aquel paisaje veremos erguirse la imagen de losconquistadores,cubiertosdeacerorelucienteymonumentalizadosporlaadmiracióndelcriollo.AsomarándespuéslosmovimientosdelespañolreciénllegadoaIndias,elfuncionarioceñudoyelaventurero llenodemalicia, figuraséstasquepresentanundibujo anguloso y violento, como proyección de la animosidad y el temor que elcriollo sentía frente a ellas. En seguida veremos desfilar a las familias criollasbeneméritas,empobrecidasunas, todavíapoderosas lasmás, infatuadasyresentidastodas.QuizádespuésvengananuestrosojoslossalonesdelAyuntamiento,otalvezrecordemos los campanarios de las iglesias despuntando sobre la techumbre depueblosyvillas.Yasísucesivamente,laspersonasylascosasdelmundodelcronistase iránhaciendopresentesen la rememoraciónconciertoorden,deacuerdoconelcaloryenénfasisqueélpusoencadaunaaldescribirlas.

Deprontonosdamoscuentadequeelindiovienedeúltimo.Sehabíarezagadoen alguna parte, y aún al acordamos de él se nos aparece desdibujado,empequeñecido, desprovisto del alto relieve que ostentan otros elementos de laRecordación.¡Precisamenteelindio!,queestabaentodaspartes,quesosteníaconsutrabajoaaquellasociedad;queera,enfin,larazóndeserdelcoloniaje.

¿Qué pasa con el indio en la Recordación? ¿Acaso este documento histórico,riquísimoeninformacióndelpaísquedescribe,vienearesultarpobreenunaspectotanimportante?

Seríaequivocarsepensartalcosa.Elindioestáallí.Estáentodaslaspáginasdelacrónica como estaba en todos los rincones del reino. Puede decirse aúnmás: estedocumento es la principal fuente histórica para el conocimiento de los indios deGuatemala durante la época colonial, y solo la crónica de Ximénez puedecomparárselesinllegarnuncaaserleigual.[1]Aldecirqueelindioapareceesfumadoydisminuidoen laRecordación,no sehadichoqueesté ausentedel cuadro socialqueenellasepinta.Loqueocurreesquelaobra,lejosdepecardeinfidelidadenestepunto,esunreflejoexactodelarealidaddentrodelacualsegestó.Lacontradicciónque en ella se descubre, entre lo fundamental presencia del indígena en todos lospuntosde lanarración,y la tendenciadelcronistaadesdibujarloynegarlesuvalor

www.lectulandia.com-Página121

humano,correspondeaunacontradicciónobjetiva,quesedabaenlavidacolonial,yla crónica no hacemás que reflejarla. Como los criollos vivían del trabajo de losindios,éstos teníanqueser,enunauotra forma, lapreocupacióncardinaldelgrantestimoniocriolloquees laRecordación.Peroalmismo tiempo, siguiendouna leyválidaparatodoslosgruposexplotadores,loscriollosqueríandisimularlaverdaderaprocedenciadesubienestarysuriqueza,yesemóvillosllevabaanegarleméritosalos indios, a borrar la gran importancia de su trabajo, agigantando sus posiblesdeficiencias,ocultandoelorigeneconómicodelasmismas,inventandomuchasotrasy socavando por todos los medios del prestigio de los nativos. Así, pues, lapeculiaridadmásnotoriadelacrónicadeFuentesyGuzmánenrelaciónconeltemadelindioesunaactitudnegativa,pesimista,inclinadasiemprearestarlevaloraaquelgrangruposocial.

Sin embargo, se dijo al principio de este libro que la ideología de los criollosestaballenadecontradiccionesyambigüedades,derivadas—tambiénseseñalóesto—delhechodequeloscriollosfueranunaclasedominanteamedias,obligada,porende, a asumir posiciones distintas frente a un mismo asunto según que locontemplara en relación con otros grupos dominantes, rivales suyos, o en relacióncon los sectoresoprimidos.El temade lasdosEspañasya ilustróparcialmenteesaescisión de opiniones: se exalta a una España y se niega a la otra; se afirma lasuperioridad hispana frente a los indios, y se discute esa superioridad frente alespañol. Ahora bien: el tema del indio es el que da lugar a los más violentosdesplazamientos de enfoque, a las más flagrantes contradicciones, y ningún otroasuntosuscitaenlaRecordaciónunaproblemáticatancomplejayunataldificultaddejuicio.Paraanalizarconciertoordenesetorrentedeopinionesdiversas,volcadoenuncaudalde informaciónnoticiosaacercade losnativos,convienefijar laatenciónporunmomentoenlossiguientespuntos:

Examinar lasposicionesdelcriollo frentea laantigüedadpaganade los indios,comparándolasconsusposicionesfrentealpaganismoquesemanteníavivoentrelosindiosdesutiempo.Hayallíunasignificativaescisióndeopiniones.

Observarelchoquereiteradoentrelasopinionesdelautoracercadelosdefectosdel indio,y la refutacióndeesasopiniones contenidaen losdatosobjetivosque lapropiacrónicasuministra.Esasfallassonparticularmenteilustrativascuandosetratadetemastalescomolapretendida“holgazaneríaydejadez”delosindios.

Observar cómo, enmuchos casos, la crónicamisma ofrece la explicación y lajustificación—no la contradicción— de ciertos rasgos que el criollo señala comodeficiencias del carácter del indio. Insiste, por ejemplo, en decir que el indio esrecelosoydesconfiado,ynosepercatadequevariosrelatoscontenidosensuobradanrazóndeporquéelindioseveíaobligadoacuidarse,recelandodetodo.

Hay que analizar los sorprendentes momentos en que el cronista, alterando suposición fundamental de negación del indio, parece adoptar de pronto actitudes deapoyoydefensade los indígenas.En todos esosmomentospuede comprobarse—

www.lectulandia.com-Página122

leyendocuidadosamenteel texto—queocurreunodeestosdosfenómenos: lomásfrecuente es que esté considerando a los nativos, no en su llana relación con loscriollos, sinoen sus relacionescon losespañoles,yque laaparentedefensanoseaotra cosaque la “negaciónde lanegación”queaquélloshacíandel indio.Enotrasocasionespodrádemostrarsequeelcronistaestárefiriéndoseaexcesosinnecesariosen la explotación y el mal trato de los nativos, y que, en realidad, no los estádefendiendo,sinoqueestádandoelgritodealarmafrentealpeligrodesuexterminio.En uno y otro caso la aparente defensa de los indios es, en el fondo, una maldisimuladadefensadelosinteresesdeclasedelcronista.

Todasestascontradiccionesyestoscambiosdeactitud—queveremosenseguidaconalgúndetenimiento—hansidomotivodequesejuzguemalaFuentesyGuzmán,entendiendoquesus incongruenciaseran, simplemente,muestrasdeunadeplorablefalta de definición ideológica frente al tema del indio. Sin embargo, ha habidosuperficialidad de parte de quienes así lo han criticado, pues quisieron entender laideologíasocialdelcriollocomosiéstaflotasesuspendidaeneltrasmundoplatónico,olvidando que las ideas de un terrateniente y encomendero, explotador de indios,rivaldeotrosexplotadores,teníanqueestarafectadasporlasgrandescontradiccionesdelasociedadenquesedesenvolvíalavidadeaquelhombre.SiFuentesyGuzmánquiereconvencemosdelaholgazaneríadelosindios,yenlacrónicaencontramosalosindiossiempretrabajando,ellonoespruebadequeelcronistaadolecieradefaltadeconsistencia[2] ideológica, sinomásbiendequeensu ideologíaeraun requisitonegar la importancia del trabajode los indios, y esto tienequehaber respondido amotivacionesqueesprecisodesentrañar.Simachacasobreeltemadequeelindioesdesconfiadoymalicioso,yalpresentárnosloensusrelacionesconlosmestizosnosdicequeéstosloengañanvaliéndosedesuingenuidadycandidez,debemoscolegirdeello,noqueelcronistacambiaradeparecereneltiempoquetranscurríaentreunaafirmaciónyotra,sinoquelaaccióndelosmestizossobrelosindioseramotivodepreocupaciónparaelcriollo,porcausasqueesprecisosacaraluz.

Así,partiendodelprincipiodequelascontradiccioneslógicasdelcriolloeran,endiversosgradosyformas,reflejosdecontradiccionesobjetivasdesusociedad,hemosde ver cómo sus inconsecuencias e incertidumbres nos dan la pista para esclarecerimportantescuestionesde lavidacolonial, especialmenteen loqueconciernea lasrelacionesentreindiosycriollos.

www.lectulandia.com-Página123

—II—

Paganismomuertoypaganismovivo

SugraninterésporlaconquistaobligóaFuentesyGuzmánaasumirunaactitudrelativamentefavorableparalosindígenasdeaquellaépoca.Noquiereestodecirqueadoptase una posición tan ecuánime como para lamentar que aquella desastrosacalamidad cayera sobre los aborígenes, porque una tal objetividad hubiera sido detodopuntoanormalenunherederodelaconquista;peroerademuchaimportanciaparaelcriollopoderdemostrarque loscacicazgosprehispánicoshabíanestadoa laalturadelafaenaconquistadora,ysusojosestabanmuyatentos,portalmotivo,parapercibir cualquier indicio de poderío, de riqueza, de talento o de energía en lospueblosquelehicieronfrentealahuestedePedrodeAlvarado.Nohayqueolvidarquelosdetractoresdelaconquista,empeñadosendeslucirlayarrinconarsurecuerdo,alegaban que no había sido granmérito dominar a una gente tan débil y apocadacomoeranlosindios.Esteargumentoponíaenaprietosalcriollo,porque,enefecto,losindígenasqueestabanalavista,reducidosalamiseriayoprimidosporcasidossiglosdevida colonial, noofrecíanel espectáculodeunos enemigosdignosde loshazañosos conquistadores. No habían sido ciertamente estos los indígenas que lepresentaronbatallaaloshéroesdelcriollo,sinoaquellosotrosquenohabíanpasadotodavíaporladestructoraexperienciadelaexplotacióncolonial.Habíaqueinsistirenla diferencia que los separaba, pero sin embarrancarse explicando las causas de lamisma;sintocareldelicadoproblemadequeaquellaasombrosadesemejanzaentrelosindiosdelaconquistaylosindiosdelacoloniaeraresultado,precisamente,delaconquistaylacolonia.

Enmuchos casos, el cronista salta conagilidadpor encimadel problema:“…cuandolosespañolesconquistaronestospaísesyreinostandilatados,eranlosindiosdeellosmuybelicosos,dotadosdegrandondegobierno, ingeniosos,yentreellos,como antes hemos propuesto, hubo artífices demampostería, canteros, plateros demasonería,orífices,entalladoresehistoriadores,conotrashabilidadesdequeestabanadornados.Yahorasoncobardes,rústicosysintalento,singobierno,desaliñados,sinarteyllenosdemalicia,paraqueseconozcaquetodaslascosassemudan,puesaunlasmásfirmesdelmundoestánsujetasaunacontinuavariedadymudanza".2Nótesecuánmañosamenteevitaexplicarlacausadetanverticaldecadenciadelosindios,llevandolaatencióndellectorhaciaunaconsideraciónpuramenteabstracta:es“lamudanza de las cosas” la causante de que los indios hayan perdido sus antiguosatributos.

En otras ocasiones, sin embargo, la realidad de esa gran caída se impone condemasiadaevidencia,yelcronista tienequehaceralgunaalusiónasuscausas.Esoocurre, por ejemplo, en la impresionantedescripciónde la derrotade los indiosde

www.lectulandia.com-Página124

Uspantán.Despuésde referir el cronista lamaniobracon laqueel ejércitoespañolenvolvióymasacróalosuspantecos,[3]ydeindicarquetodoslosprisionerosfueronmarcados con hierro y repartidos como esclavos, pasa a contar que un caciqueindígena,viéndoseheridoyteniéndoloporafrenta,corriódelcampodematanzaasulugardeorigen,ysacandoasumujeryadoshijasaunlugarcercano,lasahorcóenunárbolydespuéssequitólavidaarrojándosesobresulanza.“…Talescomoesteeran los indios de Verapaz —comenta el cronista— a los que ahora desprecianmuchosdelosquepasandodeEspañaaestaspartes,viendoqueobedecenapalosya pescozadas, piensan que así fueron siempre y que su abatimiento nace depusilanimidadynodeestaryaacostumbradosalsufrimiento,despuésdehabituadosenélporelcírculodecientoysesentaynueveañosquehacorridosusujecióndesde1524aestede1693…”.[4]Aquíelcronistainsinúalaverdad:cientosetentaañosdesufrimientocolonial,depalosypescozadas,eranlacausadelabatimientoenqueseveíaalosindiosafinesdelsigloXVII.Alexpresarseasí,elcriollocorregraveriesgode estropear aquello que precisamente está tratando de embellecer. Porque bastarádecirunasolapalabrademásparadesembocarenlaconclusión,perfectamentelógicay ademáshistóricamente correcta, deque el abatimientode los indios actuales, tandistintosdelosindiosdelaconquista,eraconsecuenciadelestadoenquelospusolaconquista misma. Se trata de uno de esos pasajes de la Recordación —¡tanfrecuentes!— en que el autor es asaltado por el inquietante recuerdo de quienes—“pasandodeEspañaaestaspartes”—adoptabanunaactitudnegativafrenteatodolo indianoy frentea laconquista,obligandoconelloa loscriollosanegaraquellanegación.Enesosmomentoselautorespresadeciertaagitaciónynerviosismoquemenoscaban, la consistencia lógica de su narración, pero que enriquecen eldocumentoconinnúmerosdestellosdeverdadnointencionada.

No podemos detenemos a comentar más ampliamente los episodios de laconquista de Uspantán; a preguntar, por ejemplo, si la táctica guerrera de losconquistadoresibasiempreencaminadaaenvolveralosnativos,conelfindeapresarel mayor número de esclavos al momento del desastre; a discutir—también estopodríahacerse—siaquelindomableyvalerosocaciquetomólatrágicadecisióndesuicidarse con su familia porque se sintió afrentado, como dice el cronista, o si lohizomovidoporelconvencimientodequelamuerteerapreferiblealdestinoquelesesperabaenmanosdelosvencedores.Únicamentedebemosdejarseñaladalabuenadisposicióndelcriollofrentealosgestosdevalentíaycorajedelosguerrerosnativos,disposiciónquetraeelrelatomuchosepisodiossemejantesalcitado,yque,asociadaíntimamente al propósito de elevar los méritos de los conquistadores, lo lleva apresentar con bastante ecuanimidad los méritos de los indios en aquel momentoterribleydecisivo.

Demanerageneral,FuentesyGuzmánlebrindasuelogioadiversosaspectosdela cultura indígena prehispánica que llegaron a su conocimiento —monumentos,construcción y fortificación de ciudades, formas de gobierno, leyes, jerarquías

www.lectulandia.com-Página125

sociales, exigencias morales, artes, pictografía (que él llama escritura), artesanías,conocimientodelosusosdelasplantas—todosloscualessonobjetodeminuciosasdescripcionesendensasyvaliosísimaspáginasdelaobra.[5]

Hayunaspectodelaculturaindígena,sinembargo,queleresultadecididamenteodioso y que es, en todomomento, objeto de sus ataques más destemplados. Lasformasde la religiosidadprehispánica—que llamaremosaquípaganismo indígena,sinentraradiscutir la legitimidaddeesausualdenominación—,lascreenciasy losritos prehispánicos, ya sea que los considere existiendo antes[6] o después de laconquista, suscitan en el criollo algo más que una repulsa: es una exaltada eindignada preocupación. Para desventura suya, bastaba la acción del arado en lasuperficiedelatierraparaquedeellabrotaran,comoporensalmo,figurillaspaganasde toda clase. Diríase que eran la sangre del país, pronta a manar con cualquierrasguñoquesehicieraensuepidermis.DonAntonionoscuenta,aludiendoquizáaexperienciastenidasensuspropiastierrasdelabor,que“…Cadadíasedesentierrany sacan de los surcos de los sembrados, figuras de feísimas y desproporcionadasrepresentaciones de hombres y mujeres, de sierpes, de monos, de águilas y otrasinfinitas y ridículas figuras (…)que ruedandeunaspartes a otras…” [7] y en otrolugar dice que “… en las tierras de cultivo suele descubrir el arado espantosas ydescomunalesfigurasdeídolos…”[8]

Elcriollonosehubieradetenidoahablardeaquellacatervaderepresentacionesreligiosas si hubiesen sido piedra muerta. Pero muy bien se sabía que la religiónindígenaestabaviva,yquelosindios,enlamedidaquesemanteníanapegadosasuscreenciasprecristianas,estabansustraídosalaconquistaespiritual.Elcronistasabía,porexperienciadeviejo funcionariodenivelmedio,queen losamotinamientosdeindiossiempresalíaarelucir,enunauotraforma,elfactorreligiosoprehispánico,locual hacía pensar que la incidencia de la rebeldía era más elevada donde lacristianizacióneramenosprofunda.[9]Comoterratenienteconocía,también,quelosritospaganosandabanescondidoshastaenloslugaresquemenospodíasospecharse.

EnelprimertomodelaRecordación,Fuentesrelataunepisodioquepuedeserviraquí—escogidoentreotros—parailustrarcómoelpaganismoestabavivoentrelosnativosycómohubieradeseadoelcriolloverlemuerto.Cuentaque,enmitaddeunastierrasdelabor,selevantabaunagranfiguramonolíticaprehispánica.[10]Nosehabíahechocasodeaquellamolecomoposibleobjetodecultoclandestino,perocomoeraunestorboparaeltrazodelossurcos,seresolviómoverlayarrojarlaaunabarrancaprofundaquehabíaallícerca.Conpalancasytirodebueyesfuearrastradaylanzadaalprecipicio.Peroalamañanasiguiente—¡vayasorpresa!—elídoloestabaotravezen su sitio secular. Por tres veces se realizó el fatigoso trabajo de lanzarla, y otrastantas fuerestituidadenocheasusitio.SeñaladonAntonioqueelpesode la tallahacía imposible que los indios la rescatasen durante la noche, y el corte de labarranca,porotraparte, imposibilitabaquefuesesubidaalomodemula.Anuestrohombrenolecabelamenordudadequesólopudoregresar“…conlaindustriadel

www.lectulandia.com-Página126

demonio,queleasistía…”,.[11]Seoptófinalmentepordestruirlaagolpesdepiqueta,y fue de verse, entonces, el pesar de los indios al contemplar cómo la efigie caíahecha pedazos. A nadie se le ocultó el sentimiento y la muda resistencia queopusieron. Veneraban secretamente aquella representación, y así como pudieronrestituirlaenelcursodelanochesinservistos,esdesuponersequelerendiríancultodesdetiempoinmemorial.

Talesrevelacionesdisgustabananuestrohacendado,peronolesorprendían.Alolargode todosu relato insisteendecirqueelpaganismo indígenaestabavivobajounacapasuperficialdecristianismo:“…tienen tanarraigadasestassupersticionesquenohaymodoparapersuadirlosdelocontrario,yessindudaporqueeldemonioen estas cosas les dispone los sucesos correspondientes…”;[12]”… hasta hoy susministrosycurasmáscelososnohanpodidoconducirlosporelcaminosegurodelafe…”[13]

Que los indígenas no adoptaron plena y exclusivamente las creencias de laindoctrinacióncatólica,sinolascombinaronconcreenciassuyasydesarrollaronunareligiónmixta, fue observado por todos los cronistas coloniales. [14] Sin embargo,ninguno de los grandes cronistas religiosos—Remesal, Vásquez, Ximénez—, quepor razónde suprofesiónestabanperfectamenteenteradosdel fenómeno, lo señalacon timbres tan alarmantesni le concede la importanciaque le confiere el cronistalaico.Esteno seoponesolamentea loqueespuro ritopagano, sinoa todo loquepresentaun tinteprecristianoysignificaunsalirsede la fervienteausteridadqueéldesearíaparalosindios.Leasustanlasexpansionesyborracherasqueibanasociadasalasfiestasreligiosasdelospueblos,porquerecuerdaqueensugentilidadlosindiosseembriagabanpormotivosreligiosos. [15]Desapruebaqueen las fiestascristianaslosindiosbailenalsondelargastrompetasdemadera,porquelosnativosusabanyaésos instrumentos antes de su cristianización. [16] Y así, con intransigencia, semanifiestaentodomomentocontralasupervivencia,evidenteunasveces,embozadaotras,de formasde religiosidadprehispánicaasociadaso sobrepuestasa las formascristianas.

Lascausasprofundasdeaquelfenómenodesincretismoestabanmásalládelasposibilidadesescrutadorasdelcronista,ynopuedereprochárseleque,afaltadeotraexplicación, recurra al piadoso y fácil expediente de imputárselo al “demonio”—personaje, este último, tan irreal y supersticioso como cualquiera de las fantasíasreligiosasdelosindios,yquesueleaparecerenlacrónicacuandosetocaeltemadelpaganismo.—[17] Hay que buscar aquellas causas, por supuesto, en el bajo nivelculturalenquefueronmantenidoslosindígenasdurantelacolonia.Tienequehabersidounfactordeprimerorden,también,latendenciadelosindiosamantenervivassus tradiciones:nopor inercia, sinodentrodeunesfuerzoenderezadoanoaceptarplenaypasivamente lascreencias introducidasporsusdominadoresyenemigosdeclase.Asimismodebe haber jugado un papel importante la circunstancia de que el

www.lectulandia.com-Página127

catolicismo que se les administró a los indígenas, reducido a los aspectos máselementalesdedichareligión,presentabamuchasimilitudconaspectos importantesde la religiosidad prehispánica: piénsese, por ejemplo, en la sustancial semejanzaentre el ejercicio de hacer propicia la voluntad de los dioses, viendo en ellos unosprotectores prepotentes, y el mismo ejercicio en relación con los santos delcatolicismo más elemental. También fue importante factor la tolerancia que, engeneral,mostraronlosreligiososencargadosdelospueblosdeindios,[18]quienesseconformaron con ver a los nativos convencidos del origen sobrenatural de susdesdichasyconellopasaderamenteadormecidos.

Esatoleranciayconformidadnosedebióúnicamenteaquelosreligiososfuesendisplicentesydescuidados,[19]sinoquefuetambién,engranmedida,resultadodelatenazoposiciónquelosindiospresentaronsiemprealalabordesusindoctrinadores,yde lapresiónquesobreellosejercieronparaquepasasenporaltosuscreenciasyprácticaspaganas. [20]Losprincipalescronistasymuchosdocumentosde lossiglosXVIIyXVIIIhablandelanecesidaddeforzarycastigaralosindiosparaqueacudanalaIglesia;[21]hablandelasdiversascombinacionesreligiosasquesedabandentroyfueradeltemplocristiano;[22]declaranquelascreenciasprehispánicasconstituíanelverdaderofondoreligiosodelosindígenas. [23]ElgrancronistadominicodefinalesdelsigloXVIIyprincipiosdelXVIII,FrayFranciscoXiménez,buenconocedordelosindios,pudocomprobarque lascreenciasy tradicionescontenidasenelPopolVuh(poréldescubiertoytraducido)perdurabanllenasdevidaentrelosnativos:“…halléque era laDoctrina que primeromamaban con la leche y que todos ellos casi latienendememoria…”[24]Ycincuentaañosdespués,eneldocumentomáscompletoqueposeemosacercade loshábitos religiososde los indios—laDescripciónde laDiócesisdeGuatemala,hechaporelArzobispoDonPedroCortésyLarraz—seleelasiguienteconclusión;“…Losindiosgeneralmenteseconservanensusidolatríasantiguas,ysucristianismonoesmásqueaparienciaehipocresía…”,[25]

Ahorabien;esosmagníficosdocumentos,redactadospordosreligiososespañolescapacesdeunaltogradodesinceridad,[26]aportanmuchoselementosparaabonarlahipótesisdequehabíaunaestrecharelaciónentrelasupervivenciadelpaganismoylaresistenciadelosindiosfrentealadominacióncolonial;oloqueeslomismo:queelaferrarse a sus creencias era en los indios, unamanera de oponerse a su conquistaespiritual,y,porende,unamanifestaciónpeculiardelaluchadeclases.NosepuedepensardeotromodocuandoseleeenXiménezobservacionescomolasiguiente:“…Es tanta la desconfianza que de los españoles tienen, que porque los ministros(religiosos,S.M.)sonespañolescasisepuededecirquenocreenloquelesdicen,poniéndolo siempre en duda…”[27] Y lo mismo se infiere de las francas ydesalentadasconclusionesdel informedelArzobispoCortésyLarraz:“…Tienenalos españoles y ladinos por forasteros y usurpadores de estos dominios, por cuyomotivolosmiranconodioimplacableyenloquelosobedecenesporpuromiedoy

www.lectulandia.com-Página128

servilismo. Ellos no quieren cosa alguna de los españoles, ni la religión, ni ladoctrina,nilascostumbres…”[28]

Si en el último tercio del siglo XVIII un religioso español, recién llegado a laprovincia,pudopercibirqueenlosindiosalentabaunimplacableodiodeclaseyqueelrechazode lareligióndelosdominadoresguardabanexosconelodioquese lestenía, es razonable suponer, entonces, queun terratenientede la segundamitaddelXVII, asiduo observador de los nativos a lo largo de toda una vida, tuvo que habervislumbrado que allí donde pervivía el paganismo había unmargen de concienciaindígenanosometidayunaexpresiónderebeldía[29]AunmásrazonableresultadichasuposiciónsisetraealamemoriaqueFuentesyGuzmánsabía,sólopornoticiasyreferencias, sino por experiencia directa, que el descontento de los indígenas solíahacer crisis cuando se les contrariaba en este sensible punto de sus creencias yprácticaspaganas.Mucholehabíacomunicadoaesterespectolosfrailesdoctrinerosamigos suyos, [30] y mucho había visto con sus propios ojos. [31] Un interesanteejemplodeelloeselepisodioquerelataenelcapítulonovenodeloctavolibrodelaRecordación:[32]

IbadecaminoFrayMarcosRuizporlassierrasdeHuehuetenangoadarlamisaenlospueblosdesuvisita—sabemosyaloqueestoquieredecir[33]cuandollegarona sus oídos las campanas del encumbrado pueblo de San Juan Atitlán. Pensó quepodríanestarrepicandoparahacerlerecibimiento,segúneracostumbre,perocomoseencontraba lejos todavía, sedirigióantesaotrospobladosdesu itinerario.LlegadoporfinaSanJuanobservóconsorpresaquelascofradíasnosalíanensuencuentro,yquealaentradadelpueblonohabíaacudidonadiearecibirlo.Sinhacersenotarllegóhasta laIglesia.Hallábaseéstamuyadornadayllenadearomas,yelpuebloestabaallí, entusiásticamente embebido en los pormenores de un rito sorprendente. Se lerendíacultoyse lehacíanofrendasaun indio joven,mudoysimpleenextremoaquien se había ataviado con las vestiduras sacerdotales del rito católico y se habíacolocadoenelaltarmayor.Elfraile—“hallandocomoMoiséspervertidosurebaño”diceAntonio—nopudomenosqueinterrumpirlaceremoniaconenérgicaspalabrasyexplicaralosindioslamagnituddeaquelpecadoparaélatroz.Peronoquisieronescucharle. Se fueron saliendo del templo hasta dejarlo solo y se llevaron al indiomudoaotrositio.QuisoentoncesFrayMarcosapresaraaquelhombrepararemitirloalasautoridadesyconsemejanteveleidadpusoengravepeligrosuexistencia:“…irritado el pueblo contra él, le acometieron con machetes, palos y piedras paraquererlematar,saliendonosingrandeayudadeDios,auñadecaballo,deentrelasmanosdeaquellosbárbarosobstinados…”[34]Esesteelmomentoenqueelcronistaaparececomopersonajedelsuceso:FuentesyGuzmáneraenaquelentoncesAlcaldeMayor deHuehuetenango.A él le correspondió enviar la fuerza pública al puebloalborotado,ordenarlacapturadelosindiosmáscomprometidos,tomarlesconfesiónyasignarlescastigos.Dispusoqueacuatrodeellosse lesazotarapor lascallesdel

www.lectulandia.com-Página129

pueblocabecera,ylosentregóalaIglesiadelamismalocalidaddeHuehuetenangoparaquesirvieranenellapordosañosprivadosdelibertad.[35]Esdeseñalarsequedosdeaquelloscuatroinfeliceseranindiosprincipales—pueselcronistaindicaquehabíansidoalcaldesdesupueblo—locualañadealgoa lapalizaquehubieronderecibirparaescarmientodelpúblico,tambiénindígena,deaquellugar.[36]Elcriollo,empero,rememorandolosdetallesdelincidentepararelatarlo,hacecuentadequenoprocedióconsuficientedrasticidad:“…Creoquenoexcedíensucastigo,antesbienmerecelohaberquedadocorto…”[36a]

Concluyamos.Lasupervivenciadelpaganismoyelrechazodelcatolicismoeranfenómenos derivados del odio que los indios sentían hacia sus dominadores yexplotadores.Nopodíanéstosúltimos,porlotanto,vercontranquilaindiferencialaspruebas —muy numerosas, además— de que la conciencia del indio no estabaplenamenteconquistada.DeallílaaversiónqueunhombrecomoFuentesyGuzmánsentía hacia todas lasmanifestaciones del paganismo viviente.Ya que no fuera suinteligencia reflexiva, su instinto de clase le advertiría que una fuerza adversa seocultaba trasaquellaspiedrasveneradasyaquellosalborotosenque losdoctrinerosteníanqueescaparagalopetendido.

Totalmente diferente era su actitud—recordémoslo para cerrar este apartado—frente aotrasmanifestacionesde la culturaprehispánicaqueya estabanmuertas, yque,careciendodesignificaciónactualenlaluchadeclasesconelindio,latenían,noobstante,paralaluchaconlospeninsularesnegadoresdeloindiano.Nótesecómolabifurcacióndelasideasdelcronistaacercadelosvaloresindígenasprehispánicos—¡tema que parecería no guardar relación con problemas económicos y luchas declases!—obedecíaalaacciónejercidasobrelamentalidaddelcriollopordosfocosdeinteréseconómicoysocial:supreocupaciónfrentealpaganismovivorespondíaaldeseodellegaratratarconindiosplenamenteconquistadosyexentosderebeldía.Susimpatía frente a ciertos aspectos yamuertos de la cultura indígena respondía a lanecesidad de mantener en alto el prestigio de la conquista, asunto éste cuyasignificacióneconómicaydeclaseyafueanalizadaenotrolugar.

www.lectulandia.com-Página130

—III—

Lostresgrandesprejuiciosensurelaciónconeltrabajoforzado

Enelapartadoprecedentehemosvistocómoelcronistasepronunciaensentidocontrariofrenteadosaspectosdeunmismoasunto.Hayallíunaescisióndeactitudesydeopiniones,unadicotomía,ynopropiamenteunacontradicción.Sinembargo,elgrande y complejo tema del indio es ocasión de numerosas y flagrantescontradiccionesen laRecordaciónFlorida,yaellasentramosahora.Sihubiéramosde agruparlas en series, diríamos que la primera gran serie de contradiccionesproviene de la incompatibilidad entre las opiniones del autor acerca de algunascaracterísticas de los indios, y los datos de la realidadque la crónica retrata.Estasasombrosas incompatibilidades, que algunas veces ocurren con sólo dos o trespáginasdepormedio,obedecensiempreaprejuiciosdeclasepropiosdelcronista,demanera que no son meros descuidos, sino ofuscaciones llenas de significadohistórico.

Así, por ejemplo, en el notable capítulo en que describe los fértiles valles querodeabanalaciudaddeGuatemala,nosdiceque“…sonlosindiospaisanosdeestosvalles descansadamente ricos, y jamás por su actividad y laboriosa frecuencianecesitados…”[37] Pasa en seguida a referir con detalle algunas interesantescostumbresdeaquellagente,haciendodesplieguedelgranconocimientoquedeellatenía,yel impulsode ladescripción lo lleva, insensiblemente,adarnoticiadeunacaracterísticade los indiosquenopodía faltar en aquel cuadro: sugran resistenciafísica,quedebehaberimpresionadoaquienes,comodonAntonio,habíanvistoalosindígenas en el fragor del esfuerzo cotidiano.Anota entonces los siguientes datos,que aparecen apenas dos páginas adelante de la referencia a los indios“descansadamente ricos”yquealudena ellosmismos sin soluciónde continuidad:“…Songrandísimossufridoresdelainclemenciaytrabajo,ysifueranmásdotadosde espíritu ardiente hicieran, sin duda alguna, ventaja a todas las naciones delmundo,porelaguanteygransufrimientoytesónquetieneneneltrabajo;porquealsol y al agua y hielos, sólo les cubre unmiserable vestido de sutil y rota tela,demantadealgodón,quellamantilma;nosiendootracosaelvestidoqueunacamisademantayuncalzoncillodesayal,queenelrigordelaslluviasselesenjugaysecaenelcuerpoporcarecerderemuda,noteniendoparadormir,sobreeldesnudo,fríoy duro suelo, más cobertor que el de una corta y pobre frazadilla, pero con ellatienen por general costumbre cubrirse la cabeza, dejando desabrigados ydescubiertoslospies.Pásanseseisyochodíasconelcortoysecoalimentodeunastortillasdemaízquesacandesuscasasparairaviajeoaltrabajodelaslabranzas,

www.lectulandia.com-Página131

sinotracosaqueaesteordinarioymíseroalimentoacompañe,enquenoséqueotranaciónlesimite…”[38]

Nosevayaasuponerquehablabadeunosindiosaldecimosqueeransuavementericosydeotroscuandodicequedormíanenelsuelo,quelaexiguavestimentaselessecaba sobre el cuerpo y que salían a trabajar toda la semana con unas tortillasendurecidas en el morral: son exacta y rigurosamente los mismos. Entre aquellaafirmaciónyestosdatosnosehaalteradosiquieraelsujetogramaticaleneltexto.[39]Ocurre,simplemente,quenoshallamosanteunodeesostrozosdelaobra—unodelosmáspalmarios,escierto,escogidodeintentoparaejemplificar—enqueelcriolloexpresaconnaturalidadsusprejuiciosparacontradecirlosdespués,sinpercatarsedeello, al describir la realidad sin prevenciones. (Es probable que la extremosa ydemasiado evidente contradicción del ejemplo citado tenga su explicación en elhecho,pocoperceptibleyporesodignodeseñalarse,dequealcomenzarahablardelaresistenciafísicadelosindioslehayavenidoalamemoriaalautorelrecuerdodesus enemigos peninsulares, grandes propagandistas de su propia resistencia para eltrabajo.Es el instante enque expresaque a losnativos solo les faltaríaun espírituardiente—¿cómoeldelespañol?—parasuperarenelesfuerzo“atodaslasnacionesdelmundo”.Yaarrebatadoporlasecretamotivacióndepresentaralosindioscomotrabajadoresmás resistentesque losespañoles,describe laspésimascondicionesenquelosnativosvivíanylaboraban,parapoderdecirledespuésalospeninsularesqueellos no soportarían trabajar así. A ello se debe que termine el párrafo con esaspalabras llenas de intención: “en que no sé que otra nación les imite”.Y a ello sedebe, también, que no se haya percatado de la contradicción existente entre estosúltimoselementosy laaseveración inicialsobre lariquezade los indígenas, lacualaseveraciónestabayamuylejosdesupensamientoaunquehayaquedadotancercaenel texto.Es,nocabeduda,unvaliosoejemplodecontradicciónpordesplazamientodelenfoquealmomentodeescribir).

La fiel presentaciónde la realidad (actuando lamotivaciónya señalada) trae alrelato unos indios en cueros y que casi no comen. ¿De dónde salió la descansadariquezaqueaesosmismosindiosselesatribuyedospáginasatrás?

Convienesaber,antetodo,quelaregiónaludidaenelcapítulonoerapocacosa:laformabannuevevallesamplioyfértiles,servidosporlapoblacióntrabajadoradesetenta y siete pueblos de indios. [40] Se le daba al conjunto el nombre común deValles (o Valle) de Guatemala por varias razones. Primera, que sobre todos ellostenían jurisdicción, como Corregidores, los Alcaldes ordinarios de la ciudad deGuatemala.Segunda,quecasi la totalidadde las laboresyhaciendasdeesa regióneranpropiedaddepersonasy familiasquehabitabanen laciudad.Tercera,quesusnumerosospueblosnosolamenteproveíandemanosalaslaboresyhaciendas,sinoque también surtían de alimentos y otros bienes indispensables a la ciudad: leña,carbón,zacateymuchosartículosmás.Eransudespensaysugranero.Seintegrabaelconjunto con el valle propiamente deGuatemala—rodeando la ciudad— y los de

www.lectulandia.com-Página132

Chimaltenango, Jilotepeque, Canales, Sacatepéquez, Mixco, Mesas de Petapa, lasVacas y Alotenango. [41] Los indios de esa importante zona eran tenidos por másprósperosymenosmaltratadosquetodoslosdelrestodelreino,yaellosedebe,enparte,queelcronistasepermitahablardesuriqueza:eran“descansadamentericos”siseloscomparabaconlosdeotrasregiones.[42]

Sinembargo,conociendounpocolavidadedonAntoniodeFuentes,yotropocoloqueelvallesignificabaparaél,sellegaacomprendermuybiencuálesfueronlosmóvilesprofundosquelollevaronaafirmar,tansincuidado,queaquellapoblacióndedescamisados,quedormíanenelsuelo,eraunapoblaciónnomenesterosa.Yvalelapenadetenerseunmomentoaveresteasunto,porqueelcreerquelosindiosvivenbienenlapobreza,elquererconvencerse,yconvenceralosdemásdequesonricosenladesgracia,esunodelosmásviejosyarraigadosprejuiciosdelcriollismo.[43]

Recordemos, para comenzar, que el ingenio azucarero y las labores de donAntonio se hallaban en el Valle de las Mesas de Petapa, que era uno de los deGuatemala.[44]Esmuyprobablequedesdelainfanciahayanimpresionadosumenteloscomentariosdelavidaylosproblemasdelvalle,yquemuytempranohayahechosusprimerasvisitasaaquellaspropiedadesquemástardepasaríanasersuyas.SiparaentonceseljovenFuentesnohubieraadoptadolacostumbredeafirmarquelosindiosde la región eran descansadamente ricos, pocos años más tarde tendría queconvencersedeelloporlafuerzadeciertoshechosqueseñalaremosenseguida.

Don Antonio era casi un adolescente cuando entró a formar parte delAyuntamiento, [45] y cabalmente en el añode su ingreso surgióungraveproblemaque hizo crisis tres añosmás tarde, en 1663, cuando andaba por los veintiún añosnuestroterrateniente.[46]Enefecto:ocurrióqueelFiscaldelaAudiencia,indignadopor ciertas quejas que le presentaron los indios de un pueblo, y apoyándose en elhechodequeel trabajoforzosodelosnativoshabíasidoabolidoenotrascolonias,decidiópedir—¡nadamenosqueesto!—;latotalsupresióndelosrepartimientosdeindios en todo el reino de Guatemala. [47] Se conmovió aquella sociedad, pues lainiciativadelfiscal tocabasusbases.Losindígenascaptaronalgunosrumoresdeloquepasaba,yesobastóparaquedieranmuestrasdecomenzaraagitarseyopusieranunadesusadaresistenciaantelaobligacióndeiratrabajaralashaciendasylabores.[48] Fue difícil tarea persuadirlos de que se trataba solamente de una ponenciacondenada al fracaso, y de que cualquier desorden los comprometería gravementeparacuandoestuvierarechazada.

Porsu lado, los interesadosen laconservacióndel trabajoforzosode los indiossalierondeinmediatoaladefensadelrepartimiento.ElCabildoalacabezadetodos,nosólopormotivosdesujurisdicciónsobresetentaysietepueblosquedabanindiosalaslaboresyhaciendasdelvalle,sinoporque,comoyasedijoenotrolugar,aquellainstitución era un verdadero reducto de los intereses criollos. En elmomentomáscrítico, varios conventos de religiosos presentaron apretados escritos alegando la

www.lectulandia.com-Página133

necesidaddeconservarelrégimendetrabajocompulsivodelosindios.[49]EldeSanFrancisco, enfrentándoseles, declaró que lo hacían porque empleaban indios derepartimientoen suspropiedades rurales,y elevóalConsejode Indiasunvigorosoescrito denunciando los vejámenes que los indios padecían bajo aquel sistema detrabajo.[50]

ElCabildo nombró una comisión de cuatro individuos de su seno para hacerlefrentealasveleidadesdelFiscal.EstabaintegradaporunAlcalde,elSíndicoydosRegidores.

Unode losRegidores, seguramenteel integrantemás jovende lacomisión, eradon Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. [51] No es posible saber quéparticipación tuvoelnovelconcejalen lapreparaciónde losescritos, llenosdeunahabilidosa combinacióndeverdadesymentiras, quepresentó la comisión en aquellitigio. Pero una cosa es cierta e indudable: los argumentos y los trucosfundamentales empleados para justificar y defender el trabajo obligatorio de losindios, tienen que haber quedado definitivamente asimilados a la mentalidad deljovencriolloenaquellosaños.

LapeticióndelFiscalfracasóenelConsejodeIndias.[52]Elrepartimientonofueabolido.Pero losgrupossocialesquegravitabansobreel trabajocompulsivode losnativos sintieron que el suelo se les había abierto debajo de los pies. [53] Y losprejuicios criollistas relacionados con el trabajo del indio, tras ser esgrimidos yperfeccionadosenlascontingenciasdelpleito,salieronfortalecidos,templadosenlapruebadeaqueltrance,ymásdecididamenteconsagradoscomoverdadesquehabíaquerepetirypropagarentodomomentoyconcualquierpretexto.

(Unprejuiciodeclase—talcomoaquíseentiendeyseusadichoconcepto—esuna aseveración de uso generalizado y constante entre los individuos de una clasesocial, la cual aseveración falsea la realidad en sentido favorable a los intereseseconómicos de dicha clase. Ella misma ha elaborado sus prejuicios en el procesohistórico de la lucha con otros grupos sociales, y llega a convencerse de que sonverdades indiscutibles y a ser incapaz de captar racionalmente las falacias queencierran).

Tressonlosprejuiciosqueconenergíainsistenciaymaña,serepitenalolargodetodos los escritos elaborados por los grupos terratenientes en el conflicto de 1663.Unoesafirmarquelosindiossonharaganes,quenotrabajansinoselesobliga.[54]Otroconsisteendecirquesoninclinadosalvicio,especialmentealaembriaguez,yqueaumentanentreelloslasborracherasylosescándalossinoselestieneocupadosconeltrabajoobligatorio.[55]Yelterceroconsisteenexpresar,enlasmásdiversasycapciosas formas, que los indios no padecen pobreza, que viven conformes ytranquilos. [56] Son tres inveterados prejuicios criollistas, que desde luego estánpresentes a lo largo de toda la Recordación, y el tercero es el que se expresa, demaneracasimecánica,enlaafirmacióndelcronistasobrela“descansadariqueza”de

www.lectulandia.com-Página134

los indiosdelValledeGuatemala.Paracomprenderporquécobraron tantoarraigoestas mentiras en la mentalidad de los criollos, es preciso fijar la atención en elsiguientehechoimportantísimo.

Cuando el Fiscal pidió la abolición del repartimiento, la supresión del trabajoforzoso,estabapidiendoenelmismoactola implantacióndel trabajoasalariado, lalibrecontratacióndeltrabajo.Lodicecontodaclaridadsupetición:“…SuplicoaV.S.queenejecucióndelasdichasCédulas,queencasonecesariopidoseponganconeste pedimiento, usando de su natural piedad y de la que Su Majestad (Dios leguarde)mandaseuseconestagente, se sirvademandardarmedespachonosólopara estos indios, sino general para todas las provincias, en que, con graves yseveraspenassemandequeningunaJusticianiotrapersona,decualquiercalidadycondición que sean, obliguen ni puedan obligar a los indios a que se sirvan ytrabajenforzadosyviolentados,sinoesquevoluntariamentequieranporsujornalservir,nisehaganenmaneraalgunaRepartimientosalaslabores,yquecesenlosquehubierenhechoylosjuecesqueparaesteefectosesuelennombrar,sinoquelosdejencultivarybeneficiarsusmilpasyloquequisierentrabajarparasustentarseypagar sus tributos…”[57] Que cese el trabajo obligatorio, que se supriman losrepartimientos en todas las provincias del reino, que desaparezcan los juecesrepartidores,yquelosindiostrabajanlibrementeporunjornal.Nohayequívoco.Enotrospapelesexpresa lamisma ideacon todaclaridad.LedicealRey:“…Señor,siendo puntual y buena la paga, trabajan los indios sin repartimiento y sin juecesrepartidores, que son losmás perjudiciales; se alquilan y acuden con puntualidad.Estaverdadseexperimentaen todas lasocupacionesenquesenecesitadeellos,ycon las labores que no tienen repartimiento” [58] La supresión del repartimientoimplicaba la creación del trabajo asalariado de libre contratación. Y he aquí elfondodetodoaquelproblema:ladefensadelrepartimientoimplicabaunaluchaporevitar la libre contratación y el salario. Aunque una cosa implicaba la otra, loscriolloshicieronprodigiosparaquesólosevieraunacaradelproblema.

En sus peticiones decían: es necesario que se conserven los repartimientos deindios.Peropedíanesosinconfesarelpropósitoverdadero:noqueríanpagarsalarioslibres.Si los indiosnoeranobligadosa trabajar,habríaqueatraerlose interesarlosconelsalario,ynoacudiríansinohastaqueleslucraofrecidoeldoble,[59]omás,deloqueselesdabacomopagaforzosaderepartimiento.[60]Eltrabajolibresignificabaunencarecimientoinmediatodelamanodeobra,yeraestoloqueloscriollosteníanque evitar con disimulo, sin que la verdad saliera a luz. Para cubrir esa verdadnacieron y se conservaron los tres prejuicios criollistas arriba enunciados. Los tresteníanlamismafinalidad:adelantarse,interceptar,salirsealpasoalaconsideraciónde que los indios trabajarían de buena gana y vivirían en mejores condiciones situvieranlaposibilidaddecontratarlibrementeelpreciodesufuerzadetrabajo.Lostres prejuicios servíanpara impedir el planteamiento de esta últimaposibilidad.Alasegurar por adelantado que el indio es haragán de su naturaleza, queda

www.lectulandia.com-Página135

sobrentendidoqueno trabajaráaningúnprecio.Si sedapor sabidoquedeseamásentregarsealosviciosquededicarsealtrabajo,quedadichoqueusarálalibertadparaemborracharse en vez de trabajar; o bien: que lo que gane demás le servirá paraahogarse en chicha. Si se asienta que el indio no esmás feliz cuando dispone demejores condiciones de vida, sino que él encuentra “su” felicidad en medio deprivaciones,quedadichoqueesequivocarsepensarqueselefavoreceelprocurarleun bienestar que él no desea. Los criollos—la clase terrateniente explotadora detrabajo servil— no hubieran inventado nunca esas tres falacias, ni ellas hubieranllegadoatenerelarraigoquealcanzaronenlamentecriolla,sinohubieraestadodepormediolanecesidaddejustificareltrabajoforzado.Esanecesidadlosconvirtióenfervientesdefensoresypropagadoresdelostresprejuicios.

No tiene nada de extraño, pues, que están presentes en la gran crónica criolla.Treintaañosantesdeconcebirlaideadeescribirla,suautorsehabíavistoenroladoenunadeaquellascríticassituacionesenlascuales,parasacaradelantelosinteresesde la clase criolla, había que convencerse ciegamente de la “verdad” de las tresfalaciasyesgrimirlasconelmayorcuidado.Enelmásextensoeimportantedetodoslos escritos que elaboró la comisión el Cabildo en 1663, [61] se hacen verdaderosprodigiosdeconvencimientomañosoabasedelosprejuicioscitados,[62]yseeludeenesaforma,demaneraabsoluta,lamencióndelaumentodepagaoelsalariolibrecomoposiblesolucióndelproblema.[63]Eneseescrito,comoentodoslosdemás,sehabla del bienestar de los indios delValle deGuatemala, y se insinúa en diversasformas que no hay motivos legítimos para preocuparse por ellos. Capciosamentepreguntanlosconcejalescuálserálacausadequeenesosvalleshayaaumentadoelnúmero de indios, mientras en otras regiones disminuyen; y contestan: “… no sepodrá decir que por sus malos tratamientos, ni porque se les dan a los indiosintolerables trabajos…”[64] La falacia, como el lector ya habrá notado, radica enpretender que se conserve el trabajo forzado en el Valle de Guatemala porque endicharegiónvivíanmejorlosindiosyseencontrabanmenosmaltratados—locual,como ya se dijo, era verdad—. Lo que lógicamente había que comparar, era lasituación de los indios de repartimiento con la de aquéllos que vivían en puebloseximidosdeprestardichoservido—quedesdeluegoloshabía—.Peroclaroestáqueel Ayuntamiento no podía hacer tal comparación sin traicionarse. La hicieron losimpugnadoresdelrepartimiento,partidariosdelFiscaldelaAudiencia,demostrandolasventajasdequegozabanlosindiosdelospuebloslibresdeaquellaobligación.Aello vamos a referirnos cuandonuestro asunto sea propiamente la organizacióndelrepartimientode indios—temafundamental,alquevamosacercándonos—;enestemomentoestamosseñalandolasmotivacioneseconómicasdelosgrandesprejuicioscriollosacercadelindio.

Sabemosahoradedóndesalióladescansadariquezaqueelcronistalesasignóalos indígenas de los valles deGuatemala. Es fruto del proceso histórico en que seincubaron los tres prejuicios comentados, y expresión inercial de uno de ellos por

www.lectulandia.com-Página136

partedeunhombreque,comohemosvisto,teníamotivosparaestarprofundamenteconvencidodequelosindioseranricosenlapobreza.Dospáginasmásadelante,larealidadrefutaelprejuiciosinqueelautorsedécuenta.Losprejuiciosdeclasesonasí; llegan a convertirse en mecanismos reiterativos, inconscientes, ciegos,insensibilizadoresrespectodeaquellarealidadquelosrefuta,yaque,precisamente,larazón de ser del prejuicio es la deformación de esa realidad en función de fuerzasmuchomáspoderosasquelalógica.

Hemos tenidoque referir algunoshechosypresentar situacionesconcretasparaexplicar el fondo de los prejuicios sobre la haraganería, la proclividad viciosa y lapretendidaconformidaddelosindios.Losmássutilesdetallesdelaideologíadeunaclase social son, a veces, producto de procesosmuy complejos. Por lo demás, lasreferencias al conflicto de 1663, aparte de su valor como elementos de lasexplicacionesqueanteceden,ilustrantemastocadosenotrasseccionesdeestelibro:el Ayuntamiento como institución representativa de los intereses criollos; elfuncionarioespañolatentandocontraelpatrimoniodeloscriollos;laexplotacióndelos indios como fundamentalmotivodedisputa entre la aristocracia terratenienteylosrepresentantesdelamonarquía.Debeobservarsequelamencióndetalesasuntosen la explicación de los prejuicios criollos no es meramente casual; pone demanifiesto que cualquier ahondamiento en la vida colonial, llegado a cierto nivel,sugiereelgrantriánguloinvertidocuyosángulossuperioressonlaclasecriollaylaburocraciaimperial,cuyaslíneasrepresentanlastensionesfundamentalesdeaquelladinámica social, y cuyo vértice, tocando la tierra y sosteniendo la figura como unpuntodeapoyo,eselindio.

www.lectulandia.com-Página137

—IV—

Lapretendida“holgazanería”comoresistencia

Entodoslospuntosenqueeldesarrollodelanarraciónlopermite,donAntoniode Fuentes introduce algunas palabras para lamentar la índole depravada de losnativos:“…comoestasgentes tienenpocaperseveranciapara lobueno,yvuelvencon tanta propensión y facilidad a los vicios…”[65] Tampoco desaprovecha lospasajes en que puede recordamos su pretendida holgazanería:“… en los indios esmuy notable esta inutilidad y dejamiento, y muy distante de buen dictamen eldiscurrirsedeellosquedesulibrearbitrioseapliquenyproponganacosaalgunaenque imaginen pueden tener algún trabajo, aunque éste fuese para volverles granprovecho…”;[66] “… esta generación de los indios a la verdad necesita de sersiemprecompelidayapremiadaparatodoloqueestrabajo…”[67]

Sabemos, porque ello es un fenómenohistóricouniversal, que el interés que elhombreponeeneltrabajosehallaenproporcióndirectaconelbeneficioquedichotrabajo le reporta. Que al esclavo era preciso obligarlo a trabajar a golpes y bajodistintasformasdeterror,porque,noaprovechándoleennadasuesfuerzo,suúnicoafán era ahorrar energías y no regalarle su vida al amo. Que a los siervos —endistintas formas bajo los diferentes regímenes feudales que se han dadohistóricamente—fuesiemprenecesarioestrecharlosparaelevarelrendimientodesutrabajo cuando laboraban para el señor feudal, contrapesando así su naturalinclinaciónareservarfuerzasparaaquellosdíasoperíodosenquetrabajabanparasímismos. Que los seres humanos, en fin, trabajan con entusiasmo y desarrollan elmáximo rendimiento cuando lo hacen para sí mismos, con la garantía de que elproductodesuesfuerzolespertenece,yaseaindividualocolectivamente.Así,pues,lo primero que hay que plantear en relación con la llamada “haraganería” de losindígenasdeGuatemala—tanpregonadaporelcriollismo—eslaposibilidaddequesea,másbien,unresistirseatrabajarenmalascondicionesyparaprovechoúnicodehacendados,encomenderos,religiososyreyestandistantescomodesconocidos.

Elindioestabaobligadoaacudiraltrabajodelashaciendasylaborescolonialesbajo lapresióndel sistemade repartimientos.Se lepagabaun real pordía, la cualremuneraciónleeraonerosaeinconveniente,ynohabíaposibilidaddediscutirla.[68]Buscaban, pues, los indios, pretextos y subterfugios para escapar de aquellaobligación, y, no pudiendo sustraerse de ella, trabajaban a regañadientes obligadosporloscapataces.

Sesabíaquelosnativosacudíanvoluntariamentecuandoselespagabadosrealespordía.Tambiénloshabíaquesecontratabanporrealymediosiademásselesdabaalgunos alimentos. Estaban también los llamados “peseros”, que trabajaban

www.lectulandia.com-Página138

voluntariamente por ocho reales a la semana (es decir, un peso), más ciertosalimentos. [69] Pero estosdatos eranmanejadospor los terratenientes con elmayorcuidadoyfueronabsolutamenteomitidosentodossusescritosde1663,aunquesondatosquecorrespondenaesaépoca.[70]Esclaroquelarevelacióndequelosindiosacudíanvoluntariamentealtrabajocuandoselespagabaunpocomásqueelrealderepartimiento,echabaportierraelpretextodelaholgazaneríaparaforzarlos;habríasacado a luz que la tal haraganería no era otra cosa que la repulsa de un trabajoinconvenientepormalremunerado,casigratuito.

Elindioteníaquetrabajartambiénparaproducirtributos.Essabidoqueeltributofueunacuotaobligatoriapara todos los indiosde laAméricaespañola,pagaderaalrey como reconocimiento de su señorío. [71] Desde finales del siglo XVI quedóestablecidalacantidaddedospesosanualesenelreinodeGuatemala,[72]yesasumaestabavigentetodavíaaprincipiosdelsigloXIX.[73]Pagabantodoslosindiosvaronesentrelosdieciochoyloscincuentaañosdeedad.Quedabaneximidosúnicamentelos“legítimos caciques”[74] —indios nobles, de quienes hablaremos en el séptimocapítulo,—,tambiénsusprimogénitos,ylosalcaldesindiosmientrasloeran.[75]Lasindiastambiéntributaron,aunqueunacantidadmenor—untostón,oseacuatroreales—,hastamediadosdelsigloXVIII.[76](Enotrascoloniasespañolasnotributabanlasmujeres.) Estaban eximidos del tributo los negros esclavos, los mestizos y losmulatos. [77] Debido a la escasez de moneda —que fue un trastorno económicopermanente en el reino— se decretó, ya desde 1634, que los tributos debían sercobradosenespecieynoendinero. [78]Tantolosquelecorrespondíanalacorona,como los que recibían los encomenderos—se recordará que la encomienda quedódefinitivamenteconvertidaenunaconcesióndetributosaparticulares—[79]habíaquereducirlosametálicodespuésde recibirlosde los indios,y los tales remates fueronocasióndefraudesymalversacionesenperjuiciodelostributarios.[80]

Para tributar, los indios tenían que trabajar, producir principalmente frutos —maíz, cacao, chile—y también artículos de artesanía—mantas de lana, petates—.Eraunesfuerzodebalde,enbeneficioexclusivodelrey,delosencomenderosydelasautoridadesquemedrabanconelcobro.Losindiosrealizabanaqueltrabajoconelmayordesgano,yeraprecisoobligarlosconprisiónyazotes.[81]Ladocumentacióncolonial presenta a cada momento el penoso cuadro de los indios castigados porindolenciayretrasoenelpagodelostributos.NofaltanreferenciasdeestetipoenlaRecordación.[82]

Despuésde trabajarpara loshacendadosyparael rey—osusbeneficiados, losencomenderos—,elindioteníaquetrabajarparasostenerseasímismoyasufamilia.Este esfuerzo era completamente diferente de los dos anteriores—repartimiento ytributación—, y el indio no tenía aquí los poderosos motivos que tenía allá pararesistirseyaborrecereltrabajo.Sinembargo,tampocopodíatrabajarparasímismoencondicionesqueestimularanunmáximointerésyrendimiento.Conexcepciónde

www.lectulandia.com-Página139

algunosindiosricos,queteníantierraspropias,lagranmasadelosnativostrabajabaen las tierras de los pueblos —tierras comunales, ya mencionadas en el capítuloanterior—,lascualeserandivididasenparcelasydistribuidasarbitrariamenteporlasautoridadesindígenasdelpoblado.Hemosseñalado,alexaminaresteproblemaensulugar,queelsistemadecambiarparcelas,detrasladara los indiosdeunaparcelaaotra,eracausadequeningunodeellosseinteresaraenmejorarlascondicionesdelaque eventualmente le tocaba. Este hecho fue observado y señalado por variaspersonasenlaépocacolonial.[82a]

Aunque la tierra de indios era comunal, el trabajo en ellas era individual en laformamás desalentadoraNo daba lugar al arraigo ni al interés que habría surgidosobre una parcela propia, ni ofrecía las ventajas de una empresa colectiva, deverdaderacooperación.

Así,pues,elúnicocampoenqueelindiocomúnpodíadesarrollarciertointeréspor el trabajo, era un campo bastante mezquino y estrecho: el de los jornaleslibrementecontratadosyeldeltrabajoportarea.Conrespectoalprimero,yasedijoquelosindiosacudíanaélsinreticencias.[82b]

Conrespectoalsegundoespocoloquehayquedecir,peromuysignificativo.Elpagoportarea,adestajo,seusóampliamenteenlacolonia.Esedato,porsísolo,esprueba de que los indios aceptaban una posibilidad de aumentar sus raquíticosingresos multiplicando su esfuerzo. Fuentes y Guzmán nos informa que loshacendadosdelValledeGuatemalaacostumbrabanpagarportareas,yquelosindios,esforzándose,triplicabanasísupaga.[83]

En resumen. El repartimiento era desventajoso para los indios y por eso lorehuían. La producción de bienes para tributar les era totalmente gravosa, puesregalabanallísutrabajo.Odiabanesaobligación.Eltrabajoensustierrascomunalesnoofrecía grandes alicientes, pero, aun siendo así, ese trabajo arrojaba almercadointernograncantidaddebienes.Las“plazas”o“mercados”semanalesdelospueblosy lasciudadesseabastecían, fundamentalmente,conloproducidopor los indiosensustierrasdelcomún.Yfinalmente,allídondeelindiopodíaencontraralgúninterésen esforzarse—caso del salario libre y del trabajo por tarea—, se esforzaba. Era“haragán”,puesentodosaquelloscasosenqueteníamotivosparaoponerresistenciaauntrabajoqueleresultabadesventajoso.Loquealosojosdelcriollismoaparecíacomo“dejamiento”delosindios,noeraotracosaqueresistencia.

Hablandoconrigor,eraprecisamentelocontrariodeldejamiento.HaciaelfinaldelaRecordaciónFloridahayuncortoeinteresantecapítuloenel

cual,explicandoelcronistacómoyporquénacieronlosllamados“juecesdemilpas”,nostrasladaalmomentohistóricoenquenacióesoquefuellamadoholgazaneríadelos indios. Dice el narrador que muy al principio de la colonización, allá por ladécadatreintadelsigloXVI,segeneralizóentrelosindioselpropósitodearrojardesus territorios a los españoles a base de no trabajar para ellos: “… dejando desembrar sus sementeras demaíz, para que así, con el hambre y las desdichas, se

www.lectulandia.com-Página140

fuesen para otras partes, dejando sus territorios libres como antes; pero como elvalor y la disposición española naciese a dominarlos, no tuvo efecto su intento,porque instituyéndose y criándose jueces de milpas por el año de 1539, que lesobligaba a hacer sementeras y cogerlas, no solo se remediaron las repúblicasespañolas, sino que los juzgados de milpas quedaron establecidos.”[84] En esaspalabras está compendiado todo el problema; presentado, además, en su máximapurezaalmomentodenacer.Diríasequequienlasescribióquedabaimposibilitado,porelhechomismodehaberlasescrito,paravolverallamar“dejadez”delosnativosaloquedesdeelprincipiofueresistencia,rechazodeunasituaciónquelosobligabaatrabajar para sostener y enriquecer a un núcleo parasitario de extranjeros. Sinembargo,aunquelosdatosdelarealidadcontradicenagritoselprejuiciodelautorenel senomismode lacrónica, éste lograensordecersey seguiradelante repitiendoaporfíaloquelaconcienciadeclaseleexigequerepita:¡sonociosospornaturaleza,aborreceneltrabajo,esprecisoobligarlos![85]

www.lectulandia.com-Página141

—V—

Losprejuiciosmenores:ladesconfianzadelindio

Juntoalosgrandesprejuicios—riquezaenlamiseria,haraganería,índoleviciosa—, el criollismo echó a rodar para largos siglos un puñado de prejuiciosmenores,llamémosles así, que vienen a ser, si se los examina con algún detenimiento,apéndicescomplementariosdelosmayores:elindioesdesconfiadoymalicioso,[86]

rechaza los beneficios de la “civilización”, [87] es abusivo cuando se le da tratoamistoso,[88]etc.Todasestaspequeñasfalacias,envariantesmásomenosatenuadas,asoman aquí y allá en el discurso de la Recordación Florida.[89] No vamos adedicarles tiempo y espacio que necesitamos para analizar otros asuntos másimportantes. Sin embargo, es delmayor interésmostrar, no los perjuiciosmismos,sinocómoencuentransurefutaciónenlagranriquezadedatosquelacrónicaofreceensulargodesarrollo.Bastaráparaellounejemplo.

Elcronistahacelaobservación,endistintospuntosdelaobra,dequelosindiosson recelosos, desconfiados y muy dados a guardar sus secretos. [90] No expresafrancamentequesetratedeundefectodelosnativos—comoocurrecuandoaludealas supuestas deficiencias de los prejuicios fundamentales—, pero menciona lareserva y desconfianza de los indios como algo connatural en ellos, y esa sutilimplicaciónconviertesusreferenciasendeclaracionesprejuiciosas.Alocultarqueladesconfianzatienemotivosyjustificaciónenciertascondicionesconcretasdelavidadelindio,sesugierefalazmentequeesundefectoounalimitacióndesunaturaleza.Veamoscómoocurretodoestoenunpasajedelacrónicaescogidoparatalfin,elcualpasaje—cosatanfrecuenteenesteincreíbledocumentohistórico—esunaleccióndevidacolonialpormuchosrespectos.

Vieneelcronistarefiriéndosealosyacimientosdemetalespreciosos,temaqueloapasionaporrazonesqueyahemosindicado.[91]Parademostrarlaexistenciadeunyacimiento aurífero en la cercanía del poblado de Motocintla, cuenta el siguienteepisodio.[92]

FuedoctrinerodeaquelhumildepueblountalFrayFranciscoBravo,naturaldeMálaga, quien, en el trato con los indios que estaban bajo su cura de almas, tuvonoticiadeque apocadistanciahabíaunyacimientodeoro.Sabía el fraile que losindios,engeneral, seesforzabanporocultar losyacimientosminerales, [93] pues elnacimientodeunaminaeraunaverdaderacalamidadparalapoblacióndelacomarcacircundante.Estaba él, por lo tanto, enposesióndeundato extraordinario, yquisomanejarlo con cuidado para sacarle provecho. Comenzó por recomendarles a sus

www.lectulandia.com-Página142

feligreses,entodassuspláticasysermones,queporningúnmotivofueranarevelarlea nadie la existencia del tesoro, del cual él tenía segura noticia. Estuvo fingiendosolidaridad y protección durante año ymedio, y, almismo tiempo, cultivaba en loparticular la confianzadeun indioviejoque le tenía aprecio.Al principio se negóeste indio a confesarle el secreto— “concibiendo sospechas y malicias, como espropiodeaquestaestirpe…“diceelnarrador—,[94]perofinalmentetuvoladebilidadde llevarle a regalar unas pequeñas porciones de oro en pepitas. Iban así las cosascuandoelreligiososevioenlainevitablenecesidaddeabandonarMotocintla.TeníaquetrasladarsealaciudaddeGuatemala,ydeallíemprenderviajeaEspaña.Sevioobligadoaprecipitar loshechos.Congregóalpueblo, lehizo ruegosypromesas,ylogróconcertarunpactoconlosfieles.Elloslollevaríanallugardondeseencontrabaeloro,peroacondicióndequefueseconlosojosvendados.Elvicarioaceptó,yaldomingosiguiente,despuésdelamisa,levendaronlosojos,locondujeronhaciendorodeos para desorientarlo, y finalmente lo llevaron al criadero del preciosometal.Cogióyllevócuantolepermitieronsusfuerzas—porqueotracondiciónhabíasidoqueningúnindioleayudaríaatomarniatransportareloro—.[95]Pocosdíasdespuéssemarchó.

Pero sucedió lo que los indios de Motocintla temían. [96] Estando a punto deembarcar con rumbo aEspaña, el religioso envió a laAudiencia deGuatemala uninformecompletode loque lehabíaocurrido, incluyendoalgunasseñasde lopocoquepudopercibirensuviajeaojoscerrados.LaAudiencia,considerandoqueconello ibaaconseguirse“unextremadoservicioal rey”,despachó inmediatamenteuncomisionado—no menos que uno de sus Oidores— con amplias facultades paraaveriguar la ubicación del yacimiento. Las medidas adoptadas por el Oidorcomenzaron en la amonestación, se ampliaron a los ofrecimientos, pasaron a lasamenazas,derivaronalaprisiónencárcelesseparadas,apremiaronseguramenteconel tormento físico—aunque esto no lo declare el cronista— y culminaron con eltormentopsíquicodelacondenaamuerte.Enefecto:fueroncondenadosalahorcavarios indios a quienes se suponía sabedores del secreto, esperando que lomanifestaríanalencontrarseantelamuerte.SusilenciolesugirióalOidorlatétricaideademontartodoelaparatoysimularlaejecucióndelúltimosuplicio,detalmodoque,arrojadosalvacíocon lasogaalcuello,noseahogasenaquellos infortunados.Perotampocoestosirvió.Unoaunofueronllevadosalpatíbulo,ysedejaronahorcarsinsoltarsusecreto.[97]

Nadiehabló.ElOidortuvoquevolversealaciudaddeGuatemalasinrastrodeloque buscaba, después de torturar en diversas formas durante once meses a lapoblación de aquel obscuro lugar del distrito de Huehuetenango. [98] Todos losrecursosdequedisponíaelexperimentadoypoderosofuncionario,nobastaronparavencer lo que el cronista llama la “protervia y pertinacia”[99] de los indios, superversaterquedad.

Esmuysignificativoelhechodequeelnarradorno introduzcaenel relatodel

www.lectulandia.com-Página143

episodio —suceso verdaderamente dramático— ni la más leve nota deconmiseración,nodigamosyadecomprensiónparasusprotagonistasindios.Envezdeaceptarque los indiosveíanen lasminasunadesgracia,a talpuntoqueestabandispuestosainmolarvidasparaevitarla,selimitaacalificardecobardíaeltemorquelescausaban[100]—aunqueel relatoestádemostrandoquenopodía ser cobardía loquedabalugaralsacrificiopersonalyalheroísmo—.Enlugardesugerirquefueungraveerrorentregarlealdoctrineropequeñasporcionesdemetal,excitandoconellosucodiciaydándolepruebasdefinitivasdequehabíaoro,elcronistadesapruebalasdudasyvacilacionesinicialesdelindioquecometióaquellaimprudencia,viendoenellas el consabido “defecto” de los nativos: “… sospechas ymalicias…”, recelo ydesconfianza. [101]La total insensibilidadparael sufrimientoqueseencierraen losmomentosmástrágicosdeaquelsuceso—laaceptacióndelamuerteparaalejardelpobladoaminerosycapataces,aniquiladoresdeindios—leimpideverelheroísmodequedieronpruebalosnativoscondenadosyllevadosalahorca,paraquienesnotieneotrocalificativoqueelde“pertinaces”,[102]valedecirtercos.

No señalamos esos detalles lamentando la insensibilidad del cronista, ymenosreprochándosela —lo cual sería una simpleza—, sino precisamente queriendodemostrar cómo los prejuicios de clase le imponen una línea de pensamiento, levedan otras que podrían parecermás razonables, y nos lo presentan en su genuinaactitud criolla de menosprecio para el indio e insensibilidad para sus valores.También se quiere demostrar cómo chocan dentro de la crónica los prejuicios y larealidad.Al escribir las páginas del episodio deMotocintla, Fuentes yGuzmánnoestabapensandoenlahurañezdelosindígenasnierasupropósitopresentarlacomoun defecto característico de ellos. Si su tema hubiese sido concretamente la“desconfianzadelindio",sehubieracuidadodenoreferirunominosoacontecimientoqueponealoslectoressobrelapistadelporquédeaquellahurañez.Loqueteníaenla cabeza era la cuestión de losmetales preciosos y el propósito de demostrar quejunto a Motocintla había oro. Y demostrándolo nos entrega, colateralmente y sinproponérselo, todo lo que allí estamos viendo: una valiosa ilustración de cómoactuaban los prejuiciosmenores en lamentalidaddel cronista; un testimoniode suradicalnegacióndelosindioscuandonohabíamotivosindirectospara“defenderlos”;y, en fin, unapruebahistórica, vivaypalpitante, de loque sobrevenía a los indioscuando aflojaban en su malicia y desconfianza, en sus recelos y cuidado de lossecretos,enaquellacautelaquenoeramásqueunarbitriofrentealengaño,frentealas trampasyacechanzasde lagentedeotrasclasesociales, lasque,enel régimencolonial,teníanmásrecursosquelosindiosyllevabansiemprelasdeganar.

Fielalatradiciónideológicadesugrupo,elcriolloselamenta:¡losindiossontandesconfiados!… Pero al doblar una página de la Recordación nos sale al paso larealidadparadecimos:¡Aydelosindioscuandoconfían!…

www.lectulandia.com-Página144

—VI—

Lafalsadefensadelindioysusmotivacionesdeclase

Son variadas e incontables las expresiones adversas para los indios en laRecordación,enlasquesenieganoseocultansusvalores,selescalumniayseponendemanifiestolosprejuicioscriollos.Resultanporesosorprendentesaquellospasajesenque,rompiendodemomentolatendenciageneraldelaobra,aparecenexpresionesde conmiseración y hasta de defensa del indio. Tomados aisladamente, talesmomentos pueden ser motivo de confusión, y un ingenio maligno podríaseleccionarlos en un florilegio para sostener queFuentes era,muy en el fondoy apesardetodo,un“defensor”delosindios.

Sinembargo,bastaunacierta familiarizacióncon lasmodalidadesde lacrónica—oloqueeslomismo,conlacomplejidadideológicadelcronista—pararechazarcualquiera explicación simplista de aquellos pasajes excepcionales. Un examendetenido de losmismos viene a revelar que, en efecto, el criollo tenía particularesmotivosparapronunciarseenfavordelosnativosenmuyespecialesocasiones,peroqueesosvirajesnoimplicanunabandonodesuposiciónnegadorabásica.

Elproblemadelasepidemias,delaspestesdeviruelaydesarampiónquehacíanestragosenlospueblosdeindios,esmotivodesentidaslamentaciones.Elcronistasecompadecede losnativosyacusacondurezaa lasautoridades,a lascuales, segúndice,“…noseleshadadonadadequesedestruyanymueransincuraciónniregalocomounosperros…”[103]Enotrolugar,indicandoquelosindioseranmuysensiblesalcontagiodelaviruelaymuydébilespararesistirla—locualsecomprende,habidacuenta de la pobreza en que vivían—, dice lo siguiente: “… pero en las pestesmuerenmiserableycopiosamentesinexcepcióndeedades,porquedeellos,comodelos animales menos útiles, no hacen caso los superiores, que deben mirar por suconservaciónyaumento…”[104]

Ladisminuciónnuméricadelosindiosteníaquesermotivodepreocupaciónparaquienes vivían a sus expensas, como era el caso de todos los hacendados yencomenderos.Esa preocupación, relativa a los indios en tanto queproductores deriqueza,noimpedíaqueselessiguieradespreciandoentantoquesereshumanos.Losmomentos de conmiseración para el indio relacionados con las epidemias vienen aser, en realidad, momento de sobresalto del criollo al considerar la extinción dequienes, con su esfuerzo barato o gratuito, sostenían a la aristocracia colonial. Sihubiera estado en manos de los criollos evitar aquella mortandad, podemos estarseguros de que lo hubieran hecho. (Al inventarse la vacuna y ser enviada a lascolonias por gestión de la corona, los Ayuntamientos prestaron una valiosa

www.lectulandia.com-Página145

colaboracióneneltrabajodedifundirsusbeneficiosyenseñaralospropiosindiosaaplicarla;peroesonofuesinohastalosprimerosañosdelsigloXIX).Enlaépocadenuestrocronistanoeranconocidas,yporendetampococontroladas,lascausasrealesde las epidemias, y no se podía hacer otra cosa que rezar. En ocasiones en que lapestefuedemasiadoviolentayprolongada,elAyuntamientogestionólaorganizacióndeprocesionesparaque,enrogativapública,seimplorasedelcieloelcesedeaquel“castigo”. [105] Era natural que los explotadores de indios no desearan sudisminución,sinosumultiplicación.TomásGageafirmaquelacostumbredecasarlossiendo todavía niños —costumbre que él observó en el reino de Guatemala—obedecíaalpropósitodequesereprodujeranprontoynodisminuyeraelnúmerodetributarios.[106]

Noapruebanuestroterratenientequelosindiosseanllevadosdelatierrafríaalosobrajes de añil, las salinas y los aserraderos de la tierra cálida. Contraen lasenfermedades del clima caluroso, dice, y mueren o regresan enfermos, y eseconstanteiryvenirhasidolacausadequesearruinenmuchospueblos.[107]Dalosnombres de poblados extinguidos o casi desaparecidos, y pone especial énfasis enseñalarquelaelaboracióndelañil,porsísolaysincontarconlasenfermedadesdelacosta, es bastante para minar definitivamente la salud de los indios. [108] Haceminuciosas descripcionesde los procedimientos deproduccióndel añil y de la sal,conelfindedemostrarqueerandestructivosparalostrabajadores.[109]Altocartalesasuntos el cronista pone al descubierto ciertos aspectos poco conocidos de laexplotacióncolonialynosdeparalasorpresadeverloindignadoantetalesexcesos:“…indefensosysinvoces,nosevensusmiserias,porquenoseoyensuspalabras”.[110]Heaquí,pues,nuevamente,elgritodealarmaanteelexterminiodelosnativos,con la diferencia de que el factor de su destrucción no es ahora la viruela, sino laremisión de indios a lugares distantes e insanos para realizar trabajos obligatorios.[111]Noquiereelcriolloquelosindiosseacaben.

Tampocoguardasilencioanteciertosexcesosque,ensuopinión,sobrepasabanellímite de aguante de “los pobres y miserables indios”[112] Considera que esdespiadado,porejemplo,cobrarlesimpuestossobreeltráficodelasal:productodelcualobteníanmíserosbeneficiosyencuyaelaboración“…revientany trasudan lomejor de su sangre…”.[113] DonAntonio había visitado el ardiente infierno de lassalinasdelacosta,[114]ysabíaqueeranindiosdelaltiplanolosquedeallátraíanlasalparavenderlaenelmercadodelaciudaddeGuatemala.Elimpuestosecobrabaen lasaduanasdeentradade laciudad(garitas)ypertenecíaa lascajasreales. [115]Era,pues,unaextorsiónquenobeneficiabaenningunaformaa loscriollos,que leexprimíaalosindioselexiguobeneficiodeunextenuanteprocesodeproducciónytransporte, y que finalmente, ponía en peligro el aprovisionamiento de sal para laciudadyparalashaciendasdelvalledeGuatemala.Nopodíaelcriollo—hacendadodel valle, regidor de la ciudad, enemigo del exterminio de los indios y nomenos

www.lectulandia.com-Página146

enemigos de las cajas reales— permanecer impasible ante los hechos indicados.Resuenanuevamente,allí,suclamorendefensadelosindios.

Lamásdesconcertanteyperegrinaexpresiónde lástimapor losnativossurgeapropósitodedospequeñospobladoscercanosalaciudad—SanJuanGascónySantaInés—,loscuales,porcarecerdetierrasdecomunidad,seveíanobligadosacomprara otros pueblos el maíz de su consumo básico. [116] Ese hecho, que resultainsignificantesiseloconsideraenmediodelasinnumerablesypasmosasinjusticiasde que da noticia la Recordación, le arranca al cronista, sin embargo, sus másvibrantesclamoresdejusticiaparaelindio:“…alaverdadfueramásdejusticiayrazón que la tuvieran (la tierra) estosmiserables que no que la obtenganalgunascomunidades;asíporpobres,comopor larazóndeestaren la tierradesupropianaturaleza.Másquiénbastarácontralospoderososdelmundo,cuandovemosqueentodos tiempos las voces del miserable no se atendieron”. [117] Véase al criollo,idealizador frenético de la conquista, insinuando que la tierra le corresponde a sushabitadores aborígenes; disimulador sistemático de las causas de la pobreza de losindios,viendoahoraenlapobrezaunargumento;hombrepoderosohastadondecabíaserlo enaquella sociedad, clamandocontra lospoderosos “delmundo”.El cronistaquenopercibió el infortuniode los indios al referir el episodiodeMotocintla—ytantosotros,igualmentepenosos—declarandoaquíquenosonescuchadaslasvocesdelosmiserables.

Pese a su tono declamatorio y verdaderamente excepcional, el pasaje dereferenciasólopuedeconfundiraquienquieravalorarloaisladamente.Situadoenelcontexto de realidades e ideas que venimos conociendo como raíz y esencia delcriollismo, es fácil encontrarle motivaciones de clase. Debe señalarse, en primerlugar,quelosencomenderossiemprefuerondefensoresdelapropiedadcomunaldelosindios,porqueellaeralabasedeproduccióndelostributos.[118]Loshacendados,porsuparteestaban igualmente interesadosenque lospueblos tuvieransus tierras,porque,bajoelsistemaderepartimiento,enelcualnorecibían los indiosunapagasuficiente, era indispensable que obtuvieran de otras fuentes lo necesario parasubsistir.De locontrariomoriríandehambre.Laexistenciade las tierrasde indiosera una condición indispensable para que los pueblos pudieran enviar trabajadorescasigratuitosalashaciendasylabores.Yesdenotarse,enabonodeloquevenimosseñalando, que los dos pueblos citados en el párrafo que comentamos estabaneximidosdedarindiosderepartimiento,segúnloanotadepasadaelcronista.[119]

Estábastanteclaro,pues,quelacausadequedonAntoniodefendieraelderechode los pueblos a tener sus tierras estriba, fundamentalmente, en el hecho de habersidoélunencomenderoyunhacendado.Perosiquisiéramostodavíaunaexplicaciónadicionalparael tonoairadodesusúltimaspalabras, relativasa“lospoderososdelmundo”,convendráindicarquesonprecisamenteesospoderosos—ynoelproblemadelosindiossintierras—losquemotivaneltonodelcuriosopárrafo.Latierrapodíaotorgarlasolamenteelrey,pormediodelPresidentedelaAudienciaensucalidadde

www.lectulandia.com-Página147

juez privativo de tierras. Estas autoridades españolas, que se arrogaban demaneraexcluyenteelderechodeconcederlatierra,queteníanensusmanoseldaryquitarlafuentederiquezanúmerouno,sonlospoderososquemortificanalcriolloylollevanaacordarsedelosmiserablesaquienesnoseatendióentiempoalguno.Elcronistaaparenta llorar las miserias del indio, pero en realidad es su profunda rabieta decriolloresentidolaquegimeenesaspalabras.

Y no es extraño. Como regla general puede decirse que allí donde el criolloaparece defendiendo al indio, es fácil descubrir los intereses criollos realmentedefendidos.Yallídonde ladefensaadoptaun tonodeclamatorioe indignado,debesospecharsequeensupensamientoestánlasautoridadesimperiales,yqueesaellasaquienesacusaveladamentepordebajodesuspalabras justicieras.Enelcasode lasviruelas,son“lossuperiores”losquedejanmoriralosindioscomoperros.Enelcasode lasal, son las“cajas reales” lasquesecomenal indio.Enelcasode las tierrascomunales, son“lospoderososdelmundo” losqueno lasdistribuyenconequidad.Enlostresejemplos,yenalgunosmásquepodríancitarse,hayenelfondouninteréscriollistaamenazado.

Estasobservacionesnotienenúnicamenteelpropósitodemostrarlaslimitacionesdeclasedelcronistaquenos sirvede fuenteprincipal.Esde lamayor importanciacomprender que el criollismo, por definición y de manera general, es incapaz deplantearunaefectivadefensadelindiosintraicionarse.Elcriollismoeslaideologíade los criollos, y éstos son el grupo social de latifundistas explotadores de indiossiervos. Siendo así, la defensa criollista no puede ir más allá de procurar que losindiosnoseacabenyquesigansiendoindios.Eventualmentedenuncia losexcesosde otros grupos que también exprimen a los nativos, pero esa denuncia, que sepresentaconpretensionesde“defensa”,nodefiendeotracosaquelaexclusividaddelaexplotacióncriolladelosindígenas.

(Sólo cuando se ha superado el nivel feudal del criollismo, desde posicionesrevolucionarias burguesas —tal el caso mexicano— u otras más avanzadas, seplantea la perspectiva de la desindigenización como una consecuencia natural yespontáneadeldesarrollodelasmasasindígenas.ElhechodequeenGuatemalasesigahablandode“mejoramientodelindio”enelsupuestodequedebeseguirsiendoindio, es prueba de que en la problemática indigenista prevalecen todavía losenfoquesdelcriollismo.Introducimosestanotaparaqueseveaqueelproblemadelafalsa defensa del indio, tan claramente ejemplificada en la crónica criolla, tieneamplísimasproyeccioneshistóricas.)

Seríaerróneosuponerqueelnodesearladestruccióndelosnativosequivalía,enel criollo, a desear su prosperidad. Así como se alarma ante ciertos excesos de laexplotaciónquenobeneficiabanasugruposocial,[120]lohallamosafligido,también,frenteaciertoshechosqueenalgúnmodofavorecíanalosindiosalejándolosdesucondicióndesiervos.

Ledisgusta,porejemplo,que los indígenasdelValledeJilotepequeconstruyan

www.lectulandia.com-Página148

“trapichuelos”,modestasinstalacionesenqueelaborabanlacañaenescalareducida:azúcar, rapadura, mieles y otros productos. [121] Dice el cronista que, siendo muynumerososestostrapichuelosycortísimossusgastosdeproducción,hanbajadolosprecios, y con ello le han creadoproblemas a los grandes ingenios azucareros.Sinembargo, explica, no es eso lomás grave—¡nuestro hombre tiene preocupacionesespirituales en relación con los indígenas!… lomás grave es el daño que de lostrapichuelos le viene a “…las almas destos pobres indios…”, [122] porque con lasmielesfabricanchichayaguardiente,seembriagan,enferman,sehierenunosaotros,caen en excesos libidinosos, cohabitan incestuosamente con sus hijas, susmadres,hermanas,cuñadas,nuerasyniñasdecortaedad,yDiosesofendidoyelreypierdevasallosqueselemueren.[123]ElfuegodeSodomayGomorraparecevenirlealasmientesalconsiderarlapropagacióndelostrapichuelos,acercadeloscualesresultadifícil comprender cómo, siendo pequeñas fábricas rústicas que producían azúcarsuficienteparabajarelpreciodedichoproducto,podían,además,producirbebidasencantidadbastanteparacrearsemejantecuadrodedescomposiciónsocial.Loqueestáclaro,endefinitiva, esqueadonAntonio ledisgustabaque los indios tuvieransuspropias fábricas de azúcar, y que, comopropietario de un ingenio, veía conmalosojosquelossiervosseleconvirtieranencompetidores.

EnotrolugarexpresasuinquietudporquelosindiosdelValledeGuatemala,enconjunto,estabanproduciendodemasiadotrigo,[124]yaunqueporesemotivohabíabajado el precio de tan importante producto, y los propios indios productoresobteníanalgunaganancia—datos,ambos,ofrecidosporelcronistaenelmismolugar—, a él le parece, sin embargo, que el fenómeno tiene más inconvenientes queventajas:estánarruinandoa lospropietariosde labores, [125]ha subidoelpreciodeotrosproductoscuyocultivo, segúndice,ha sidoproporcionalmentedescuidado,y,enfin,puestoslosindiosaproducirtrigoencantidadesquerebasanciertolímite,sesalendelalíneaquelescorresponde:“…abandonandolostratosdesunaturalezayestirpe…”[126]diceconvaguedadyuntantoofuscado.Lacircunstanciadequeaqueleventualaumentodelaproduccióntrigueradelosindiosfueraparaellosmotivodeprosperidad,noletocalasfibrasaldisgustadonarrador.Lomásprobableesquenohubiese mencionado siquiera el asunto, si no hubiera estado de por medio supreocupacióndeterratenientedueñodelabores.

Semuestra enfadado—permítasenos un ejemplomás frente al aumento de lostelaresentrelosindios,loscuales,rebasandolafunciónautoconsuntivaydomésticade tejer para vestir, comenzaban a producir para vender. Sabemos que estaproducciónartesanal tuvouncrecientedesarrollodurante lacoloniayqueentróencompetencia con los talleres de las ciudades, en manos de mestizos. [127] DonAntoniodeFuentespresencióelreferidoaugedelostelaresindígenas,ysibienaélnolecausabanperjuiciodirectoypersonal—comoocurríaconelazúcaryeltrigo—locierto esque a los criollos les era enojosa cualquiermanifestaciónde liberación

www.lectulandia.com-Página149

económicadelos indios.Buscaelcronista,comoentodoslospasajessemejantesaéste,unajustificacióndesuenojo:dicequeporlostelaresabandonanlosindiossussiembras,yhastafingepreocuparseporlosmercaderesdetelasnoindios;[128]perofinalmente,enelembarazodenopoderdeclararsuauténticosentirdecriollo—¡losindios al campo todos! —, desbarra en una serie de expresiones de tímida yenfurruñadadesaprobaciónparalasautoridadesespañolas:“…porqueeldescuidoypermisióndelgobiernohadadolugaratodoloqueeslibertadnociva,ytantamanoyamparoalosindios,queserámilagrosielfomentoqueseleshaaplicadononossalealosojos;yojaláquemidiscursoseengañe!…”[129]Dichoenotraspalabras:nos vamos a arrepentir de estarle dando tanta libertad a los indios. El criollo lereprochaalasautoridades,porunaparte,noevitarladestruccióndelosindios,peroporotra,también,noevitarquealgunosdeellosalcancenciertalibertadeconómica.

No es difícil encontrar la explicación de todos estos virajes, dobleces ycontradicciones,sisetienepresentequeeltrabajoservildelosindioseralabasedesustentación material de los criollos, y que, por lo tanto, el más poderosocondicionante de la actitudmental de éstos en relación con aquéllos tenía que ser,indefectiblemente,elpropósitodeconservaryampliarelcontrolsobredichotrabajo.Los retorcimientos y vaivenes del pensamiento del criollo acerca del indio vienendeterminadospor laconsideración—noexentadepasióne inquietud—dediversosfactoresqueponíanenpeligrolabuenamarchadeunasrelacionesdecarácterfeudalentre terratenientes y nativos. La defensa criollista del indio, verbigracia, es unaexpresiónparadójicadeladefensadelpatrimoniodelaclase.

www.lectulandia.com-Página150

—VII—

Elindiocomoelementodelapatriadelcriollo

Cerremosyaestecapítulodedicadoaexaminar lasmásacusadascaracterísticasde la actitud criolla frente al indio. Aunque hemos empleado y citado otrosdocumentos,laRecordaciónFloridahasido,aquímásqueencapítulosanteriores,lafuenteinmejorableyprincipalísima.Nonosentregaríaeldocumentoestavetadesuriqueza si, incurriendo en un error frecuente, quisiéramos valorarlo sólo como lacrónica-história del historiador y cronista Fuentes y Guzmán. Hemos seguido,empero, el procedimiento de ver a la obra y al autor, a la Recordación y a donAntonio, como fenómenos históricos ellosmismos. Es cosa bastante sabida que elhistoriador,cualquierhistoriadorocronista,en tantoque representaa laépocayalgrupo social desde cuya perspectiva mira hacia el pasado, constituye en sí unfenómeno histórico digno de estudio. Este sencillo principio teórico, aplicado a laRecordación Florida, convierte en preciososmateriales muchísimos aspectos de laobraque,vistosdeotromodo,aparecencomoerroresofallasdelautorydefectosdelaobra.Cambiosdeopinión,contradiccionesyprejuicios,vistoscomoelementosdeactitud,hansidoeltemamedulardelcapítulo.

Sinembargo,hemosqueridopresentarelchoqueentrelosprejuiciosdeclaseylarealidad,yestepropósitohatenidoqueacarrearunbuennúmerodedatosconcretosacerca del indio. Conviene retenerlos. Se hizo amplia referencia al sincretismoreligiosodelosindígenas,yenrelaciónconelloseindicóquelaresistenciaalaplenacristianización encubría, como contenido de clase, una resistencia a la plenaconquista espiritual.Al desmenuzar el prejuicio criollista de la innata holgazaneríadelindioseseñaló,primero,quehabíaunaresistenciaaltrabajoforzadoyaltrabajogratuito —en relación con éste último se describió el tributo—; y segundo, quetratándose de trabajo de libre contratación, se podía disponer de indios aun consalariosbajísimosyconpagoadestajo.Referenciasmenosdetenidashicimosdelasminas como calamidad para los indios, de las epidemias de viruela y del trasladoforzosodetrabajadoresdetierrafríaaclimascálidos.

Recordemosahora,paracompletarlayconcluir,aquellaafirmaciónquesehizoalfinaldelprimercapítulodeestetrabajo.Sedijoallíquelapatriadelcriollo,talcomoapareceenlaobradeFuentesyGuzmán,noeraenmodoalgunolapatriadelindio,yqueésteveníaaser,enrealidad,sólounelemento,aunqueimportante,delapatriadeaquél. [130] Es quizá oportuno completar dicha aseveración diciendo qué elemento,concretamente,eselindioenlapatriacriolla.Nosóloporqueelhaberllegadoaestepuntodelensayoponeallector—cabesuponerlorazonablemente—encondicionesdecomprenderyaceptaraquellaprimeraafirmación,sinoporquesetratadeconcluiruna sección del ensayo que precisamente versa sobre la idea del indio en la

www.lectulandia.com-Página151

mentalidaddelcriollo.Enningúnlugardesuobraafirmaniniegaelcronistaqueelindio sea su compatriota, o que la patria “que lo arrebata" sea también patria delindio.Larazónporlacualnotocaesepuntoesobvia:nolepasóporlaimaginación.En el panorama noticioso de la Recordación Florida el indio aparece en un planosocial perfectamente delimitado y con una función claramente definida: es eltrabajador de la tierra.La trabaja para símismo, para los hacendados y dueños delabores,paralascomunidadesreligiosas,paralosencomenderosyparaelrey.Noesigual a los españoles, ni a los negros, ni a los distintos tipos de mestizos. Estáobligadoatrabajaryatributar.Lasleyeshacendeélunsujetoespecial,conderechoyobligacionesdiferentesdelosdeotrossectoressociales.Ysienlarealidadcolonialaparece el indio en un plano de supeditación como gran masa laborante y servil,muchomásnetamentedefinidoysegregadoapareceenlasubjetividaddelcriollo.LalecturaatentadelaRecordaciónnodejalugaradudasenestepunto.Elindioestáallípara servir. Esa es su razón de ser desde el momento —siempre presente en lasubjetividaddelcriollo—enquefueganadalatierra.Esteúltimoconcepto,latierraganada, involucraal indio.Ycuandoelcriollotienelavivenciadel legadorecibidode susmayores, de “lo que hoy gozamos”, el indio está allí como algo que existejunto a la tierra y existe para trabajarla. Todo lo que de algunamanera, remota oinminente,poneenpeligroesaúltimayfundamentalcertidumbredeclase,esmotivodealarmaydereprobaciónparaelcronista.Enlapatriadelcriolloelindioesydebeserelcomplementodelatierra.

www.lectulandia.com-Página152

CapítuloSexto

ELMESTIZAJEYLASCAPASMEDIAS

I.Losprimerosmestizos, II. El problema: ¿castas o capasmedias? III. Los esclavos negros. IV. Propagación demestizos. V. La plebe urbana. VI. La capa artesanalproveedora.VII.Lacapamediaaltaurbana.VIII.Lascapasmediasenladinámicadeclases. IX.Villasyrancherías.X.Ladinos en pueblos de indios.XI. Las capasmedias en lapatriadelcriollo.

www.lectulandia.com-Página153

—I—

Losprimerosmestizos

Entre las minorías dominantes —españoles y criollos— y la gran multitudoprimidadelosindios,fuedesarrollándoseenlossigloscolonialeslacomplejagamasocialdelascapasmedias.Laconquistahabíadadoporresultadounasimpleyrígidaestratificaciónenlaquetalesnivelesnoexistían.Perodespuésdetrescientosaños,alllegar la colonia a su fin, ya constituían las capas medias la tercera parte de lapoblacióntotaldelreino.[1]Hemosllegadoalpuntoenquesehaceprecisoconsideraraaquellossectores,paraincorporarlosaladinámicadeclasesdelasociedadcolonial.

Cuando se estudian las actas de los primerísimos cabildos de la ciudad deSantiago de Guatemala—cabildos de conquistadores, en que se hace mención desalidasguerreras,yenlosquesetrataprincipalmentedeproblemascomoelrepartode la tierra, el reparto de los indios, el trazo de la ciudad— llama la atenciónencontrarsedepronto,enuncabildodelmesdejuliode1528,conunamencióndelascunasparaniños.Sí,lascunas,aunqueparezcaextraño.Sediscutióyfijóenesecabildo,juntoaotrastarifas,ladelostrabajosdecarpintería,yquedóconsignadoquelos carpinteros no cobrarían más de un peso por hacer “una cuna para niños”[2]HabíasecomenzadolaconstruccióndelaciudadenelvalledeAlmolongasólosietemesesantes—fueasentada, comose sabe, el22deNoviembrede1527—[3] y eranatural que se discutiera, junto al reparto de solares y los problemas relativos a laconstrucción de viviendas, el problema del menaje de estas últimas: mesas, sillas,arcas,puertas.[4]Laexcesivademandadequeeraobjetoeltrabajodelosartesanos,yel corto número de éstos—todavía eran artesanos españoles, que había dejado laespada y la ballesta para aplicarse al yunque y a la sierra—, fue causa de quepretendieran cobrar precios demasiado elevados por sus productos, y de que elcabildo,poniéndolescoto,fijaralastarifasmencionadas.Esaescondidamencióndelmueblequesehacenecesariodondehaysereshumanos reciénnacidos, sugiere,depasada,lassiguientesreflexiones.

Losniñosqueenesemomentonacían,ylosquehabíanllegadoreciénnacidosala ciudad—que en los primeros años debe haber tenidomucho de campamento—fueronengendradosenelperíododelassublevacionesindígenas;elperíodoenquelatropa española, puesta en apuros por la rebelión, anduvo errática, atacando yseguramente replegándose por temporadas, sin poder establecerse en un lugardefinitivo.[5]Fueronhijosdelaviolencia,engendradosenelodioyenelmiedo.Elraptoylaviolacióndemujeresindígenasdurantelaconquistafueunfenómenotanfrecuente como el robo de alimentos, de joyas de otros bienes. Igual impunidadpresidía todasesas formasdepillaje.[6]Enel juicioque se le siguióaAlvaradoen

www.lectulandia.com-Página154

México—1529—noseleacusóúnicamenteporrobosyviolenciasinnecesariasconindios y hasta con españoles, sino también por ultrajes de carácter sexual y porcrímenes cometidos en los indios para arrebatarles sus mujeres.[7] No hay ningúnmotivo para suponer que los compañeros de armas de “don Pedro” adoptaranprocedimientos menos directos para resolver el apremio sexual en medio de unmundoenemigo.Pertenecealmásridículogéneronovelescoypornográficotodoloquesehafantaseadoacercade“lahembraindígena,que,trémulaycuriosa,abríasuregazo a los semidioses barbudos, rendidapor la seducciónde los vencedores, etc.etc.”[8](Fantasíasmuydelgustodeautoresylectoresconlamasgroseramentalidadcriollista,porsupuesto).Lasfuenteshistóricasnoofrecenningúnpuntodeapoyoatalessueñoseróticos,ypresentan,porelcontrario,uncuadrodesumacrueldadporparte de los conquistadores y deodio supremopor parte de los indios.[9]Con esasbasesdebesuponerseque,aligualqueentodaslasguerrasdeconquistaconocidas,lasmujeresdelosvencidosdebenhaberestadohorrorizadasconelacuchillamientode sus hombres —hijos, padres, esposos—, identificadas con los valores de susociedad,yhondamenteconturbadasanteelderrumbedesumundoylaperspectivadelaesclavitud.

Sinembargo,elcabildocitadoreflejaunmomentoqueyanoeseldelasgrandescarnicerías.Sehaentradoenelperíododeloscrímenesconmotivodelaexplotaciónesclavista intensiva; período también sangriento, pero conun carácter diferente.Seestán construyendo viviendas en las que van a cohabitar, por lo pronto y en tantolleganmujeresespañolas,losconquistadoresylasindiasquelessirven.Lamencióndelascunasenlatarifadecarpinterosdelatadichaconvivencia;porquelacunaesunmuebleeuropeo,nousadopor los indios[10]yno sehubierahechonecesario si losprimeros niños mestizos, en unión de sus madres, hubiesen permanecido en lasviviendas nativas. Se está frente a un tipo de familiamuy peculiar, improvisada yprovisional,queseráabandonadapocotiempodespués.

En el curso de las décadas tercera y cuarta del siglo XVI llegaron mujeresespañolasengruposimportantesalanuevacolonia.EnAbrilde1539,regresandodesu segundoviaje aEspaña,Alvarado ledirigió alAyuntamientodeGuatemalaunacuriosa carta: comunica haber llegado aPuertoCaballos en tres navíos conmuchagente, pide indios para trasladarse, y, no desconociendo las esperanzas de suscamaradas, los entusiasma informándoles que doña Beatriz, su esposa, trae porcompañía “… veinte doncellas muy gentiles mujeres, hijas de caballeros de muybuenos linajes…”.[11] Cuatro añosmás tarde se tiene noticia de la llegada de unanave, procedente de San Lucar de Barrameda, que trae por cargamento “muchasmujeresdeCastilla”.[12]

Las leyes españolas no solo autorizaban el matrimonio entre indígenas yespañoles,sinoquerecomendabannoponerimpedimentoatalesmatrimonios,dandoporsupuestoquehabríandecasarsenosolamenteespañolesconindias,sinotambién

www.lectulandia.com-Página155

indios con españolas.[13] Esas sanas disposiciones no modificaban, empero, larealidad indiana. Sobre las bases de la esclavitud creada por la conquista, era delmayor interés para los conquistadoresmantener y ahondar las diferencias entre losdos grupos, vedarles a los indios el acceso al plano económico y cultural de losesclavistas,ysumirlosenlainferioridad.Portalmotivolosespañolesnoseunieronconlasmujeresindias,noseasociaronmaritalmenteconellas,sinoqueúnicamenteusaron de ellas; no crearon con ello un acercamiento social, sino dieron unademostracióndeladistanciaquehabíaentrelaclasedelasesclavasyladesusamos.Es interesante recordar, a este respecto, que todavía en el momento de las LeyesNuevas, al ser abolida la esclavitud,huboque legislarprohibiendoestrictamenteeldarlemuertealosindiosyelviolarasusmujeresehijas.[14]

Posteriormente, al instaurarse el régimen de servidumbre, fuemuy frecuente elconcubinatode españoleso criollos conmujeres indias, noya comoconsecuenciasdel dominio directo sobre sus personas, sino como resultado de la presión ejercidadesdeelplanodelosseñoressobrelasmujeresdelaclaseservil.Sedesarrollóloquecontodapropiedadpuedellamarseun“mestizajefeudal”,trayendoconeseconceptoa la memoria los abusos que en el feudalismo centro-europeo podía permitirse elseñorsobrelasmujeresdelossiervos—sinolvidarelcélebre“derechodepernada”.[15] Bajo el feudalismo colonial se dieron las condiciones generales de presióneconómica y social para que, como fenómeno reiterado, los varones del grupoterratenientepudieranservirsesexualmentedelasmujeresindígenas.[16]

Doshechoshayqueseñalaryretenerenrelaciónconesteproblema.Primero:queel concúbito de español o criollo con india—al que llamaremosmestizaje inicial,aunque se produjo durante todo el coloniaje— se desarrolló al margen delmatrimonio y fue, en definitiva, una peculiar faceta de la opresión colonial. Ysegundo:queelincrementonuméricodelosmestizossedebió,másquealmestizajeinicial, a lamultiplicación demestizos entre sí y relacionándose con otros grupos,fenómenoalquehemosdereferimosmásadelante.

De losmestizos indianos se opinaba, en general lo siguiente:“… losmestizostienenbuentalle,aunqueenalgosediferenciandeloscastellanos;soncomúnmentenoveleros, chismeros,mentirosos y glotones, aunquehaymuchos virtuosos”.[17]Laprimerapartedeesejuicio,relativaasubuenadisposiciónfísica,comunicaalgoquepodíasuponerse:tratándosedelaprimerageneracióndemestizos,noteníanéstosporqué adolecer de mala constitución, puesto que eran hijos de mujeres sanas,seguramentetomadasdeentrelajuventuddelaaristocraciaindígena,y,entodocaso,noexpuestastodavíaalosdañosdelapobrezaquesepadecióenmuchasregionesdelreinodurantelacolonia.Lasegundaparteanunciaalgoqueesdemuchointerés:losmestizos presentan, desde el momento de su aparición, los rasgos propios de unsector social dislocado; un grupo que tiene frente a sí la tarea de ir encontrando,conformevacreciendo, suajusteyacomodoenunasociedadcuyasgrandespiezasestructurales, preexistentes y perfectamentedefinidas, van a ofrecerle un campode

www.lectulandia.com-Página156

desarrollomuyestrecho.Losmestizosnoeranniqueríanserindiossiervos.Tampocoerannipodíanserseñores,puesnoheredabantierrasnigozabandelapoyodeclasenecesario para obtenerlas. Eran trabajadores libres que tenían que encontrar untrabajoútilalasociedadyremuneradoporella.Estoeradeporsíunproblema,perose veía agravado por tres factores que adelante estudiaremos en sus efectos: elaumentoincesantedelnúmerodemestizos,el lentísimodesarrolloeconómicodelasociedadcolonial—conestancamientoycrisisensuúltimaetapa—,yunapolíticabloqueadora para estos nuevos sectores por parte de los grupos dominantes.Padeciendo, pues, gran estrechez económica, y por ende también de instrucción ypreparación general, la granmayoría de ellos tuvo que hacer de la existencia unapermanenteimprovisaciónyunaaventura.Laluchaporlasubsistenciaenunmedioadversolosobligóasermuyastutos,dadosala intriga, irritablesyagresivos,pocodisciplinados y de criterios morales muy elásticos. Estas características, que losgruposdominantes criticaron como fuente demolestias y contratiempospara ellos,eranconsecuenciayexpresióndeldramaquevivíalamayoríadelosmestizos,segúnseiráviendoconformelosconozcamosmejor.

EnlacartaenqueelprimerObispodeGuatemala,donFranciscoMarroquín,lecomunicaalemperadorlainesperadaycercanamuertedePedrodeAlvaradoydesuesposa—essabidoquemurieronlosdosen1541—,hacelapenosaobservacióndequeeladelantadosolodejóhijosilegítimos:“…DiosNuestroSeñornofueservidoque ellos dexasen legítimo heredero, syno bastardos”.[18] Siete añosmás tarde, elObisposedirigealmonarcaparainformarlequeenlaciudadhaymuchosmestizosymestizas, y que es conveniente tomar medidas para indoctrinarlos y para que lasmujeressecasen.[19]Cincoañosdespués,unaRealCédulaserefierealosmestizoshuérfanosypide información sobre su estadoy sobre loqueconvendríahacer conellos;sugiere laposibilidaddeenviarlosaEspañaaaprenderoficios.[20]Doceañosmástarde—en1565—otracéduladispone:“…Queloshijosdeespañoleseindiasqueanduviesenperdido;serecojanysaquendeentrelosindios,trayéndolosaviviralas ciudades de españoles”.[21] He ahí a los mestizos de la primera generación,descubriéndose a sí mismos como bastardos en un ámbito social que no habíacontado con su aparición y que los acoge con cierta perplejidad. No se sabe quédestinoconvendráasignarles,aunqueyasevislumbraquelasprimerasgeneracionestomaránelcampodelasartesaníasyotrosoficiosquelosespañolesirándejando.Haaparecido alguien que no es siervo y tampoco es señor, y como su posición dehombrelibreyresentidopuedesergermendeagitaciónentrelosindios,seleordenasalirdelospueblosyvivirenlasciudades.

Repetidaseinútilesseránlasórdenesdeaislaralosmestizosdelosindios.[22]Enelcursodetrescenturiasiráncobrandoimportancianosóloenlospueblos,sinoenlas ciudades, las haciendas, las minas, las ferias, las salinas, los cuarteles,desarrollandouna importante actividad económica en la agricultura y la ganadería,asícomoenlasartesanías,eltransporteyelcomerciomenor.Algunosseránmaestros

www.lectulandia.com-Página157

dedistintosoficios,ymuchísimosseránpeones.Algunosseráncaporalesyvaqueros,y una enormemayoría será demíseros colonos en las rancherías de las haciendas.Todoestotendremosqueanalizarlomásadelante,cuandoyanoestemosviendoalosmestizoscomogrupoétnicoemergente,sinocomoconfiguradoresdegrupossocio-económicos.

www.lectulandia.com-Página158

—II—

Elproblema:¿castasocapasmedias?

Ensuetapainicialfueelmestizajeunfenómenorelativamentesimple,perollegóaserdeunacomplejidadinextricableenetapasulteriores.Veinteañosdespuésdelaconquista,cuandoséhacíaadultalaprimerageneracióndemestizos,lagranreformade las Leyes Nuevas promovió la introducción de esclavos africanos —como serecordará—Hizoentoncessuingresoeltercerelementoétnicodelmestizajecolonial,los negros. De las uniones entre los tres elementos raciales básicos —españoles,indios y negros— surgieron tres tipos de mestizos que también podemos llamarbásicos:elprocreadoporespañolconindia,alquesellamópropiamente“mestizo”;elprocreadoporespañolconnegra,alquesellamó“mulato”;elprocreadopornegroconindia,alquesellamó“zambo”.Españolesocriollos,indios,africanos,mestizos,mulatos y zambos, mezclándose entre sí, procrearon seres de fórmulas étnicasvariadísimas, todos los cuales, aumentando en número durante la colonia,constituyeronelelementohumanodelascapasmediasde

aquella sociedad. La necesidad de distinguir a todo este conjunto, pese a sucomplejidad,deloselementosracialesbásicos,dioorigenaunasimplificaciónquecierto documento resume en las siguientes palabras. El blanco con el indio da elmestizo, y si éste produce (por procrea, S.M.) con blanco resulta el castizo, queunidoalblancosuprolepasayaporblanca;siendosaltoatrás¡amezcladelmestizooelcastizoconcualesquieraotraraza.Lablancaconelnegrodaelmulato,yelnegroconelindioelzambo.Estassonlasrazascalificadasycomúnmenteconocidasenelpaís (…) Las mezclas subsecuentes de las personas mixtas son inacabables einnominadas…”[23]

Porfortunanosonlosmaticesétnicoslosqueanosotrosnosinteresan,sinolosgrupossocialesensuprocesoyensuaccióncorrelativa, todoellodeterminadoporfactoreseconómicosquenotienennadaqueverconlarazaniconelcolordelapiel.

Debeanotarse,para comenzar,que la legislación indianahacíadiferenciacionesmuy precisas para que las castas—así se denominaba al conjunto de los sectoresmestizos— no fueran confundidas ni tratadas en un plano de igualdad con losespañolesycriollosniconlosindios.Respectodeestosúltimoshallábanselascastasenventaja,puesnoestabanobligadasatributar[24] teníanlibertadparatrasladarseavivirdeun lugaraotro[25]y sus individuospodíancontratar su trabajoendondeyconquienlesconviniera.Respectodeespañolesycriollos,encambio, lascastassehallaban en desventaja. No tenían acceso a cargos públicos, les estaban vedadasciertas ocupaciones, y las penas para un mismo delito eran más duras si el reopertenecía a una casta. Es bien sabido que el derecho indiano fue un derecho

www.lectulandia.com-Página159

estamentarioenquesehacíadiferenciaentrelossujetosdeacuerdoconsucondiciónsocial.[26] Es muy frecuente encontrar en la documentación colonial disposicionesquediscriminanamestizos,mulatosya toda la“gentedecolorquebrado”—comotambién se usaba decir—[27] privándola de ciertos derechos y asignándole penasinfamantes por delitos que solo ocasionaban multas cuando eran cometidos porespañoles.[28] El ordenamiento jurídico de la dominación española encuadrórígidamente a los mestizos por sobre los indios y por debajo de peninsulares ycriollos.

Varios autores han señalado que las castas no constituían clases. Y es cierto.Ninguno de los gruposmestizos considerado en símismo, ni el conjunto de ellos,configuraba una clase social. Las castas eran especificaciones étnicas que lalegislación colonial se interesó endefinir, no tanto con el propósitodedistinguir aunasdeotras, sinoparadistinguirlasa todasellasde los indiosyde losespañoles,marcándolesunáreapropiadeobligaciones.Sinembargo,nopodemosconformamoscondejarasentadoloanterior,porque,sibienesciertoquelascastasnoeranclases,no es menos cierto, por otro lado, que el elemento humano que las constituía,agrupado por efecto de sus distintas funciones e intereses económicos, pudo haberconfiguradocapasoclases,conabsolutaindependenciadelasfórmulasétnicas.Aúnmás:elmerohechodeafirmarquelascastasnoeranclases,sindarmásexplicación,pareceunatriquiñuelaencaminadaadejarlaimpresióndequeenlasociedadcolonialnohabíaclasessinocastas.Yasetratedeunafalaciaodesincerasuperficialidad,novamos nosotros a deglutir tan insigne píldora! Al contrario. Vamos a dedicar estecapítuloalaindagacióndesieldesarrollodelmestizajenoconfiguró,almargendelas castas y de toda diferenciación racial, grupos socio-económicos, clases o capassociales, cuya actuación pueda haber sido importante en la dinámica del conjuntocolonial.Silaindagaciónarrojaresultadospositivos,trataremos,enlasegundapartedelcapítulo,deanalizarlasrelacionesdinámicasexistentesentrelosgruposmediosque hayamos podido definir y las tres grandes fuerzas de las que hemos venidohablando: la clase de los criollos, la clase de los indios, y la monarquía españolarepresentadapor sus funcionarios.Esta seccióndel libropuede resultarmásampliaquelasqueleprecedenysiguen,peronoimporta:queremoshacerentraralaescenaunotrasotro,yverlosdespuésreunidosyenacción,atodoslospersonajesdeldrama.

Quedenhechasunasindicacionesrápidas.Primera.Llamaremosmestizos—puesesoeran—yno“castas”,aloselementos

humanos originados por la mezcla de las razas arriba mencionadas. Usaremos eltérminoladinosenelsentidoqueyacomenzabaaemplearloFuentesyGuzmányquellegó a generalizarse durante la colonia: para designar a personas o conjuntos depersonasqueno eran indiasni españolaso criollas.El conceptode ladinos esmásamplioqueeldemestizosporqueincluyealosnegros.[29]

Segunda.Elconceptoladinoesnegativo,puesserefiereatodaslaspersonasqueen la sociedad colonial no eran indígenas ni españolas o descendientes puros de

www.lectulandia.com-Página160

españoles. Indica una suma de personas sin especificar sus características.Nuestrotemaconsiste,precisamente,enseñalarlaexistenciadegruposespecíficosentrelosladinos, lo cual excluye totalmente la posibilidad de que en ningún momentoconsideremosalasumadelosladinoscomoungruposocial.

Tercera.Seguimosempleandoelconceptodeclasesocial talcomofuedefinidoenelsegundoapartadodelprólogodeestelibro.Convienetenerlomuyclaro.

Cuarta. Entendemos por capa social—diferenciándola de la clase social— ungruponumerosodepersonasque,enunasociedad,presentanunnivelderiquezaodepobreza semejante, peroque, debido aquenodesempeñanuna función económicacomún y bien definida en el régimen de producción y de propiedad, tampocoreconocen intereses económicos comunes ni reaccionan con la solidaridad que espropia de las clases—si bien es cierto que en determinadas situaciones históricas,arrastradaslascapaspor lasclases,puedenactuarenunadirecciónbastanteprecisa—.

Yfinalmente,quinta.Sabemosdeantemanoquenuestroanálisisnosllevaráalaconclusión de que los mestizos no formaron clases, sino capas —en cuyo senomadurabaeventualmenteunaclasesocial—.Sinembargo,esaconclusiónnonosdicenadasinollegamosaelladandolospasosnecesarios,ydarloseslaúnicamaneradecomenzar a comprender, aunque solo sea en forma elemental, la verdaderasignificación histórica de eso que confusamente llamamosmestizaje referido a lacolonia.

www.lectulandia.com-Página161

—III—

Losesclavosnegros

Elestratomásbajoymásampliodelasociedadcolonialloformabanlosindioscomunes,dequienes,poresomismo,sehahechoyseharáhastaelfinaldeestelibrobásica referencia; la ínfima multitud de los maseguales o indios corrientes, sinpropiedadniprivilegioalguno,obligadosatrabajaryatributar.

Sinembargo,losesclavosafricanosseencontraronenunasituacióncasitanmalacomo la de los indios esclavizados, peor que la de los indios siervos, durante elperíodo en que dichos africanos fueron efectivamente esclavos. El primer paso endirección a las capas medias coloniales tiene que ser, indefectiblemente lacomprensióndelosprofundoscambioshabidosenlaesclavituddelosnegros,comoseveráenseguida.

Haynoticiasdeimportacióndeesclavosafricanosdesdeelmomentomismodelapromulgación de las Leyes Nuevas en Guatemala—1543—.[30] Unos veinte añosmás tarde, porRealCédula se autoriza su venta y reventa libre en el reino.[31] Seconocen repetidas recomendaciones en el sentido de substituir a los indios portrabajadores negro en las minas.[32] En los años en que Tomás Gage vivió enGuatemalavioesclavosprincipalmenteenPetapayAmatitlán,localizacióndebidaaque en esa región había grandes ingenios azucareros, según lo indica el propiocronista y viajero.[33] Pero ya en esos años—final de la primera y principio de lasegundadécadadelsigloXVII—sehacennotoriosdosfenómenosdemuchointerés.Primero,quelosnegrosllevansuluchaaextremosquesoncausadealarmaparalasautoridadescoloniales,puesmuchosdeellosconsiguenfugarseyformargruposenrebeldía.[34]Ysegundofenómeno:elAyuntamientodeGuatemala—esdecir,lavozde los terratenientes radicados en la capital— comienza a gestionar que no seintroduzcanmás esclavos africanos en el reino. En 1612 (7 de julio) enterado delpróximoarribodedosnavescargasdeafricanos,elcabildopidealaAudienciaqueno permita su desembarco “por haber muchos hombres de color”[35] Apenas dosmeses después eleva otro escrito sobre el mismo asunto.[36] En Abril de 1617 sedirigealaAudienciarazonandoquenoesconvenientelaimportacióndemásnegros,[37]yenOctubrede1620elevaunaprotestaporquealgunoscomerciantesyminerosseproponenintroducirafricanosporelpuertodeTrujillo.[38]

A los terratenientes del reino de Guatemala les interesó en un determinadomomentolaadquisiciónyexplotacióndeesclavosafricanos,peroenotromomento—sesenta o setenta añosmás tarde—dejó de interesarles y gestionaron en sentidocontrario,evitando la llegadademás trabajadoresdecolor.Aeste fenómenopuedeseñalárselealgunascausascondicionantes,queactuaron,segúntodaslasapariencias,

www.lectulandia.com-Página162

enderredordeunafactordeterminante,segúntrataremosdeexplicar.Recordemos que los negros fueron introducidos en gran escala en aquellas

coloniasdonde los indioshabíansidoexterminados—comoenelcasodeCuba—;tambiénenaquéllasenquehubograndescentrosmineros,porqueallísatisfacíanelpropósitoimperialylocaldefacilitarunlaboreointensivodelosmetalessinmermadelapoblaciónnativa—eselcasodelvirreinatodelaNuevaEspaña(México)—;ytambién en aquellas, finalmente, en que se desarrollaron grandes plantaciones,principalmente cañeras, en zonas calurosas y de población indígenapocodensa—NuevoReinodeGranada(Colombia)—.TalestendenciashansidoseñaladasporlosHistoriadoresde los respectivospaíses.Nos tocaanosotros indicarqueel reinodeGuatemalafueelcasocontrarioenlostresaspectosreferidos.FueconquistadoveinteañosmástardequelasAntillas,ylaafluenciadecolonosdesdeesemomentohastalapromulgación de las Leyes Nuevas fue comparativamente reducida, lo cual quieredecir—esimportanteseñalarlo—quehubomenosesclavistasymenostiempoparallevar adelante la destrucción de los indios.[39] En segundo lugar, fue una coloniapobre en minas.[40] Y finalmente, no fue grande el desarrollo de las plantacionesagrícolasenlaszonasmáscálidasdelreino.Laproduccióndeloscerealesbásicos—maíz y trigo— se localizó en las regiones templadas y frías, con densa poblaciónindígenaqueprestabaenellassufuerzadetrabajo.[41]Muchosingeniosazucarerosyhaciendas de caña se encontraban en los valles templados, como los cercanos a lacapital.[42] En zonas bajas y cálidas se hallaban las plantaciones de cacao, lashaciendas ganaderas y las plantaciones y obrajes de añil, y debe indicarse que unimportante porcentaje de los negros que hubo en el reino se encontraba en lasempresasañilerasyganaderas.[43]Sinembargo,estosrenglonesdelaproducciónnohicieronnecesarialaimportacióndeesclavosennúmerocrecido.Elcacaoestabacasitotalmenteenmanosdelosindios.[44]Elañilabsorbiómuchamanodeobramestizaycontó, además, con mandamientos de indios, que siguieron haciéndose a pesar detodaslasdisposicionesyrecomendacionesencontra.[45]Ensuma,nilalocalizaciónnilamagnituddelasempresasagrícolasdelreinodeGuatemala,enrelaciónconlalocalización y la magnitud de las masas trabajadoras indígenas y mestizasdisponibles, crearon condiciones que exigieran el ingreso de grandes masas detrabajadoresafricanos.

Ahora bien; el período de activa importación de negros, y de su efectivaexplotación esclavista en Guatemala, cae entre el momento de la supresión de laesclavituddeindiosylosañosenquefuequedandoorganizadoeltrabajoforzosopormedio de los repartimientos. Lo cual obliga a pensar que, en definitiva, el factordeterminantedequelaintroduccióndenegrosdisminuyera,fueladisponibilidaddemanodeobraforzosa.HubointroduccióndeesclavosafricanosenGuatemalacuandosecreyóquelosindiospasaríanalacondicióndetrabajadoreslibres,ytambiénenelperíodo en que fue estructurándose y autorizándose el nuevo régimen de

www.lectulandia.com-Página163

servidumbre. Al estar éste instaurado, los negros se hicieron innecesarios. Siendoinnecesarios, no se desarrollaron las instituciones y los medios de fuerza precisosparacontrolarlos,y,entalescircunstancias,setomaronpeligrososeindeseablesalosojosde losgruposdominantes.Eselmomentoenqueelcabildopideelcesedesuimportación, y en que la Audiencia, comprendiendo perfectamente la coyuntura,colaboróparareduciratérminosinsignificanteslaentradadenegrosduranteelrestodelaépocacolonial.[46]

DesdemediadosdelsigloXVIIladocumentaciónrevelaconclaridadunhechoquehabrá de tener grandes consecuencias sobre la estructura de clase colonial:gradualmente reducido su número, los esclavos dejaron de ser lo que habían sidoantes para convertirse en esclavos de confianza, esclavos casi patriarcales. No yatrabajadores explotados en grado superlativo y sin ningún incentivo en su trabajo,sinotrabajadoresaquienesseconfiabalaadministracióndelashaciendasodeciertosaspectosdeltrabajoenellas,delmismomodoqueselespermitíavivirenelinteriordeciertascasasricas.Vinieronaser,dispersosenpequeñosgruposenlashaciendascañeras, añileras y ganaderas, y también en las casas particulares de las ciudades,guardianes, capataces,mozos de caballeriza, sirvientes domésticos, en una relaciónbastante cercana con sus amos.Muchos de ellos, sin dejar de ser esclavos—peroesclavosdeestetipo—fueronmandonesytuvieronautoridadsobrelosindiosenlashaciendas, pese a que los nativos eran “vasallos libres de SuMajestad” según lasleyescoloniales.Sediounarelacióninsólitadeautoridadyhastadeexplotacióndeesclavossobresiervos.Haydeelloclaraspruebasdocumentales.[47]

Enesascondiciones,faltandolaafluenciadenuevoselementosderazanegra,losexistentes fueron absorbidos por el mestizaje. Hacia el final de la colonia, unimportantedocumentoreflejaelpuntoaquehabíallegadoelindicadoproceso;diceasí:“…contrayéndonosa estaProvinciadeGuatemala, sucedequeaquíhan sidomuy raras las introducciones de negros africanos; éstos sólo se reconocenreproducidossinmezclaenlospuertosdeOmoayTrujilloyenunoqueotroingeniodel interior de la Provincia. Los pocos que han pasado a las demás ciudades ypueblos han formado la clase de gentes que se dicen mulatos…”.[48] Y un autorcontemporáneo[49] ha tenido el acierto de señalar los siguientes hechos, comosignificativos de lo que llegó a ser la condición de los esclavos: al ser abolida laesclavitudporlaAsambleaNacionaldelasProvinciasdeCentroAmérica—1823—,la resolución se tomó por unanimidad de los diputados, sin oposición; los amosrenunciaron a la indemnizaciónque el decreto les concedía; y los negros liberadosprefirieronquedarseencasadesusamos.[50]

Seríaequivocado,pues,suponerquelosnegrosfueronelsectormásoprimidoenla sociedad colonial guatemalteca. Aun para el período de su efectiva explotaciónesclavistahayque tenerpresente,comohechomuyimportante,que loshacendadostuvieron que comprarlos a precios que jamás imaginaron pagar por los esclavos

www.lectulandia.com-Página164

indios[51]locualfueunfactordecisivoparaqueselesdierauntratodiferente[52]Lalegislación indianaestablecíaque losnegrospodíanredimirsecomprandosu

libertad[53] y muchos la obtuvieron en el período de transición entre la esclavitudefectiva y la esclavitud atenuada, y siguieron comprándola después.[54] Ladocumentación guatemalteca menciona con insistencia a los negros libres en lasegunda mitad del siglo XVII, como empleados, como oficiales de artesanías, ytambiéncomopequeñosagricultores,arrendatariosyhastapropietariosdemodestasparcelas.EnelsigloXVIIIeranyamuypocos,y loscómputosdepoblacióndelXIXapenasindicanquehayenelreino“algunosnegros”.[55]

Lacomprensióndeladistintasituacióndelosesclavosnegrosenlosdosperíodosindicados—esclavitud efectiva y esclavitud atenuada— es importante, entre otrascosas, para esclarecer la cuestión de la gente de color en la lucha de clases de lacolonia. Los negros fueron una clase social perfectamente definida en el primerperíodo.Fuerontrabajadorescautivos,forzados,exentosdeestímuloydeinteréseneltrabajo,ysuluchaseenderezó—comoladetodoslosesclavosdelmundo—haciala recuperaciónde la libertadpor laevasiónenrebeldía.Sesublevaronendistintoslugaresdelreino,rehuyeronelcontroldesusamos,sehicieronfuertesenlamontaña,crearonpobladosalmargendelaley,sacrificaronsusvidastratandodeprolongarsuinsegura redención, y obligaron al gobierno a hacer crecidas erogaciones parasometerlos o dispersarlos por las armas.[56] Se llamó cimarrones a los esclavosfugitivos,habitadoresdeefímeroschoceríosconstruidosporellosmismosparaviviren libertad.Mediandoel sigloXVII se tienen lasúltimasnoticiasde estoshumildesEspartacos de nuestro pasado, y de algunas providencias tomadas por el gobiernoparaterminardedesmantelarlos.Deallíadelantecesanlassublevacionesynovuelveaplantearse la luchaabiertade losnegros[57] locualnodebeinterpretarsecomosuderrota,sinocomounaconsecuenciainmediatadelpasodelsegundoperíodoytipodeesclavitud.

Aldisminuirsunúmeropormotivodelmestizajeydelcesedelasimportaciones,al ser gradualmente retirados del laboreo efectivo de la tierra —que entraron arealizar los indios de repartimiento—, y al convertirse muchos de ellos entrabajadoresdeconfianza,losesclavosnegrosperdieronlascaracterísticasque,enelperíodo anterior, habían hecho de ellos una clase bien definida en su funcióneconómicayensulucha.Enellargoperíodoquevadesde1650hastalosañosdelaIndependencia,nohaymanifestaciónalgunadelosesclavoscomoclase.Yesdignode indicarse que el trance de la emancipación —años 1808 a 1823— acentuó lafisonomía de todas las clases y capas de la sociedad colonial guatemalteca,presentándolasenelmásaltogradodedefinicióndequeerancapaces.Losesclavosnegroseranyaentoncesunsectorinsignificante.

Antesdeproseguirlaaveriguaciónencaminohacialascapasmedias—endondeencontraremos a los negros liberados— es preciso sintetizar el significado de la

www.lectulandia.com-Página165

esclavituddeafricanos;nosóloporquenotendremosmejoroportunidaddehacerlo,sinoporquelacomplejidaddeciertostemasqueadelantenosaguardanexigequeestoquedeclaro.

Enelprocesocolonialguatemalteco, losnegros ingresaronparaocuparel lugarde los indios sacados de la esclavitud. Durante el período en que cumplieron esafunción,yporelhechomismodecumplirla,fueronunaclaseexplotadafundamental.Fueron, juntoa los indios—queeneseperíodoestabancambiandodecondición—una clase antagónica respecto de los grupos español y criollo. Ahora bien; adiferencia de otras colonias, en las que la explotación esclavista continuóparalelamentea laservilyasalariadade indiosymestizos,enGuatemalael trabajoservildelosindios,encombinaciónconelasalariadodeindiosymestizos,redujoaproporcionesmínimaslanecesidaddeesclavosafricanos.Comoconsecuencia,enunsegundo períodomuchomás amplio, en que los indios reasumieron plenamente lafuncióndeclaseproductorayexplotadafundamental,ladisminucióncuantitativadelosnegrosmotivóentreellosunaregresióncualitativahaciaelvínculopatriarcalconsusamos,yunaviolentapérdidadesusignificaciónenladinámicadeclases.

www.lectulandia.com-Página166

—IV—

Propagacióndemestizos

Para ilustrar el aumento numérico de los mestizos resulta apropiado traer a lamemoria,envisiónrápida,laimagenquedeellosofrecenvaríasfuenteshistóricasdedistintosperíodos.

LacrónicadeTomásGage,presentandoelcuadrosocialdelreinoaprincipiosdelsigloXVII,todavíaserefierealosdistintostiposdemestizoconmuchaconcreciónydetalles,comosielcronistapercibieselasproporcionesdesangreafricana,indígenaoeuropeaque le conferían supeculiarmatiz al individuodentrode las castas.Losnegrosaparecenencrecidonúmero,sonmásimportantesquelosmestizosysehacedeellosreiteradamención.

El cuadro de la Recordación Florida, correspondiente a los últimos años delpropio siglo XVII y quizá válido para los principios del siguiente, presenta a losmestizos de manera por completo distinta. Han cobrado para entonces granimportancia;estánenlaciudad,enelvalleyenmuchospueblos.Elcronistayanohace distinción de matices: emplea la denominación “mestizos y mulatos” parareferirse a todos los mestizos sin discernir[58] y comienza a emplear el término“ladinos” para designar a los grupos de gente mestiza en distintas localidades delreino.[59] Se van borrando los matices étnicos dentro del gran conjunto, perocomienzan a ser evidentes las diferencias de orden económico y social: Fuentes yGuzmán da noticia de grupos de mestizos rurales flotantes y muy inadaptados, aquienes acusa de vagos y ladrones en el campo; [60] los distingue, no obstante, deotrosgruposde“mestizosymulatos”quetrabajanlatierra,críanyvendenganado,sededican al pequeño comercio en tiendas y como buhoneros, y reconoce queconstituyenunafuerzaútilynecesariadentrodelasociedad.[61]Endiversospuntosde la Recordación se hace comentario, también, de las notables aptitudes yhabilidadesdelosmestizosdedicadosalasartesanías,locualintroduce,juntoalossectoresseñaladosanteriormente,ungrupomestizoartesanal.

LosnegrosnoconstituyenasuntodeimportanciaenlaRecordación,yapenaslosmenciona como existentes en algunas haciendas azucareras; [62] es de notarse, sinembargo, que Fuentes alude en dos o tres oportunidades, a su relación directa—¿patriarcal?— con negros esclavos suyos, revelando, de pasada, que uno de elloshabitaba en la propia casa del cronista y fue objeto de la atención de todos losmédicosdelaciudadconmotivodeciertaenfermedadqueloaquejó.[63]

Elpanoramasocialquerecogelaestupenda“Descripción”delArzobispoCortésyLarraz,retratodelaentrañadesudiócesisenelúltimoterciodelsigloXVIII[64]nosóloofreceunaimagennuevadelosmestizos,sinoqueesunaverdaderarevelación

www.lectulandia.com-Página167

enloconcernienteaellos.Porque,habituadoscomoestamosapensarlavidacolonialcomo vida de ciudad —afán de olvidar sus más crudas realidades y sus baseseconómicas, que se hallaban en el campo—nos prohibimos, junto amuchas otrascosas, la captación del proceso de crecimiento de losmestizos allí donde fuemásimportante en símismo y como factor del desarrollo económico de la colonia. ElArzobispo,penetrandohastalosmásapartadosrinconesdeladiócesis,recorriendoalomodemulacaminos increíblesconel finde recabar losdatosnecesariosparasuinforme[65]vinoacomprobar,consorpresayalarma,quealmargendelasciudadesdelosblancosydelospueblosdeindios,enunazonadifusaqueescapabaalcontrolde las autoridades y de la Iglesia, se extendía el mundo licencioso, miserable yviolento de los ladinos rurales.A los ojos del prelado y de su comitiva ya no haymestizos ni mulatos, ni posibilidad de establecer diferencias de matiz étnico enaquella confusamultitud ladina que vivía apiñada en haciendas, hatos, rancherías,valles,trapiches,obrajes,salinasypajuides;[66]gentealaquenoalcanzabalajusticiareal,quenorecibíadoctrinacristiana,niestabavigiladaporningunaautoridad.Estosnúcleos rurales de gente mestiza, pequeños pero incontables, se le antojan alArzobispo “… unas fortalezas del demonio, desde donde, con oprobio delcristianismo,burlaosalvoconductotodaslasleyesnaturales,divinas,eclesiásticasyreales…”.[67] Pormomentos llega a calcular que está allí lamitad de la poblacióntotal del reino.Más tranquilizado, admite que podría ser la tercera parte.Aun así,dice,“…esmuchagenteparatantoabandono…”.[68]

Elgranvalordocumentaldela“Descripción”,enéstecomoenmuchosotrosdesustemas,radicaenqueelautornoselimitóaconsignarciertasanomalíasylacrasmorales de la vida colonial, sino que, interesado sinceramente en averiguar lascausas,tuvoquedescenderalplanodelascondicionesmaterialesdeexistenciadelapoblación.[69] Esa manera de indagar enriqueció el informe con muchos y muyvaliososdatosacercadelarealidadeconómicadelreinoafinesdelsigloXVIII—alosque volveremos obligadamente más adelante—. Por lo pronto, es el primerdocumentoquellamalaatenciónsobrelamasadelosladinosrurales,señalandosuimportancia numérica y revelando que esa capa media de mestizos pobres,trabajadoresdelcampo,eralasegundagranfuerzaproductorayexplotadadelreino,inmediatamentedespuésdelosindios.

Losladinosruralesaparecenprincipalmenteenlashaciendas,como“familiasdeasiento”—asíllamaelinformealasquehabitabanpermanentementeenellugar—ocomoescoteros,esdecirgruposdetrabajadoresquenopermanecíanenunlugarfijo,que ibandeunahaciendaaotrayno reconocíanningúnpobladocomo lugardesuresidencia.[70]Estosgrupostrashumantesestabancompuestosporpersonasdeambossexosydetodaslasedades.[71]

La constante y minuciosa referencia que se hace de los trabajadores de lashaciendasenlaDescripciónnodejalugaradudas:siempresonladinos.Cuandonolo

www.lectulandia.com-Página168

dice expresamente, se infiere del texto, y en ocasiones deja entender que una cosaconlleva la otra:“… la gente ladina de las haciendas…’”[72] Si ocasionalmenteaparecenindiosenesoslugares,diceodaporentendidoqueelloesunaanomalía.[73]El autor del informe sabía perfectamente, y lo expresa con toda claridadque a losindioslesestabaprohibidoabandonarsuspueblos[74]yque,peseaello,tratabandeesconderse en los reductosde los ladinos rurales.[75] (Hemosdevolver sobre estosdatoscuandoexaminemos,ensulugar,lossubterfugiosadoptadosporlosindígenasparaescaparalcontrolyalaexplotaciónaqueestabansometidosenlospueblos).

Los ladinosde lashaciendas, caseríos, trapiches, salinasyvalles, enquieneselArzobispoviounmismotipodegenteporrazóndesugeneralabandonoespiritualymaterial,constituían,objetivamente,unacapadeaquellasociedad.Erantrabajadoresagrícolaslibres,desprovistosdetierraydecualquierotromediodeproducción,y,enconsecuencia, económicamente apresados y explotados. Más adelante vamos aanalizarsusituaciónysugranimportanciaeconómica—puesaquísólolosestamosmencionando en relación con el crecimiento de la poblaciónmestiza— y veremosquetrabajabanprincipalmenteacambiodeusufructodelatierraajenaquehabitaban.Tal comprobación los pone al margen de la definición estricta de trabajadoresasalariados,situándolosenunplanointermedio,semi-feudal,entre lossiervosylosobrerosagrícolas.

Noshallamosfrenteaunsectormestizoquepresentaimportantescaracterísticaseconómicascomunesrelativasasufunciónyasusituación.Losladinosruraleseranlacapamediaruralmásbaja,lindanteconlosindios,aunqueesencialmentedistintade ellos por razónde la libertaddemovimientoy contratación, así comopor estarexoneradadetributar.Eldesorden,losviciosyelánimoatrabiliarioqueelArzobispoobservó en los ladinos del campo, eran consecuencia natural y necesaria de lascondiciones en que vivían —que la propia Descripción ilustra ampliamente—:aislamiento y a veces grandes distancias entre uno y otros grupos, así como entreéstos y los pueblos y las ciudades; pésimos caminos—senderos intransitables enciertas épocas del año— y dificultades de toda índole para la comunicación y elintercambio;[76]totalausenciadeescuelas—pueslasmíserasescoletasparroquialesse hallaban en los pueblos, y no en todos—; falta completa de estímulos para lasuperaciónpersonal,anteunaperspectivavitalqueapenasibamásalládelcercodemontañas circundantes y la certidumbre de unamuerte temprana. Todo ello, claroestá,sobrelabasedeuntrabajomalremuneradoyenocasionesmuyduro.[77]

Elinformehacemencióndelarrendamientodetierrasdelashaciendasalagentepobrequevivíaenellas[78]datoqueveremosampliadoenotrosdocumentosyquerevelaotra formadeexplotación feudalaqueestabasometida lacapa ladinapobredelcampo.

EsinteresanteobservarquelosnegroscasinofiguranenelinformedeCortésyLarraz.ExcepcionalmenteseñalaunaconcentracióndeesclavosenelingeniodeSan

www.lectulandia.com-Página169

Gerónimo,espléndidaempresaazucareraqueposeíanlosdominicoscercadeSalamá.[79]No vuelve amencionarlos en el cómputo de habitantes demás de ochocientashaciendasquesecitaneneldocumento.Ynomenos interesante resultacomprobarquelaúnicareferenciapersonalquesehacedeunnegro,deunindividuodecolor,viene asociada a los abusos de ciertoAlcaldeMayor cuya crueldad escandalizó alArzobispo:sedetieneenvariospuntosadenunciarla,yenunodeellosrefierequeelfuncionarioinventóunaoriginalmaneradeazotaralosindios,lacualconsistíaennoatarlos al poste público —la picota— sino emplear a un negro forzudo que losagarrabaporlasmanosmientrasrecibíanelhirientecastigo(“…paraquelosindiosazotadossientanmayorabatimiento…”)[80]

Así pues, en Gage—principios del XVII— tenemos pocos mestizos y muchosnegros,y,deéstos,algunosvanalahorcaporrebeldes;susituaciónesigualaladelosindios.EnFuentes—finaldelsiglo—elcuadrohacambiadoradicalmente:yasonmuy importantes y numerosos los mestizos, en tanto que los negros aparecensolamenteenalgunashaciendasyenciertascasasricasdelasciudades;unodeellos,servidor del cronista, representa en la crónica a los esclavos de confianza, cuyasituación y ventajas eran totalmente inaccesibles para los indios. En el informe deCortésyLarraz—hacia1770—losnegrosnocuentan,aunquelosmencionealgunavez. Incidentalmente aludeauno—negro libre, al parecer—queera esbirrodeundéspota local,verdugode indios.Losmestizos, encambio, sonunode losgrandestemasdelaDescripciónyunapermanentepreocupaciónparaelautor,quienvioenellos, sin equivocarse, a una de las más importantes fuerzas sociales del reino.Llevado por el designio de poner énfasis en aquellos grupos que se hallabanmássustraídos al control de la Iglesia, tuvo que dedicarle a los mestizos rurales unaatenciónespecialísima,sólocomparablecon laque lededicóa los indios—aéstospor ser los verdaderos sostenedores de la renta de los curatos.[81]De esemodo, laDescripciónseconvirtióentestimoniodelaexistenciaylaimportanciadeunacapasocial que suele ser omitida en la visión histórica de la sociedad colonial: lostrabajadores rurales pobres no indios, que representaban, según parece, más de lamitad de la población mestiza.[82] Tendremos que volver a fijar en ellos nuestraatención más adelante, al referimos a villas y rancherías. Conviene que veamosprimeroalosmestizosenlasciudades.

www.lectulandia.com-Página170

—V—

Laplebeurbana

En las ciudades del reino, el desarrollo de los mestizos configuró tres capasmediasurbanas.Dosdeellassonsugeridasporlosdocumentosquelasdenominan:laplebe y los artesanos. La tercera, mucho menos definida y más tardía, esobjetivamente perceptible en la retrospección histórica. La llamaremos capamediaaltaurbana.

EnelsigloXVIInoseencuentratodavíaconmuchafrecuencialapalabraplebeenlosdocumentos,peroyaseleconcedemuchaimportanciaalarealidadquedespués,cadavezmásdecididamente,seránombradaconesetérmino.FuentesyGuzmánusadepreferenciaexpresionestalescomo“lagentedelvulgo”,“lagenteordinaria”.[83]Sabemos, sin embargo, que en 1667 se amotinó un sector de la gente pobre de laciudaddeSantiago,yque,aldiscutirseenelAyuntamientolanecesidaddeorganizarunaguardiaparahacerlefrenteatalestumultos,elregidorFuentesyGuzmándiosuparecer en los siguientes términos: “… que por cuanto la plebe ha crecido y lanoblezadisminuido(…)yparamayorrespeto,mejormanutención,alientoyvigordelarealjusticiaenloscasosdeaccidentecomoahorahasucedido,enelembarazoquesehizoalaejecucióndelarealjusticiaporlospresosdelamásínfimaplebe(…)yenconsideracióndequesepuedennumerarsoloenlospueblosquenoscercandelvalledeestaciudadmásdesetentamil indios,puedeprudentementerecelarsecualquieramovimientodedeserviciodelReyNuestroSeñor,aumentándosetangrannúmerodeindiosconelgrandeaquehavenidoeldemulatos,mestizosyzambos,tienenosoloporconveniente,sinopornecesarioelquesepongalaguardadecincuentahombres”[84]

Otroregidor,compañerodelquenosesconocido,serefirióenaquellasesióndecabildoa“…laaudaciaquehamostradoelvulgodeestaciudad…”[85]nosóloconocasión del tumulto reciente, en que unamultitud irritada se había enfrentado a laautoridad para cubrir la fuga de ciertos reos[86] sino en muchas otras alteracionesregistradasenlosúltimosaños.

Losdemáspareceres,examinadosunoauno,noarrojanmásluzsobreloqueentodosellosseentiendeporplebe:es“elvulgo”,lagentepobredelaciudad,mestizacasitodaella,quesehaciacadadíamásnumerosay,alparecer,tambiénmásirritableyagresiva.

Ladificultadquepuedeofrecerlacomprensióndelconceptocolonialdeplebe,seresuelvecuandoquedanentendidoslossiguientesdospuntos.Primero,quenohacíareferenciaalcolordelapielnialaocupacióndelaspersonas,sinoexclusivamenteasuniveldepobrezayaciertaconductageneralqueaparecíacomopropiadelagente

www.lectulandia.com-Página171

pobre de la ciudad. Así, pues, la plebe estaba constituida por mestizos, mulatos,zambos, negros libres y la multitud de combinaciones que se englobaban en ladesignación de “pardos”; pero había pardos acomodados —artesanos, tenderos,artistas—,queanadiese lehubieraocurridodecirquepertenecíana laplebe.Eranpardos de otro nivel económicoy social.Así, también, había artesanos, tenderos yartistas arruinados, no acomodados, que pertenecían a la plebe con el tropel deaprendices,oficiales,sirvientesypeones,másnecesitadosydesdeluegomuchomásnumerososquesusmaestrosypatrones.Laplebeeralamasapobrelaciudad.

Cuando en un documento colonial encontramos, por ejemplo, la disposición dequea lasnuevede lanoche,al tocar lacampanadequeda,se recojanensuscasastodos losmoradores de la ciudad, pero“… especialmente los oficialesmecánicos,mestizosymulatosydemásindividuosde laplebe…”[87]nossentimos inclinadosapensarquelaplebeestabaformada,almenosensumayorparte,porlosmestizosymulatosytodoslostrabajadoresnomaestros—oficiales—deoficiosyartesanías.Alpie de la letra, es lo que dicen esas palabras, pero no fue eso lo que realmente sequisodecirconellas.Lashemosescogidoparaejemplificarelusoimprecisoquesehacía del concepto de plebe, el cual uso daba por entendidas ciertas implicacionesque a nosotros se nos escapan por hallamos fuera de aquel contexto social. Esaspalabrasdabanaentenderlosiguiente:despuésdelasnuevedelanochedeberetirarsede la circulación callejera toda la población pobre de la ciudad, la gente ruda ymenesterosa, que esmayoría, y de sobra se sabe que su inclinación a la violenciaorigina grescas y problemas en el transcurso de la noche y es motivo deintranquilidadparalaspersonasacomodadas.

Objetivamente, la plebe colonial era la población urbana menesterosa. Sinembargo, la comprensióndel conceptodeplebe exige, en segundo lugar, que se loentienda como una elaboración ideológica de laminoría dominante, y que, por lotanto, sepercibaelcontenidosubjetivodeaversióny temorque llevabaescondido.Malpodíahabersedadoasímismaesenombreunapobregenteanalfabeta,quenohabíaidoalaescuelaniteníalamásremotanocióndeHistoriadeRoma.Apodáronlaasí los integrantes del reducido grupo que pasaba por las aulas de los colegioscoloniales—colegios de señoritos—, que recibían una formación católico-latina, yque, identificadosdesde labancaescolarconlos“patricios” [88]—esdecir,con losesclavistasdelaantigüedadromana—vieronenlosmestizospobresdelasciudadesdelreinoalgosemejantealaplebedelasurbesimperiales.Cosasbiendistintaseran,porcierto,peroofrecíansimilitudesexternassuficientesparaquelamentalidaddelosgruposdominantes—quizáimitandoalosdeotrascolonias—asociaraaquelvocablode los textos latinos con esta realidad emergente e inquietante: masa pobre, masadescontenta, masa media para la cual no habían sido específicamente creados losaparatosde control espiritualyde represióndelEstado,puespordebajode ella seencontraba,todavía,lagranmasafundamentaldelosindiosexplotados—tambiénenRomahabíansidolosesclavoslagranclaseantagónicadelospatricios,ynolaplebe,

www.lectulandia.com-Página172

aunqueésta,pordisfrutardederechos,semostrabamuchomásactivayagresiva.Resonancias tales debe haber tenido el término plebe en la mentalidad de un

criollocomoelregidorFuentes.(HombrequenohizoUniversidadporquefrisabaloscuarentaañoscuandoladeSanCarlosdeGuatemalainiciósuslabores[89]peroquehabía hecho estudios en el colegio jesuita de San Lucas —“la institución deenseñanzasuperiormásimportantedelsigloXVII”segúnafirmaunentendidoenestamateria—.[90]Hombre quemuy probablemente comenzó a leer los clásicos latinosdesde la juventud y que cita en sus escritos a todos los historiadores romanosimportantes; [91] que gustaba llamar “patricios” a los fundadores de la aristocraciacolonialguatemalteca; [92]queseacuerdade las“Geórgicas”deVirgiliocuandoserefiere a la crianza de abejas[93] del Vesubio cuando describe un volcán de suterruño[94]yde lascolinasdeRomaalmencionar losmontesquecircundabana laciudaddeGuatemala.[95]).

Criollo culto, adornado con latinidades, su verdadera escuela formativa habíasido,empero,eldesempeñodecargospúblicosyelcuidadodesuspropiedadesalolargodetreintaaños.Decanodecriollos;recordemosqueandabaenlosveinteañoscuandolacrisisydefensadelosrepartimientos,paraindicarquerayabaloscincuentacuandoloencontramosopinandosobrelaplebeenelcabildo.Eselúnicoparticipantede aquella sesión que relaciona losmovimientos de la plebe con el peligro de unlevantamientodeindios.Desudeclaraciónsedesprendequé,paraél,lapeligrosidaddelosamotinamientosdelaplebenoradicabaenellosmismos,sinoensucarácterdeposibles desencadenantes del descontento de setenta mil indios que “cercaban” laciudaddeGuatemala.Esdignodenotarsequeenciertopasajedesucrónica—escritosólodosañosantesdelmomentoquereferimos—[96]yasehabíadetenidoelcronistaa señalarqueentre los indiosdelvallehabíamuchasarmas,yqueeraconvenienterecogerlas:

“… con pretexto de cazadores y de vaqueros es un número considerable deescopetas,flechas, lanzasyjarretaderaselquesehallaentrelosindios,yenquesedebiera cargar mucho la consideración, la diligencia y vigilancia, para quitarlas yponerlasenlarealsaladearmasdelaciudaddeGoathemala,dondeestuvieranmejorparaarmarnuestragenteenocasionesqueseofreciesen”.[97]

Enlostressigloscolonialessesucedieron,unasaotras,lasprohibicionessobreelusoy la tenenciadearmasentre los indiosyentre laplebe: seprohíbeamestizos,negrosymulatos,tenercaballos,yeguasyarmas(año1607);[98]queningúnmestizo,mulatoonegrolibrelleveespada,macheteniotraarma,sopenadedoscientosazotes“amarradoaunpalo”(año1634);[99]queserecojanlasarmasdefuegoquehayaenlospueblosyquenosepermitanjuntasomarchasconpretextoderegocijos(1693);[100] que ningún indio, mestizo ni otra persona pueda “cargar” cuchillo, puñal,machete ni daga (1710); [101] que solo a los españoles se les permita llevar armas,como son espadas de cinco cuartas y otras semejantes, bien acondicionadas y

www.lectulandia.com-Página173

envainadas (1766).[102] Pese a todo, los hechos de sangre fueron cada vez másfrecuentes entre laplebede la ciudaddeGuatemala, y laspenas llegarona ser tandesmesuradas como ineficaces: en 1806, por bando se hizo saber que la solaportacióndearmascortassecastigaríacondoscientosazotesyseisañosdepresidio.[103]

Ladelincuenciahabíaalcanzadoíndicesalarmantesentrelagentemenesterosadela ciudad—lo cual se explica si recordamos que el empobrecimiento general delreino, en la última etapa colonial, tuvo que repercutir más sobre la gente pobre yelevarelíndicedesudesesperación—.UnperiódicodelaépocadelaIndependenciacomentaqueenunañoentraronalhospitaldelaciudadmásdesetecientaspersonas,hombresymujeres,heridasen riñasde las cualesmurierondiecinueve.[104]Al añosiguientesellegóalacifradenovecientosheridosenriñas,yelperiódicoseñala,contodaclaridad,queesaoladecrímenessedesarrollabaúnicamenteenelsenodeunacapasocialdeterminada,alaquellama“unaplebelibertinaysanguinaria”[105]

La plebe no era solamente una realidad reconocida por todos los observadoresdesdeelsigloXVII,sinoquellegóaser,afinesdelXVIIIyprincipiosdelXIX,unodeaquellosproblemasquedabanocasiónasesudosybienintencionadosinformesdelosaltosfuncionariosespañoles.En1812,eloidordecanodelaAudienciadeGuatemala,don Joaquín Bernardo Campusano, remitió al gobierno peninsular una interesante“Exposiciónsobrelosdesórdenesdelaplebe”[106]Elbuensentidodelautor,unidoalcarácterreservadodeldocumento,pusieronenésteciertospárrafosquereflejanconbastante franqueza la realidad e intentan explicarla con sano criterio. “AunacostumbradoavertantosviciosymiseriasenlasclasesbajasdeotrasciudadesdeAmérica—comienzadiciendoeloidor—nohadejadodeasombrarmeel excesoaque llega esta infelicidad en la de Guatemala. Sus barrios sumergidos en unadesesperada pobreza, condenados a la ociosidad, no presentan sino pendenciassanguinarias,unacontinuaborrachera, laandrajosadesnudez, lascostumbresmásgroseras, y la corrupción de los inocentes indios forasteros…”: [107] En esascrispantespalabras,queporsudensidadsondignasdeserleídasdosymásveces,hayelementosdedefiniciónqueesprecisoextraer,porquesetrataderasgospermanentesdelaplebe,sibienaparecenmásacentuadosenelúltimoperíododelacolonia.Unadesesperada pobreza. Desocupación forzosa. Segregación en barrios propios.Violencia y vicios como natural consecuencia de las condiciones antes apuntadas.InfelicidadnovistaporelfuncionarioenotrasciudadesdeAmérica.

El oidor dice con toda claridad que hay plebe en todas las ciudades del reino,aunquesuinformeserefieraconmásénfasisaladelacapital:“... laplebedeestacapitalcomoladelasdemásciudadesdelReino…”.[108]

Sehacreídoquelaviolenciaentrelagentepobrepodíarefrenarsemultiplicandoyagravandolaspenas,diceelsensatojuez,peroesehasidoun“fatalerror”;[109]esdoloroso para los jueces sensibles imponer castigos que no tocan el fondo del

www.lectulandia.com-Página174

problema.[110]Lasoluciónestribaeneducar,ypor todos losmediosprocurarlea lagentepobre“una subsistenciadecente”.[111]Con respecto a la ociosidad, reconocequeesconsecuenciade la faltadeoportunidadesde trabajoen laciudad,yporesarazón propone, junto a ciertos centros de trabajo correccional—no presidios, sinocentros reeducadores—,medidaspara trasladarpartede lagentedesocupadade lasciudades a las costas, en donde, según él opina, hay más necesidad de gentetrabajadora.[112]

Naturalmente,aunqueeloidordicequehayque iral fondodelproblema,élnoahonda demasiado.Al referirnosmás adelante a la política del bloqueo agrario—negación de tierras— seguida por los grupos dominantes frente a los mestizos,tocaremos nosotros la verdadera causa de aquellas concentraciones urbanas demuertosdehambre.Sinembargo,la“Exposición”tieneelméritodeseñalarquelosviciosydesórdenesdelaplebenoemanabandelanaturalezadelagentequeformabadichacapasocial,sinoqueeranresultadodelapobrezayladesocupaciónenqueseveíaobligadaavivir.Eloidorllegaaafirmarque,pesealaferocidadquemostrabalagentede laplebe en sus actosviolentos, había en ella cualidadeshumanas latentes“…porotrapartesondeíndoledócil,sumisaybiendispuestaparatodogénerodeartes e industrias…”.[113] El pensamiento que preside todo el informe podríaresumirseenlassiguientespalabras:estagentenoesmaladeporsí;sevecompelidaa serlo; no se podrá corregirla castigándola; hay que ofrecerle oportunidades paramejorar.

Desafortunadamente, esasoportunidadesnopodían surgirporencantamientoenun régimen social que, precisamente por ser lo que era, había originado aquellasmasasmiserables.Las solucionesquepropone el oidor eran impracticables.De lascostashuíalagente,porqueeranuninfiernodeenfermedadesendémicas.Encuantoaloscentrosdetrabajocorreccional,malibaainvertirdineroenellosungobiernoqueestaba pidiendo subsidios para hacerle frente a una guerra entre franceses yespañoles. El oidor no compren dio que aquella pavorosa miseria de la plebe noperjudicabaennada los interesesde losgruposdominantes,yque,enciertomodo,los favorecía al poner por los suelos el precio de la fuerza de trabajo. De todosmodos,su“Exposición”ofrecedatosfundamentalesacercadeloqueeraaquellacapasocialensupeormomento.

Se dijo anteriormente, quemuchos artesanos pobres, ymás aún sus oficiales yaprendices, formabanpartede lasplebesen lasciudadescoloniales.Esaafirmacióngeneral debe ser completada, sin embargo, indicando que el fenómeno se presentóconbruscaacentuaciónenlaciudaddeGuatemaladespuésdelosterremotosde1773ycomoconsecuenciadeltrasladodelacapitalalvalledelaErmita.Eltrasladofueelgolpe definitivo para muchos talleres, y hasta gremios enteros, que veníanarruinándose con la creciente importación de artículos industriales europeos. Estosproductos,conalgunosdeloscualesnopodíancompetirenprecioniencalidadlosfabricadospor los artesanosdel país, ingresaron en cantidades cadavezmayores a

www.lectulandia.com-Página175

causadeciertaliberalizacióndelmonopoliocomercialydeuncrecientecontrabando.Estandoasílascosassobrevinoeltrasladodelaciudad.Talcomolohaseñaladouninvestigadorcontemporáneoencuidadosamonografíasobre losgremiosartesanalesen la ciudad de Guatemala[114] los trabajos de construcción de la nueva ciudadabsorbieron a una muchedumbre de maestros, oficiales y aprendices, quienes,abandonando sus oficios habituales, se pusieron a trabajar incluso comopeones enotros oficios que se hacían urgentes y eran bien remunerados: especialmente enalbañileríaycarpintería.Transcurrida,empero,laetapadelaconstrucciónintensiva,ungrannúmerodeaquellostrabajadoresfueronquedandocesantesydesorganizados,ypasaronaengrosarlasfilasdelosmenesterososdelaciudad.

Debequedarmuyclaro—porqueentomoaestohahabidoequivocaciones—queeltrasladodelaciudadnofuelacausadelaaparicióndelaplebe,sinosólounfactorcoadyuvantede su impetuosocrecimientoen la ciudadcapital.Hemosvistoqueeldesarrollo de esta capa social aparece como problema en los documentos desde elsigloXVII,yquehuboplebeentodaslasciudadesdelreino.

Lostalleresylosgremios,laactividadartesanalenconjunto,debióreorganizarseyrecobrarsuantiguaimportanciaalvolveralanormalidadlaexistenciacolectivaenla Nueva Guatemala, dado el caso de que los productos artesanales hubiesencontinuado gozando de la demanda que antes tenían. Pero fue eso precisamente loque venía faltando cada vezmás en el último tercio del sigloXVIII y arruinando amuchos artesanos.[115] No a todos por igual, sino de manera más directa a lostejedores.[116]Lasimportacionesilegalesdeaquelperíodo—queparecenhabersidomásvoluminosasquelaslegítimas—estabanprincipalmentecompuestasportejidos—ingleses,franceses,holandesesytambiénespañoles—,ferreteríaycristalería.[117]

Podemosprecisarestacuestión,pues,enlossiguientestérminos.LosterremotosdeSantaMartayeltrasladodelaciudadfueroncalamidadesquesobrevinieronporcasual desgracia para los artesanos de la capital, en un momento en quenecesariamentesepresentabaladecadenciademuchasartesanías,determinadaporlairrupción de productos industriales a través de un comercio ampliado y uncontrabandoincontenible.Eltrasladolosdebilitóeconómicamente, losdesorganizó,yprecipitósuconversiónenelementosdelaplebecapitalina.

La conocida agresividad de la gente de esta capa social, engendrada por laopresiónperonodirigidacontra losopresores, tomabaformasautodestructivas.Eraenciertomodounaviolenciasuicida.Estapeculiaridaderaconsecuenciadequenohabíaentresusintegrantessolidaridaddegrupo.Comonoteníanunidaddefuncióneconómica ni de intereses, tampoco podía formarse entre ellos una conciencia declase.Lapobrezacomúnnounealoshombressiconcibencaminosdivergentesparasalir de ella. Una masa de menesterosos no forma una clase: carreteros, placeras,zacateros, vendedores ambulantes de golosinas y baratijas, cocheros, bordadoras,empleados menores de talleres y negocios diversos, como mesones, comedores,cantinas, estanquillos, tiendas, carnicerías, molinos, caleras, panaderías, imprentas,

www.lectulandia.com-Página176

boticas.Gente queprestaba a la sociedad servicios importantes e indispensables, oque estaba potencialmente dotada para prestarlos, pero que, de modo general, noencontrabaoportunidadesyeramuymalretribuida.

Aquí,enelsenodeestacapasocialconfusayheterogénea,sólouniformadaporel rasero de una pobreza común, existieron los primeros obreros guatemaltecos.Ciertos talleres o pequeñas fábricas no artesanales que empleaban mano de obraasalariadaparaproducirmercancías,comolofueronlosmolinos,laspanaderías,lostelares grandes, explotaron a los primeros obreros del país—en elmarco de unasrelacionesdeproducciónmuysemejantesalasdelostalleresmanufacturerosdelasciudades europeas de la baja Edad Media, salvadas las diferencias de tamaño—.Pocos,dispersos,sumidosenlaturbiaysupersticiosaignoranciadelagentepobredelas ciudades coloniales, esos obreros no configuraron todavía un embrión deproletariado. (Será preciso un importante desarrollo numérico y de aglutinación enempresasmás grandes para que comiencen a darse reacciones de grupo; y esto noocurrirá sino hasta fines del siglo XIX bajo el impulso económico de las reformasliberales).No debemos dejar de señalar, sin embargo, la aparición de los primerosobrerosenelmosaicodelaplebe.

La plebe fue una capa social urbana, pobre y heterogénea, económicamenteimportante, oprimida y explotada en diversas formas, descontenta pero incapaz deesbozarunaactitudgeneralizadadeclase.Suirritabilidadpudohabersidounafuerzapolíticasusceptiblededirecciónpor losgruposquehicieron la Independencia,yesevidentequeunodeellosquisomovilizarla;peroa la largapesómásel temorqueinspiraba la posibilidad de su desborde anárquico y vindicativo. (Hemos de volversobre este punto en otro libro).[118] La miseria de la plebe es una de las muchasrealidades que suelen omitirse para mantener un cuadro idealizado de la vidacolonial, delmismomodo que se pasa por alto la gran importancia de los ladinosrurales pobres. Estos últimos, teniendo comunidad de función económica y deintereses comopara formaruna clase social, no la integraronpor causade sugrandispersiónyaislamiento.Laplebe,alcontrario,concentradaen losbarriosdedoceciudades.[119] no compactó una clase pormotivo de la gran disparidad de funcióneconómicadesuscomponentes.

www.lectulandia.com-Página177

—VI—

Lacapaartesanalproveedora

Resulta fácil entender que el consumo creciente de productos industriales tuvoquedesplazar aunnúmero tambiéncrecientedeproductos artesanales; esun largoprocesoque llegahastanuestrosdías,ysuúltimafase laestamospresenciando.Esnecesarioqueesfuerzode imaginación,encambio,paracomprender la importanciaquetuvieronlosartesanosenlasépocasanterioresaldesarrolloindustrial.Esenormeelrecuentodelosproductosquesalíandesustalleres,muchosdeloscuales,faltando,hubieran paralizado la vida de la sociedad preindustrial. Fijemos la atención en elreinodeGuatemalayanalicemossólounaspectoconcretodel tema; la relacióndelosartesanosconeltransporte.

Con una risita burlona suelen indicar los enamorados de “lo pintoresco de laHistoria”—pintorescos ellosmismos, en su frívola superficialidad— que en otrostiemposdurabansemanasymeses,alomodemula,losviajesquehoyserealizanenpocashorasominutosporelimpulsodelmotordecombustióninterna.Apartedequedichos aficionados suelen ignorar el verdadero significado histórico de ese inventocomo factor de la época contemporánea, el caso es que subestiman o no ven elesfuerzo tecnológicoy lacompleja tramade fenómenoseconómicosquesehallabadetrás del viajar y el transportar con animales de tiro y carga. Hagamos ahoraabstracción de la crianza y el comercio de ganado caballar, que eran fenómenosdeterminados principalmente por las necesidades del transporte, y observemos queaquellasformasdedesplazamientohubieransidoimposiblessinlaparticipacióndelesfuerzo de varios tipos de artesanos.En efecto; la bestia de tiro y carga, criada yamaestrada,noestabatodavíaencondicionesderecibircarga,nidellevarsobresíaunjinete,yaúnmenosdetirardecualquier tipodecarro.Enelprimeroysegundocasos hacían falta los aparejos y arneses, la montura y algunas cosas más; en eltercero,elvehículomismo.Locualcomienzaaponerdemanifiestoqueeltransportecolonial era, en gran medida, obra del trabajo de un ejército de artesanos queproducían cinchos, hebillas, argollas, aros, herraduras, frenos, remaches, botones,cuerdas, fieltros, cojines, asientos, lámparas, ruedas, espuelas, sillas de montar,bolsas,albardas,yungrannúmerodepiezassimplesycomplejasdemadera,hierro,cobre, estaño, plata y cuero. El movimiento de las personas y las mercancías enaquellasociedad—quelentaytardíamentefueadoptandoelusodealgunosartículosindustriales—, no dependía sólo de que la ganadería proporcionara animales, sinotambiéndelcomplicadoequipoquelosponíaencondicionesdeserconducidosporjinetes,arrierosycocheros.Eseinstrumentalsalíadelasmanosdecientosymilesdemaestros,oficialesyaprendices,enlostalleresdesilleros,carroceros,guarnicioneros,curtidores, talabarteros, tejedores, pañeros, herreros, herradores[120] carpinteros,

www.lectulandia.com-Página178

ebanistas,ensambladores,cerrajeros,pintores,plateros,orfebresobatiojas,ymuchosmásqueescapananuestrorecuento.

Enigualformapuedecomprobarselaextraordinariaimportanciadelosproductosy serviciosartesanalesenmuchosotrosaspectosde laviday la actividaddeaquelperíodo: la vestimenta, el ajuar doméstico, la construcción, la iluminación, laornamentación, etc. etc. Hágase por unmomento el esfuerzo—vale la pena— depensar las series de objetos y servicios que respectivamente habrían faltado en lasciudadescolonialessihubiesefaltadoel trabajodelosartesanosyamencionados;alosquesepuedeagregar,sisequiere,eldesastresyjuboneros,zapateros,calceterosy sombrereros; barberos, sangradores, relojeros, forjadores y talladores… Lasupresiónimaginariadetodosesostrabajadorestraeconsigoelderrumbedelaciudady de la vida urbana colonial; derrumbe también imaginario, pero aleccionador eltrabajo artesanal era un factor económico indispensable, no ya sólo para lacomodidad, sino para el simple y puro subsistir civilizado. (Es, por lo demás, laimportancia que tuvieron los artesanos en todas las sociedades preindustriales quealcanzaronlasegundagrandivisióndeltrabajo).

A pesar de su gran utilidad social, los artesanos no tenían por delante unahalagadora perspectiva de bienestar económico. Ser artesano significaba habertomadounaocupacióndedifícilaprendizajeygeneralmentefatigosaensuejecución;formalmente reconocida como honesta por los grupos dominantes—que almismotiemporechazabanlasartesaníascomodeshonrosasparaellos—,yquenobrindabalaposibilidaddeenriquecerse.Lasartesaníasseofrecíancomouncampodetrabajopara la gente libre no poseedora de medios de producción, con una máximaperspectivade llegaraposeerlosesmuymodestamedida.Elhechodequealgunosartesanos hayan alcanzado unmediano bienestar, así como la circunstancia de quevariosdeellostuvieranuntaller,nocompensaelhecho,generalyprevaleciente,deque la gran mayoría de estos trabajadores fue gente pobre o muy pobre. En lasociedadcolonial la riquezaeraprivilegiocasi exclusivode los terratenientesy losgrandescomerciantes.Laorganizacióndeaquellasociedadhabíaestablecido,desdesusprincipios,unoslímites,unmarcobastanteestrechoaldesenvolvimientodetodoslos trabajadores que proveían a la ciudad de bienes y servicios. Vamos a fijar laatenciónporunmomentosobreestefenómeno,quees importanteparael temaquetraemosyparacomprendermuchasotrascosas.

Nosepuedeentenderlaestructuradelaciudadcolonialsinosetienenpresenteslascircunstanciasque ledieronnacimiento,porquealgunasde las funcionesque ledieron origen se conservaron después como determinantes básicas de dichaestructura. Las ciudades coloniales fueron fundadas como una exigencia de laconsolidación del imperio. Fundarlas fue un requisito —recordémoslo—, unacondiciónque lacorona imponíaa losconquistadoresparapremiarlos.Seconcedíatierra e indios a quien seobligara a fundarpobladosy a establecerse en ellos.Losconquistadoresyprimerospobladoresaceptaronesecompromiso,yasílacreaciónde

www.lectulandia.com-Página179

lasciudadesestuvopresididaporciertospropósitosfundamentales,tocantes,unos,alinterés de la corona que exigía dichas fundaciones, y otros, al interés de losfundadores y primeros pobladores. En otras palabras: la ciudad nacía, ante todo,como sede futura del poder real y punto de contacto entre ese poder y los gruposhumanos constitutivos de la colonia; y en segundo término, la ciudad nacía comolugarapropósitoparadisfrutarlaconquista,paragozarsusprovechosporquieneslahabíanrealizado.Quieneshabíanasumidoelesfuerzoylosriesgosdelaconquista,yhabían aceptado el convertirse en pobladores de las ciudades fundadas por ellos,veían en este hecho una manera —la única manera posible— de concretar lasaspiraciones que habían sido el motor de su participación en la empresa. Si sedesecha la pueril creencia de que los conquistadores venían movidos por unquijotescoafándeaventuras,ysereconocequelosmovíaelmuycomprensibledeseodehacerfortuna—máscomprensiblesiserecuerdaqueerangentepobre,venidadeunpaístradicionalmentepobre—[121]fácilmentesedejaentenderquelafundacióndeciudades era para ellos la medida indispensable, el paso decisivo, para que suaportaciónalaconquistacomenzaraarendirenformaestablelosfrutosdeseados.Laciudaddebíaser,desdeesepuntodevista,uncentrodedominioydedisfrutedelodominado;uncentroparavivirsintrabajar.Perocomoestoúltimosóloesposibleacondicióndequealguientrabajeparasustentaraquiennolohace—leyeconómicainexorable!—,laciudadcolonialrespondióensuorganización,desdesusprincipios,alpropósitodequelosindios,ydespuéstambiénlosmestizos,suministrasentodolonecesarioparalavidadelnúcleopobladorespañolydesusdescendientes.Desdelaelección del sitio en que la ciudad habría de erigirse, hasta la elaboración de susordenanzasmunicipales,todoestabaenalgunaformacondicionadoporesepropósito.ElexamendeloquefuelavidacotidianaenuncentrocomoSantiagodeGuatemalaponedemanifiestoelsiguientehechogeneral:unavezpasadosloscontratiemposquedemoraronlanormalizacióndelavidaurbanadespuésdelafundación—sublevacióndeloscakchiqueles, inundaciónyruinadeAlmolonga—,laexistenciadelaciudadtieneporbaseunsistemadesuministrosyserviciosperfectamentecontroladoporelAyuntamiento, que exige abastos a los pueblos circundantes, dicta precios, fijajornales,elaborareglamentosdetrabajoparaindiosymestizosenlaciudad,apruebaorechazacalidadesdelosproductos,supervisapesasymedidas,presideexámenesdeoficios,y,endefinitiva,tieneensusmanosatodoslosproveedores.[122]

Elhechohasidovistocomoalgonatural,puestoque—asísehapensado—unaciudad tiene que abastecerse y el Ayuntamiento está llamado, por definición, aresolver esa clase de problemas. También se ha dicho que, al proceder así, losfundadoresyprimerosinmigrantesnohacíanotracosaquetrasplantarlatradicióndelmunicipiomedievaleuropeo.Locualesverdad,peronoestodalaverdad.Porquelasfuncionesordinariasdelmunicipiomedievalespañol,adaptadasalaestructuradeunasociedadcompletamentedistinta—surgidadelprocesodeconquistaqueenotrolugarhemosanalizado—,teníanquecobraruncontenidodeclasedistinto.Yesesoloque

www.lectulandia.com-Página180

nosehaqueridover:quelasrelacionesentreelAyuntamientodelaciudadcolonialylosproveedoresdebienesy serviciosdeesaciudad, eran, tratándosede los indios,unas relaciones entre señoresy siervos—inicialmente lo fueronentre esclavistasyesclavos—, y, tratándose de los mestizos, eran una manifestación de la políticaadoptada desde el principio por el núcleo español frente a dicho sector emergente.Esa política consistía en cerrarle a los mestizos el acceso al plano económico ypolíticodelosgruposdominantes,situarlosenunplanoacotadoporsobrelosindiosypordebajodelosespañoles,canalizarsufuerzadetrabajohaciaelnivelmediodelasocupaciones libres,yejercer sobredichaactividaduncontrol—heaquí lomásimportante—paraque losmestizosasumieranuna seriede tareasproductivasynoproductivas, todasellas indispensablespara laexistenciade lasociedadyparaque,eximidosdeellas,pudieranlosespañolesycriollosdedicarseamandaryadisfrutarsin producir. La injerencia y autoridad del Ayuntamiento sobre los artesanos yproveedoresteníaunevidentecarácterdedominaciónyhastaopresióndeclase.[123]Sienciertascircunstanciasasumíalaactituddeunprotectordelosgremios,lohacíadefendiendo la estabilidad de la vida urbana y los intereses de los consumidores,entendidoqueelgrupocriollodelasciudades,representadoporelAyuntamiento,eraporexcelenciayporesenciaungrupoconsumidor.[124]Laexistenciamismade losgremios,laobligacióndeagremiarse,respondíaalalíneaediliciadecontrolaralosproveedores.YelhechodequeenlaciudaddeGuatemalaestuvieranagremiadosnosólo los artesanos, sino también los salitreros, curtidores, molineros, así como lostaberneros, roperos, boticarios[125] y otros proveedores no artesanales, respondía alhechodeque,desdeelpuntodevistadelosseñoresdelaciudad,todosporigualeranproveedores e igual era el interés en dictarles reglamentos y tenerlos en plan deservidores.Laagremiaciónnorespondíarealmentealosinteresesdelosagremiados,aunqueformalmentesehayaprocuradodaresaimpresión.Esmuysignificativoquesólo haya habido gremios en las ciudades importantes del reino —con vigorososnúcleos criollos y españoles—, faltando en las demás ciudades y en los pueblosgrandes, en donde las artesanías y actividades de abastecimiento se realizaronlibremente.[126]TambiénresultallamativoeldatodequelosgremiosnohayantenidonuncarepresentaciónenelAyuntamientodeGuatemala[127]habiendosidodetalvitalimportancialasdecisionesdeéstesobreaquéllos.

Sostenemos, pues, que todos los proveedores internos de la ciudad, artesanos,manufacturerosorevendedores,sedesarrollaronenunmoldequeveníaimpuestoporlaesenciamismadelaciudadcolonial—centrodedominioydedisfrute—,yfueron,poreso,servidoresdelosgruposquecrearonlaciudadparasí.Servidores llegadoscuando la ciudad se estaba formando o ya estaba formada de acuerdo con unaconcepción perfectamente clara para sus fundadores.Esa concepción les asignó uncometidoeconómicoyunnivelsocialquetuvieronqueaceptar.

Aunquecomúnmentesehabladelosartesanoscomodeunsectordetrabajadoresque se define por ciertos rasgos comunes a todos sus oficios—talleres pequeños,

www.lectulandia.com-Página181

jerarquíademaestros,oficialesyaprendices,empleode instrumentos relativamentesimples y no otra fuerza que la humana—, el análisis de la participación de aquelsectorenladinámicadelaciudadcolonialdescubre,sinembargo,unagranfaltadecohesiónyunidad.Susintegrantes,desavenidosporpugnasyrivalidades,yenotroscasosdistanciadosporunatotaldisparidaddefuncióneconómica,nodieronmuestrasde poder reaccionar como una entidad social siquiera esbozada. En efecto; unaconsiderable cantidad de documentos de tema artesanal ya han sido estudiados—principalmente por el investigador cuya monografía sobre el tema hemos citadovariasveces—; [128] porotraparte, loscronistascolonialesyotrosmaterialesde laépoca —la misma Recordación Florida, tan profusa en noticias de este tipo—deberían informarnosdemovimientos, o siquieradegestiones, llevadas a caboporlos artesanos como conjunto. Así como tenemos noticia clara y reiterada desublevacionesygestionesdeindios,defugasyrebeldíadelosnegros,dealborotosdelaplebe,deunabiendefinidaconductadegrupoenloscriollosyenlosespañoles,inmigrantes y burócratas, así esperaríamos encontrar algo de los artesanos; peroparecequenohubotaleseventosnitalcomportamientosolidariodegrupo.

No es extraño. Aquel sector presentaba muchas e importantes contradiccionesinternasdecaráctereconómico.Laprimeradeellassedabaentrelosmaestros,porunlado, y los oficiales y aprendices por el otro. El aprendizaje era una forma deexplotación de adolescentes, movida por la necesidad que tenían los maestros decontarconalguienquelesayudaseeneltrabajo[129]yporlanecesidadqueteníanlosjóvenesdeaprenderunoficio.Elaprendiztrabajabasinningúnsalarioporperíodosestipuladosque llegabanhasta ocho años en ciertos casos.[130]Recibía delmaestroalbergue,vestido,alimentosylaenseñanzadeloficio,elcual,unavezaprendido.noconvertía al aprendiz en maestro, sino en oficial.[131] Los oficiales recibían unsalario,perolesestabaprohibidotrabajarporcuentapropiamientrasnohubieranalcanzado lamaestría.[132]Encuantoa laposibilidaddealcanzarla,veamos loquedice el investigador que nos viene proporcionando estos valiosos datos: “Espresumiblequelaaspiracióndetodooficialhayasidoladeadquirirlamaestría,sinembargoéstanoeraposibleatodosalcanzarla.Muchosartesanosdurantetodasuvida o gran parte de ella permanecieron siempre como oficiales. Todo ello esexplicablecomoveremosmásadelante,porloscuantiososdesembolsoseconómicosqueimplicabalaobtencióndelamaestría,yposteriormenteelmantenimientodeuntallerconoficialesyaprendices”.[133]Yseguidamenteelmismoautorinformadelasceremoniasydificultadesqueentrañabaelexamendemaestría,[134]delosnopocoscasos en que el examinado era reprobado,[135] y de cómo “Muchos oficiales noobteníanlamaestríasinoalcabodemuchosañosdehabertrabajadoconmaestrosexaminados,yhayexpedientesenloscualessemanifiestaqueejercieronlaoficialíadurante10,12yhasta20años”[136]

Elaprendizajeylaoficialíaeran—afirmamosnosotros—formasdeexplotación

www.lectulandia.com-Página182

quesedabanentrelosartesanosyquenaturalmenterompíansuunidaddegrupo.Elaprendizeraprácticamenteunsirviente,sujetoalacasadelmaestro[137]yobligadoatrabajar para él a cambio de techo y sustento —que deben haber sido bastanteausteros—yde lacapacitaciónparaconvertirseen trabajadorasalariadodelmismomaestrouotros.Toleraba,pues,unaexplotacióndesirvienteduranteunosaños,parapasar a una explotación asalariada pormuchos añosmás. Los oficiales trabajabanparalosmaestros—nosolamenteconellos,comorezalacita—conlamiradeentraralgúndíaensucírculo.Nosiemprelograbanesefin.Todolocualquieredecirqueenel conjunto de trabajadores que genéricamente llamamos artesanos, había, por lopronto,unapugnadoble:enprimerlugar,elforcejeoquesiempreseestableceentreel explotador que exige y aprieta y el explotado que rehúsa y se defiende; y ensegundolugar,lapugnaquetambiénseocultasiempre,enlassociedadesdeclases,entre losqueenseñanunoficiooprofesiónyaquéllosque laaprenden,cuando losúltimos son competidores potenciales de los primeros. Esta lucha, que sueledesarrollarse con ceremonioso disimulo—para ello servían entre los artesanos losreglamentos, losexámenes,losrequisitosburocráticos,etc.—,estaluchallegaasersutilmentedespiadadacuando,porserlentoeldesarrolloeconómicodelasociedad,ylento o nulo, también, el crecimiento de la demanda de los oficios en cuestión, elgrupo de los graduados inventa e imponemil dificultades para que su número noaumente. Esta ley histórica debe haber actuado con rigor entre los artesanoscoloniales,porque,porunaparte,sabemosquelosmestizossehacíancontinuamentemás numerosos, lo cual indica que había un número creciente de personas jóvenesencauzadashacialostrabajoslibresdenivelmedio;yporotraparte,sabemosquelasciudadescolonialestuvieronundesarrolloeconómicolentísimo,quenoaumentaronsunúmerodespuésdelsigloXVI,yqueenlaspostrimeríasdelacoloniasesintióenellasviolentamentelacontraccióneconómicageneraldelreino.Estaconfluenciadefactores, estancamiento económico y aumento de los mestizos, fue la causafundamental del desempleo que afectó a dicho sector —ociosidad forzosa, yamencionada en otro lugar— y de que la mayoría de los mestizos tuviera quedesplazarseendireccióndelasdoscapasmediaspobresqueanteshemosestudiado:ladinosruralesyplebeurbana.Enesemarcohayquesituarlastensionesypugnasdelas distintas jerarquías y grupos del sector artesanal, para comprenderlas en suverdadero significadoypara relacionarlas conotrosprocesoqueveremosadelante.Habíacadavezmásjóvenesmestizosenbuscadetrabajo,ynohabíamásdemandade artesanos. Esto explica parcialmente por qué, al referirse a la plebe, losdocumentos mencionan, como uno de sus consabidos elementos a los “oficialesmecánicos”.[138] Es evidente que la mayoría de los aprendices y oficiales, y unnúmerocrecientedemaestrospobres,pertenecíana laplebeurbana.Locualquieredecir—nótesebien—quesolamenteunafraccióndelsectorartesanal,integradaporalgunos maestros y quizá por unos pocos oficiales poseedores de cierto modestobienestar,puedenconsiderarsecomopertenecientesaunacapamediaacomodada,no

www.lectulandia.com-Página183

ricanipobre.Adelantecompletaremoslavisióndeestacapaconlosproveedoresnoartesanales del mismo rango económico. Una mayoría de trabajadores artesanalespertenecíanalaplebe.

Peroademásdelascontradiccioneseconómicasqueoperabanensentidovertical,jerárquico,yqueporsísolasbastabanparadividiralosartesanosarrojándolosadoscapas sociales distintas —plebe y capa media acomodada—, otras importantescontradiccioneslosdividíanensentidolateraluhorizontal,digámosloasí.Saltaalavista, aun tratándose demaestros, que debe haber habido cierta distancia ymutuaindiferenciaentreartesanosmuycalificados,comoplateros,relojeros,impresores,yaquéllos otros que desempeñaban oficios rudos y mucho menos cotizados, comoalbañiles,herradoresocanteros.

Establecía una gran diferencia —que nunca se ha señalado al referirse a losartesanos—elquefuesenproductoresdebienesoprestadoresdeservicios;esdecir,que fuesen artesanos productivos o no productivos. Los primeros dependíannotablementedelaexistenciaylospreciosdesusrespectivasmateriasprimas:fibras,cueros, metales —tejedores, zapateros, herreros—; mientras que los segundos noconfrontadosaesebásicoproblema:barberos,sangradoresyalbéitares.

Entre los artesanos productivos, hay que señalar una primera división muyimportante:aquellosqueencontrabanenelpaíssusprincipalesmateriasprimas,ylosquelasrecibíanatravésdelcomercioexteriormonopolistayelcontrabando.Así,porejemplo, los carpinteros y tejedores en el primer caso—madera, algodón—, y losherrerosyorfebresenelsegundo—hierro,estañoybronce—.[139]

Todasesasdiversidadescreabandivisiónentre losartesanos,puesafectabansusinteresesbásicosenformasaisladasunasdeotrasyhastacontrapuestas.Aúndentrodel grupo de los que hallaban en el país su materia prima, debe haber habidoposicionesradicalmenteopuestasfrentealgranproblemadelcomercioexterioryelcontrabando. Los tejedores, como ya se dijo en otro lugar, se veían seriamenteperjudicados por la importación de telas y ropa hecha[140] y en diversas formasexpresaron,comogremio,suexigenciadeunmayorcontrolsobreelcontrabandoymayoresrestriccionesalaimportancialegaldeesosgéneros.[141]Enrigor,fueronlostejedores,ynootrogremioapartedeellos,quienessemanifestaronencontrade laimportacióndelosartículosqueveníanaarruinarlos.Viendoloquelesocurríaconelcontrabando y con cierta liberalización de las importaciones, previeron, sinequivocarse,que la Independencia,en tantoque liberadoradelcomercio,seríaparaellosaltamenteperjudicial.Asílodanaentendervariosdocumentospúblicosdeesaépoca, en que los enemigos de la emancipación tratan de dramatizar dichaperspectiva.[142]Sinembargo,seríafalsoafirmarquetodoslosartesanosvieroncomoun peligro la libertad de comercio. Igualmente gratuito resulta afirmar que losartesanos, en conjunto, simpatizaron con la emancipación.No hay punto de apoyoparaningunadeesasdosgeneralizacionesporque,comosevieneexplicando,nosólonoformaronunaclase,sinoquetampocoformaronunacapasocial,puessusintereses

www.lectulandia.com-Página184

económicos eran muy desiguales. Los carpinteros —para que se vea mejor esteasunto— quienes al igual que los tejedores encontraban en el país su principalmateria prima—la madera—, deben haber estado interesados, no obstante, en laampliación de las importaciones: éstas no incluían productos de carpintería, y encambiodiversificabanybajabanlospreciosdelosinstrumentoseimplementosqueaellos les eran indispensables. En el inventario de un cuantioso cargamento decontrabandodecomisadoen1818—lagoletaSantaSofía—[143]aparecenimportantescantidadesdeclavosdehierroyde latón, tomillosdehierroydebronce,bisagras,candados, “chapas para llaves”, tiradores de “cómodas”, cerraduras de hierro,martillos, barrenas, limas, azuelas, “cepillos con sus hierros montados”, escoplassurtidas,“pinzasparacarpinteros”,sierrasdetodaclase,“compasesparacarpintero”,etc.[144]Lasolapresenciadeesosartículoshacepruebadelademandaqueteníanporpartede sus compradores específicos, pues los fletadoresde contrabandono solíancorrer riesgos conmercancías que no tuvieran garantizada la venta en el comerciolocal. Desde ese punto de vista, cabe suponer que los carpinteros fueronsimpatizantes del comercio libre, y por lo tanto, en su hora, también de laemancipación. Y así podríamos continuar señalando otros casos particulares, unosmáscomplejosqueotros,todosdistintos.Losherreros:perjudicadosporelingresodeciertosartículosdemetalqueanteriormenteeranfabricadosporellos,perovivamenteinteresados,almismotiempo,enlaliberalizacióndelasimportacionesdehierroyenlarupturadelmonopoliodeunoscuantosimportadoresqueimponíanlospreciosdelmetal.[145]Losplaterosycoheteros, trabajadoresdedosmateriascontroladasporelgobiernocolonial,puestoenplandeconcesionariosespecialesconautorizaciónreal,yprobablementeinteresadosenquedichasituaciónseprolongase.Loquequeremosilustrarydemostrareslagrandisparidaddetendenciaseinteresesdelosartesanos,queexplicaporquénuncapudieronreaccionarcompactadoscomounaclasesocial.

PorloquehaceasuactitudfrentealaIndependencia,lasúnicasafirmacionesdecarácter general que puedenhacerse son, quizá, las dos siguientes. Primera: que elaumentodel contrabandoy la perspectivadel comercio libre, si bienperjudicaba aalgunosgremios—elde tejedoreseselúnicoquenodeja lugaradudas—,esmuyprobable que beneficiara a otros que necesitaban instrumentos y materias deimportación; circunstancia, ésta, que debe haber determinado naturalmente dosposiciones distintas, una adversa y otra favorable, respecto de la emancipación.Lasegunda:que lasdosposicionesantedichassonválidassolamenteparaunacapadeartesanosmásomenosactivosyprósperos,ynoparalagranmayoríadetrabajadoresartesanales de la plebe: aprendices, oficiales ymaestros pobres. Todos éstos, cabesuponerlo,debenhabercomprendidoquesumiseriaeraunaconsecuencianecesariadel empobrecimiento general del reino, de la política restrictiva y deprimente delAyuntamiento,y,endefinitiva,deunrégimenquenodabalugaraldesarrollodelaproducciónagrícolayalacirculacióndedinero.Debenhabercompartidolaopinión,muygeneralizada,dequelaIndependenciatraeríatrassíunresurgimientoeconómico

www.lectulandia.com-Página185

general.Incorporadosalaplebe,losartesanospobres—almenosunagranmayoríadeellos—debenhabermiradoenladirecciónqueseñalabaelgrupodirigenteliberal,del que hablaremosmás adelante, y posiblemente esperaban una Independencia enque tomarían parte y se les daría oportunidad de opinar. El 15 de Septiembre,sorprendidos por una Independencia decidida y realizada a espaldas de las capasmedias y del propio grupo liberal, acudieron, como se sabe, a dar vivas en loscorredoresyventanasdelpalacio.Perounespectadorquedagritosnodejaporesodeserunespectador.(Seguiremosconesteproblemaenotroestudioespecial).[146]

Antes de enunciar las conclusiones de este apartado, es conveniente trascribiralgunos renglones de documentos de 1810 y 1820, para que se vea lo que habíavenidoaserlasituacióngeneraldelosartesanosalfinaldelacolonia.Elhechodeque no haya sido esa su situación en tiempos anteriores no le resta valor a estosdocumentos,puesloquerealmentenosinteresaessaberquésignificóendefinitivaelprocesocolonialparalosdistintosgruposqueenélseformaron.Uninformede1810,entrandoahablardelosmestizos,hacelassiguientesobservaciones:“…Lasegundaclasedehabitantessonlos313334pardosinclusosalgunosnegros;castamenosútilpor su innata flojerayabandono.Deestaespecie sepuedenhacer tresdivisiones:Primera, artesanos, como pintores, escultores, plateros, carpinteros, tejedores,sastres, zapateros,herreros, etc., cuyosoficios sonnecesariosa laRepública,peroquedetalmodolosejercen,porcostumbre,caprichoyarbitrariedad,quenecesitanuna reforma y arreglo que precavan los menoscabos que sufre frecuentemente elcomún, que está por necesidad atenido a ellos…”[147]Después de atribuirle a los“pardos”—esdecir,alconjuntodelosmestizos—[148]unamaladisposiciónparaeltrabajo, apunta que los artesanos no trabajan a satisfacción del público, el cual,comoseve,necesitadeellosimprescindiblemente.Anotaenseguidaeldocumento:“…Carecendefondosenlogeneralparaproveersedelosmaterialesrespectivos;esmenesterqueelquenecesita laobra, si suvalor llegaaunadocenadepesos, losdesembolse al maestro antes de recibirla, para comprar la materia, pagar a losoficialesycomermientrastrabaja…”[149]

Diezañosmás tarde,otro testimonio,ésteconactitudquesesuponededudosasimpatía hacia los artesanos, suelta parrafadas como las siguientes: “…Vive en laobscuridad—elartesano—sumergidoenunavergonzosaignorancia.Sugénerodevida excita el desprecio de muchos; su falta de luces le aleja de la compañía deotros”.[150]Despuésdeindicarquehayhonrosasexcepciones,pintaestecuadro:

“…Comosoloaspiraaunacortaganancia,leesindiferenteadquirirlaconunaobramásomenosacabada.Asíesqueelarte,envezdeadelantarensutaller,decaeconelmismodequiendeberíarecibirsumayorlustre.Porunaconsecuenciaprecisa,el artesano, viéndose de esta suerte, se abandonamás. Su vestido es desaliñado yasqueroso.Sutiendadesprovistadeaúnlosutensiliosmásnecesarios(…).Quisieraque esta no fuese la pintura de un cierto número de artesanos. Recórranse sustalleres; visítense las cárceles, dése una ojeada por la ciudad y se verá que no

www.lectulandia.com-Página186

exagerolascircunstanciasdesudeplorableestado”151Peseasuligerezaycursilería,elartículo—aparecidoenelEditorConstitucionalperonoescritoporningunodesusredactoresdeplanta—152ofreceenlúgubrespinceladaslarealidaddelagranmayoríade los artesanos: gente pobre, de la plebe. Las excepciones a que hace referencia—“haymuchosquehonrandelmejormodosuprofesión”—[153]formabanpartedelacapa media acomodada, artesanal proveedora, según hemos venido tratando deindicar. Concluyamos. No puede hablarse de una clase social de artesanos en laciudadcolonialnifueradeella;nohubotalclase.Tampocodeunacapaartesanal.Lagranmayoríadelostrabajadoresartesanalespertenecíaalaplebe,esdeciralagentepobre o paupérrima de la ciudad. Un grupo reducido de artesanos acomodadosintegraba, juntoaun importantegrupodeproveedoresnoartesanales—taberneros,carniceros,panaderos,tenderosdemenoscuantía,marraneros,ciertospropietariosderecuas,boticarios,etc.—unacapamediaurbanadeabastecedoresacomodados.Esteúltimo calificativo —acomodados— es indispensable para separarlos de losabastecedorespobresymiserables,deltipodezacateros,carboneros,vendedoresdesal, yotrosurbanosy suburbanosLaexistenciade la capamediade abastecedoresacomodados, admitida la heterogeneidad de sus integrantes y atendiendo a ciertauniformidad de fortuna, que es en definitiva lo que la dibuja y la destaca, es unarealidadacercadelacualnodejanlugaradudalosdocumentos.Todosellos,desdelaRecordación—en donde ya es claramente perceptible— hasta los informes de lasúltimas décadas coloniales, hacen mención de un grupo favorecido de artesanos,revendedores, dueños de pequeñas manufacturas, transponías prósperos, que sehallaban por encima de la plebe—a la que explotaban— y por debajo del sectorpoderosodeterratenientes,funcionariosycomerciantes,alqueservían.Gentequenollegaba a rica— aunque algunos de sus integrantes lo fueran excepcionalmente—peroque tampocoerapobre.Cadaunode losgrupos favorecidosqueacabamosdemencionar, teníaunalapobrequecaíaen los turbiosfondosde laplebe:artesanos,revendedores, manufactureros, transportistas, todos ellos pobres. Y también teníanallí, en la plebe, su ejército de explotados: oficiales, aprendices, peones, obreros,sirvientes, cargadores, empleados asalariados y no asalariados de ambos sexos, dediversasedadesydetodotipo.

Así pues, ni la plebe ni la capa media artesanal proveedora—o abastecedoraacomodada—eranclases,sinocapasdecomposicióncompleja.No lasdistinguíayseparabaúnicamentesudiversasituacióneconómica,sinotambiénelhechodequelacapamediaacomodadaeraexplotadoradelagentedelaplebe.Loselementosdelacapa media artesanal proveedora eran pequeños propietarios en sus respectivosramos:dueñosdepequeñostalleres,depulperíasymesones,derecuasdemulas,etc.;en tanto que los de la plebe eran desposeídos, dueños solamente de su fuerza detrabajo.Peseatodoello,nopodemoshablaraquídeuna“luchadecapas”,porquetalcosa sería un absurdo que la teoría histórica tiene ya señalado: la capa social secaracteriza precisamente por su falta de compactación funcional y por ende de

www.lectulandia.com-Página187

conciencia social. Cuando se afirma que los elementos heterogéneos de una capaexplotan a los elementos también heterogéneos de otra, se está indicando que esaacciónexplotadoranounificaaningunodelosdosgrupos,puessetratadediversostiposdeexplotadores,deexplotadosydeexplotaciones.

Ycerremosesteapartadoconunaobservaciónimportante.Muchoselementosdela capa media artesanal proveedora, desarrollándose como pequeños propietariosexplotadoresdeobrerosyempleadosdecomercio,se incorporarona lacapamediaaltadelaquevamosahablarenseguida,constituyendo,allí,unembrióndepequeñaburguesíamuydébil.

www.lectulandia.com-Página188

—VIl—

Lacapamediaaltaurbana

Vamosadedicarleahoraunaspáginasalacapasocialquehemosqueridollamarmedia alta urbana, de la cual advertíamos, en una página anterior, que resultabamenos definida que la plebe y la artesanal proveedora. Las fuentes históricas noofrecen elementos para distinguir la existencia y el contorno de este grupo —contornobastanteborrosoen todomomento—sinohasta lasúltimasdécadasde lacolonia,yaunquesudesarrollotienequevenirnaturalmentedeperíodosanteriores,el hecho es que esta capa no se presenta como tal antes del siglo XIX. Hace suapariciónenlasdécadasdelaIndependencia,yhaymuchosmotivosparaestudiarlatalcomosevapresentandoenesosmomentos.Seríaunerrorsuponerquesuestudiopertenecealanálisisdeaquelacontecimiento;nosóloporqueestacapasocialesundesarrollo y un resultado del coloniaje, sino porque un ensayo de interpretacióngeneraldelacoloniatienequepresentar—tienenque“dejarlistos”,digámosloasí—a todos los grupos que van a actuar en la Independencia y en el gran conflicto declasesquesobrevinodesdeelmomentomismodesuproclamación.

Unode losmotivos—sonvarios—por los que el estudio de la Independenciasigue siendo un atolladero histórico lleno de graves problemas de interpretación,consiste en suponer que los grupos sociales que luchaban por la emancipación lohicieroncon idénticospropósitosy laconcebíande igualmanera.Ocultandoque lasociedad colonial presentaba profundas divisiones de clases, se ha dado pocaimportanciaalhechodequelosgruposinteresadosenlaIndependenciaesperabandeella resultadosdistintosyhasta contrarios.Un fehaciente cúmulodedatosponedemanifiestoquefrentealoscriollos,queluchabanporlaemancipaciónasumanera—Independencia sin Revolución—, otros grupos urbanos organizaron y realizaronmovimientosdeIndependenciaconfinesyprocedimientoscompletamentediferentes.Tres notables características presentan las acciones políticas de estos grupos;característicasquenosolo lasdistinguenradicalmentede la líneapolíticacriollista,sinoque,enciertosmomentos,suscitaronverdaderasluchasentreloscriollosyestosgrupos, bloqueando los primeros la realización de la Independencia tal como ladeseaban los segundos. [154] Primera característica: una ideología políticarevolucionariaparaaquelmomento,enlaqueseplanteabalanecesidaddereivindicaralostrabajadoresagrícolasatravésdeunaredistribucióndelatierraenlostérminosdelliberalismo.Segunda;laconviccióndequelaIndependenciadebíahacerseporlavíaviolenta,poniéndolaencontactoconelmovimientoarmadoypopularmexicano.Ytercera:ausenciadetemorfrentealascapasmediaspobres,urbanayrural,conlasque se contaba para llevar a efecto la lucha de Independencia.[155] Ese carácter

www.lectulandia.com-Página189

tuvieronlosmovimientosdeSanSalvador(en1811y1814)ytambiénlosdeLeónyGranadaenNicaragua(1811-1812).

Es curioso y significativo que el Capitán General Bustamante y Guerra, hábilpolíticoybuenconocedorde lasituación,enviaraapacificarSanSalvadornoaunmilitarespañol,sinoaunprominentecriollodelacapital,DonJosédeAycinena;yque el Ayuntamiento de Guatemala, más asustado que entusiasmado con aquellevantamiento,hayaenviadonadamenosqueasuRegidorDecano,DonJoséMaríaPeynado —el más hábil y talentoso político criollo del momento—. En losdocumentosreservadosenqueelCapitánGenerallecomunicóalgobiernopeninsularloqueocurríaenSanSalvador,LeónyGranada,siempreseñalólacircunstanciadeque los “españoles americanos”—es decir, los criollos— no acuerpaban aquellosmovimientos armados, y que ese hecho favorecía poderosamente al gobierno.[156]Igualmenteexpresaquelaplebehasido“halagada”ymovilizada,yqueeltemorquelaanarquíasuscitaentreelvecindarioricoeselmásimportanteenemigoquecontrasí tenían aquellas revoluciones —se usa ese término en los documentos—.[157]Cuandoseprocedíaenellasadeponeralasautoridades,loscriollosnoeranllamadosaocupar lospuestosdemando.En laciudaddeLeón,porejemplo,elmovimientonombrópresidentealObispo,ylorodeódeunajuntagubernativacompuestaporunmédicoyboticario—comienzanaaparecerlosmédicosyotrosprofesionales,nótese—,unabogadoprincipiante,ydosvecinos“debuenayregularreputación”—segúnrezaelinformedeBustamente—.[158]

LacélebreConjuracióndeBelén,organizadaenlaciudaddeGuatemalaen1813y lastimosamente denunciada y desarticulada a fines de ese año, tenía el mismocarácter, elmismo contenido de clase que losmovimientos antedichos, y debe sercontempladaenesalíneasisequiereentendersusignificadohistórico,sufracaso,yhastael rigordesatadopor laautoridadsobre loscomprometidosysospechosos.Elplan incluía la captura y distribución de armas, el apresamiento de funcionarioscivilesymilitares,laliberacióndelospresosdeGranada—quesehallabanhundidosen lascárcelesde lacapital—, la sublevaciónde la tropa regulardelbatallónde laciudad,laincautacióndeltesorodelgobierno,yelenvíodeagitadoresatresregionesdelinteriordelpaís.[159]

PeronoestamoshaciendoHistoriade la Independencia.Loquenos interesaeshaceralgunasobservacionesacercadelaprocedenciasocialdelosprotagonistasdeaquellosmovimientosyde laspersonasque tuvieronnotoriavinculaciónconellos.Lo primero que salta a la vista es que no son los criollos. Lo segundo, muyimportante,esquenopertenecenalacapaartesanalproveedora,sibienesciertoquegente de esa capa media puede haberlos acuerpado y seguido, como lo hizoevidentementelaplebe.[160]Algunosartesanosfueronprocesadospordesafecciónalrégimen, pero eran casos individuales que ocurrieron totalmente al margen de losmovimientos a que nos estamos refiriendo.[161] El examen de las nóminas de losprocesadoscomodirigentesrevolucionarios,ampliadasconlosnombresdepersonas

www.lectulandia.com-Página190

que consiguieron sustraerse a los golpes de gobierno pero que, no obstante,pertenecíanalsectordentrodelcualsegestabanaquellosmovimientos,eselprimerpasoquehayquedarenlabúsquedadesusafinidadesdeclaseodecapasocial.

Sehacenotar,antetodo,lapresenciademuchosreligiosos,regularesyseculares,muchosdeelloscondenadosasufrirduraspenas;hombresdelatalladelpresbíteroTomás Ruiz —uno de los más radicales dirigentes de Belén—, de Benito Soto,religiosoprocesadoymuertoporlodeGranada.[162]Esnotorialaparticipacióndeungrupo demédicos, entre quienes descuellasDon PedroMolina,DonCirilo Flores,DonMarianoSuárez,DonSantiagoCelis—mártirdeSanSalvador—.[163]Tambiénun grupo de abogados, como José Francisco Córdova y Venancio López. Llamaespecialmente la atención un grupo de empleados, varios de ellos escribanos yoficinistas en las dependencias del gobierno: el primero de ellos SimónBergaño yVillegas—deportadoen1808—,eljovenMarianoBedoya—presocincoañosporlodeBelényasesinadoen1821—,AndrésDardón,ManuelIbarra.JuanJoséAlvarado,Francisco Montiel, todos ellos hombres jóvenes y de cierto desarrollo intelectual,para quienes la sociedad colonial no ofrecía otra perspectiva que envejecer en lasoficinas públicas o en empleos mal retribuidos. Es impresionante seguir en losdocumentoslasecuenciavitaldeunhombrecomoCayetanoBedoya—hermanodelmártir y de la admirableDoñaDolores, esposadelDoctorMolina—: entre1813y1819losdocumentosrelativosaCayetanoBedoyaserefierentodos,claroestá,asuexcarcelación, la cualno se logróhastaque saliódelmandoBustamanteyGuerra.[164]En1819apareceuna“informacióndepobreza”relacionadaconunasolicituddeempleo.[165]Entrefebreroymayode1821estásolicitandopermisoparahacerunasrepresentaciones de teatro en la ciudad deGuatemala.[166] Pero amediados de esemismo año aparece por Oaxaca, tratando, en colaboración con su hermano, queandabaporComitán,deponerseencontactoytenerpláticasconelGeneralFranciscoBravo,caudillo insurgentedel surdeMéxico.[167]Esdecir: conjura,proceso,cincoaños de cárcel colonial —¡no todas las cárceles son lo mismo! —, pobreza,aspiraciones teatrales—seguramente con fines subversivos—, y de nuevo a hacersacrificios y a luchar por la Independencia cuando los tiempos lo exigen.Personalidadesenérgicasyvaliosas,quenocabíanenelmolderígidoymezquinodeladecadenciacolonial.

¿Quiéneraestagente?Entodoslosmovimientossecontótambiénconalgunosmilitaresdemedianay

baja graduación, como lo fueron los de Belén: el Teniente Joaquín Yúdice, losSargentosLeónDíaz,FelipeCastroyRafaelArazamendi,ynaturalmenteelalférezJoséFranciscoBarrundia.

Lapresencia de tres notables hombresdeorigen indígena esmerecedoradeunbrevecomentario.FrayTomásRuiz, religiosodoctoradoenFilosofía, conjuradodeBelén. El mártir Manuel Tot, comerciante joven, llegado de la Verapaz,

www.lectulandia.com-Página191

probablementealaUniversidad.[168]ElestudianteModestoHernández,indionoble,pasante de Derecho, preso por agitador y por sus contactos con Mateo AntonioMarure.[169]Estosindígenas,porsupuesto,nopertenecíannirepresentabanalaclasesocialde los indios,pueseranlibresyactuabanenotroniveleconómico-social.Enotro capítulo nos vamos a referir a la posibilidad que había para algunos indiosnobles,incorporadosalaparatodeautoridadenelinteriordelpaís,deenriquecerseysituar a sus descendientes en niveles económicos superiores. Los tres próceresrevolucionarioscitadoseranindiosporsuraza,perosuposicióneconómicaysocialpertenecían a la capa media alta urbana. Eran hombres libres, con alto desarrollointelectual,históricamentehermandadosconBergañoyVillegas,conelgrupodelosBedoya,conelprotomártirMateoAntonioMarure.

Noshallamos,pordepronto, conun sectorquepresentauna tendenciapolíticadefinida,peroquese integraporgruposde religiosos,universitarios,profesionales,militaresdebajagraduación,yburócratasyempleadosdemodestacategoría.

Sabemos que la Iglesia y el Ejército no son ni han sido nunca clase ni capassociales; son instituciones internamente jerarquizadas y compuestas por elementohumanoprocedentededistintasclasesycapas.Aellosedebequecuandolaluchadeclasesseagudiza,estasinstitucionesseagrietanyocasionalmentesequiebrandesdedentro;laluchadeclasesllegahastasusenoyrompesuunidadformal.LaHistoriade la IndependenciadeAmérica—pornohablarde lasRevolucionesulteriores ennuestros países— ofrece ejemplo suficiente de ejércitos divididos en bandosopuestos.Escosasabidaque,demanerageneral,elaltoclerocolonialseopusoalaIndependencia,oaccedió,cuandoyanosepodíahacerotracosa,atolerarformasdeemancipación sumamente conservadoras. Es sabido, también, que el llamado bajoclero,nutridoprincipalmenteporcurasdelascapasmediasdelapoblacióncolonial,le dio a las luchas de Independencia sus líderes revolucionariosmás radicales. Seconsidera que el más genial de ellos fue el cura mestizo mexicano José MaríaMorelos,yesmuyinteresanteseñalarqueenlareunióndecisivadelosconjuradosdeBelén,enlajuntaenquesetomólaresolucióndellevaracaboellevantamiento,elcuraTomásRuiz—nuestroreligiosoindígenaletrado—…sacóaluzycomentóunaproclamamanuscritadeMorelos,entusiasmandoasusoyentes…”, segúnrelatauntestimonio presencial.[170] También tiene gran significación el hecho de que losdirigentes del segundo movimiento salvadoreño —Miguel Delgado, Juan ManuelRodríguezySantiagoCelis—hayan tratadode establecer contacto conMorelos, yque ese intento, plenamente comprobado por las autoridades, haya sido el másterribledeloscargosqueseleshicieroneneldramáticoproceso.[171]

Que no nos desorienten, pues, las instituciones, porque no son ellas quienesmuevenlahistoria,sinolosgrupossocio-económicos:lasclasesylascapas,actuandotambién, naturalmente, en el seno de las instituciones. El hecho de que en losmovimientos revolucionarios de Independencia aparezcan estudiantes yprofesionales, debe verse bajo el mismo prisma que los dos grupos anteriores. La

www.lectulandia.com-Página192

Universidad,comotalinstitución,harecibidosiempre—ayercomohoy—elementosdetodoslossectoressocialesquedisponendemedioseconómicosparacursarensusaulas.Sería totalmente equivocado responsabilizarla deque entre sus estudiantesVegresadoshayanaparecidoalgunosdelosmástalentososyvalerososhombresdelaIndependenciarevolucionaria—MateoAntonioMarure,PedroMolina—,porqueensus aulas se formaron, también, hombres tan discutibles comoMariano Larrave yJosédelValle:médicoelprimero,enemigodelaIndependencia,anexionistafurioso,responsable de la muerte de Mariano Bedoya[172] abogado el segundo, de ampliaerudición, la cual fue de gran utilidad a las autoridades españolas y sirvió paraargumentarlapostergacióndelaIndependencia.[173]

Aunque la existencia de la capa media alta viene sugerida por datos muydispersos,hay,sinembargo,frases,observacionesycortosfragmentosdocumentales,que indican que algunas personas se percataron de la existencia de aquella capasocial.Unfragmentomuyinteresanteaesterespectoeselqueinmediatamentevamosatranscribiryacomentar.Fueredactadoporalguienquesehallómuycercadelarealidadqueaquíestamostratandodedefinir,ymereceserleídodespacio:“…Bajoel gobierno español había distinciones y clases privilegiadas. Había una clasemedia,yelpueblo,quenogozabadeningunaconsideración.Lasfamiliasespañolasricas, y las de los primeros empleados, casi siempre peninsulares, componían laprimera clase. La segunda consistía en personas españolas, demediana fortuna opobres, dedicadas regularmente a las letras, en que solían ingerirse talentosdistinguidos de otras razas. En la tercera entraban los jornaleros, los sirvientes,menestrales,yaunalgunospropietariosnotenidosporespañoles.Estosupuesto,laidea de Independencia era más general en la clase media. y más natural en losindividuosquenogozandodelosprivilegiosdelaprimera,conocían,porsusluces,y sentían, por consiguiente, más que la última, las restricciones y males de ladependencia.Hubo,pues,promovedoresdelaIndependenciaenestaclase,yfueronlosmásactivos,noporalcanzarlasdistincionesqueaborrecían,sinopormejorardesuerte,sinopciónamejorarlahastaentonces”.[174]

Si estuviéramos haciendo el análisis de la emancipación, señalaríamosinmediatamente el hecho de que el autor de esos renglones, testigo de lo que fueaquelacontecimiento,omiteenabsolutoalosindios;nisiquieralosmencionaensuesquema de los grupos sociales participantes. Sus recuerdos pasan al papel avuelapluma—entodoeldocumentoesnotorialafaltadeesmeroenlaconstruccióngramatical—y la Independenciaqueda retratada como loque endefinitiva fue: unacontecimientodeciudad,unencadenamientodeproclamacionescontroladasporlosgrupos criollos de las ciudades, a espaldas de las capas medias que más habíanluchadoporellayconfrustracióndelasaspiracionesdelosgruposrevolucionarios.Pero lo que nos interesa es observar cómo esboza en pocas palabras a los gruposurbanos,ycómosuesquemacoincideenalgunospuntosconnuestroanálisisychocaconélenotros.

www.lectulandia.com-Página193

Elgrupodominante—“clasesprivilegiadas”dice—estáintegradoporloscriollosy los funcionarios. Nótese cómo, siguiendo el uso colonial, llama españoles a loscriollos,ypeninsularesalosespañolesdeEspaña.Nositúaenelotroextremoalosindios, sino a lo que él, llama “el pueblo”, refiriéndose exactamente a las capasmedias urbanas, pobre y acomodada. Incluye a los artesanos en el pueblo —los“menestrales”— pero nótese que hace la distinción de “algunos propietarios notenidosporespañoles”,_queparecealudiralgrupomediodeartesanosyproveedoresacomodados, no iguales al resto de la masa urbana. La circunstancia de que noemplee la denominación “plebe” no debe sorprendemos: el fragmento fue escritodespués de la Independencia, la lucha entre liberales y conservadores estabadefinitivamenteplanteada,elautoreraunliberal—lorevelaenvariospuntosdelasMemorias— y a esas alturas resultaba impolítico el uso de aquella despectivadenominacióncolonial.Ahorabien;contodoyserelpuebloelsectormásnumerosode la ciudad, y también el más pobre y sufrido —“que no gozaba de ningunaconsideración”—.nofueese,diceelmemorialista,elsectormásactivoenlaluchadeIndependencia,sinoelquellama“clasemedia”,quecorrespondealacapamediaaltadenuestroesquema.

Lahaceconsistirde“personasespañolas,demedianafortunaopobres”,ysóloensegundolugar indicaquesolíanintegrarseaella talentos“delasotrasrazas”.Estosdatos no deben tomarse al pie de la letra. Lo que realmente ocurría, y es muyimportantecomprender,esquedespuésdetrescenturiasdemestizajehabíaenlacapaalaqueelautorserefieremuchosdescendientesdeespañolesempobrecidos,yporotra parte, un gran número de personas que, sin ser españolas, no podían sercalificadasdeotromodo:personasqueestabanmuycercadelespañolempobrecido,no sólo por su tipo étnico, sino por las costumbres, la indumentaria, el habla y lapresentación general. De este fenómeno hay referencias documentales.[175] Noshallamosenelmomentoenquehallegadoasupuntoextremoaquellatendencia—señaladaalprincipiodelcapítulo—queibaborrandoyconfundiendolasdiferenciasde matiz racial y destacando, cada vez más, los niveles económicos y sociales.Cuando elmemorialista dice que en la “clasemedia” solían introducirse “talentosdistinguidos de las otras razas”, no se está refiriendo a losmestizos, sino a ciertoscasosmuyconcretosde indioscuyoorigeneraclaroyconocido,comolos tresquearriba hemos señalado, que efectivamente eran “talentos distinguidos” y de claramenteeranindígenas.

Debemos recordar aquí, para relacionarlo con los fenómenos que estamostratando,elprocesodeempobrecimientodecriollos,delcualhablamosalreferimosaldesplazamientoyrenovacióndelaclasecriolla.[176]FuentesyGuzmánlamentabala suerte demuchos beneméritos empobrecidos ya a fines del sigloXVII.[177] A lolargo de todo XVIII y los principios del XIX aparecen documentos que en distintasformasserefierenaesteproblema.[178]Loscriollosdesplazados,losqueperdieronsuposicióndelatifundistasexplotadoresdeindios,naturalmentedejaronporesomismo

www.lectulandia.com-Página194

de ser criollos, aunque racialmente se hayan conservado como descendientes defamiliasespañolas.Pasabanaserotracosa.Yaelgrandocumentocriollonoshabíahabladodefamilias“ilustres"quevivían“apagadas”,“conobscuraprole”[179]ynoshabíaenteradodequelaprofesiónreligiosaerauncaminoyunrefugioparamuchosde estos nobles arruinados[180] sin dejar de mencionar también los empleos[181] yhasta la Universidad recién creada[182] como oportunidades para este gente. Elempobrecimiento de criollos fue un fenómeno lento, que, actuando con discretacontinuidad, fue desplegando en la sociedad colonial un contexto de “personasespañolasdemedianafortunaopobres”.Estaspersonaspasabanaformarpartedelascapasmedias—especialmentelasmediasaltas—enlasciudadesyenlospueblosdelreino.

Noolvidemosquelasfamiliasnobles,siempreyentodaspartes,cuandopierdenlasventajaseconómicasquesonelarmazóndesusuperioridadsocial,conservanporalgúntiempolasventajasdelaeducaciónqueensuestadoanteriorpudieronrecibir.Muchos criollos empobrecidos fueron introduciéndose en los campos en que susventajas de educación y formación intelectual podían ser útiles: en la Iglesia y loscuarteles,enlosnivelesmedioeinferiordelaburocracia,yfinalmentetambiénenlaUniversidad y las profesiones.[183] En esos campos se encontraban, claro está, conelementosde laclasedominantequeocupaban losnivelesdedirección,y también,por otro lado, con mestizos favorecidos, provenientes de la capa media artesanalproveedora, y ocasionalmente con compañeros y colegas indios. Toda esta genteaparecíacomounacapasocialletrada—“dedicadasgeneralmentealasletras”diceelautor de lasMemorias—, no porque la capamedia alta urbana estuviera integradasóloporintelectuales,sinoporqueunsectordeesacapasocialseganabalavidaconlas letras y los números, en los escritorios de las oficinas públicas y en algunasprivadas,comoempleadosocomoprofesionales.Luego,también,porquedurantelosquinceañosqueduróelprocesodelaIndependenciadeGuatemala(1808-1823),elgrupoletradodelacapamediaaltadesarrollóunagranlabordeluchaideológicapormedio de la palabra escrita; labor cuyo inicio puede situarse en los escritosperiodísticos y en la poesía política del admirable Bergaño y Villegas, y cuyaculminación, exactamente en la misma línea doctrinaria, se halla en los audacespolémicosdeDonPedroMolinaen“ElEditorConstitucional”.Entrelagenteletradade lacapamediaaltanoseencontrabanestrictamente loshombresmáseruditosdelaspostrimeríascoloniales—puesentreloscriollosyenlaburocraciaespañolahubohombresmuypreparados—,peroesabsolutamenteseguroqueentreellossehallabaalgomuchomás importanteque laerudición:allíestaban loshombresde ideologíamásavanzada,lasmentalidadesrevolucionarias,lascabezasmásactivas.Lacausadeeste hecho estriba en que la capamedia alta era, en la sociedad colonial, el únicosector oprimido y resentido que tenia un grupo de hombres con alto desarrollointelectual,universitariosoautodidactos,comolofueBergaño.

Muchomásrendimientoyodiodeclasetienequehaberhabido,porsupuesto,en

www.lectulandia.com-Página195

las masas sobre las que recala directamente la explotación: los indios, los ladinosrurales,laplebe.Peropormuchainteligencianaturalquehubieraenalgunosdesushombres, faltaba la preparación, faltaban los recursos conceptuales indispensablesparalaluchaideológica.Laignorancialoshacía,además,fatalistasysensiblesalasexplicacionessupersticiosasdesumiserableestado.

Fijemosbienestepunto.Noesexactoafirmarqueenlasociedadcolonialhubierauna“clasemedialetrada”.Habíaunacapamediaalta,quesehacíanotaryescucharporungrupodepolíticosletrados.Elautordelfragmentocitadohacedeestegrupouna clase, sin observar que ese grupo ilustrado y pensante era el cerebro, elorganizador y vocero de una capa social que tenía muchísimos integrantes noletrados.

Lasmotivacionesde tanexcelentedisposiciónrevolucionaríaentreempleadoseintelectualesdelacapamediapuedehallarse,aprimeravista,enelhechodequelasociedad colonial no ofrecía oportunidades de superación a la gente dedicada altrabajo intelectual y excluida de la dirección política y administrativa del reino;empleos mal remunerados, estratificaciones jerárquicas sin movilidad, profesionesconescasísimademanda.MarianoBedoyahabíapasadocatorceartos—lomejordesujuventud—enunempleuchodelaRealHacienda(AdministracióndeRentasdelacolonia),cayópresocuandoestabaapuntodeobteneruninsignificanteascensoporsubstitución.[184]DonPedroMolina,dandorespuestaaunescritoenqueelCapitánGeneral—Urrutia,1820—lepedíaopiniónsobrelasituacióndelaprofesiónmédica,ledice, juntoaotrascosas,quehayenfermedad,epidemiasymuerte,peroque losmédicos,aunsiendosólodieciochograduadosparatodoelreino,(!)sondemasiadosparalapocagentequepuederequerirypagarsusservicios.[185]Agregaque,peseaello,haymásestudiantesdemedicinaqueenañosanteriores[186]—dato,éste,degraninterés si recordamosque lamedicina era ocupacióndegradante ymal vista por laaristocracia;[187]eracarreraparaestudiantesdecapamediaalta,quienes,viendoenla pobreza del país una perspectiva de fracaso profesional, tenían que ver en laIndependenciaunaoportunidadde transformaciónsocialynounsimple reemplazodelosespañolesporloscriollos—.Conlaclaridadmentaldequiencomprendequeelproblemaexigesolucionesrevolucionarias,queafectenatodalasociedad,asientaelDoctorMolinaestassencillaspalabras:“…Enlospaísespobres,todoseresientedelamiseria (…)El país es pobre; no puedemantenermuchosmédicos, y éste es elprimerobstáculoefectivoqueseoponealosadelantamientodelamedicina…”.[188]

Elpaíserapobre.Cadavezmáspobre.[189]Peroelempobrecimientotenía,comoentodaslassociedadesdeclases,efectosdesigualessobrelosdistintossectoresdelapoblación.Laburocraciaespañolasiguiórecibiendosininterrupciónsusespléndidossueldos, que se obtenían de las propias rentas del país.[190] Los pocos grandescomerciantes del reino, monopolistas relacionados en exclusiva con las casasexportadoras e importadoras deCádiz, obtuvieron incluso ventajas de la situación,

www.lectulandia.com-Página196

porque, escaseando ciertos artículos europeos indispensables, pudieron venderlos amejoresprecios.Elcontrabando,además,erarealizadoengranparteporungrupodeellos mismos.[191] (La prueba definitiva de que la situación del reino no losperjudicaba, es su invariable adhesión al régimen y su desaprobación de laIndependencia hasta el último momento).[192] La aristocracia terrateniente, loscriollos, siempre habían estado descontentos en medio de la opulencia, por losmotivos que en otro lugar hemos estudiado detenidamente —¡clase dominante amedias!—[193]Veíanacercarselacoyunturaenqueelpoderpasaríaasusmanos,yhacían una disimulada y mañosa labor conspirativa, principalmente desde susAyuntamientos,socavandoelpoderespañolsincomprometerse jamásabiertamente.La decadencia del imperio y la emancipación en marcha en otras colonias, eranfactores que trabajaban a favor de los criollos guatemaltecos. Ellos lo sabían, ymaniobrabancautelosamente,sinprisa,evitandoqueunmovimientopopularurbano,dirigidoporlacapamediaaltallevandotrassíalascapasmediasmenesterosas,lesarrebataseloqueparecíavenirderodadoasusmanos.Elempobrecimientodelreinolos afectó poco; no dejaron por ello de ser la clase verdaderamente adinerada ypoderosadelpaís.Lasclasesycapasoprimidasfueronlasquesufrieronelfenómenoentérminosdemáspenuriaymásdesvalimiento.Esaeslacausadequehayasidoelsectorletradodelacapamediaalta,ynootro,eldestinadohistóricamentealevantarel grito de protesta y a organizar los movimientos de Independencia violenta ytransformadora. No era misión que estuviera al alcance de la conciencia ni de lacapacidadpolíticadeningunodelosgrandesgruposexplotados.[194]

Esequivocado,pues,suponerquelacapamediaaltasecomponíasolamentedelsectorquemásdedestacóenlaluchaideológicaypolítica—oficinistas,empleados,estudiantes. curas, profesionales—. Ellos fueron, repetimos, el grupo pensante yportavozdealgomuchomásamplio.Escurioso,porejemplo,queen lasreunionessecretasdelDoctorPedroMolinahayatenidoentradaelcomercianteBasilioPorras,quien además hizo donación de mil pesos a aquel grupo político.[195] Porras eracomerciante medio, no del rango de los Urruela, Payés, Isasi, Perales, Romá,Cividanes, Trullé, etc.[196] sino justamente del grupo de comerciantes que se veíabloqueadoensusoperacionesporaquellosotros.DonBasiliohastaescribióalgunascosillas tímidamente subversivas, que hizo circular manuscritas entre amigos demuchas confianza, descontentos como él; y uno de dichos amigos era don VíctorZavala[197] también comerciante medio, no grande como los que controlaban elConsuladodeComercio,nipequeñocomolosproveedoresycajonerosdelaplazadeabastos.[198] (Don Basilio Porras es bastante conocido por su actuación el 15 deseptiembre,díaenque,colaborandoconDoñaDoloresBedoyadeMolinayconotraspersonas,consiguieronqueunamuchedumbremásomenosnumerosaacudiesealoscorredores del palacio a gritar y a presionar, pues la Independencia estaba siendodiscutidaydecididaporlavíacautelosa—lavíacriolla—encomponendasconlas

www.lectulandia.com-Página197

autoridadesespañolas).[199]DeberecordarsequeelheroicoindiorevolucionarioManuelToteracomerciante;

[200] lo cualno impidequea lavez fuerauniversitario, como informaunautor[201]sino más bien induce a suponer que el prócer arribó a posiciones revolucionariasdesde dos caminos distintos pero convergentes: el comercio de nivel medio en elinterior del país (Tot era oriundo de la Verapaz), y la perspectiva profesional delhombredecapamediaalta.

Llama poderosamente la atención, asimismo, encontrar en la lista de losconjuradosdeBelénadospersonasdequienessedicequeteníanporocupaciónladeagricultores. y que uno de ellos sea nada menos que el infatigable CayetanoBedoya[202] hombre subversivo e inquieto, verdadera antítesis del tipo deterratenientecolonial. Juntoaél figuraunMarianoCárdenas, también“agricultor”,quedebehabersido,comoBedoya,poseedordealgunapropiedadrústicamedianaopequeña.

Un segundo trozo documental,más breve en su texto peromás concreto en sureferencia al problema, viene a ayudamos. Aparece en el informe que rindió elTesorerodelascajasreales,donManuelVela,en1824.Estealtofuncionarioespañol,que veía la Independencia a tres años de distancia y desde la península —ya sehallaba de regreso en Madrid cuando escribió el informe—[203] le dedicó unosrenglonesalascapasmedias;pocosperomuyimportantes.Aproximándosealpuntoquenosinteresa,informaelTesorero:

“…Antes conviene decir que la población del expresado Reino deGuatemalaasciendeaunmillónescasodehabitantes.QuedeellossecuentancomoseiscientosmilIndios;trescientosmilMulatos,NegrosyCastas;ydecuarentaacincuentamilblancos o Españoles Criollos; siendo muy corto el número de los Europeos oChapetones,que formanunasolaclasecon losdelpaís”.[204]Despuésdedaresascifras—quecoincidenconlasdeotrosdocumentosqueadelantecitaremos—[205]ydedejarnosenteradosdequeemplealadesignación“mulatos,negrosycastas”parareferirsealconjuntodelosmestizosoladinos,anotaenlamismahojalassiguientespalabras,obscurasporsumalaredacción,peroluminosasenciertospuntosquetocannuestro tema, comoel lector verá si lee con cuidado:La (casta)de losMulatos sedivideentre losque forman lapartecomúndelpueblo,quees lamásnumerosa,yentre los que por la mejora de fortuna componen otra (casta) media, en que secuentan bastantes personas Eclesiásticas, Abogados, Médicos, Maestros, Artistas,Propietarios, Agricultores y tratantes, etcétera. Las de la primera división no hansidoporsímismosrevoltosos;perocomogeneralmentesonpobres,sinprincipiosnicostumbres,sehanunidoconfacilidadalosquelosson(revoltosos),llevadosdelaesperanzadealiviarsusuerte.Maslossegundossiemprehansidodelpartidodelaindependencia,porelanheloydeseodellegaraigualarseypoderparticipardeloshonoresydistincionesquedisfrutanlosCriollos,oEspañolesAmericanos.EstosenverdadsonlosPatriarcasdelarebelión,yloseguiránsiendo,auxiliadosdelosdela

www.lectulandia.com-Página198

clase media, con quienes han contado para sus planes y proyectos a pesar de lamutuaaversiónquesetienen…”.[206]

Elobservador que escribió esos renglones fue funcionario de laRealHaciendaduranteveintinueve añosde los treintaydosquevivió enGuatemala.[207]Españolambicioso,peroeficaz,yexacto,comenzósucarreracomooficialdelaContaduríade Tabacos y llegó a ser Tesorero General del reino.[208] Se hallaba en León deNicaragua cuando elmovimiento armado de 1812, y arrostró la peligrosa tarea deescapar con los fondosde las cajas reales para impedir que los revolucionarios losincautaran.[209] Es muy probable que haya estado presente en la junta del 15 deseptiembrede1821[210]ytodavíapermanecióenGuatemalacuatromesespreparandosu regreso a España, porque se negó a jurar la Independencia.[211] Podemos estarsegurospues,dequeconocíabastantebienlacomposiciónsocialdelacolonia,ydeque captaba, hasta donde su posición política se lo permitía, los elementos queentraronenjuegoysucorrelaciónexternaeneldesarrollodelaIndependencia.[212]Variasdesusobservacionesacercadelascapasmediasydeloscriollosyahabíasidorecogidas por nosotros en otras fuentes o deducidas de ellas. Sin embargo, es deinterés desprenderlas de ese apretado trozo documental y verlas rubricadas por unobservadortanimportante.

Lacapamediaalta“siempre”hasidodecididapartidariadelaIndependencia.Losabíamos:su luchacomenzódesdeelmomentomismoenqueEspaña fue invadidapor los franceses y quedó sin rey en 1808. Los movimientos armados fueronorganizadosyrealizadosporella.Aellapertenecenlosmártiresyhéroesdeaquellalucha.

Loscriollosconsiguieronelcontrolde la Independencia,ser los“patriarcas”deella,aprovechandoparasusfineseltrabajodeagitaciónrealizadoporlacapamediaaltaentrelascapasmediaspobres.

Sin embargo, había entre los dos grupos “mutua aversión”. Los intereses delgrupo eran diferentes, hemos dicho nosotros, y si bien ambos propugnaban laIndependencia, la concebían en formas muy distintas. Los que querían unaemancipación estática, conservadora, y los que querían y necesitaban unaemancipación transformadora y revolucionaria, es natural que se tuvieran mutuaaversión.

Losmulatosycastas—esdecir, los ladinos—seclasificanendosgrupos,peroesa separación no tiene absolutamente nada que ver con la fórmula étnica de sumestizaje,sinoúnicamenteconsusituacióneconómica.Esigualllamarlosmestizos,mulatos,pardos,castasoladinos;loimportanteesquelamayoríadeellossonpobresy “forman la parte común del Pueblo”, y los otros forman un grupo que goza demejorfortuna.Estosúltimos,sinembargo,nogozandelaposicióndeloscriollosenloeconómiconienlopolítico.

Los ladinospobrescarecendeeducaciónydeordenensugénerodevida,“sin

www.lectulandia.com-Página199

principios ni costumbres”. El Tesorero no pudo incluir en su informe la palabramiseria,porqueconellahubieralastimadolosregiosoídosdeFemandoVII,aquienprecisamente quería halagar[213] pero la realidad se filtró entrelineas, como sueleocurrirenestoscasos:lapobrezadelosladinoscomuneseratal—admiteelTesorero—quesehacíafácilarrastrarlostraslaesperanzadealiviarsusuerte.Allíva,pues,laplebeylamasaandrajosadelosladinosrurales.

Los ladinos pobres no han sido por sí mismos “revoltosos”. Quiere decir elTesoreroquenoemprendieronporsímismosaccionescontraelrégimenquelosteníaenlamiseria—esoesloqueseentiendepor“revoltoso”cuandohablaunempleadodelimperio—.Hemosdichonosotrosquelosladinosruralesnopodíancompactarsepormotivodesugranaislamientoydispersión,ylaplebepormotivodesufaltadeunidaddefuncióneconómicaydeintereses.

Esinteresanterepararenqueelinformenodistinguenimencionaalsectorurbanoque hemos llamado capa media artesanal proveedora. Nótese que al enumerar loselementosdelacapamediaaltanoincluyealosartesanos—aunquepuedeadmitirsequelosincluyerabajoladesignaciónde“Artistas”—.Yevidentementeesimposiblequehayaenglobadoalamediaartesanalproveedoraen“lapartecomúndelpueblo”.Lo que ocurre es que el Tesorero estaba viendo a los grupos coloniales directa yexclusivamenteenfuncióndelaIndependencia,yasívistostienequehaberresultadoimperceptible o insignificante la capa artesanal proveedora por los siguientesmotivos.Primero,quesus integrantes tenían,comoyadijimos,unagrandiversidaddeinteresesydeposicionesfrentealaperspectivadelaemancipación,locualdebehaberanuladooneutralizadoamuchosdeellosenelepisodiodelaIndependencia.Segundo,queunbuennúmerodeintegrantesdelacapamediaartesanalproveedora—seguramenteunamayoría—debehaberseplegado totalmentea los lineamientosdelacapamediaaltaenloquerespectaaposicionesfrentealaemancipación.Ynohabiendopresentadounaposicióndistintaparaelobservador,ésteno teníaporquédistinguirlosensuenumeracióndegrupospolíticos.Endospalabras:eltrancedelaIndependenciadesdibujóalacapadeartesanosyproveedores,neutralizandoparaelobservador a todos sus elementosadversos a la Independencia,y englobandoen lacapa media alta a los que seguían su línea política. Estos hechos, propios de unmomentocríticoydedesenlace,nocontradicen,sinembargo,laexistenciadelacapamediaartesanalproveedoracomounaentidadhistóricadistintadelacapamediaalta,ycronológicamenteanterioraella.

Pero el punto realmente interesante de este texto—el punto al que queríamosllegar—esaquelenque,concuatropalabras,escuetasyrotundas, leotorganuevasbases a nuestra afirmación de que la capa media alta no podía estar constituidasolamenteporelsectorurbanoletrado.Anuestrasospechas,suscitadasalencontrarcomerciantesyagricultoresenlaconjuracióndeBelényenelcírculosubversivodelDoctor Molina, viene a sumarse el testimonio de un observador que no podíaequivocarseenestepunto:juntoaloseclesiásticos,abogados,médicos,estudiantes,

www.lectulandia.com-Página200

empleados, maestros, artistas, que constituían el sector letrado de la capa, habíatambién,segúnaclaraelTesorero,propietarios,agricultores,tratantes,etcétera.

Esas cuatro palabras abarcan y delatan a un sector vigoroso y complejo de lasociedadcolonial,conrepresentantesenlasciudades,yseguramenteconunaampliaramificación en los pueblos del interior del país. Dentro de ese sector existía elembrión de una pequeña burguesía y de una clase de agricultores pequeños ymedianos. El embrión pequeño-burgués estaba integrado principalmente por loscomerciantesquenosebeneficiabanconelmonopolio,quenogozabanderelacionesexclusivasconlascasasespañolas,yqueporesomismosehallabanenunplanodedesventajafrentealastreintagrandesfirmascomercialesdelreino.Tambiénhayqueubicar allí a ciertos productores no artesanales, manufactureros, explotadores demanodeobraasalariada,quetienenquehaberestadointeresadosenlaampliacióndelmercado interno y en la abolición de las trabas a la producción: propietarios demolinos,detenerías,defábricasdejabónydeaguardiente,yotros.Elrudimentodelaclasedeagricultoresmediosypequeñosestabaformadoportodoslospropietariosdetierrasnoadquiridasporherenciadeconquista,niporderivaciónniampliacióndeaquellaherencia,nipordonaciónrealbajolosauspiciosdelosaltosfuncionarios;esdecir, no adquiridas por las vías propiamente coloniales para la formación deempresasagrícolas.Tierrascompradasaindiosoespañoles,ousurpadas,oadquiridasbajo condiciones difíciles, sin ayuda oficial, que formaban heredades medias ypequeñas, trabajadas por sus propietarios o con mano de obra asalariada. Losdocumentosde la épocade Independencia dan testimoniode la existencia de estosagricultores, ,[214] y nosotros nos referimos con algún detalle a su desarrollo en eldécimoapartadode este capítulo, al estudiar la luchade los ladinos enpueblos deindios.Elasuntoloexigeyloamerita.

La palabra etcétera que el Tesorero añadió a la mención de los propietarios,agricultoresytratantes,noestáallísinrazónnidebeserdesestimada.Dejaentender—inadvertidamente,quizá,peroconapegoalarealidad—quejuntoaloselementosmencionados había otros que se omiten. Es que la capamedia alta urbana era uncomplejo social. Si bien es posible señalar en ella, como factor central, lacombinación de los rudimentos de una pequeña burguesía y de una clase deagricultoresmediosypequeños,ysies indudable lapresenciadeunaactivareddeempleadosyprofesionalesqueproveníandeesosgruposoguardabanafinidadconellos—que en todo caso actuaban en nombre de ellos—, no esmenos cierto quemuchos otros elementos de la capa media alta escapan al análisis. Quede aquísugeridalaconvenienciadeprecisarlosenunainvestigaciónespecial.

El grupo de intelectuales y activistas revolucionarios de la época de laIndependencia, fue el punto de arranque del Partido Liberal que se formóinmediatamente después de la emancipación para hacerle frente al partidoconservador de los criollos. Los revolucionarios de los días de la Independenciafueronelnúcleodirectivodeunpartidoquetuvofuerzasuficienteparasosteneruna

www.lectulandia.com-Página201

prolongadaguerradeclasesconloscriollos—pueseso,unaguerradeclases,fueloqueconocemosconelnombrede luchasde laFederación,yqueAlejandroMarurellamó “Revoluciones de Centroamérica” en su obra magistral—.[215] La máselemental lógicahistóricaobligaapensarqueaquelloshombreseranrepresentantesde una fuerza social muy amplia, cuyos principales elementos creemos estarseñalandoconaciertoyesperamospresentarenformaconvincentemásadelante.Loslineamientos correctos, al parecer, para llegar a la plena comprensión del papelhistóricodeestacapa,sonlossiguientes:

Lacapamediaaltadelasciudadesnoeraexclusivamenteunacapaurbana—esaeslaclavedesucomprensión—;seprolongabaycompletabaenlacapamediaaltarural,delospueblos,yestabapresenteendondehubierapropietariosderangomediono colonial —no herederos de la conquista ni del apoyo del poder español. Laestructura de la colonia—las relaciones coloniales de producción— bloqueaba eldesarrolloeconómicodetodaestagente.Poreso,unaIndependenciacontroladaporlos criollos resultaba para ella una verdadera frustración: no podía esperarse de taleventounaefectiva liberalizaciónde losmecanismosdeobtenciónde lapropiedadterritorial, ni un cambio en el régimen de trabajo y en la situación de las masasoprimidas,ymuchomenosunaampliacióndelmercadointerno.Esafuelacausadequelacapamediaalta—pequeñaburguesíaengestaciónyagricultoresmedianosypequeños—hayaluchadoporunaemancipaciónconcambiosestructurales,ydeque,al no lograr su propósito, se constituyera en fuerza de oposición inmediatamentedespuésdelaIndependencia.

La capa media alta urbana, ampliada y estrechamente vinculada con la capamediaaltarural—delaquerecibiócadavezmássufuerzaeconómicaypolítica—,jugó un papel de primer orden en la lucha por la Independencia —que le fuehábilmente arrebatada por los criollos en una maniobra de entendimiento con lasautoridadesespañolas—;enladesanexiónaMéxicoyenlacreacióndelaRepúblicaFederal—momentos,ambos,enquelogrótomarladirecciónpolíticadelasociedadcentroamericana—;enlasguerrasintestinasdelaFederación—enqueellapolarizóydirigió al bando liberal—; y en el movimiento de Reforma de 1871 —en quefinalmente tomó el poder, aunque para entonces había sufrido importantesalteracionesensucontenidodeclase,comoindicaremosalfinaldeestelibro—.

Vamostratandosiempredehilvanarprocesoshistóricos—evitando,porprincipiometodológico,ladescripcióninerte,elinformemuerto—;ellonosobligaamostrar,aveces,remotasproyeccionesdeltemaquetenemosentremanos;tambiénnosobliga,enciertosmomentos,asoltarloshilosdeunaexplicaciónpararetomarlosdenuevomásadelante.

www.lectulandia.com-Página202

—VIII—

Lascapasmediasenladinámicadeclases

El capítulo que estamos desarrollando ha exigido esfuerzos de discernimientomáslaboriososquelosrequeridosporningunaotraseccióndeeste libro.Teníaqueser así. Estamos examinando el desarrollo de los grupos poco definidos de lasociedadcolonial;aquellosque,inexistentesalmomentodelaconquista,nosalieronde ella con una función económica estatuida, sino que, formándose despuéslentamente,fueronhallandosusitio—conprofundoscambiosinternosalolargodelproceso— en medio de los dos grupos antagónicos iniciales. No se nos hizoparticularmente difícil comprender cómo, clausurada la gran crisis de la conquistacon su última fase, que fue la aplicación de las Leyes Nuevas, quedaronhistóricamente establecidos los conquistadores, colonos y funcionarios reales en elplandeamos,frentealosindiosensituacióndesiervos.Lasdiscrepanciassurgidasentre los dosgruposdominantes fueron en su lugar explicadas: eran clarísimos losintereses que unificaban a la clase terrateniente local frente a la alta burocraciaespañola; y esta última, en tanto que defendía los intereses de la nobleza y laburguesíapeninsulares—personificadasenelrey—actuabatambiéncomounaclasesinserlo.[216] La lucha de estos dos grupos en torno al indio y frente al indio, asícomoladeéstefrenteasusexplotadores,resultarontanevidentesquenosatrevimosa sugerir la figura de “el gran triángulo invertido” —se recordará—[217] parasimbolizar y esquematizar al máximo las principales tensiones estructurales de lasociedad colonial guatemalteca. Dicho esquema va a servimos ahora, y por esohemostraídoalamemoriasusyaconocidoselementos.

Unadelafinalidadesdelpresentecapítuloera,segúnsedijoalprincipio,superarel fácil expediente de consignar que el mestizaje dio una “castas”. Queríamos irmuchomásallá,ybuscar,almargendelacrecienteconfusióndelasmezclasraciales—quenooperancomofactoreshistóricos—,lagestacióndegruposdiferenciadosporsufunción,oalmenosporsusituacióneconómicaysocial.Preguntábamospor lascapas medias, y nuestra labor ha sido mostrar su existencia, definirlas a indicaralgunasparticularidadesdesudesarrollo.Paraellohemostenidoquemovemossobreamplias perspectivas: remontamos hasta los tiempos delmestizaje de conquista, laprocreación en indias cautivas; y siguiendo ciertos desdoblamientos del problemahemosllegadoalaúltimaetapacolonial,enlaquelospróceresdelacapamediaalta,próceres revolucionarios (por eso olvidados), veían apagarse sus vidas en tétricasbartolinas.Hemostenidoquemencionarconstantementelaviolencia,lapobrezaylafrustración;noporunsiniestroafándedestacarelladoominosodelascosas—comopodríanopinarlosnostálgicosdelatranquilidadcolonial—sinoporqueesossignos

www.lectulandia.com-Página203

presidían,realydesafortunadamente,laexistenciadelagranmayoríadelagentedelascapasmediasenlasciudadesyenelcampo.Danfedeellonosóloloscronistasendiversas formas, sinouncrecidonúmerodedocumentos, editadosydearchivo:Actas de Cabildo, Reales Cédulas, Leyes, Acuerdos de la Audiencia, bandos,Ordenanzas, quejas, procesos, exposiciones reservadas. Memorias, periódicos.informeseconómicosyotrasfuentesquehemosvenidocitando.

Elestudiodelascapasmediasponedemanifiesto,comohechofundamental,quese desarrollaron en las condiciones de un marco histórico restringido, opresivo yaltamentedesfavorable.Yesemarconoeraotroqueelquesimbólicamentehemosllamado“eltriánguloinvertido”,esdecirlastensionesylimitacionescreadasporlaluchadeclasesbásica:terratenientesymonarquíaexplotandoydisputándosealindio.

Vamosaensayarahora,enlasegundapartedeestecapítulo,unejercicioqueesindispensableparaintegrarlavisióndelosfundamentosdelasociedadcolonial.Setratadesintetizareldesarrollodelascapasmedias,incorporándolasalesquemadelaluchadeclasesbásica.Enotraspalabras,se tratadesituara lascapasmediaseneltriángulo. El ejercicio tiene dos finalidades igualmente importantes. La primera esdemostrar que las capasmedias coloniales fueron un resultado histórico, directo ynecesario, de las contradicciones y luchas existentes entre los grupos primarios.Demostrarloequivaleadarlaexplicacióncientífica—lainterpretación—deaquellascapas, pues se señalan los factores que determinaron su nacimiento y su peculiardesarrollo.(Elloreviste,además,ciertointerésteórico,yaqueofreceunejemplodecómo las contradiccionesbásicasdeuna sociedaddeclasesgeneranenellagrupossociales nuevos, llamados a tomar el poder en una determinada circunstanciahistóricafutura.)Lasegundafinalidadescompletarlavisiónqueyatenemosdelascapas medias, porque hay muchos aspectos de su realidad que sólo puedencomprendersecuandoselasobservamoviéndoseaprisionadasenlareddeinteresesajenos,quelescerróciertoscaminosylesimpusootros.

Representemosel triángulo. (Al finaldel libroencontraráel lectorundiagramaqueenciertosmomentospuedeserútil,aunquenoindispensable,parasimplificarlasexplicaciones siguientes). Los tres ángulos que por su importancia deberían sercoronadoscontrescircunferencias,sabemosyaloquerepresentan.Elhechodequelosindioshayansidounaenormemayoríadelapoblación,asícomolacircunstanciade que criollos y españoles fueran una ínfima minoría[218] no alteran la drásticadominación que ejercieron éstos pocos sobre aquellos muchos, razón por la cualconservamos la figura con el vértice hacia abajo —el esquema es dinámico,compendia fuerzas y relaciones, no cantidades—.Admitamos, pues, que el ángulosuperior de la izquierda, con el redondel que lo rodea, representa a la aristocraciacriolla.Queeldeladerechasimbolizaalosrepresentantesdelamonarquía.Quelarecta horizontal, uniendo y separando a la vez a esas dos fuerzas, simboliza suobligada colaboración de explotadores y sus pugnas y regateos, especialmente entomo al indio. Los trazos que descienden convergentes sobre el indio significan la

www.lectulandia.com-Página204

doble opresión que éste padecía; pero considerados de abajo hacia arriba, tambiénsignificanlaresistenciadelosindígenas,sumultiformeluchaendesventajaconsusopresores. He allí el esquema básico de la lucha de clases colonial y de susprincipalestensiones.Cuandoencapítulosprecedentesexplicábamoslaesenciadelaconquista,latransformacióndelaencomiendayelrepartimiento,lasdosEspañas,lapatriacomopatrimonio,losgrandesprejuiciosacercadelindio,laresistenciadeéstefrente a su conquista total y frente al trabajo forzado, en todo momento estuvoinsinuándoseesafiguraenelfondodeloshechos.Setratadedemostrarahora,quealexplicar en los apartados precedentes de este capítulo el desarrollo de las capasmedias—no indias, no criollas, no peninsulares— nos hemos estado refiriendo afenómenos que no solamente se relacionaban con aquella trama, sino que fuerondirectamente generados por ella.Vamos a ayudamos, si se quiere, imaginando quegarabateamos una cuantas notas y figuras sobre el triángulo. No corremos riesgoalguno de caer en esquematismo.[219] porque todo lo que vamos a simbolizar contrazos ymarbetes, compendia procesos y realidades vivas que ya hemos explicadoanteriormenteyqueseguiremosexponiendoensudesarrolloconcreto.

Tenemos que comenzar por los negros, ya que, según vimos, sin ellos falta eltercer elemento delmestizaje.Y de entrada nos exponemos a que un inocente nosdiga que los negros eran traídos de Guinea y de otras regiones de Áfricaoccidental[220]yque,porconsiguiente,fueronunelementovenidodelexteriorynobrotadodelesquema.

Ciertamente —explicaríamos— eran secuestrados en otro continente yembarcados a la fuerza para venderlos en las colonias españolas (también en lasportuguesasymuchomásenlasinglesas)deAmérica.Peroesoocurrióporqueaquí,en lascolonias,sehizonecesariaendistintosmomentosypordistintosmotivos, lafuerza de trabajo de aquellos esclavos importados. En las Antillas comenzó laintroduccióndenegrosmuypronto,porque,habiendosidolasislasunaantesaladelaconquista continental, la explotación de los nativos fue allí tan intensa que llegó aexterminarlos.[221] EnGuatemala, región conquistada veinte añosmás tarde, no seplanteóelproblemade lanecesidaddenegrossinohastapasadosotrosveinteañosmás:enelmomentoenquelosindiosfueronsacadosdelaesclavitud.Laexplicacióndeesteasuntolahemosdadoenloscapítulosenquevimoscómolacoronaespañola,atravésdeunacampañadedefensadelosindiosqueculminóenlasLeyesde1542,logró recuperarlos comovasallos y tributarios suyos.Los esclavistas de la primeraetapacolonizadoranecesitaronentoncesunsubstitutivodelosindiosquelesestabansiendo arrebatados, y esa coyuntura —íntegramente relativa a la dinámica deltriángulobásico:colonosycoronadisputándosealindio—fuelacausadequeentraraenescenaelgruponuevodelosnegros.

Si hubiéramos de simbolizar gráficamente a los esclavos africanos en nuestrodiagrama, tendríamos que hacerlo dibujando un círculo en el interior y en la partemásbajadelcorrespondientealosindios,señalandoconelloquesetratadeungrupo

www.lectulandia.com-Página205

oprimidodentrodelosoprimidos.Losindiosestabanpasandoaunacondiciónnueva,todavíanobiendefinida.Entodoeselapso,quecorreporlasegundamitaddelsigloXVI, el círculo de los esclavos crece. Pero repentinamente se estabiliza. Despuéscomienzaadecrecer,ylovemosdeslizarsehaciaarriba,hastasalirdelcírculodelosindios. Se ha regularizado el trabajo forzoso de estos últimos. Aristocracia ymonarquíasehanpuestodeacuerdo:elindio,concentradoensuspueblos,trabajarápara losdos.Trabajarápara tributar,e iráobligatoriamentea lashaciendas.Lomásimportante:noserálibredecontratarlascondicionesnielpreciodesutrabajo.Desdeesemomento—importantísimoreajusteenlastensionesdeltriángulo—losnegrosyanoseránnecesarios,salvoenciertoslugaresyencantidadesmuymoderadas.Ycomose ha pagado un precio por ellos, se les tratarámejor que a los indios.[222] DesdemediadosdelsigloXVIIcesanlassublevacionesdenegros.Esinteresanteseñalarqueladocumentaciónsubsiguientenohacemencióndemaltratoalosnegros;noexistecomoasuntoenlospapelescoloniales.Muchospasaránaseresclavosdeconfianza,otros obtendrán su libertad, y en distintas formas pasarán a las capas medias, endondeelmestizajereducirápaulatinamentesunúmero—peroelnúmerodenegroidesaumentará hasta confundir las designaciones de “mestizo” y “mulato”—[223] Ennuestrodiagramasóloqueda,porconsiguiente,undiscretocírculoporencimadeldelos indios, significando la existencia de núcleos de esclavos en pocas haciendas.Partiendodeesapequeñafiguracircularpodríatrazarseunaslíneasradialestenuesendirección al centro del triángulo, señalando la transformación gradual de negrosincorporados a las capas medias. Y eso sería todo lo esencial. Nótese que nosolamente la aparición, sino cada uno de los momentos y cambios decisivos delprocesodelosnegros,estuvodeterminadoporalgúncambioenlaluchadelosgruposprimarios.

Elmestizaje de español o criollo con india, tanto el de conquista como el quehemos llamado “mestizaje feudal”, suele ser falseado al presentarlo como unfenómenobiológico,yaunmássuperficialmentecomounreiteradoincidentesexual.Podríasalimosalpasootraveznuestroinocenteargumentador—¡enemigodenuestrotriángulo, y símbolo él también! — diciendo que el coito y la ciega procreaciónpertenecena lamáselementalnaturalezadel serhumano,yque son fenómenosnosóloanterioressinototalmenteajenosalproblemadelasclases.

Sería largo y estaría fuera de lugar aquí, explicarle que los actos humanos, entantoquesonhumanos,estánsiempresocialmentecondicionados.Peroesfácilparacualquieraentenderlasiguienteverdad:queelhombrenopuedeefectuarningúnactoderelación—seadelanaturalezaquefuere—quenoestécondicionadoporelvalorqueseotorgaa símismoyaaquéllosconquienes se relaciona;yque lamedidaomaneradevalorarseydevaloraralosdemásleesdada,necesariamente,poreltipodesociedadenquesehaformadoyporellugarqueocupaenella.

Así, pues, el español—o el criollo, si se quiere— realizó actos humanosmuydistintoscuandoyacióconmujerespañolaycuando lohizocon india.Enelplano

www.lectulandia.com-Página206

biológico es posible que los dos fenómenos fueren muy semejantes, pero eso anosotrosnonos importa, porqueestamos tratandode entender la fecundación, sinolos condicionantes sociales y las consecuencias históricas de la misma cuando esrealizada entre personas pertenecientes a distintas clases de una sociedaddeterminada.Alamujerespañola,elespañollahabíallevadoolatuvoquellevaralaIglesia, y allí, en una ceremonia a la que el conglomerado le atribula significacióntrascendente, se comprometió a convivir perdurablemente con ella, a proteger yeducarasushijos,ahaceraestos,yeventualmentetambiénaella,herederosdesusbienes.Esoshijosrecibieron,pues,ciertosbienesmaterialesyciertacapacidadparaconservarlosyampliarlos.Ingresaronalgrupoalquepertenecíansuspadresyotrasfamiliasquetambiénteníanalgoqueconservar,heredaryampliar.Entraronaformarpartedelaclasedominante.Esedestinoleshabíasidoasignadoenlamentedesusprogenitoresmucho antes de que nacieran, al programar su procreación, que nadatuvode“actociego”.

Tampocolofuelafecundacióndelamujerindiaporelespañoloelcriollo.Yaseaquelaviolara,laengañara,lasobornara,lasedujera,lapersuadiera,encualquieradelos casos se dieron unas condiciones que es preciso indicar. La condiciónfundamentaldelmestizajedeespañolconindiafue,desdeluego,lasuperioridaddelhispanosobre lanativa—temaquedebeserbienentendidoyqueyanosocupóenlugar oportuno—.[224] No meramente la pretensión de superioridad, sino lasuperioridad efectiva en términos de ventaja económica, social, de autoridad y dedesarrollointelectual.Elsometimientoeconómico,quefuelaesenciaperdurabledela conquista y la causa también perdurable de la inferioridad general de losconquistados,siguióoperandodesdeluegoenelmestizaje,haciendodeél,comoyadecíamos,unaspectopeculiardelaopresión.Enelperíodoesclavista,lamujerindiafueusada como instrumento.En el período feudal se encontró en una situacióndeinferioridadmenosarrolladora,peroposiblementemásefectivapara loshechosqueestamos analizando. Se aleja el recuerdo de las degollinas de la conquista—quenuncaseborrarádeltodo—;vacalandolalabordoctrinariayamansadoradelaclasedominante; la desigualdad va siendo sobrellevada con actitudes nuevas, en las quehay cabida para el oportunismo. Durante los siglos coloniales, el odio de clase,siemprevivoen los indios[225] recibió el influjomoderadorde la Iglesia.Lamujerindia aprendió a postrarse frente al hombre blanco que se suponía facultado paraacercarlaaDios;aprendióa rendirlecultoa imágenes religiosasde tipoeuropeo;alos Cristos y mártires blancos, sangrantes y desnudos, consumidos por la pasión,anatómicamente estupendos.[226] Un gran número de factores de dominación,materiales y psicológicos, grandes y pequeños, algunos de ellos muy sutiles,ensancharon lasposibilidadesdelmestizaje feudal, sinalterar sucarácter.Lamujerindianofuelaesposadelespañolocriolloqueincidentaloregularmentelaposeyó.Fuealosumosuconcubinaindia(su“barragana”enelléxicojurídicodelaépoca),loqueenaquelcontextoqueríadecir:suservidoraextra-matrimonialenmateriade

www.lectulandia.com-Página207

comodidad sexual.Ninguna ley, ninguna instanciamoral efectivaobligaba al señorcolonial ante su concubina india ni ante los hijos que en ella procrease.[227] Alcontrario; la opinión, dentro de la clase indígena, debehaber censurado a lamujerque, cayendo en condescendencias con el tradicional enemigo, no se hallaba a laaltura del odio que había motivos sobrados para tenerle. Cabe suponer que esaaversión de clase haya sido el principal freno del mestizaje inicial o directo, deespañolocriolloconindia.[228]Enelsenodelaclasedominantelaopinióneraaunmásdrástica,puessiallásetratabadeunresentimiento,aquísetratabadeladefensadelpatrimonio.Yavimosenotrolugar—“herenciadesangreyherenciadepoder”—cómolaconservacióndelariquezadentrodeunreducidonúcleoEuropeoherederode la conquista, exigía que ese núcleo se mantuviera cerrado y velara por sudiferenciación racial, a la cual se le había dado, desde los principios, el falsosignificadodeunafuentededistinciónentodos lossentidos.Ylapruebadequelaverdaderapreocupacióneraderaízestrictamenteeconómica,estáenelhechodequelaopiniónnoseconmovíafrentealconcubinatoylaprocreacióndehijosespurios—sucesos corrientes en la vida colonial— siempre que la conducta del varón dejaseentender que se trataba de escapadas que no amenazaban la estructura ni elpatrimoniodesu familia legítima.Laaristocraciacolonial, laclasecriolla, seabrióbajolapresióndeespañolesinmigrantesytambiénseabrióparaexpulsardesusenoaespañolesarruinados;peroconsiguiómantenersecerradafrentealagentemestizaeindígenaduranteelrespetablelapsodetressiglos.Nodebesuponerse,empero,queenelmarcodelasrelacionesfeudalesdesapareciólaviolacióndelasmujeresindiasenlaformamásbrutal.Elfenómenoperduró,especialmenteenlasregionesinterioresdelpaís.AfinesdelsigloXVIII,CortésyLarrazdanoticia,indignado,deabusosdeesa índole cometidos por losCorregidores yAlcaldesMayores—funcionarios quesiemprefueroncriollosoespañoles—.Dicedeellosque,conteneractivoellátigoydespellejar a los indios en el poste, sehacíandueñosde los indiosmismos,de suscaudales, y agrega textualmente que también de susmujeres:“…El estado de losindios es hallarse dominados, por lo común, por Alcaldes Mayores codiciosos ycrueles,quehacendeelloscuantoselesantojasinquepuedanserremediadosporlas Audiencias; porque aunque quieran y lo hagan en efecto (buscar remedio,quejarse, S. M.) cuando se hallan sumamente oprimidos, en amarrándolos a lapicota,quitarles lapielyencarcelados,conviertenlaquejaenelogio(…)es fuertecosaquecontenerunapicotadelantedelascasasreales,seaunAlcaldedueñodelosindios,desuscaudalesydesusmujeres…”[229]

Entendamos,pues,queelmestizajeinicialfueunactorealizadoenelcontextoycomoconsecuenciadelainferioridadydesventajadelamujerdelaclaseservilfrentealhombredelaclasedominante.Fueresultadodelauniónbiológicabasadaenunaprofundadesuniónydesigualdadhumana;delafornicacióncomoactodedominiodeclasemásomenosencubierto,yenmuchoscasoscomounsimpleultraje.

Los hijos de aquellas uniones, losmestizos originales, fueron lo que fueron—

www.lectulandia.com-Página208

trabajadoressinpatrimonio,lanzadosalabúsquedadeocupacionesdenivelmedioocompletamentedescalificadas—comoconsecuenciadequesuspadrespertenecíanadosclasesantagónicas,ningunadelascualespodíadarlescabidasinperjudicarseoperjudicarlos.Todolocualfueresultado,enúltimoanálisis,delaexistenciamismade esas clases en pugna y de las posibilidades de conducta establecidas por ladominacióndeunasobrelaotra.

Elmestizajesecundario,lamultiplicacióndelosmestizoscombinándoseentresíyconlosdemásgrupos—incluidos,porsupuesto,losmismosespañolesycriollos—no fue ni podía ser otra cosa que una prolongación y una complicación de losresultadosdelmestizajeinicial.Lamultiplicacióndeseresquenacíanfueradelgrupodominador acaudalado y fuera del grupo indígena servil, era un proliferar deindividuosenbuscadeocupacioneslibresdenivelmedioeinferior.Individuosquenohabíanheredadopropiedad,niautoridad,niservidumbre,yqueteníanquehacerseútilesparaserremuneradosypodersobrevivir.Ahorabien:eléxitoylasvicisitudesdeesabúsquedadependían,naturalmente,delademandadetrabajadoresenaquellasociedad y de las áreas ocupacionales en que los necesitara. La necesidad detrabajadores libres actuó como un molde en el que se fue vaciando la corrientehumanadelosmestizos.Lasestrecheces,limitacionesycaprichosdeesemoldevanadeterminar las distintas situaciones y funciones de los mestizos; es decir, van aconfiguraralascapasmedias.

Las primeras generaciones de mestizos proporcionaron la gente que habría deasumirlosoficiosytrabajoslibresqueibanhaciéndosenecesariosconeldesarrollode la nueva sociedad; especialmente los oficios enseñados y después abandonadosporlosespañoles—noolvidemosquelosprimerosartesanosfuerontodosespañoles,yquetambiénellossevolvieron“señoresdevasallos”—[230]

Pero las ocupaciones de nivel medio —artesanías, abastos, transporte, etc.—constituían un campo bastante limitado en la sociedad colonial guatemalteca;sociedadconpocasciudades, algunasdeellasmuypequeñas[231] conundesarrolloeconómicomuy lento, y que, para colmo demales, sufrió una prolongada y gravecrisisensuúltimoperíodo.Cuandoenotrolugardecíamosquelasocupacioneslibreseranuncaminoparalosmestizos,hubierasidomásexactodecirqueeranunasendaestrecha, casi un callejón. En una primera etapa, los mestizos fueron encontrandoacomodoútil,yfueentoncescuandoconfiguraronlacapamediaartesanalproveedorade las ciudades. Pero gradualmente fue haciéndose más difícil su situación. Elcrecimiento numérico de la población mestiza no guardaba proporción con lademanda de trabajadores urbanos, y este fenómeno, continuado hasta el final delcoloniaje,fuelacausafundamentaldelaaparicióndelascapasmediaspobresenlaciudadyenelcampo—laplebeylosladinosrurales—;motivólagrancalamidaddela desocupación forzosa en la dos esferas citadas, y presionó el establecimiento deladinos en pueblos de indios. El cuadro de pobreza, delincuencia, pordiosería yferocidadsanguinariaquehorrorizóaloidorCampusanoalmiraralasciudades[232]

www.lectulandia.com-Página209

así como la dispersión, el embrutecimiento, la desnudez física e intelectual quealarmaronaCortésyLarrazal conocer las rancheríasdel interiordelpaís[233]eranresultadodelprocesodedescompensaciónqueestamosindicando.

Laescasaoportunidaddeéxitoenlasciudadesdeéxitoenlasciudadesnopuedeextrañamossirecordamosquenoeranmásdedoceotreceentodoelreino;[234]quelamáspopulosadeellas—Guatemala—teníaaproximadamente60000moradoresafines del siglo XVII y solamente unos 40000 a principios del XIX[235] y que lapoblación española del reino—criollos y peninsulares—era solamente de 40. 000personas, las cuales no radicaban todas en las ciudades.[236] Así, pues, aun siconsideramosaaquellasociedadensusmejoresmomentos,lademandadebienesyserviciosproporcionadospor losartesanosyproveedores tienequehaber sidomuymodesta. Algunos de dichos bienes eran de consumo indispensable y su demandarebasaba los límitesde lasciudades;poresodieron lugaraquealgunosgremiossefortalecieran,comoocurrióconeldetejedores,oaquealgúnartesanoenparticularsehicieserico—comoelfabricantedecandelasquemencionaFuentes;[237]artículoindispensableparaelalumbradoydemuchoconsumoenelritocatólico—.Peroalmargendeunnúcleolimitadodeartesanosyproveedoresfavorecidos,eranaturalquela afluencia de mestizos a las ciudades viniera a caer bajo la explotación de esemismonúcleo,cayeraenladesocupaciónoenlasemi-ocupación.sevieraobligadaatrabajaracambiodecualquiercosa,oselanzaraaloscamposypueblosenbuscadelonecesarioparasobrevivir.

Lo que llevamos dicho acerca de las capas medias hasta el punto en que noshallamos, deriva íntegramente del esquema colonial básico. El mestizaje, tanto elinicial como el secundario, venero de trabajadores en busca de ocupación, fueresultadodelaopresióndeespañolesycriollossobrelosindios,desencadenante,asuvez, de nuevas situaciones opresivas. La circunstancia de que haya habido pocaoportunidaddevenderbienesyservicios,yaunpurafuerzadetrabajonocalificadaen las ciudades y en el campo, obedecía a que la estructura básica de la coloniasuponíagrandesmasasde siervosconbajísimaonulacapacidaddecompra,yunaéliteurbana,criollayespañola,adineradaperosumamentereducida.

Si queremos visualizar lo indicado hasta aquí con figuras y trazos sobre eltriángulo,debemosteneralgúncuidadoalseleccionaryubicarlossímbolos,porqueelmestizajefueunprocesocomplejoquearrojóresultadosenvariasdirecciones.Porde pronto, será preciso trazar unas figuras que indiquen que los primerosmestizosnutrieronelprimernúcleodelacapamediaartesanalproveedora,yque,detodaslascapasmedias,fueéstalaqueprimerocomenzóaintegrarse.Marquemosunpequeñocírculo,ounpuntoenérgicoperodedimensionesmuydiscretas,exactamenteen lamitadysobrelarectaquedesciendedeloscriollosalosindios.Convengamosenquerepresenta al mestizaje, la promoción de mestizos de todo tipo, y que, si bienpodríamos haber situado ese foco en otros puntos de la figura, hemos preferidocolocarlo allí por una razón bastante aceptable: la de que el mestizaje inicial,

www.lectulandia.com-Página210

consideradoa lo largode casi tres siglosqueduró la colonia, tienequehaber sidomuchomásfrecuenteentrecriolloseindiasqueentreespañolconindia.[238]

Tracemostambién,enelespaciointeriordel triángulo,unrectánguloestrechoylargo,una cinta, que representa a la capamedia artesanal proveedora.Unvigorosotrazo en forma de flecha debería salir del foco del mestizaje y penetrar en esterectángulo, recordándonos que los primeros mestizos fueron también los primerosartesanos y proveedores no españoles, y que el mestizaje estará siempre lanzandoelementosenesadirección.

Tomandocomoreferenciaelpuntoquesimbolizaalmestizaje,debemosdelinearahoraunaampliafiguraelípticaqueenvuelveaaquelpuntoenunodesusextremos,peroque,conelotro,sealargahaciaabajohastatocarelcírculodelosindios.Seríaésta una manera de indicar que el mestizaje, conforme fue cobrando importancianumérica,seproyectósocialmenteendireccióndelostrabajadorespobresdelcampoyconfigurólacapamediabajadeladinosrurales.

Sinembargo,sabemosquetambiénlanzómuchagentealosbarriospobresdelasciudades, y ello nos apremia a dibujar inmediatamente por debajo de la cinta quecorrespondealacapamediaartesanal,otrafigurarectangularidéntica,querepresentaalaplebe.Yasícomodelfocodelmestizajehicimossalirunaflechaendireccióndela capa media artesanal, así tenemos que sacar otra en dirección de la plebe. Elincrementodemográficodelosmestizosdioorigenalaextensacapadelosladinosrurales,simbolizadaenlaelipse,perotambiénlanzógentealaplebedelasciudades.Y como en la plebe había mucha gente arruinada proveniente de la capa mediaartesanal, no estará de más trazar una corta flecha que sirva para recordárnoslo.Ciertamente, estos signos con forma de flechas deberían aparecer con trazos másfuertes ymás visibles que el resto de las líneas del diagrama, puesto que indicandesplazamientos, influencias dinámicas e integradoras, que son justamente lo quemásnosinteresaenelejercicio—percibiendoentodomomento,porsupuesto,queesladinámicadeltriángulolaquedetermina,enunauotraforma,estosdesarrollosquevamosindicandocontrazos.

Ahorabien.Admitimosquelasciudadesofrecíanpocoterrenoparaeldesarrollode losmestizos,yqueesacircunstanciaconfiguró lasdoscapasmediasurbanasyaaludidas: surge y se impone ahora una serie de preguntas: ¿porqué se convirtieronmuchísimos mestizos en trabajadores pobres del campo? ¿por qué pararondiseminadosenmíseroschoceríosyenlasrancheríasdelashaciendas?¿porquénofundaronpobladosde ladinos,consusautoridadesycon tierraspara trabajar?¿porquéelgobiernocolonial,queveíasumiseriaenlasciudadesyenlasrancherías,nodictó providencias para facilitarles el establecimiento de centros propios,incorporados al sistema administrativo, dotados de tierras, aguas, pastos, bosques?Inclusocabepreguntarporquénoloobligóaconcentrarseenpobladosnuevos,comohizoentodotiempoconlosindios[239]cuandoseesparcíansobreáreasampliasynocontroladas. Preguntas todas que, integradas al ejercicio que venimos realizando,

www.lectulandia.com-Página211

debencontestarseenfuncióndeestaotraquelasengloba:¿puedeacasodemostrarsequeladispersióndeladinosenlashaciendas,asícomosupenetraciónenlospueblosde indios, fueron fenómenos determinados por las contradicciones básicas delesquemadeclasescolonial?

Vamosaver.

www.lectulandia.com-Página212

—IX—

Villasyrancherías

Ladisgregaciónyeldesarraigodelosladinosyahabíallamadolaatencióndedosnotables observadores directos: pero nuestra historiografía, normalmente interesadaen cuestiones de otra índole, no ha destacado la importancia que encierran, susindicaciones.SetratadedosArzobispos—aunque,enrigor,elsegundodeellosnohabíaalcanzadotodavíaesadignidadcuandomeditóyescribiósobretalesproblemas—.Elprimeroquepusoelgritoenelcielofue,comoyalovimos,donPedroCortésyLarraz: hombre ilustrado, que escribía un informe secreto para un rey reformistaquequeríasaber laverdad—CarlosIII—; [240] religiosoreciénllegadoalreino,nocontagiado de ciertos prejuicios coloniales, a quien lamiseria no le parecíamenosmiseriaporquelapadecieranlosindios,yaquienasombróencontraralamayoríadelosmestizos disgregados por los campos, sumidos en la pobreza, promiscuamenteamontonadosensucioschoceríosalmargendetodalaley“divinayhumana”.Apartede sus valiosas observaciones ya citadas en paginas anteriores[241] otrasmás,muyreveladorastambién,vanasernosútilesdentrodeunosmomentos.

ElotroArzobispoviolascosassesentaañosmástarde,desdeunángulodistintoymuchomás ventajoso, motivo por el cual pudo condensar en dos capítulos de unimportante trabajo histórico —al que modestamente llamó “Memorias para laHistoria del Antiguo Reino de Guatemala”—[242]una valiosa serie de datos yobservacionesqueenseguidavamosacitaryaescrudiñar.FranciscodePaulaGarcíaPeláez pertenecía al exiguo grupo de familias ladinas que vivían en el pueblo deindiosdeSanJuanSacatepéquezafinesdelsigloXVII.[243]Procedía,puesdelacapamedia alta rural. Se hizo cura hacia los años en que comenzaban las luchas deIndependencia.[244]En1814—elañomásdurode la represiónbustamantina—[245]

obtuvolacátedradeEconomíaPolíticaenlaUniversidaddeSanCarlos[246]yenelaño de la Independencia definitiva, 1823, publicó su primer trabajo con el título“ObservacionesRústicassobreEconomíaPolítica”.[247]FueelprimerArzobispodelanaciónguatemaltecaindependiente,yaunqueletocódesempeñaresecargodurantelatenebrosadictaduracriolladelostreintaaños(fallecióen1867),podemosasegurarque su personalidad se asocia perfectamente a la de aquellos curas liberales dementalidad avanzada, de quienes hemos hablado en el apartado precedente. Paraafirmarlotenemosunapruebadocumentalqueconstaensetecientaspáginas,escritasporélmismoyterminadascuandotenía56añosdeedadyhabíanpasado20desdelaIndependencia: [248] las Memorias de García Peláez son el primero y el másimportanteesfuerzosistemáticorealizadoparasacaraluzelsistemaeconómicodelacoloniayatacarlodesdelasposicionesdelaEconomíaPolíticaliberal.GarcíaPeláez

www.lectulandia.com-Página213

denuncia la codicia de los conquistadores y de sus descendientes, insiste en ladestruccióndelosindiosbajoelsistemacolonial,revelalaslimitacionesgravosasdelsistemafiscalydelmonopoliocomercial,señalaydesapruebaelrégimendetrabajoforzado,denuncialasconsecuenciasdelamaladistribucióndelatierra,yserefiere,comonopodíasermenos,alapolíticadelgobiernocolonialfrentealosladinos.Estehombreacuciosovivióelprimerterciodevidabajoelrégimencolonial,elsegundobajolascríticascircunstanciasdelaFederaciónCentroamericana,yeltercerocomoArzobispodeGuatemalabajoelpoderde losconservadores.Dioa la imprenta susMemoriasantesdeentraral tercer trozode su largaexistencia[249]yenellasnoseencuentra ni una sola palabra que signifique condescendencia ideológica con elcriollismo. Al tratar el problema de los ladinos cita documentos antiguos queexaminó como Historiador, pero también hay trozos en que su exposición seconvierteencrónica,alreferirseahechosycircunstanciasqueelautorteníaalavistaporqueprevalecíanensutiempo.Estoúltimoesimportante,yhayqueagregarloalaspremisasqueleconfierentanaltovalordocumentalasutrabajo.

Vamosaresumirlasobservacionesdelreligiosoeconomista,areflexionarsobreloquedeellassedesprende,yarelacionarlasconotrosdatosque,asícombinados,arrojanluzsobreelproblema.

La política de ladinos, dice, fue toda ella un desacierto.Y no porque las leyesfuesenmalas:si lasleyesdadasporlametrópolisobreesteproblemahubiesensidoobedecidas, los ladinos hubieran resultado beneficiados. Varias Reales Cédulasprohibíanque se instalaran enpueblos de indios.Laúltima fue del año1646, y laRecopilacióndeLeyesdeIndias,de1680,confirmódichaprohibición.[250]Pero laspropias leyes españolas—advierte— recomendaban la creación de villas y lugarespara los ladinos; y en México, siguiendo esas recomendaciones, se extendió elvirreinato hacia el norte, hacia las llamadas provincias internas, estableciendopoblados de ladinos que fueron como avanzadas y después se convirtieron enpoblacionesimportantes.[251]Elproblemadelastierras,queesconsubstancialconeldelacreacióndenuevospoblados,estabatambiénclaramenteprevistoporlasleyes,enlasquesedabaalosladinoselderechodesolicitarlasyadquirirlasalfundarvillas.[252] Dice que las autoridades coloniales deGuatemala, interpretando caprichosa yfestinadamente aquellas leyes, dispusieron que sólo a los indios podía cedérseleslegalmentetierrasrealengasencasodecreacióndepueblos,peroque,tratándosede“castas” había que cobrarles “su justo precio”.[253] Inculpa a los agentes de laadministraciónpor haberse negado a equiparar a los ladinos con los indios en estepunto capital[254] y concluye en tono de enérgica desaprobación: “harto laudableresultalalegislaciónenestaparte,yelorigendelmalqueselamentadebebuscarsenoenlasleyes,sinoenlaadministracióncolonial,que,publicadoelcódigoquelaregía(serefierealasLeyesdeIndias,S.M)rehusódarlescumplimiento”[255]

GarcíaPeláezadviertequelaadministracióncolonialretorcióesasleyesparano

www.lectulandia.com-Página214

cumplirlas, locual fueefectivamenteasí.Noobstante,danoticiasdemomentosenquelaAudiencia,unoidor,algúnfuncionariobienintencionado,quisieronpromoverla creación de villas para ladinos, pero hubo siempre algo que frustró o dejó ensuspenso aquellos ocasionales propósitos. El autor de las Memorias no concibesospechasenestepunto,yseconformaconpoderculparalgobiernocolonial,dandoporsupuestoquesuabandonodelosladinosfueresultadodesucesivosdescuidosydeunacensurableindiferenciafrenteaaquelsectorsocial.Suspropiosdatos,empero,incitan a la suspicacia; y nosotros, sin reprocharle nada al clérigo Historiador, sinexigirleelusodeclavesmetodológicasquenoestabaobligadoamanejar,vamosaformular inmediatamente una pregunta que ha de acompañarnos en toda estaaveriguación: ¿quién o quienes habrían sido perjudicados en sus intereseseconómicosconlacreacióndevillasdeladinos?Oloqueeslomismodichoalrevés:¿quiénoquiénessebeneficiabaneconómicamenteconladispersiónyeldesarraigodelosladinos?Estaeslapreguntaclave.

Al no dirigir su búsqueda hacia los intereses de grupo, a García Peláez no lequedóotrorecursoqueatribuirlea las leyes—asu incumplimiento,enestecaso—una fuerza de determinación histórica que nunca han tenido ni pueden tener. “Elgolpe dado a una ley, hiere muchas a un tiempo” explica.[256] Desobedecía laprohibición de establecerse ladinos en pueblos de indios, se desatendió enconsecuencia la recomendación de fundar villas de ladinos, y con esto se cerrótambiénlaposibilidaddeasignarlestierraspropias.[257]Asílascosas,losladinossevieron obligados a acogerse a las haciendas y a seguir buscando su suerte en lospueblosdeindios.Habiendotenidoderecho,pues,apediryrecibirtierradelrey,sevieronobligadosatrabajartierraajena,comoforasterosentodaspartes.[258]

En el reino deGuatemala debieron haberse fundado cien o doscientas villas opoblaciones de ladinos —sigue diciendo—[259] La necesidad de tenerlas era tangrande y tan urgente, que los ladinos crearon algunas por esfuerzo propio: no enterrenosdeconcesiónpública,sinoentierrasdedominioprivado,pagandoporellassegúnlasposibilidadesdelosgruposfundadores.[260]Deallíprovienequeunasvillastengantierrasaledañasparatrabajar,yotrasapenasposeíansolaresparahabitación,viéndose obligadas a cultivar tierras alquiladas o sujetas a pago.[261] Hace laconjeturadequeenelreinoquizáhubounastreintavillasnacidasasí,poresfuerzoprivadode los ladinos,yproporcionaeldatodequincedeellas cuyoorigen le eraconocido: La Gomera, San Vicente, Salamá, San Jerónimo, Don García,Cuajiniquilapa,Azacualpa,SantaRosa,Guayabal,Tepetitán,SanSebastián(lastresúltimasenlaprovinciadeSanSalvador),SanMarcosLasMesas,Chicoj,ylavilladeGuadalupe al sureste de la nueva capital de Guatemala.[262] Relata cómo lograronconstituirsealgunasdeellas,daelnombredelospropietariosencuyatierrasehabíaninstaladoyaquienfinalmentelograroncomprársela,yhastamencionalascantidadespagadas por los ladinos para asentarse en solar propio. Breves referencias del

www.lectulandia.com-Página215

Historiador, detrás de las cuales se adivina que hubo episodios de gran esfuerzocolectivo[263]Así,porejemplo,lainundaciónyruinadelpueblodePetapa—1762—dioocasiónaque susmoradores, indiosy ladinos,decidieranabandonar el lugarysepararse, fundando así dos poblados nuevos. A pesar de que este desplazamientohabíasidomotivadoporunacalamidadquecausómuchasmuertesygravespérdidas,los ladinos tuvieron que pagar 560 pesos por el trozo de terreno en que seestablecieron.[264]Elgobiernoautorizóy legalizó lacreaciónde lavilla,perono ladotódenada.[265]

Como excepción y en sorprendente contraste de las villas mencionadas, quefuerontodaserigidassobreterrenoscomprados,lavilladeGuadalupefuefundadaentierras cedidas por elAyuntamiento de la ciudaddeGuatemala.[266]Este peregrinoacontecimiento, que parece contradecir la línea del gobierno y del propioAyuntamiento frente a los ladinos, tiene, sin embargo, su explicación.Conminadospor el gobierno, los moradores de los rancheríos de la cuesta de Canales—muycercanaa lanuevacapital—solicitaronpermisoparaavecindarseentierrasejidalesquepertenecíanalaciudad.Corríaelaño1794,ylaciudadcapital, trasladadasólodieciochoañosantesasunuevoemplazamientoenelvalledelaErmita,padecíalasconsecuenciasdenotenerallí,comolohabíatenidoensuantiguolocal,uncrecidonúmero de pueblos que fueran despensa para abastecerla. El Ayuntamiento, cedió,pues,cuatrocaballeríasalosladinossolicitantes,perobajolacondición—aceptadapor ellos—de que se dedicarían a cultivar hortalizas para elmercado de la nuevaciudad.[267]

Sin alguna duda cabe de que el Ayuntamiento procedió presionado por unacircunstancia especial, y de ningún modo mirando al bien de aquella gente, elsiguiente episodio viene a borrarla. En elmismo año de 1794, un nuevo grupo defamilias ladinas de la cuesta deCanales—la primera vez habían sido 44 familias;ahoraeran92—sedirigióalgobiernopidiendociertastierrasrealengasparafundarunavilla.LaAudiencia—nóteseestedetalle—viendoqueelloera“conformealasintenciones deSuMajestad”, inició el expediente para favorecer a dichas familias.PeroelAyuntamiento,enteradodelapetición,intercedióparasolicitarquenoselesdieranlastierrasquepedían,sinoqueseagregaranalavilladeGuadalupe.[268]Losladinosinsistieronenserfundadoresentierrasrealengas,elAyuntamientonocedió,el expediente sehizovoluminoso,y las92 familias sequedaroncomoestaban, sintierrapropia,enlacuestadeCanales.[269]haceel

Historiador la observación en que las tierras realengas solicitadas en aquellaoportunidad, todavía no había tenido aprovechamiento útil en los días en que éldescribeelepisodio,pasadoscasicincuentaaños.

Es importante consignar que, con excepción del caso arriba mencionado de lavilladeGuadalupe,elAyuntamientodeGuatemalahizofracasarentodotiempotodoslosintentosdecrearvillasenlosterritoriosdesujurisdicción.GarcíaPeláezinforma

www.lectulandia.com-Página216

queaquelcuerposelasarreglóparaqueenlosvallesquecircundabanyabastecíanala ciudad no surgieran poblados de ladinos.[270] Podría pensarse que esa políticaprotegíaeldominiodelAyuntamientosobrelossetentaysietepueblosdeindiosdelosnuevevallesquecircundabanalaciudadensuanteriorlocalidad—eledéndeloscriolloscapitalinos,delqueyahemoshechomenciónenotrositio—;peronodebeolvidarsequelainformacióndelHistoriadorcontemplasesentaañosdeexistenciadelacapitalensunuevoámbitodelvalledelaErmita[271]ysiparaentonceseratodavíauna excepción la villa de Guadalupe, debe inferirse, necesariamente, que elAyuntamiento no alteró su norma de evitar las villas de ladinos en las comarcasabastecedorasdelacapital.

Estehechotienefácilexplicación,yaunquepareceunfenómenocircunscritoalavidadeunaciudad,seescondenallíelementosquesirvenparacomenzaraentenderla posición criolla frente a los ladinos en general. La jurisdicción que tenía elAyuntamientosobrelosvallesypueblosquerodeabanalaciudad,autoridadobtenidaen los floridos tiempos en que la propia ciudad estaba naciendo como centro dedominioydedisfrute,incluíavariosderechosfeudalesqueobligabanalosindiosnosólo a proveerla de ciertos bienes, sino también a trabajar obligatoriamente en laconstrucciónyreparacióndeedificios,enelmantenimientodecallesyplazas,yhastacomo sirvientes—“tequetines”—de ciertas personas a quienes la autoridad se losasignaba.[272]Estesistemadeserviciospersonales,tanimportanteparaquelaciudadfuera lo que tenía que ser desde el punto de vista criollo, reposaba sobre la plenaaceptacióndeunasdeterminadasrelacionesentre lossiervosdelvalley losseñoresde la ciudad. La pureza y sencillez de esas relaciones era una condición necesariaparasubuenfuncionamientoysuperduración.Noolvidemos,porotraparte,quelosseñoresdelaciudad,representadosensuAyuntamiento,erantambiénlosseñoresdelashaciendasdelvalle,adondeseextendíanlasrelacionesantesseñaladas.Cualquierelemento que viniera a romper la unidad del estatuto feudal que regía en el valle,hubiera sidode lamentables consecuenciaspara la comodidadde los criollos en sumuynobleymuy lealparaíso.Lasvillasde ladinos, comonúcleosde trabajadoreslibres, no sólo hubieran ofrecido el pésimo espectáculo de poblados que no dabanservicioalaciudadnialashaciendas,sinoque,alalarga,hubieranpretendidoquelos indios las sirvieran también a ellas, pues es seguro que algunos españolesempobrecidoshubieran idoaestablecerseallí.Enpoco tiempohubieranestropeadoaquelviejoedén,organizado tansabiamenteenel sigloXVIpor loscreadoresde laciudad.Lapresenciade ladinos incrustadosen lospueblosdelvalleeracosaquizálamentable, pero inevitable y no de graves consecuencias. Al no tener pobladospropios,teníanqueacatarelfuerodelosajenos,ycomoéstenoofrecíaflexibilidadestando tancercade la capital, teníanquedesplazarsehacia el interiordelpaís, endondeterminabantrabajandoparaquienesallálosnecesitaban.Heahí,pues,porquéloscriollosdelaciudadnoqueríanvillasdeladinosensucercanía.

Lasvillas,porsímismas,carecíandeimportanciaenelpanoramadelreino.Eran

www.lectulandia.com-Página217

pocasypocopobladas.[273]Sonimportantescomoproblemahistórico,esosí;porquelaprecariedaddesunacimientoydesusexistencia,alchocarconlacertezadequesuincrementohubierasidolavíanaturaldeldesarrolloeconómicodemuchosmillaresdeladinos,refuerzalasignificacióndelinterrogantequetraemosplanteado:¿quiénessalíangananciososconladispersiónyeldesarraigodelosladinos?

Lagranmayoríadelosladinosvivíadesparramadaporloscamposdelinteriordelpaís,principalmenteenlasrancheríasdelashaciendas.Noenpuntosreconocidosporla administración ni regidos por autoridad oficial de ninguna especie, sino enchoceríos improvisados, a veces apiñados y juntos, otras muy esparcidos, y enocasiones alineados de trecho en trecho junto a los polvorientos caminos.[274] Paraformarseunaideadeeseenormeyolvidadoaspectodelarealidadcolonial,nohaymejorrecursoquesumarsealacomitivadelArzobispoCortésyLarrazensuviajedediez meses, por cuatrocientos pueblos y ochocientas haciendas de su diócesis —recorrido que puede hacerse en la lectura de su Descripción[275] sin tener quearrostrar peligros y enfermedades, vadear ríos acrecidos, subir y bajar pordespeñaderos,nicabalgarporinmensassoledadesdeshabitadasenlasquenoseoíaelcantodeunpájaro—;[276]eseldocumentoquenosllevaadondeseencontrabanlosladinosruralespobres.“EntodaslasparroquiasdelArzobispado,areservademuypocas, hay tantos ranchos, valles, trapiches, haciendas, salinas, etc. que cuandomenoshabitaenelloslamitaddelagentedelarzobispado.Distandelospueblos,nodos leguas, sino cuatro, ocho y hasta veinte.No solamente hay amancebamientos,sinopoligamias, latrocinios, homicidios, todogénerode vicios y ningún indiciodeCristianis…”.[277]Pudohaberagregadoelreligiosoquetampocollegabahastaesoslugaresningúnindiciodeadministracióndejusticia,yqueelúnicofrenodelcrimeneraeltemordelavenganzapersonal[278]

Deloslugaresenqueelinformelocalizaalosladinos,lamayoríasonhaciendas.Serefierealgunasvecesarancheríasyvallesdeloscualesnodicequepertenezcanauna hacienda determinada. De los valles, en algunos casos en que no los hacepertenecer a las haciendas, parece entenderse que pertenecen a la jurisdicción deciertos pueblos, pero no deja duda de que la gente que los habita es ladina y nopertenece a dichos pueblos.[279] Por lo que hace a las rancherías no vinculadasexpresamente a las haciendas, queda la duda, yhasta la impresión, deque algunaspudieronhabersehalladoentierrasrealengasocupadasilegalmente.

Estospormenoressondemuchointerés.Loquelosla-dinosruralesnecesitabanera tierra para producir, y su propósito tiene que haber sido, desde luego, que elproducto les perteneciera íntegramente y disponer de él con entera libertad. Esasituación solo podía dárseles cuando cultivaban subrepticiamente tierra realenga, otierracuyodominioestuvieradescuidadoporpartedesuslegítimosdueños.Porqueelcultivar tierra ajena con conocimiento y autorización de su propietario significaba,naturalmente,laobligacióndepagarelusodedichatierraconpartedelproducto,con

www.lectulandia.com-Página218

trabajoocondinero.Ahorabien;si loqueacabamosdeafirmarescierto—ytodosloselementosde

juicio disponibles parecen indicarlo así—, entonces resulta muy importantecomprobar, como en efecto se comprueba por los datos de Cortés y Larraz y deGarcía Peláez, que la gran mayoría de los ladinos rurales se encontraban en lashaciendas,entierrasdepropiedadprivada,yquesólounaminoríaconseguíalaborarilícitamentetierrasrealengasodecomunidadesindígenas.[280]Dichodeotromodo:comprobamosquelamayoríadelosladinosruralesseveíanobligadosaaceptarlasdesventajasquetraíaconsigoelinstalarseytrabajarentierrasdepropiedadprivada.Ysabemosquelacausaprincipaldequesevieranobligadosaelloproveníadequeelgobierno colonial se negara a cederles realengos para fundar villas. Todo lo cual,reducidoa loshechossimples,sediceasí: lapolíticadelgobiernocolonialfrentealosladinoslosobligabaaintroducirseenlashaciendas.Abstengámonosdepreguntartodavía qué ventajas podía reportarle al gobierno esa política —a su tiempo loharemosCortésyLarrazviotantagenteenlashaciendas,quellegóacalcular,porlobajo,queallíestabalatercerapartedelapoblacióndelreino.Seexcedió;perononosexcedemos nosotros al calcular que allí estaba más de la mitad de la poblaciónmestiza del reino. Hay trozos de su Descripción en que la noticia de ladinos ennúcleos dispersos resulta impresionante. Así, por ejemplo, en la parroquia de LosEsclavos encontró 3165 personas que vivían en sus pueblos; pero en la mismaparroquia contó 2113 personas que vivían dispersas en 14 haciendas, 4 valles untrapiche,uningenio,un“callejón”—posiblementeuncaminoruralsinsalida—,lasorillasdeunríoyunalaguna,un“pajuide”(lospajuideseranchoceriosprovisionalesconstruidos y habitados principalmente por indios fugitivos de sus pueblos; losveremos en el capítulo siguiente).[281] En la parroquia de Conguaco halló 13haciendas conunpromediode8personas cadauna; enCaluco, 2 haciendas con8personascadauna,enAteos,5haciendascon20personascadauna;enConchagua2000personasdispersas,siendoparroquiade3400entotal;enGotera14haciendasconunpromediode130personascadauna;enJutiapaelpromedioesde33personasporhacienda;enZacapason20haciendasconunpromediodeclaradode20personascadauna;enAsunciónMitahabía16haciendasyenJalapa22conunpromediode40personasporhaciendaenambasparroquias;etc.[282]

En muchas haciendas vio el Arzobispo más gente de la que aparecía en lasdeclaraciones,yelpreguntarportalanomalíaseledijoqueeran“escoteros”,familiasdetrabajadoresqueibandeunlugaraotro,“gentequenoestádepieenlahacienda”.[283]Esamovilidadlecausópreocupación,puessignificaba,igualqueelvivirenlasrancherías, hallarse completamente almargen de la Iglesia. Sin embargo, llega unmomentoenquetalinformaciónselehacesospechosa,ydiscurrequeprobablementele están mintiendo [284] No cabe duda de que había trabajadores trashumantes,jornalerosqueibandeunahaciendaaotra;perotambiénesrazonablesuponerque,ocultándolealpreladoelverdaderonúmerodepersonasquevivíansincontactocon

www.lectulandia.com-Página219

laIglesia—niconotraautoridaddeningunaclase—debenhaberlepresentadocomoescoteros a muchos trabajadores que eran habitantes fijos de las rancherías;particularmentecuandosetratabadefamiliasenteras.

Afligido el Arzobispo ante el problema de tantos millares de almas dadas aldiablo—ytantosmillaresdepesosderentaquelaIglesiadejabadepercibiralmismotiempo—[285] interroga, reflexiona, compara, hace entrevistas en privado, yfinalmentetocaelfondodelproblema;“Enlashaciendassevivecontodalibertad”—exclama,llamandoconesepreciosonombrealdesordendeunagenteinfeliz,queprecisamentecarecíadeLibertad;yluegoseñalaconeldedoaquienesélencuentraculpables:“…losdueñospermitenlalibertaddeconcienciaparatenermozosparael trabajo”[286] Son ellos, los hacendados, quienes se benefician con todas estasfortalezasdeldemonio;yellossonlosprincipalesinteresadosenocultarelnúmerodepersonasquevivenensusrancheríasyvalles,adondenoquierenverllegarningunaautoridadque interfiera laexclusivadeellosmismos:“…sinsujeciónaDios,a laIglesianialRey,sinmásreglaqueelcaprichoyantojo,abandonadosatodogénerodevicios”[287]“Loshacendadosydueñosdetrapichesovallesrecogensindificultada toda esta gente, porque les trabaja con mucha conveniencia y considera comopremio de sus trabajos el abandono a sus vicios…”[288] En este último detalle seequivocóeldisgustadoArzobispo—lapagadeltrabajoenlashaciendaseradeotraíndole, como veremos— pero no importa: se cumplió lo que parece un principiometodológico espontáneo en toda la Descripción: el buen sentido y la sinceranecesidad de averiguar las causas del alejamiento de la Iglesia por tanta gentehumilde de aquella sociedad —indios y ladinos por igual— lleva la indagaciónderechamentea lascausasprofundasde lapobreza,elaislamientoy ladegradaciónhumana.Loshacendadosnecesitaban,fomentabanyocultabanlasrancherías,porquelos ladinos pobres, que andaban a la busca de un trozo de tierra, se avenían atrabajarlesencondicionesmuyfavorables.

Convencido de que era imposible que la Iglesia y la autoridad llegaran hastaaquellos innumerables y distantes rincones, emitió el Arzobispo un edicto generaldirigidoatodoslospropietariosdehaciendas,conminándolosaquehicieranrecuentoycensodesugenteypusieranlaslistasenmanosdeloscurasdecadacomarca.[289]Tambiéndictóprovidenciasparaqueloshacendadosnoadmitieranensusterritoriosapersonasdesconocidas,sinotrayendoautorizacióndesuscurasyalcaldes.[290]Peroestosfrágilesintentossehicieronañicoscontraunavastayviejarealidadeconómica.sinalterarlaenlomásmínimo.ElprimeroencomprenderlofueelmismoArzobispo:“… lo que ha sucedido es que varios y los más hacenderos alegan a los curasimposibilidades,yéstosmelasapoyan”.[291]“Estasprovidenciassolosirvenparaeldesprecioyparaqueseaumentenlosdelitos,puessobrequeningunohacecaso,losmismos dueños ocultan las personas que hay en los valles y haciendas, con talespretextos ymentiras, que es preciso ceder a sus obstinaciones, porque sobre estar

www.lectulandia.com-Página220

viendoy tocando lamuchagente (quehay)enestos sitios, yhaciéndolescargodeello,responden,unosquesonpasajeros,otrosquevivenenelpuebloyquehanidoatrabajarporpocosdías;dequesolamentesesacaasaberquemuchosdueñosdelashaciendassondelmismotemple,ymuchos(hasta)depeorquelostalescriadosquelossirven,yqueestosdesórdenessonirremediables…”[292]

En lo tocante a los ladinos rurales, tres son los puntos claves que nos dejaaclarados este diligente testigo. Primero, que en las haciendas se encontraba unelevadoporcentajedeltotaldelosmestizos—elcualpuedeestimarseenmásdeun50%— sin hacer cuenta de lomucho que el viajero no pudo ver, ya porque se loocultaranopor imposibilidadmaterialde llegaraciertosparajes.Segundo,que loshacendadosacogíanensuspropiedadesagruposde trabajadores ladinosporque leserannecesariosenrazóndequelestrabajaban:“conmuchaconveniencia”.Ytercero,que los hacendados se oponían a la intromisión de la autoridad religiosa en suspropiedades,yocultaban,o tratabandehacermenosostensible, lapresenciade lostrabajadoresestablecidosenellas.Esospuntos,comofácilmentesecomprende,sonde lamayor importancia en relación con nuestro interrogante clave. Por lo prontopodemos estar seguros de que la dispersión de los ladinos beneficiabaeconómicamentealoshacendados.Seríaunerrorlimitaresaafirmacióndiciendoquesólobeneficiaba,concretamente,aquieneslosacogíanensushaciendasyexplotabandirectamente su trabajo. Porque sabemos, de fuentes exhaustivas, que ladisponibilidaddemanodeobra servil omuybarata eraunanecesidad capital paratodoslosterratenientes,yqueseveíanobligadosaencontrarlesolucióncombinandola explotaciónde indiosde repartimiento con indios asalariadosy con trabajadoresladinos, fijosy temporeros.Aunen loscasosdeuna satisfactoriadisponibilidaddeindiosderepartimiento,laobligaciónderetornarasuspueblosdespuésdecumplidoelplazodeservicio, laprohibicióndequesequedaranenlashaciendas,exigíaquepor lomenosun reducidopersonal ladinopermanecieraenellascontinuamente.LaDescripción revelacon todaclaridad—sinmásquehojeareldocumento—que lascantidades de ladinos en las haciendas eran menores en las regiones densamentepobladas de indios; que eran elevadas en las zonas del país en que los indiosescaseaban, y que los trabajadores ladinos estaban en todas partes.[293] En lascondicionesenquesedesarrollaronlasempresasagrícolascoloniales,elaumentodeladisponibilidaddemanodeobraservil,semi-servilomuybarata,beneficiabaaloshacendadosenconjunto.Eldesplazamientodeladinospobreshacialashaciendas,ysu establecimiento en las rancherías, motivó —como en todos los casos en queaumentaelnúmerodetrabajadoresdesposeídosenbuscadeocupación—unamayorposibilidad de imponer condiciones por parte del explotador y de establecerrelacionesdetrabajofavorablesparaél.Lacomprensióndeestehechosehacemuchomásclaracuandoseconocenlascondicionesdevidaydetrabajoqueprivabanenlasrancherías,yesesoloquedebemosanalizarenseguida.

Comencemosconunaindicacióndeprimordialimportancia.Hemosdichoquelos

www.lectulandia.com-Página221

ladinos, en tanto que aparecían como elementos perturbadores de las relacionesfeudalesdelacolonia—lasrelacionesentresiervosyseñores—eranunestorboparalos criollos y para el gobierno. Sin embargo, una gran mayoría de ladinos,precisamente los que vivían y trabajaban en las haciendas, no sólo no perturbabanaquel cuadro feudal, sino al contrario: vinieron a complementarlo y a favorecer suconsolidación. Lo complementaron, porque las relaciones de producción entre loshacendadosylagentedelasrancheríastuvouncaráctermarcadamentefeudal,segúnexplicaremosenseguida.Yfavorecieronsuconsolidaciónporque,alproporcionarlemanodeobrasemi-feudalaloshacendadosquecarecíandeindios,evitaronqueestoshacendadoslucharanporlalibrecontratacióndelamanodeobraindígena—locualles hubiera convenido en una situación de escasez general demano de obra—.Enotraspalabras:laafluenciadetrabajadoresladinosmuypobresalcampo,permitióelaumentodelnúmerodehaciendassinunaumentodelnúmerodeindiosouncambioenlacondiciónservildeéstos.Hechaesaindicacióngeneral,consideremosahoraunaseriedecaracterísticasdel ladinopobreydel régimende trabajoen las rancherías,para demostrar, en sucesivas comparaciones, cómo este trabajador y este régimenteníangrandesatractivosparaloshacendadoscoloniales,yporquéseríaequivocadosuponerquesóloelsistemaderepartimientoseradeseableysatisfactorioparaellos.

YasevioqueloshacendadosnoteníanningúninterésenquesusmozoscolonosestuvieranbajoencontrolideológicodelaIglesia.Elladinonoteníaeltraumadeunpasado destruido; no tenía unas tradiciones cuya supervivencia clandestina fueraasideroderesistenciasideológicas.Nohabíasidonisesentíaconquistado.Nacíaenunmundoquedesdeelprincipioselepresentabacomoajeno.Nosolidarizadoconelindio ni con el español, ni tampoco con los demás ladinos rurales, lejanos ydesconocidos,elladinodelashaciendastienequehabersidoindividualista,yporlotantoinmoral.Lamoralidadsedesarrollaenelhombreenproporciónasucapacidadde solidarizarse con otros hombres —nos referimos, claro está, a la moralidadauténtica,noalasanturronería—;eseindividualismoeraunaventajaparaelopresorde los ladinos: allí donde reinara, no habría adhesión de grupo, no habríacompactación sin delatores, y jamás habría quien se dejara llevar a la horca parasalvar un secreto de la comunidad, como sucedía entre los indios, “tercos ydesconfiados”—dotadosdeunfuertesentimientodeclase—.

Los vicios y desórdenes que alarmaron a Don Pedro Cortés y Larraz —derivacionesdelamiseria—,noafligíanalosexplotadores.Lalujuria,eladulterioylapromiscuidadsignificaban,alalarga,unagarantíaderenovacióneincrementodelagentetrabajadoradisponible:gentenacidaenlahacienda,yporellomásencerradaen su ámbito. La embriaguez, como cualquier otra costumbre autodestructiva,debilitabaelcarácterdeltrabajadoryloponíamásamerceddequien,ademásdesersu amo, era su único juez. Las borracheras de los indios eran cosa bien distinta;liberabancúmulosdeagresividaddirigidacontraenemigosdeclasebienconocidos,yfácilmenteseconvertíanenamotinamientos.

www.lectulandia.com-Página222

Los indios iban y venían de sus pueblos. Y aunque los pueblos eran en ciertomodo sus cárceles, laverdadesqueallá encontrabana sus iguales, conquienes sesentían unidos. Además, había en el pueblo una tierra comunal: insuficiente,administrada y distribuida por Alcaldes venales, pero al fin y al cabo era de losindios.Laschozas,estrechasyennegrecidasporelhumo,elsueloenquedormían,eran de ellos. Los indios tenían algo, aunque fuera muy poco, muy malo y muydiscutido.Peroelladinodelahaciendanoteníanada.Latierraquetrabajaba,elsueloenquesehundíanloshorconesdesuchoza,lachozamisma,elagua,elcamino,laarboledadedondesesacabaleña,todoeradelamo.[294]

Adiferenciadel indio,queestabaatadoasupueblopor la ley,el ladinoestabaatado a la hacienda por la inopia. Era formalmente libre de marcharse cuandoquisiera[295]peroesto,quepareceunaventaja,debehabersidounaamenazaparalostrabajadores viejos o con familia. Porque sólo podían irse a otra hacienda, o a unvalle, o a una salina. Correr suerte en un pueblo de indios, en donde todo seconfabulabacontrael intruso,eraaventurademasiadoardua,propiasolamenteparajóvenes solteros. (Bien se ve en este ejemplo cómo la Libertad es palabra vacíacuando no supone propiedad, o al menos posibilidad concreta de trabajar conprovechoyvivirdecorosamente).

Eliryvenirdelosindiosdabaocasiónaconstantesproblemas—queensulugaranalizaremoscomoproblemasparaelindio—;nosóloporquepretendíanqueselesreconocieraeltiempoperdidoenlosviajesyporquepretextabanretrasos,sinoporquehabía que tener bien dispuestos a los jueces repartidores y a losmismosAlcaldesindios,todoelcualsuponíasobornosygratificaciones.Eltrabajadorderanchería,encambio,estabaallítodoslosdíasyatodahora.

Alindioderepartimientohabíaquepagarleunrealconcadadíadetrabajo,ysibienesaremuneraciónerabajísimayhabíamiltrucospararecortarlaaúnmás[296]locierto es que la escasez general demoneda desaconsejaba pagar enmetálico. Estoúltimonoeranecesarioconlagentederanchería,alaqueselepodíapagareltrabajocediéndole tierra en usufructo. La fórmula era sencilla y vieja —típica ypredominanteenelfeudalismoeuropeo,aunqueyausadalateralmenteenlasantiguassociedadesesclavistas—:el trabajadordesprovistode tierraaceptabacultivar ladelhacendadoquelateníadesobra,yacambiodeelloselepermitíacultivarparasíunaparcela dentro de lamisma hacienda.Cedía, pues, una parte de su tiempo y de sufuerzadetrabajo,acambiodesersuyoslosfrutosproducidosconlafuerzadetrabajoque lequedabaenel tiemporestante.Lacesiónde tierraenusufructoacambiodetrabajo, fue la relación de producción típica de la ranchería colonial, comoprobaremosenseguida.Eraunsistemamuyventajosoparalosterratenientes,porquepagaban la fuerza de trabajo, que era lo que necesitaban, no con dinero, sinoprestandotrozosdetierraqueteníandesobrayestabandesaprovechados.

Es García Peláez quien aclara definitivamente, en apretados renglones, lasituacióndeltrabajadoryelrégimendetrabajodelasrancherías.Elfenómeno,la

www.lectulandia.com-Página223

ranchería,seconservabaintactoenladécadaenqueelHistoriadorescribiósobreeste asunto—dos décadas después de la Independencia— y él le concede muchaimportanciacomovestigiocolonialyfuentedemiseriasquedebedesaparecer.Esélquien nos saca de dudas en lo tocante a que el usufructo era la forma usual deretribuciónenaquelloslugares.“Nohaysolaresenpropiedadparahabitación,sinoamerceddeldueñodelatierra.Nihaysitiosdecríaysementeraconperpetuidad,sinoportiempoyacondicióndeservicio.Enfin,terrenosdepastodeunusocomúno exclusivo, sino todo precario; con que ni la población ni los moradores gozanderechospropios.Nolescompetenotrosderechosquelosconvencionales,ydeaquídimana la suerte más o menos grata de tales caseríos regados en tierras depropiedad;ynomenoslaventajaodesventajaquellevenlospropietariosDeaquílabuenaomalainteligenciadelosconveniosusufructuariosentredueñosycolonos;ydeaquí ladiversidaddeusostradicionalesycostumbresrecibidasenestamateria,queavecesengríenyamedrentanalosunosylosotros”[297]Concluyeexpresandoqueesprecisocrearpoblacionescon tierraspropias yderechosciviles, y suprimiresas“rancheríassobrepuestas,sinexistencialegalypolítica”.[298]

Comoseve,todoslosaspectosfundamentalesdelrégimendelasrancheríaserandecarácterfeudal,salvolacircunstanciadequeeltrabajadornoestabaadscritoalahacienda.[299]Lasparcelasocupadaspor lashabitacionespertenecíanalhacendado.No había tierras para sembrar que pertenecieran al trabajador. Estaban cedidas acambio de trabajo —“a condición de servicio”— y aun esto sujeto a sucesivasarreglosycontinuacionestemporales.Nohabíaejidosotierrasdeusocomunalparapastoreo, obtención de leña y otros materiales, sino todo “precario” —términojurídico que aquí indica aprovechamiento de algo que no pertenece a quien loaprovecha—.Enlasrancheríasnoregíaderechoalguno,nisiquieraparaquienessehallaba temporalmente en ellas—“moradores”—. Regían arreglos convencionales,quevariabandeunaregiónaotrayqueenalgunasformabancostumbreotradición.Esosarreglos—“conveniosusufructuarios”—condicionabanlamejoropeorsuertede los colonos, la mayor o menor ventaja que obtenían los propietarios, ynaturalmente ocasionaban altercados y situaciones tensas en que había temor yengreimiento. Pero el factor determinante de tales convenios, y a la vez el hechodefinitoriodelasrancherías,eraquesehallabanasentadasentierraajena:“caseríosregadosentierrasdepropiedad”,“rancheríassobrepuestas,sinexistencialegal”.Así,pues,másexactoquedecirqueenlasrancheríasnoregíaningúnderecho,seríadecirestootro:queregíaúnicamenteelderechodepropiedaddelhacendadosobrelatierraenquesehallabaninstaladas,locualeliminabatodaotrainstanciaenlasrelacionesinternas de aquella unidad social, y la sujetaba a convenios de usufructonecesariamente ventajosos para el hacendado. Esos convenios deben haber variadomucho según circunstancias especiales.CuandoFuentes yGuzmánnos refiere quedaba en arrendamiento unas tierras a cambio de ocote para el consumo de suhacienda[300]estárefiriéndoseaunconveniodeusufructoacambiodeservicio.Alo

www.lectulandia.com-Página224

mismodebereferirseCortésyLarrazcuandoinformaqueenMixco“…losdueñosdelashaciendasarrendabanavarios(trabajadores)partedesus tierrasyenellashacíansussementerasyjacalespersonasdeotrasparroquias”[301]EsevidentequenielhacendadodelsigloXVII,nielArzobispodelXVIII,nieleconomistadelXIX,serefierenalalquilerdelatierrapagadoendinero—arrendamientoensentidoestricto—sinoaformasdeusufructoacambiodetrabajo.

(Estos convenios usufructuarios ofrecen superficialmente la apariencia de unintercambio“justo”entreunnecesitadodetierraqueofrecetrabajoyunnecesitadodetrabajoqueofrecetierra.Sinembargo,encubrenunadrásticaformadeexplotaciónfeudal, cuya esencia se pone de manifiesto al considerarlos siguientes hechos: elhacendadoseapropiabienesproducidosporeltrabajador,mientrasqueeltrabajadorno se apropia nada que no sea producido por su propio trabajo. El hacendado nodona,nipierdeniproducenada.Recibebienescreadosporeltrabajador,únicamentepormotivodeserélelpropietariodelatierrayporqueelexplotadocarecedetierra.ValgaestabrevenotaparaellectorsinnocionesdeEconomíaPolítica).

Nos queda por señalar una última característica del ladino rural, que para elterratenienteeraunatractivoadicional.Deintentolahemosdejadodeúltimo,porquevaaservimosparaanudartodosestoshechosesunarespuestacompletaalapreguntaquetraemospendiente.

Elindioeraunsiervocondosseñores,ysibienesciertoquehabíanencontradounsistemaparacompartirsuexplotación,nodebeolvidarsequeelmásfuertedelosdos—elrey—manteníaunaestrechavigilanciaparaqueelotro—elhacendado—no se lo apropiara totalmente ni lo agobiara demasiado. La corona tenia por eso“procuradoresde indios” entre sus funcionarios, y en lasLeyesde Indias el nativofigurabacomoun“menor”[302]—hábiltrucoqueponíasututelaydefensaenmanosdeunodesusexplotadores,lamonarquía,¡ydejabaconlasmanosatadasalotro!—.Puesbien:nadadeesoocurríaconlosladinospobresdelcampo.Adiferenciadelosindios, que eran siervos vigilados y “protegidos” por alguien que también queríasacarles provecho, los ladinos estaban completamente abandonados, dejados amerced de los terratenientes. Es curioso observar —y tocamos aquí un puntoimportante— cómo la política de abandono de los ladinos por parte del gobierno,significaba se renuncia a sacarle provecho a muchos millares de trabajadorespaupérrimosqueobligadamenteibanapararbajoladependenciadeloshacendados.La pregunta que traemos planteada, si ha de cumplir su cometido metodológico,exigequenopermanezcamosciegosfrentealasiguientecuestión:¿porquémotivoadoptaron las autoridades del reino deGuatemala una política que, contraviniendoleyesydisposicionesque favorecíana los ladinoscon lacreacióndevillas, resultófavoreciendo en definitiva a los terratenientes? Es evidente que esa política, tanostensiblemente contraria a las leyes, sólo pudo seguirse con la aprobación ytoleranciadelacorona.Locualobligaaplantearlaposibilidaddequelamonarquíamismafuerabeneficiadaconladispersióndelosladinosenelcasoconcretodelreino

www.lectulandia.com-Página225

de Guatemala. Lo que a García Peláez le pareció descuido y tergiversación de lavoluntaddelreyporpartedesusrepresentantesenGuatemala,puedehabersidomásbien el resultado de un convencimiento, de un convenio tácito con el gobiernopeninsular, en el sentido de que la creación de villas y la entrega de tierras a losladinoserancontrariasalosinteresesdelrey.(Unamedianafamiliarizaciónconlastriquiñuelas del burocratismo colonial proporciona dos enseñanzas dignas deanotarse.LaprimerayahasidoseñaladaporalgunosHistoriadores,perolasegundanohasidosuficientementevalorada.Primera:que las leyessedesobedecíandemilmaneras,yque,porlotanto,quererentenderlacoloniaabasedelasleyescolonialesesunpropósitomalintencionadoofrancamentenecio.Yheaquílasegunda:queunelevado porcentaje de desobediencias y deformaciones de las leyes reales eranllevadasacaboconplenoconocimientodelConsejodeIndiasydelrey,bienporqueaccedieronaruegosysobornosdepersonaseinstitucionesinteresadas,bienporqueciertasleyesconvinieranaunlugarperonoaotro,yfinalmenteporquealgunasleyesy disposiciones fueron emitidas con fines demagógicos, destinadas a salvar elprestigio del “cristianísimo monarca” frente a espectadores y críticos internos yforáneos,sinimportarsucumplimiento).ResultahartosospechosoquedespuésdelaRecopilacióndeLeyesdeIndias(1680)nohayainsistidolamonarquíaenlacreaciónde poblados de ladinos. Bien sabemos que cuando realmente se incurría endesobedienciadelasleyes,lonormaleraquelacoronainsistieraensucumplimiento,enviarasucesivasRealesCédulas—quenolashuboparaesteasuntodesdemediadosdel XVII—, que hiciera repetidas consultas y enviara comisionados especiales;inclusoque removiera funcionarios hasta hacerse obedecer.Detrás deuna aparentedesobediencia, como laque estamoscomentando,había siempreuna concesión,unentendimientomásomenossecretoparaquelaleynosecumpliera.

Pero¿tenemosalgunabaseparasospecharquelapolíticadeladinosadoptadaenGuatemalapudieraresultarleconvenientealacorona?

Laprimerabaseparasospecharloestriba,comoyahemosindicado,enelhechomismodequetalpolíticafueraadoptadaynovolvieraaserdiscutidaalolargodecasi dos siglos.[303] En 1646 se recibió la última prohibición de que los ladinossiguieraninstalándoseenlospueblosdeindios.[304]En1642fueremovidoelúltimoCapitán General que se interesó en la creación de villas “… en conformidad deCédulas y ordenamos que lo disponían…” [305] Desde ese momento no vuelve ahaberprohibiciones,niRealesCédulasalrespecto,niCapitánGeneralquevuelvaafijar su atención sobre el problema, pese a que el problema mismo se hará másnotorioconelcrecimientodelasmasasdeladinosmiserablesenlasciudadesyenelcampo. Se trata de un viraje y un contraste demasiado bruscos, de un cambio depolítica demasiado repentino y notorio, que no admite ser valorado como unadecisióndelasautoridadeslocalesenflagrantedesobedienciadeórdenesanteriores;lascualesórdenessiguieronsiendovigentesyobedecidasenotrascoloniasyfueronrecogidasenlaRecopilacióndeLeyesdeIndias.

www.lectulandia.com-Página226

Si hemos de buscarle una razón de ser al cambio de política que esos datossugieren, un gran hecho, voluminoso y mil veces comprobado, nos ofrece deinmediato lasbasesparaencontrarla.Centenaresdedocumentospresentancontodaclaridad,comofenómenobásicodeladinámicacolonial,lapugnaentrelacoronayloscriollosapropósitodelosindios.Ydeesapugnaseinfierequecualquierfactorquevinieraadisminuirelinterésdeloshacendadossobrelosindios,yacausarunacierta distensión en aquella pugna, tenía que resultar deseable para lamonarquía yrecomendableporpartedesusfuncionarioslocales.

GarcíaPeláezlereprochaalasautoridadesdeGuatemalanohaberhecholoquehicieronlosvirreyesdeMéxico,queextendieronhaciaalnorteelvirreinatofundandopobladosdemestizos.[306]No comprendió—ni tenía por qué entenderlo—que losinteresesdelacoronaespañolaenMéxicoerancompletamentediferentesdelosqueteníaenGuatemala.

Allálagranfuentederiquezaparalametrópolieranlasminasdeoroyplata.LascantidadesquesalíancadaañoporelpuertodeVeracruzparaEspaña,sumabandosterceraspartesdelaproducciónanualdeplatadetodoelmundo.[307]ElrepartimientodeindioshabíasidoabolidoenlaNuevaEspañadesde1633,exceptoparaellaboreodelasminas—encombinacióncontrabajadoresnegros—yparaobraspúblicas.[308]Enelaño1642seautorizóaloshacendadosmexicanosparareteneralosindiospormotivo de deudas[309] con lo cual nació y se propagó en aquella colonia, desdemediadosdelsigloXVII,larancheríadeindiosradicadosenlashaciendas—quefueprohibidaenGuatemalahastaelfinaldelacolonia—.

Losdoscuadroseconómico-socialespresentanprofundasdiferencias,quefueronlasquemotivaronunadistintapolíticadeladinos.ElreinodeGuatemalaerapobreenminas.Suúnica“mina”efectiva—perdóneseeljuegodepalabras—eranlosindios.El ramo más productivo de la Real Hacienda fue en todo tiempo el de tributos,siguiéndole,nodecerca,eldeimpuestossobretransacciones(alcabalas).[310]Losdosrenglones dependían, en definitiva, de que los indios estuvieran perfectamentecontroladosensuspueblos;nosóloparagarantíade la tributación, sinoparapodercedérselossistematizadamentea lashaciendas, locualera,asuvez,factordecisivodelaproducción,delcomerciointernoyexterior,yportantotambiéndelaumentodelasalcabalas.

Enesecontextoaparecenycomienzanaproliferarlosmestizos.Enesecontextose plantea el dilema de fundar villas y darles tierras, o dejar que siga su cursoespontáneounprocesoquelosconvierteentrabajadoresnecesitadosydesarraigados.Estesegundaalternativavieneasuministrar—¡comocaídosdelcielo!—peonesquese introducen en las haciendas, que se avienen a formar rancherías estables y atrabajaracambiodeusufructodeparcelasEstocuandolashaciendasestáncreciendoen tamaño y en número, necesitandomano de obra preferentemente servil—todasquierenindios—,yestándolesprohibidoreteneralosnativosyformarrancheríasconellos.

www.lectulandia.com-Página227

Para la corona, el desarrollo de las rancherías y el aumento numérico detrabajadores ladinos rurales venía a ser, en definitiva, un factor que contribuía a laconservacióndelospueblosdeindiosconsurégimendetributaciónyrepartimientoyaregularizado.Lafundacióndevillasdeladinos,ylaconsiguientecesióndetierrasaestesectorencrecimiento,eranmedidascontrariasalosinteresesdelamonarquíaen las condiciones especiales del reino de Guatemala. Aunque una leyes lorecomendaran,habíaqueatenderaquelloqueenfindecuentaseralarazóndeserdelasleyes:elinterésdelacorona;yésteaconsejabadesatenderaquellasleyes.Asíselodebenhaberdemostradoloscriollosytambiénlosfuncionariosqueestabanviendode cerca la realidad.La fundacióndevillashubiera sidoungrave errordepolíticaeconómica desde el punto de vista de los dos grupos explotadores, quienes,desaprovechando un factor que venía a moderar la contradicción básica existenteentreellos,hubieran impedidoelcrecimientonuméricodeunanuevagranmasadetrabajadoressusceptiblesdeserexplotadosendiversasformas.Lapolíticaadoptadafuecorrectadesdeelpuntodevistadequienesteníanensusmanoseldestinodelosmestizoscomosectorsocialencrecimiento.Lasleyessedejaroncomoestaban:asíaparecíacomodesacatoala“legislaciónbenéfica”loqueenrealidaddebehabersidountácitoconsentimiento,unentendidopolíticodecarácterreservado.

Claro que esa política de ladinos parece un desacierto si se parte del supuesto,erradoycandoroso,dequelabuenavoluntaddeloslegisladorespeninsularesydelreyfuerontraicionadasporlamalavoluntaddelasautoridadeslocales;ymásaúnsisubjetivamentese tienealgunavinculaciónoafinidaddeclasecon los ladinos.Esofue loque lepasóalHistoriadorGarcíaPeláez, locualpuedeseñalarsesinafándecriticarlo.Bastantehizoconiniciarladenunciasistemáticadelaslacrascoloniales,ycon legarnos ese arsenal de datos para la Historia Económica, en el que hemosencontradonoticiasfundamentalesacercadevillasyrancherías.

Elinterrogantequenospusosobrelabúsquedadelosintereseseconómicosquedeterminaronladispersióndelosladinos,hacumplidosumisión:ladisgregacióndelosladinosbeneficiabaaloshacendadosyalamonarquía.Esaeslaverdaderacausadequealolargodedossiglos,yapesardelconstanteaumentodemográficodelosladinos,siemprehubieraalgoquehacíafratasarlosintentos,deporsídébilesymuyesporádicos,deautorizarles la fundaciónde susvillasydedarles tierras realengas,quelashabíaeninmensacantidad.

Todo lo dicho en este apartado cabe en nuestro diagrama —si hemos derecordarlo—,enlafiguraelípticaqueseextiendehaciaabajoycolindaconlaesferadelosindios.Figuraquesimbolizaalosladinospobresdelcampo—lacapamediabajarural—yquelepresentacomounresultadohistórico,directoyclarísimo,delastensionesylimitacionesinherentesaltriángulocolonialbásico

www.lectulandia.com-Página228

—X—

Ladinosenpueblosdeindios

Habiendo habido pocas villas es natural que en aquellas regiones en que eranescasoslospuebloseindioslapoblaciónladinaseencontraracasitodaelladispersa.EnNicaragua,endondealfinaldelacoloniael84%delapoblacióneraladina[311]toda esa gente vivía —según reza un documento oficial de la época—: “…diseminadaydistribuidaenrancherías,sinformarpueblo…”.[312]EnlaprovinciadeSanSalvador,encambio,enlaqueelnúmerodeindioscasiigualabaaldeladinos—siendo un poco mayor el de éstos últimos—[313] el fenómeno de los ladinosintroducidosen lospueblosde indiosacusacifrasdecierta importancia[314] lo cualtambiénpuedecomprobarseenlaregiónsudestedelterritorioquehoycorrespondeala República de Guatemala.[315] En las regiones densamente pobladas de indios,comoelaltiplanocentral-occidentalyelsuroesteguatemaltecos,asícomolaVerapaz,secontabagrancantidaddepueblosdeindios,medianosypequeños,enquenohabíaladinososunúmeroeramuyreducido.[316]

Completamosesasindicacionesdedistribuciónconunasobservacionesrelativasa la proporción. Partiendo del dato de que a principios del siglo XIX los ladinosconstituíanel31%delapoblacióntotaldelreino(juntoaun65%deindiosyun4%decriollosyespañoles)[317]yadmitiendoqueenrancheríasypobladossimilaresnosehallabamenosdelamitaddelosladinos—locualescalcularporlobajo,porquela documentación parece indicar mucho más—, resulta, entonces, que nos quedasolamentelaotramitad,oseaun15%delapoblacióntotal,paradistribuirlaentrelascapasmediasdelasciudadesylosnúcleosdeladinosdeungrannúmerodepueblos.Sideesos150,000ladinosdecidiéramosnoquitarmásdeunos70,000paraintegrartodaslascapasmediasurbanasdetodaslasciudades—locualesotravezuncálculomoderado—, tendremos que considerar, todavía, que los 80,000 ladinos restantescorrespondenalaépocadesumáximoincremento—elfinaldelacolonia—,yquemirandoalossiglosanterioresesenúmerofuecadavezmásreducido.Ensuma:setrata de ver con claridad que los ladinos introducidos en los pueblos fueron unaminoríarespectodesunúmero total,ymuypequeñasminoríasenaquéllospueblosenquellegaronainstalarse.[318]

Ello se acomoda perfectamente a la situación que venimos presentando. Si lapolítica colonial de ladinos estuvo regida, como sustentamos, por el principio denegarlesposibilidadesdeliberacióneconómica,cediéndoselosaloshacendadosconmiras a una atenuaciónde la pugna en torno al trabajodel indio, entonceshubierasidoabsurdoofrecerlesuncampodedesarrolloenlospueblosdeindios.

Noocurrió talcosa,por supuesto, sino todo locontrario.A finesdel sigloXVIII

www.lectulandia.com-Página229

todavíaprivabalapolíticadeconsideraralosladinoscomointrusosenlospueblos,ofreciéndoles solamente la posibilidad de una existencia sin alicientes económicos.Para lograrlo se conservó, hasta el final de la colonia, la prohibición de comprarletierrayotrosbienesraícesalosindios,asícomoelcondicionantedesalentadordequelatierrarealenganolepertenecíaaquienlatrabajara,aunquelahubiesedesbrozado,ypodíaseriereclamadaencualquiermomento.[319]

El religioso liberal AntonioGarcía Redondo, que escribió importantes trabajossobre problemas económicos del reino en los últimos años del siglo XVIII —lamendicidad,laruinadelcultivodelcacao,etc.—[320]aquienGarcíaPeláezllamaenalgún lugar “benemérito abogado del ladinaje”[321] sostenía la tesis de que laagricultura del país recibiría un poderoso impulso si se permitiera a los ladinosadquirir tierras en plena propiedad de los pueblos. Y argumentando esa opinión,suministra pruebas de que los ladinos vivían desarraigados y como intrusos en lospueblos, y de que, por ese motivo, no podían dirigirse a esos lugares los ladinosmenesterososdelasciudadesydelcampo“…Paralograrquelosbrazosdelladino,quehastaaquíhansidomenosútilesqueperjudiciales,sedediquenalaagricultura(…)creonecesario,necesarísimo,queselesautoriceparapoderadquirirvecindadypropiedadesenlospueblosdelosindios”.[322]Desarrollaenseguidaelargumentodeque el desarraigo y la inseguridad inhiben la capacidadmoral y productiva de loshombres, y agrega en la misma página las siguientes palabras reveladoras: “... Elgobierno, informado de los hechos que prueban su perjudicial vecindad (la de losladinos en los pueblos), y no de las causas de que dimanan aquellos (hechos), hadeseado separarlos de los indios en beneficio de éstos; ¿pero a dónde van estasfamilias desdichadas? (…)Los ladinos serán utilísimos en los pueblos bajo todosrespectossiemprequeselesconcedaenellosunaexistenciacivilynoprecaria,comohasta aquí la han tenido. Para esto es forzoso que al derecho de vecindad se lesañadaeldepoderadquirirpropiedadesybienesraíces;yahaciendopropiasentodorigorlastierrasquedesmonten,olasqueesténenteramenteabandonadasdentrodelosejidosdelospueblos,yacomprandoalosindioslasqueéstoslesquieranvender,sinquelesquedeenmodoalgunoelderechoderestitución,quetantosperjuicioshacausadoenlaagricultura,yaunalindiomismoencuyofavorseestableció”.[323]

Textoverdaderamenteprecioso,degranvalordocumentalporsudensocontenidonoticioso,porelméritodesuautor—hombregraveyentendido—ytambiénporsufecha:aveinteañosdelaIndependencia.Elgobierno,quedesdemediadosdelsigloXVIInovolvióaconsiderarenseriolanecesidaddecrearvillasparaladinos,seguíafomentandoinconvenientesydificultadesparasuinstalaciónenlospueblosdeindiostodavía a fines del XVIII —prueba clarísima de que era una política dearrinconamientoendirecciónalashaciendas—.Lavidadelosladinosenlospueblostodavía tiene un carácter precario, de ausencia de fundamentos legítimos. Y alproponer elDeánGarcíaRedondo, los tres derechos que cambiarían esa situación,

www.lectulandia.com-Página230

está recomendado cabalmente—es interesante subrayarlo— la legalización de lostresprocedimientoilegalesqueadoptabanlosladinosparadisponerdealgunastierrasen esospoblados: desmontar y usar realengas cercanas a los pueblos o colindantesconellos;usurparyalquilartierrascomunalesnocultivadasporlosindios;comprartierrasdelospueblos,encontravencióndelaleyqueprohibíavenderlas.[324]

Nótesecómo,paraevitarlaafluenciadeladinosaesoscentros,lamedidaclavedel gobierno recayó sobre el factor clave del problema de los ladinos: la tierra. Sihabíaunmotivoparanodarlestierrasensusvillas,habíadosparanopermitirquelasadquirieran en los pueblos; porque aquí, al propósito original de convertirlos entrabajadoressemi-serviles,sesumabalanecesidaddequelosindiosconservaransusterrenoscomunales;estoera,comoyasehadicho,condiciónindispensableparaquepudieran los indios seguir tributando y trabajando casi de regalado en losrepartimientos.

ElDeánnoseequivocóalseñalarqueparalosladinosestabacerradalapuertadelospueblosmientrasnohubieraposibilidaddeobtener tierraenpropiedad,yquizállegóacomprenderqueaquellasprohibicionesencubríanunadespiadadapolíticadebloqueoagrario.Entodocaso,lacomprobaciónobjetivadeesasituaciónarrancódesuplumaunosairados renglonesqueson,sin lugaradudas,el juiciomásexactoybrevequepuedehacersedelosladinosenelcontextodelasociedadcolonial;cadafrase compendia un aspecto de la realidad de aquel sector y merecen ser leídasreflexivamente:“Unhombrequenopuedetenerpropiedad,nibienraízalgunoenelpaís o pueblo que habita, es siempre extranjero en él. Como extranjero tirará apasar,ypasandoarrebataráloquepueda,segurodequenuncavaaperder;porestaparteeselhombremásindependientedelasleyes,ymáslibredelainspeccióndelosjueces. Si éstos le persiguen, con echar a andar los deja burlados. Y qué respetodeberánteneralasleyesunoshombresaquienes(esasleyes)nofavorecenennadade lo principal, y sólo en el texto para castigar sus delitos? ¿Qué virtudes, quéconductasepuedeesperardeellos,noteniendoraízalgunaquelosligueyestrecheconelpaísquehabitan,dondesontratadoscomoextranjerosynuncamiradoscomohijos?Estaesunadelasprincipalescausasdequelosladinosseanmalos,yalgunasvecesperjudicialesenlospueblos;másyoheadmiradoquenoseanmuchopeores,yqueseencuentreentreellosgentedeprobidad,comolahayenefecto”[325]

Aparte de su extraordinario contenido noticioso, hay en esas palabras fuerza yhermosurapor laverdaddesucontenidodoctrinario.La ideacentraldel fragmento(que en realidad no es un principio liberal, sino democrático rusoniano) es tanverdadera,queresultasubversivahastaennuestrosdías:aquelquenotienepropiedadenelpaísquehabita,esunextranjeroendichopaís.El fragmentose refiere,claroestá,alagranmayoríadeladinosdesposeídosydesarraigados:alacapamediabajarural,alosplebesurbanas,yconespecialinterésalosladinosintrusoseinadaptadosde los pueblos. En lo tocante a los ladinos pobres del campo, trabajadores derancherías, el juicio del Deán podría ser llevado aun más lejos. La más íntima

www.lectulandia.com-Página231

concepcióndelaexistencianodebehabersidodeesagenteunaideade“extranjería”,comodiceelDeán,porqueunextranjero seencuentraenpatria ajenapero tiene lasuya,delaquevieneyalaquepuederetomar.Enlosladinosdelashaciendasdebehaberdominadounsentimientodelavidamuchomásdeprimente:elsentimientodeque vivir era pedir posada en casa ajena y ser tolerado en ella a cambio deenriquecerla.Nodigamos“patriaajena”,porqueelconceptomismodepatrianodebehaber llegado almezquinomundo de realidades e ideas en que transcurría aquellavida.Ytampocopasemosporalto—seríaundescuido—queestamosfrenteaotrosectorhumanoquenocompartíalapatriaconloscriollos:sielindioeraunapartedelapatriacriolla,elladinopobreeraenellaunforasteroobligadoatrabajaracambiodeundiminutotrozodetierrarecibidoenpréstamo.“Comoextranjerosenelpaísquehabitan”,asílosviotodavíaalfinaldelacoloniaelDeánGarcíaRedondo.

Elcontenidomásimportantedelfragmentoes,sinembargo,lacomprobacióndequelosmestizosseguíansiendo“malos”,yelcorrectoseñalamientodelascausasdeesehecho.FinalizandoelsigloXVI,losenemigosdelosmestizosnosinformabandelos defectos de su carácter. Pero han pasado dos siglos. No se trata ahora de losprimeros mestizos, sino de la tercera parte de la población del reino. Y lo mássorprendente:quienlodicenoesahoraunhipócritahacendadoounfuncionario—interesadosambosenelordenfeudaldelospueblos—,sinoquelodiceel“abogadodelladinaje”.

Lodiceenhonoralaverdad,yalmismotiempoexplicalosmotivosdeaquellaconducta y confiesa que se sorprende de que, siendo la vida lo que era para losladinos, no fueran ellosmucho peores.No les quedaba otro recurso que violar lasleyes, porque esas leyes les negaban derechos vitales y los cargaban de castigosinfamantes. Estaban obligados a engañar, a usurpar, a arrebatar, porque esa era laúnica manera de prosperar en un régimen que les cerraba todas las puertas paraobligarlosairaentregarsealashaciendas.Teníanquedefendersehaciendoaunladoescrúpulosmoralesquesólobeneficiaríanasusenemigosdeclase,losdueñosylosmandones,quieneslesnegabanuntrozodetierraparatrabajarenbeneficiopropioyalmismotiempoteníanabandonadasinmensasyfértilestierras.Unavezcubiertaslascortasnecesidadesdeoficiosurbanosytransporte,a lagranmayoríadelosladinossólo lesquedaban, legalmente, elmíserodestinode lashaciendasy sus rancherías.Muchosdeellos,sindudaalgunalosmejores,losmásenérgicos,resolvieronabrirsecamino “por las malas". Esa decisión implicaba penetrar en los pueblos; medrarhábilmenteaexpensasdequienessehallabanaunmásoprimidos;obteneralgodelossiervos.Contralaley,pueslaleyseerguíacontraellos.Ydesgraciadamentetambiéncontralosindios;nohabíaotrocamino.Laestructuracolonialdeterminóunapolíticadeladinos,yesapolíticadeterminóquemuchosdeéstos,paranocaerenlamiseria,tuvieranque arrebatarle algo a los indios; tuvieranque serles “perjudiciales” comoreconocía el Deán. Este hecho tuvo y sigue teniendo enormes proyecciones en eldesarrollosocialdeGuatemala,yesporelloimportanteindicarsuorigencolonial.

www.lectulandia.com-Página232

En los pueblos fueron apareciendo y proliferando, pese a todo, los agricultoresladinos,pequeñosymedianos.Elprocesodesuconsolidaciónfuelargoycomplejo.La documentación colonial presenta lateralmente, a cada paso, indicios y datosaisladosdeeseproceso.Así—paraponerunejemplovinculadoconhechostratadosenestelibro—,elgranconflictode1663acercadelosrepartimientosfuesuscitado,como se recordará, por cierta queja que unos indios presentaron al Fiscal de laAudiencia.Allá no lo dijimos—eran datos laterales, que nos hubieran desviado—perodiremosaquíqueeranlosindiosdeAguachapán,yquesequejabandequeenelcontornodelpueblohabíanaparecidocincoagricultoresnuevosexigiéndolesserviciode repartimiento.[326] De mucho tiempo atrás había cuatro haciendas a las quetradicionalmentedabanrepartimiento,locualaceptabanporhaberórdenesantiguasypor ser tierras legalmente adquiridas. Los cinco intrusos, en cambio, estándisponiendo de tierras realengas que colindan con las del pueblo y por añadiduracreen tener derecho a repartimiento ellos también. No es esta última queja lo queahora nos interesa, sino el ejemplo de los agricultores arrimados al pueblo. Todoselloseranladinos,yleyendolospapelesdelpleitosecompruebanlossiguientesdatosinteresantes.Unodelosusurpadoreserafamiliardeunodeloshacendadosaquieneslos indios servían tradicionalmente,y saltaa lavistaqueese respaldo levalíaparausurpartierrayhastaatreverseapedirindios.[327]OtrodelosusurpadoreshabíasidocriadodelAlcaldeMayordelaregión[328]conlocualquedadichoquecontaba,porlomenos, conel asentimientodelverdaderomandamásde la región.[329]Un tercerusurpadoreranegroyesclavo,datodemuchointerésquenospresenta,porunaparte,un caso de esclavitud atenuada y de confianza—pues sin las dos condiciones nohubierapodidoesteesclavolanzarseaconseguirtierraenloslinderosdeunpueblodeindios—,yporotra,uncasodepenetracióndeunhombredecolorenunacapamedia—lacapamediaaltarural—enelprecisomomentoenqueesefenómenodebehaber sidomuy frecuente (momento ya estudiado en otro lugar). He ahí, pues, unejemplosencillodenoticiashistóricaslaterales,aparecidasapropósitodeotroasunto,pero ilustrativas de la lenta penetración de agricultores ladinos en los pueblos deindios.TodoslostestigosquecomparecieronenAguachapáncitadosparaestepleito,confirmaron la existenciade los cinco agricultoresmencionadospor los indios, loscalificaron de personas pobres, reconocieron que usaban tierras que no lespertenecían—incluidastierrasdelosindios:“rastrojos”queéstosabandonaban—,yagregaron, con evidente afán de favorecer a los cinco encartados, quemucha otragentepobredelospuebloshacíalomismo.[330]

Sabemos que los indios, en ciertas circunstancias, daban en arrendamiento unapartedesustierrascomunales.[330a]Así,porejemplo,cuandounaepidemiareducíabruscamenteelnúmerodehabitantesdeunpueblo,ocuandocualquieractividadlosapartaba del laboreo de toda su tierra disponible. Sabemos también positivamente,que en las décadas que siguieron a la Independencia había un gran número de

www.lectulandia.com-Página233

personasquetrabajabantierrastomadasenarrendamientoalospueblos,[331]yquelalegislaciónliberalprocedióinmediatamenteafacilitarsuobtenciónenpropiedadLamisma legislación confirma que los indígenas vendían tierras de sus pueblos, puesestablecióformasparaobtenerlostítulosdepropiedadquenopodíanobtenersebajoelsistemacolonial.[332]

CortésyLarrazaseguraquelapenetracióndeladinosenlospueblosarruinabaalos indios en lomaterial[333]—aparte de sus reiteradas indicaciones de que dichocontactoeradesfavorableenloespiritualsegúnélentendíaesteúltimoconcepto—;[334]yaunqueenestecasoserefiereaalgoquenopudoverconsusojos,esnotorioquerecogeunaopinióngeneralizada.

GarcíaPeláezseparaaconjeturarcuálpudoserlacausadequeenunospuebloshayanconseguidolos ladinosapropiarsepartede las tierrasdelos indios—avecesgranpartedeellas—,mientrasenotroslesfueimposible.Suponequeenelsegundocaso se trató de“naturales de fibra y entereza”[335] que supieron convivir con losladinossincederlessustierras,entantoqueenlosotroscasosfaltóesaenergía.Laconjeturanotienemuchovalor,peroesinteresanteobservarqueelHistoriadordaporsabido, comobasede todas sus reflexiones sobre aquellos resultadosdesiguales, elhechofundamentaldequehubounapugna,unforcejeoentrelosindiosylosladinosdelospueblos,entornoalastierrasdeaquéllos.

Esofueloqueocurrióyloqueanosotrosnosinteresaseñalar.Elbloqueoagrario,quefueelprincipiorectordelapolíticadelosgruposdominantesfrentealdesarrollonuméricodelosmestizos—yunaspectoveladoperoimportantísimodelaluchadeclases colonial—, dio resultados muy diversos, y dentro de ellos aparecierontensiones secundarias, algunas de las cuales nopuedenomitirse en el cuadrode larealidadcolonial.Enlasciudadesformólasplebesmenesterosas,ensordaluchaconlacapamediaartesanalproveedora.Enlospueblosdeterminóquelasupervivenciayel éxito económico de los ladinos dependiera, fatalmente, de que consiguieranusurpar, alquilar o comprar tierra de los indígenas y se convirtieran, a la larga, enexplotadoresdeindiosellostambién.

CortésyLarrazproporcionaalgunasnoticiasaisladasperomuyvaliosas,acercade la opresiónde los indios por los ladinos en los pueblos de los primeros.[336] ElArzobispo, naturalmente despistado en ciertos asuntos de política colonial —repitamos que emprendió la visita de su Diócesis el mismo año de su llegada aGuatemala—[337] recomienda unamedida que había sido abandonadamás de cienañosatrás,perosusobservacionesdirectastocanexactamenteelpuntoquequeremosdestacar:“…convendría—dice—elquevivieranlosladinosenpueblosseparadosycon lasujecióncorrespondiente,pagandoaDiosyalRey loqueseríarazón,ynoquetodohayadecargarsobrelosindios;yaunlosmismosladinoslosmirancomoesclavosysesirvendeellosparatodo,sinqueellosquieranserviraninguno…”[338]HaciaelúltimoterciodelsigloXVIIIlacapamediaaltaruralhabíaechadosusbases;

www.lectulandia.com-Página234

yaunquelegalmenteeranbasesinseguras,yelbloqueoagrariohacíamuydifícilsudesarrollo, la penetración en los pueblos había avanzado bastante para que unobservadorcomoelArzobispopercibiera losabusosylaactituddesuperioridaddelosladinosenalgunosdedichoscentros.

Desde el puntodevista del indio, el desarrollode la capamedia alta rural, losladinosdelospueblos,significólaaparicióndeunnuevoenemigodeclase;menospoderosoquelasautoridadesespañolesylosterratenientescriollos,peromásastutoynomenosambicioso.

La comprensión de este fenómeno en su delicada complejidad, es, sin ningunaexageración, una premisa indispensable para comprender el proceso históricoguatemalteco ulterior. Porque la Independencia, al desplazar al enemigo común detodas las clases y capas de la sociedad guatemalteca, y al poner a los criollos ensituación de gobernarla según sus intereses, compactó a las capas medias altas,urbanayrural,enunbloquedeoposiciónquedesdeesemomentoibaadesempeñarunpapelimportantísimobajolabanderadelliberalismo.Ahorabien:lafuerzadeesebloquevaareposar,desdeelprincipioycadavezmás,enlosagricultoresmedianosypequeños, cuyo desarrollo, logrado con dificultad en elmarco colonial, cobrará unritmomásaceleradodespuésdelaemancipación.Enlanuevacorrelacióndefuerzas,se convertirán lentamente en una clase social definida, que le va a dar hombres,dinero,conexionesyotrosfactoresdefuerzaalliberalismo,peroquelevaimponer,naturalmente,susexigenciasdegrupo.Estoquieredecir—nótesebien—quejuntoalsectorpequeño-burguésdecomerciantes,manufacturerosyprofesionalesdelaépocade Independencia,militaba el interés de la capamedia alta rural con su núcleo denuevos agricultores, también aprisionados en las limitaciones del sistema colonial.Nopuededudarsedelasinceridaddetodosestossectoresalproclamarlosprincipiosrevolucionarios del liberalismo —revolucionarios para aquél entonces—: lamultiplicación de los propietarios de la tierra, la abolición de la servidumbre delindio, el incremento de la producción agrícola y manufacturera de artículos deexportación, laanimacióndelmercado interno,etc.Peroen lascondicionesenquequedóelpaísdespuésdelaIndependencia,esdecir,alahoradelasrealizaciones,laúnicamedidaefectivaquepodíatomarseinmediatamenteconmirasaunaumentodelaproducciónydelmovimientodevalores,eraliberalizarlaadquisicióndetierras.Yalprocederatomaresamedidasehizosentir,comonopodíasermenos,lapresióndelos agricultores pequeños y medianos, exigiendo la plena propiedad de las tierrasusurpadasytrabajadasporellos:tantolasrealengas,quedesdeentoncessellamaronbaldías,comolasdeindios,atítulodequeéstoslasteníanabandonadasoendesuso.Exigieron y obtuvieron facilidades legales para adquirir en propiedad las que losindioslesarrendaban;ynaturalmentepidierontítulosdepropiedadparaaquellasquehabíacompradoalosindiosalmargendelasprescripcionescoloniales.Elestudiodela legislación de tierras durante el corto período postcolonial en que los liberalestuvieronlaposibilidaddeintentarunareformaagraria[339]ponedemanifiestoelpeso

www.lectulandia.com-Página235

que tenían lasexigenciasde losagricultoresde lacapamediaalta rural.Las leyes,demasiadoinclinadasafavoreceraesegrupoquehabíanacidoensordapugnaconlos indios y que anhelaba consolidar lo que había logrado adquirir en los pueblos,fueron leyes que desatendieron parcialmente el interés de los indígenas, que no ledieronladebidaimportanciaalanecesidaddeliberaryfavorecerenformasefectivasalagranmasaindiadelospueblos.Yasí,comenzandoadesviarsedelosprincipiosliberales en atención a un sector que era históricamente enemigo de los indios, elgobierno liberal seganó la aversiónde éstos, la cual, hábilmentemanejadapor loscriollosyporlaIglesia—criollaellatambiénensusaltasjerarquías—fueunfactordecisivoen lacaídadelpartido liberal.[340]En lacaídadelDoctorMarianoGálvezsólosehaqueridoverelderrumbedeunrégimenprogresistaporlasmaquinacionesdeloscriollosconservadores,locual,sindejardeserverdad,encubreotergiversaunhechode lamayor importancia:que lasmasas indígenassiguierona loscriollosnoporque fueran ignorantes, ni tampoco porque las reformas de Gálvez fueran“demasiado avanzadas para un pueblo que no las entendía”—como ha llegado adecirse—sinoporque las leyesagrariasdeaquelgobiernocercenaban lapropiedadde los indios sobresus tierrascomunalesynoofrecíancompensacionesefectivaseinmediatas.[341] (Alcomprobarquedichas leyesponíana lamasa indígenadel ladodelosconservadores,Gálvezquisodarmarchaatrás,derogándolas,yestoleganóladesaprobacióndesusmásardientespartidariosyprecipitósucaída).[342]Elcontenidode las disposiciones agrarias del gobierno deGálvez no fue ocurrencia del Jefe deEstado.Fueresultadopolíticodeunarealidadfundamentalqueestamostratandodeseñalar:quelosmedianosypequeñosagricultoresdelpaís—definiéndosecadavezmás como una clase en el seno de la capamedia alta rural—no podían ni sabíanconcebir sudesarrolloeconómicodeotramaneraqueno fuera laquehabíavenidooperandoensupeculiarnacimientohistórico:cercenar lapropiedadcomunaldelosindiosyexplotarlossiemprequefueraposible.Losindígenas,porsuparte,tampocopodíanconfiarennadaqueprovinieradeaquelsector.Ladinámicacolonialcreóydejó establecida la lucha y el odio de clase entre los indios y la capa de ladinosinstaladaensuspueblos,cuandoenesacapaapenascomenzabaaconfigurarseunaclasedenuevosterratenientes.

Sabemos que los agricultores medianos y pequeños, desligados del gobiernodurante la dictadura criolla de los 30 años, siguieron desarrollándoseeconómicamente y consolidándose como clase. El cultivo de la grana —obligadamente protegido por el gobierno al convertirse en el único producto deexportación del país— les dio un fuerte impulso. Es sabido que la cochinilla fuecriada en las propiedades medianas y pequeñas; que fue un cultivo propio de losmestizos,noadoptadoporlosindiosniporlasgrandeshaciendas.[343]Elcultivodelcafélosharáfuertesmástardeenlaszonasdelpaísapropiadasparalaproduccióndedichofruto,yllegaráelmomentoenquefinalmentetomaránelpoder—1871—noparatreintasinoparasetentaañosdeterriblesdictaduras,degrandesycontradictorias

www.lectulandia.com-Página236

reformas, cuyo significado general tendremos que sugerir al final de este libro.Grandes sectores de las capas medias romperán entonces sus ataduras, ¡todavíacoloniales!, y tendrán un formidable desarrollo. Pero sobre el indio caerán nuevasataduras,nuevascadenasquevanaconsolidaryprolongarsucondicióndesiervo,deproductor básico no libre, aterrorizado, despiadadamente explotado, para muchotiempomás. Igual desgracia caerá sobre los ladinospobres de las haciendas—quecomenzaránallamarse“fincas”—.Lasrancheríasvanamultiplicarseconlasfincascafetaleras,yenesosantrosvanaencontrarseyconfundirseindiosyladinospobres,protagonizandounanuevayduraservidumbre.

Podríapensarsequelasprecedentesindicacionesnosalejandemasiadodenuestrotema, pero no es así.Ya anteriormente hemos tenido que hace referencia a épocascercanastratandotemascoloniales,ytodavíaloharemosenotrasocasionesadelante.Sonlosfenómenosmismoslosquesealarganendecisivasproyeccionessobreépocasulteriores e incluso sobre el presente, y el señalamiento de su influencia, a vecesdeterminante,essindudaalgunala tareaqueleconfiereutilidadeimportanciaalaHistoria.Enelcasoqueahoranosocupa,hemosqueridoseñalarcómolabloqueantepolítica colonial frente al desarrollo de los mestizos, configuradora de las capasmedias,determinólaformaciónylascaracterísticasdeunacapamediaaltarural,deladinos en pueblos de indios. Cómo la gestación de una clase de media-nos ypequeños agricultores en el seno de esa capamedia, estrechamente vinculada a lacapa media alta de las ciudades, le imprimió al conjunto liberal un sesgoprecisamente no liberal frente a la población indígena.Cómoun factor económicoimprevisto—elaugedelaproduccióndecaféenrespuestaasusaltospreciosysugran demanda internacional— convirtió aquel sesgo original en una crecientedecisióndeexplotarbárbaramentealosindiosrecrudeciendosucondicióndesiervos.El germen histórico de todo esto se encuentra en la colonia, en las condicionespeculiares,yaexaminadas,enquenaciólacapamediaaltarural.

He allí, pues, a los agricultores mestizos, de mediana fortuna, revoltosos, aquienes no omitió en su informe el Tesorero español enumerando a todos loselementosde la capamedia alta.[344]Otrosdocumentosde lamismaépocanos lospresentan como “… gente parda dedicada a la agricultura en pequeñasheredades…”.[345] y dan prueba de que esas pequeñas empresas, en las quetrabajabanmuchasvecessuspropiosdueñosoarrendatarios,eranproporcionalmentemás productivas que las grandes haciendas.[346] A un sector de ellos se refieretambién,muyprobablemente,el “EditorConstitucional”cuandosaleendefensadelospoquiteros:pequeñosproductoresdeañil,aquieneslosgrandescomercianteslescomprabanpor anticipado sus cosechas, haciéndoles préstamosy extorsionándolos.[347]

Varios trazos van a complicar nuestro diagrama, si queremos completarlo.Unaampliaelipse,igualalaquehemosusadoparasimbolizaralacapamediabajarural,tendráqueextenderseahorahaciaarriba,simbolizandoalacapamediaaltarural.La

www.lectulandia.com-Página237

explicacióndesunacimientoydesarrollodejademostradoquefuefrutodelasluchasy limitacionesdel triángulo.Aunqueesta capa estuvo integradaprincipalmentepormestizosdetodotipo,convieneindicar,condostrazosenformadeflecha,quedesdelaesferadelosindiosydesdeladeloscriollostambiéningresóalgunagenteaestacapaaltadelospueblos—poca,peronohaymotivoparaomitirla—:indiosricosycriollosempobrecidos.Desdeel senode laelipsehasta lacintaque representaa lacapamedia alta urbana, hay que trazar una flecha enérgica, indicadora de que esacapaurbana,nutridaporcriollosvenidosamenosytambiénporelementospequeño-burgueses provenientes de la capa artesanal proveedora—comerciantes medios,dueños de talleres manufactureros, etc—, recibió un valioso aporte humanoproveniente de la capa alta de los pueblos. Se entiende, por supuesto, que dichoaporte no estaba integrado única ni necesariamente por agricultores medianos ypequeños instalados en las ciudades, sino por personas dedicadas a profesiones yempleos de alta calificación—incluidos curas, escribanos, estudiantes, etc.—queprocedíandelacapaaltadelospueblos.

Eltriánguloasícompletado,ytodolodichoenestecapítulo,noseximedehaceruna clasificación inerte de los grupos sociales más importantes de la sociedadcolonial,aloscualeshemosvistoensudesarrolloyensusrelaciones.Solamentenoshemosatrevidoallamarclasessociales,enformacategóricaysinreservas,alamasadelosindiossiervos,alaaristocraciaterratenientecriolla,yalosnegrosesclavosenelprimerperíodo.Delaburocraciaimperialdijimosqueactuabacomounaclasesinserio: la unificaba el hecho de representar los intereses de las clases dominantesespañolas—noblezayburguesíapeninsulares—yeldebeneficiarseeconómicamenteen el desempeño de esa función; pero como sus integrantes provenían de distintossectores privilegiados de la península, traían consigo las diferencias de la políticaespañola,circunstanciaqueminabasuunidadcuandoesasdiferenciasseagudizabanen la metrópoli —lo cual pudo notarse en la época de Carlos III y fueescandalosamentenotorioenlaépocadelaIndependencia—.[348]Delosagricultoresmedianos y pequeños dijimos que iniciaron la formación de una nueva clase deterratenientes—lacual llegaría a sermuy importantemás tarde—enel senode lacapa media alta rural. Todo lo demás a que hemos hecho referencia eran capassocialesysectoresinternospeculiaresdelasmismas.

Aunque en los textos citados hemos tropezado con el término “clasemedia”—casi siempre designando con vaguedad al conjunto de las capasmedias altas—, senotará que no lo hemos aceptado ni adoptado para nombrar a ningún grupo. Elloobedece aque las clases sociales, si realmente lo son, sedefinenpor suunidaddefunción económica y de intereses, que les son esenciales, y no por su ubicaciónrelativaaotrosgrupos.Laubicaciónrelativapuedeemplearsecomounelementodedefinición de las capas, carentes de unidad funcional, y aun allí es insuficiente yrequiereelseñalamientodeotrascaracterísticas,comolohemoshecho.

No carece de interés representarse nuevamente el triángulo original, sin otro

www.lectulandia.com-Página238

elementoquesustresfuerzasiniciales,ypreguntarsecómosepodríanhaberformadoen él los grupos que después hemos definido y ubicado—las capasmedias de lasociedadcolonialguatemalteca—nosiendocomoresultadohistóricode las luchas,tensiones,contradiccionesylimitacionesinherentesalesquemainicial.Talesfuerzo,condenadoalfracaso,sirveparaconfirmarlatesisquehasidomotivodelasegundaparte de este capítulo. Sirve, también, para comprobar que es imposible tener unaidea de la dinámica social de la colonia si se omite —como se ha omitidoabsolutamentehastaahora—elestudiodelascapasmedias,quefueronresultadosyalavezfuerzasactivasdeesadinámica.Finalmente,puedellevarelpensamientohastaaquel punto en que afirmábamos, muy al principio, que era una trivialidadconformarsecondecirque“lascastasnoeranclases",yqueeraprecisoahondarenese punto para comenzar a entender la verdadera significación histórica de lo queconfusamentesellama“mestizaje”referidoalaépocacolonial.

www.lectulandia.com-Página239

—XI—

Lascapasmediasenlapatriadelcriollo

NodemosporconcluidoestecapítulosinhabernosreinstaladoenelgranmiradordefinesdelsigloXVII,lacumbreenmitaddelacolonia,desdelacualhemosestadomirandoalpasadoyalfuturoparavislumbrar—comodesdelacimadeunvolcán—loslineamientosylasincidenciasdeunpanoramadetressiglos.

Nohace falta ningún esfuerzo especial para descubrir a las capasmedias en laRecordaciónFlorida;así lopruebanlasmuchasoportunidadesenquehemostenidoquecitarlaparailustrardiversosasuntosenlosapartadosprecedentes.Sinembargo,dichos sectores van haciéndose más evidentes, más visibles, conforme se vaaprendiendo a descubrir todo lo que esconde este documento en su vasta ydesordenadariqueza.

Allí está la ciudad deSantiago deGuatemala a los pies del volcán.Ella era elcorazóndelapatriacriollaysudescripcióncuidadosaeseltemadeloscapítulosmásplácidos y entusiastas de la crónica.[349] Ciudad blanca toda ella, por dentro y porfuera[350] cuadriculada por calles empedradas[351] cubierta de teja a dos aguas conalero,exceptoenalgunossuburbiosenquehabíatechosdepaja.[352]Interrumpíaneseordenamiento sencillo, como se sabe, las moles de quince conventos con sustemplos[353]apartedemuchasotrasiglesiasycapillas,ylosedificiosdegobierno.

Era, en realidad, una ciudad española.Construida con técnicas y estilos traídosporlosespañoles,diseñadaydirigidaporellos,desarrolladasegúnlasnecesidadesdelosespañolesquevivíanymandabanenellaalamaneraespañola.Estehechoadadolugaraunajubilosaoratoriasegúnlacual“elalmadeEspañarenacíayseprodigabaenelNuevoMundo”yaquellosrobustosconventosytemploseran“levantadosporlafe”, etc. Inocentes boberías “modernas” que jamás encontraríamos en la obra deFuentes yGuzmán, la cual nos entera, cabalmente, deque las iglesias, las calles yplazas, las casas de habitación y los edificios públicos, fueron levantados por eltrabajodelosindiosylascapasmedias.Noenelsentidogeneraldequenadahubierahabidosinlariquezafundamentalcreadaporellos,sinoenelsentidoprecisodequelaspiedraslabradas,losladrillos,lastejas,lasvigas,losmuros,losartesonados,laspuertas, las rejas, y así sucesivamente hasta llegar a los más valiosos enseres yornamentos —retablos, lámparas, muebles, balcones, surtidores, etc. — eran casiíntegramenteobradelosindiosydelascapasmedias.

Aquellaciudadespañolateníaelgranprivilegiodehabersidoconstruidayseguirsiendo mantenida y abastecida para los españoles y sus descendientes, portrabajadoresindiosymestizos:losindiosbajolapresióndelrepartimientoparaobrasdelaciudadyotrasobligacionesserviles,ylosmestizosbajolapresióndelamiseria

www.lectulandia.com-Página240

y la desocupación crecientes, que proporcionaban mano de obra barata. En esoshechosdescansabaelverdaderoencantodelaexistenciadelaciudadparaquieneslagozaroncuandovivía suauténticavidadecapital colonial, centrodedominioydedisfrute.[354] (Encantoqueseoculta,naturalmente,aquieneshoyven laciudadconojosdeArqueólogo,deturistaodeguiadordeturistas,aunquelogrenapreciarotrosvaloresestéticos.Loadivinan,encambio,lasmentescriollistasactuales,queporesoseenamorandeLaAntiguaylaconviertenensímbolo,sibienesciertoqueprefierennoestablecerseenlaciudadmonumento,???esnecesarioiralosbarriosylostalleresdelosartesanosparasaberdeellos.FuentesyGuzmánseestárefiriendoalaobradecentenaresdemilesdemaestros,oficiales,aprendicesypeonesaldescribirlaciudad.Yaunquesureferenciaalosautoresresultasumamentelimitada—leeraimposibleconocerlosatodos,einconvenientedarledemasiadaimportanciaalosconocidosnopuedemenos que alabar al“diestro y perito artífice” de cuyasmanos salió ésta oaquélla obra entre lasmuchísimas quemenciona en su descripción: una estupendareja de hierro dorada a fuego, pongamos por caso.[355] Es ejercicio interesante yaleccionadorlalecturadeestadescripciónpreguntándosequiénoquiénestrabajaronpara darle existencia a los objetos y edificios que el cronista vamencionando, asícuandosetratadelaexquisitatalladeunaimagenreligiosadegranprestigio,comocuandohabladebóvedasycúpulas,dejardinesyfuentes,depuentesyacueductos,sinignorarelméritodeningunaobrasocial-menteútil.Secompruebaquelaciudad,desarrollada con base en cánones europeos —principalmente romanos— eratestimoniodeesfuerzodelosindios,delaplebeydelosartesanos.

Estánenladescripciónlosdiezbarriosdelaciudad.Elcronistanopuedeocultarlos violentos contrastes que tenía que haber en aquel centro, en que convivían,segregadosy enpugna,grupos sociales cuyasprofundasdiferencias económicas sereflejaban en las hondas diferencias de su género de vida. El afán de describir laciudad completa, traiciona el propósito de ocultar sus lacras; sin que debamossuponer que tal propósito fuera muy acentuado en el narrador: porque ciertosaspectosqueanosotrosnospuedendisgustar,constituíanparaélmalesinevitablesyhastadiscretamentedeseables—malesquenoperjudicabanoquebeneficiabanasuclase—. Es flagrante el contraste entre el hermoso barrio de Santo Domingo, endondeseencontrabanlascasasprincipales,ampliasyadornadas,delagenterica[356]con los barrios de San Jerónimo y Santiago, que eran míseros arrabales de gentepobre.[357]ImpresionaleerladescripcióndelpaseodelaAlamedadelCalvarioenlosdíasfestivos,coneldesfilardecochesygentedeacaballo[358]—estampafelizdelavidacriolla—,yenterarsedequehabíaenlaciudadunacasaparaencerrarycastigaralasprostitutas,queibanenaumento—estampaindefectibledeladegradacióndelamujerpobreenlassociedadesdeclases—.[359]Estáallí,ensuma,juntoalaholguraylaeuforiade laminoríacriollayespañola, laescasezypenuriade losbarriosde laplebe; aquella plebeque se amotinaba, a la quehabíaqueprohibirle la circulación

www.lectulandia.com-Página241

nocturna,ydelacualopinabaelRegidorqueestabacreciendoensutiempo.[360]Cercadelaciudadsehallabanlospueblosquelaservían;algunostanpróximos,

queaparecíancomobarriadasdeindios.Muchosdeesospuebloshabíannacidocomoconcentracionesdeesclavoscuando lapropiaciudadnacía.[361]El cronista explica,sin reticencias, cómo en aquellos floridos tiempos tuvieron los conquistadores laanimosaideadehacercaceríasnocturnasdeindios“…enlasnochesmásobscuras,asíde inviernocomodeverano.[362] y cómo, juntandoen tierras suyas loque ibanatrapandoenaquellas salidas, crearonpoblacionesdedoscientos, trescientosomásesclavos. Por ser cosa de su propiedad, y en prueba de gratitud, dieron a esaspoblaciones los nombres de sus santos favoritos con agregación del apellido deldueño: [363] San Gaspar Vivar, Santa Catarina Bobadilla, San Lorenzo MonroySantiagoZamora, SanBartoloméBecerra, SantaLucíaMonterroso, SantaCatarinaBarahona,SanJuanGascón,yotrosmás.[364]Delossetentaysietepueblosdelvalle,que eran “… ordinaria despensa y providente granero de Goathemala…”[365] losveintiochomáscercanoseranlosquemásdirectaysistematizadamentelaproveían.[366]

Yaquícomienzaaasomarnuestroverdaderotema.Sihemosqueridoveralascapasmediasenelpanoramadelacrónicacriolla,no

hasidoparacomprobarqueestánallí,sinoparaalgomuchomásimportante:indicaren qué grado de desarrollo se encontraban en aquel momento, y analizar lasposiciones del criollo, sus actitudes de clase, frente a dichos sectores. Son doscuestionesqueresolveremosconprontitudyprovecho.Noporqueensímismasseanfáciles—serían en realidadmuy dificultosas si las abordásemos de entrada— sinoporqueelanálisisde laestructuracolonial,enelpuntoenqueahoranoshallamos,nos pone en las manos todos los elementos concretos y los instrumentos teóricosnecesariospararesolverlassindificultad.

Sabemos que el criollo es por definición el latifundista explotador de siervosindios.Hemosvistoquesusposiciones,solidariasoadversasfrentealaspersonasylascosasdesumundo—lasrealesyhastalasirreales,puestenemoscomprobadoquelas entidades religiosas de los indios, y también las suyas propias, entran en estavaloración—[367] vienen determinadas por la circunstancia de que aumenten yconsoliden, o disminuyanypongan enpeligro, sudominiode clase sobre aquellosdosfactores:latierraylosindios.

Sabemos, por otra parte, que las capasmedias, obligadas a desarrollarse en unmarcosocialquelasinhibíaylasbloqueaba,seconfiguraronbajolostressignosderelacióneconómicasiguientes—solosocombinados—:primero,fueronoprimidasyexplotadasporlosgruposdominantes;segundo,seoprimieronyexplotaronentresí;y tercero,oprimieronyexplotarona los indios.Ejemplosdelprimercaso—queesdesdeluegoelpredominante—loshallamosenelcontroldelAyuntamientosobrelosgremiosartesanales,enelbloqueodelasautoridadessobrelosladinosenlospueblos,yprincipalmenteenlaexplotacióndeloshacendadossobrelosladinospobresdelas

www.lectulandia.com-Página242

rancherías.Ejemplosdelsegundocasoencontramosenlaexplotacióndelosmaestrosartesanossobreoficialesyaprendices,aquienes,además,cerrabanlaspuertasdelamaestría para evitarse competidores; la explotación de tenderos y manufacturerossobre empleados, obreros y peones; la explotación, en suma, de la capa mediaartesanalproveedorasobrelaplebe.Deltercercasotenemosejemplosenlaaccióndelos proveedores urbanos y ciertos elementos de la plebe sobre los indios, comocompradores y revendedores de los productos que éstos traían a la ciudad; yprincipalmente,porsupuesto,enlaaccióndelosladinosdelospueblosentantoqueconseguíanapropiarselastierrasdelosindiosolosexplotabanencualquierforma—exigiéndoles serviciosgratuitos, engañándolosen las transaccionescomerciales, etcConociendoesasbases,espocoloquenosquedaporandar.Lacrónicarefleja,desdeluego, lasposicionesdelcriollofrentea los tres tiposderelacióneconómicade lascapasmediasentresíyconlasclases,ynaturalmenteponemuchomásinterésenlaúltima:esdecir,enaquellaenquelascapasmediastocabanelindioyobteníanalgodeél.Pocasreferenciasbastaránparailustrarestostemas.

Como ciudadano de una ciudad en que los artesanos eran tan importantes, tancapaces muchos de ellos, y tan mal retribuidos, Fuentes y Guzmán adopta unaactitud> discretamente respetuosa, segúnya lo hemosvisto en la descripciónde su“Goathemala”.ComomiembrodelAyuntamientofuevigilantedelosartesanosydelos proveedores, y supo contribuir, en lo que a él le tocó[368] a mantenerlos en elordenyniveldeservidoreslibresperoobedientes,comoconveníaalosseñoresdelaciudad.

Delaexplotacióndelaplebeporlacapaartesanalproveedoranodiceelcronistaunapalabra.Yesperfectamenteexplicablesusilencio.Esapugnaentreoprimidosnoimplicaba ningún peligro para la clase criolla: debe haber aparecido como algonatural,y,endefinitiva,eraunacondicióndelaabundanciayelbuenpreciodelosproductosartesanalesymanufacturadosquelaaristocraciaconsumía.

Yasabemosquelaplebeexistíaalgradodehaceramotinamientosentiemposdelcronista,yqueenelcabildo,conocasióndel tumultode1697[369] elRegidorvotóporqueseorganizaraunaguardia.Sinembargo,enlaRecordaciónnolepreocupalaplebeporsumiserianiporsuagresividad—fenómenos,ambos,queyaestabanallíen desarrollo—; [370] lo que le preocupa es la acción de esa capa social sobre losindiosabastecedoresdelaciudad.Hubosiemprelacostumbre,porpartedelagentepobreyquizátambiéndealgunosproveedoresacomodados,desaliraloscaminosainterceptaralosindiosparacomprarleslosproductosquetraíanalaplazadeabastos,elmercadootiendasdelaciudad.NofueroneficaceslasreiteradasórdenesdadasporlaAudienciayelAyuntamientoparaprohibirestaoperacióndelos“regatones”,asíllamados[371] lacualnoibasolamenteenderezadaaobtener losproductosapreciosmuybajos,sinotambiénaarrebatárselosalosindiosdevaldeenformaviolenta.[372]DiceelRegidor,muyindignado,quetalesrobosnoseejecutabansóloenloscaminosy entradas de la ciudad, sino también en el propio mercado, llegándose a causar

www.lectulandia.com-Página243

muertesdeindiosenriñasasísuscitadas.[373]Demanerageneralacusaalaplebepordichosabusos—“vulgoypopulacho”,“genteinfameyatrevida”—peroclaramentedejaver que loshomicidios eranperpetradosprincipalmentepornegrosymulatos,quienesobrabandesaforadosbajoelamparodeciertatoleranciaeimpunidad.[374]

Noshallamos,pues,frenteaunfenómenoquenoejemplificasólonuestra temadel momento —la acción violenta de las capas medias urbanas sobre los indiosabastecedores—, sino otros temas ya conocidos e íntimamente relacionados conaquél:asíelvalimientoquepasaronatenerlosnegrosfrentealosindiosalpasardelaesclavitudalascapasmedias—valimientoquetienequehabersido,porsupuesto,la causadelmiedoque los indígenas les tenían—; [375] y tambiénestamos anteunejemplo típico de defensa criolla del indio. Inhibir y ahuyentar a los indiosabastecedores era atentar contra uno de los más preciosos dones legados por losconquistadores a susdescendientes.Al criollono le conveníaninguna intervenciónque alterara el sistema de abastos de la ciudad, no sólo porque podía traer comoconsecuencia el encarecimiento o la escasez de los alimentos de la ciudad, sinotambiéndesdeotropuntodevista:laposibilidaddequelosindiosdelvallepudieranacudiral repartimientoycasi regalaruna semanade trabajocadames,así como laposibilidad de que pagaran puntualmente sus tributos, dependía no sólo de quepudierantrabajarsustierrasparasustentarseconsumiendosusfrutos,sinotambiéndequetuvieranposibilidaddevenderlosenelmercadodelaciudadydelospueblos.

Ahora bien; de acuerdo con lo que acabamos de expresar, y sabiendo, comosabemos,queelcronistaeramuypuntillosoenlotocanteaquelospueblosdeindiostuvieran y conservaran sus tierras comunales —vimos oportunamente lasmotivacionesdeclasedeesasensibilidad—[376]tenemosquepreguntarenseguidasilapenetracióndeladinosendichastierraserayaunfenómenoavanzadoentiempodeFuentes.

Podemosasegurarquenoloera.ElpanoramadelaRecordaciónesengranparteuna descripción de los pueblos de cada una de las regiones tratadas en la obra.Descripciónapretada,enlaqueseincluyetodoloimportantedecadapueblodesdeelpunto de vista del hacendado-encomendero-Corregidor. No falta, pues, nunca, laindicacióndelnúmeroycarácterdelosindios,susocupacionesyproductos,elestadoenquesehallabanelcuidadodesusalmas,ladisponibilidaddetierras,ytambiénlapresenciadehabitantesladinos.SiafinesdelsigloXVIIhubierasidofrecuenteelusodetierrasdeindiosporladinos,yafueraalquiladas,usurpadasocompradas,podemosestar seguros de que el hecho hubiera sido denunciado, comentado y criticado conénfasisenungrannúmerodepasajesdelaRecordaciónFlorida.

Elfenómenocomenzabaapresentarseenpequeñaescala,esosí,yelcriollonolopasó por alto. Dice que en los pueblos del valle de Guatemala vivía un crecidonúmero de españoles y ladinos, y que se hacía urgente aumentar la vigilancia y lajusticiaenesaimportanteregión,porque,apartedemuchosdelitosquesequedabansinaveriguación,losindiosestabansiendoperjudicadosenpleitossobresustierrasy

www.lectulandia.com-Página244

otraspertenencias.[377]Novuelveatocareltemaenningúnotrolugar,yrefiriéndoseal propio valle sólo lo menciona una vez, lo cual es síntoma infalible de que elproblemanopresentabatodavíaproporcionesdeimportancia.

Noconociendolacrónicapodríaconcebirselasiguientesospecha:Fuentesvioelproblema en el valle de Guatemala, y sólo allí, porque, como miembro delAyuntamiento y como propietario de tierras en ese contorno, fue allí donde tuvooportunidaddecomprobarlo.Peropensaresoseríaequivocarse.Aunadmitiendoquehayatenidounconocimientomásdetalladodelvalledelaciudad,nopuedeponerseendudaqueconociómuybien,personalmenteyconmuchodetenimiento,losnuevegrandes Corregimientos y Partidos que describe en el documento: Atitlán,Izquintepeque,Guazacapán,Chiquimula de la Sierra, Casaguastlán,GolfoDulce yAlcaldía Mayor de Amatique, Tecpán Atitlán, Totonicapán y Huehuetenango, yQuezaltenango. Si ignorásemos que tuvo encomiendas en los Corregimientos deIzquintepeque[378] y Guazacapán[379] y que fue Corregidor de Totonicapán yHuehuetenango, por la sola lectura de sus descripciones de esos trozos del paíspodríamosgarantizar,sinvacilación,quenopudoescribirlasalguienquenohubieraconocido con vivo interés esas regiones. Y no hay menos detalles y viveza decomentarioentodaslasdemás.Elcronistarecorrióelpaísentodasdirecciones,yloquenoscomunicaacercadelospueblos,asícomodelapresenciaypenetracióndeladinos en ellos, es testimonio de un buen conocedor, que tenía además, un graninteréspersonalydeclaseenesospuntos.

Elcuadrosocialdelacrónicarevelaquehabíarelativamentepocosmestizosenlospueblos.Cuandoloshay,nuncadejadeindicarlo.Avecesanotasunúmeroexactojuntoaldeindios;otrasvecesselimitaavalorarsucantidadconunadjetivo:muchos,pocos, algunos, regular número de mestizos y mulatos, de ladinos y españoles.Tampocoomiteindicar,locualesvaliosoymuyfrecuentedato,latotalausenciademestizos: indios todos, sinmezcla alguna de ladinos.Y así, viendo desfilar por lacrónicavarioscentenaresdepueblos,pocosgrandesymuchosmedianosypequeños,unos cercanos a la capital y otros perdidos en selvas y cordilleras, se obtiene laimpresión general que arriba anotamos. Sin embargo, una justa apreciación de esebalanceexigelassiguientesnotas.

LosmestizosymulatossonyaunarealidadhistóricapatenteymuyimportanteenlaRecordación.Estánenlaciudad,enelvalle,enlashaciendasyenlospueblos.SudesarrolloessorprendentesimiramoshaciaelsigloXVIyprincipiosdelXVII,enquelos documentos todavía se referían a ellos como algo que estaba emergiendo.[380]PeronomenossorprendenteresultamirarhaciafinesdelsigloXVIIIylasdécadasdela Independencia, y comprobar el desarrollo que aún habría de experimentar conposteridad a la Recordación. Teniendo a la vista ese desarrollo subsiguienteafirmamosqueafinesdelsigloXVIIhabíarelativamentepocosladinosenlospueblos.Fuentesmencionamuchospueblosde indiosqueyaaparecencomopueblosmixtosenelinformedeCortésyLarraz.Algunosdeellosmuyimportantes.Esquipulas,que

www.lectulandia.com-Página245

en laRecordaciónespueblo“sinmezclaalgunade ladinos”.[381]En laDescripcióndelArzobispoaparececon865indiosy360ladinos.[382]Jalapa,queenlostiemposdel criollo era pueblo sin ladinos[383] en los delArzobispo tenía 870 indios y 652ladinos.[384]Jutiapa,sinmezcladeladinosafinesdelXVII[385]albergaba612indiosy410 ladinosa finesdelXVIII.[386]De igualvalor son lasnoticiasdepueblosqueentiemposdeFuentesyGuzmánteníanpoquísimoshabitantesladinos,yentiempodeCortés y Larraz ya presentaban la mitad de ladinos, o más. Así, por ejemplo,Asunción Mita, en donde el criollo contó 80 españoles y mulatos junto a milindios[387] a fines del siglo XVIII tenía 600 indios y 500 ladinos.[388] Es muy raroencontrar alguna población importante del oriente del país—el territorio actual deGuatemala,sinelPetén,vienesiendoprácticamenteloquelaRecordacióndescribe—enqueseconserveelmismonúmeroylamismaproporcióndehabitantesenambosdocumentos.[389]La capamedia alta rural, de ladinos enpueblos de indios, apenascomenzabaaformarseentiemposdeFuentesyGuzmán.Noseríainexactodecirquesehallabaen la fasede instalación,yquenohabíapasadoa ladepenetraciónconmotivodelatierra.

El siglo XVIII presenció un gran desarrollo de los ladinos, más acusado en laregión sudeste de la actual República de Guatemala y en lo que entonces eraprovinciadeSanSalvador.Eldesplazamientodeunmayornúmerodeladinoshaciaelsudestedebehaberrespondido,comoyasedijoenotrolugar,aldesarrollodelashaciendas en una región no densamente poblada de indios, y quizá también a unamayor indefensión de los indígenas alejados de los centros en que débilmentepervivíalatradiciónyhastalanoblezadelosseñoríosprehispánicos.

Sería incorrecto suponer, sin embargo, que el desarrollo de los mestizos en elsigloXVIIIfuemásaceleradoqueenelanterior.Bienvistaslascosas,tantadiferenciahay entre la época del cronista y la época de Independencia en lo relativo alincrementode los ladinos, como la hay entre el final de la conquista y los días deFuentes yGuzmán. Lo único que se puede decir—y hay que decirlo— es que lacorriente del mestizaje —con sus tres delgados afluentes: criollos empobrecidos,negrosliberadoseindiosenriquecidos—estuvoacrecentandodemaneracontinuaelnúmerodepersonaspertenecientesalascapasmedias;peroque,enelcursodetrescenturias,esecaudalhumanosevolcósucesivamentemásenunasdireccionesqueenotras, dando como resultado la configuraciónde las capasmedias con cierto ordentemporal.Todoindicaquelacapaartesanalproveedoracomenzóatomarformaantesquelaplebe,yqueambascapasurbanasfueronanterioresalagranpropagacióndeladinos pobres en el campo. La filtración de ladinos en los pueblos se presenta,parcialmente,comoundesbordedesuproliferaciónysumiseriaenelcampo.

LacapamediaaltaurbananoestápresenteenelcuadrosocialdelaRecordación,y eso sólo basta para afirmar que todavía no existía, porque la vida de la ciudadpalpitaenteraycontodossuspormenoresdeépocaenlacrónica.Lamediaaltarural

www.lectulandia.com-Página246

comenzabaainstalarse.Eseordenquehemos señalado en la formaciónde las capasmedias, queno es

más que el predominio de ciertos desarrollos en ciertos períodos —jamás unasucesiónexcluyente—,respondió,claroestá,afactoresycircunstanciaseconómicasque no necesitamos repetir, pero que tampoco debemos olvidar: camposocupacionalesabiertosocerrados—¡oentreabiertos!—,políticadebloqueoagrario,barrerasquedificultaronyretrasaronlaaparicióndeciertosfenómenos,etc,etc.

La posición ideológica del cronista criollo ante la presencia de ladinos en lospueblosesclaraymuyilustrativa.

Que en ciertos pueblos grandes, como Patzún, Totonicapán o Huehuetenango,tuvieransuscasasalgunoshacendadoscriollos,dueñosdeestanciasdelcontorno,escosaque le resultanaturalyconveniente—ya laveznosdejaenteradosdequeelhecho ocurría—.[390] Tratándose de los ladinos las cosas cambian por completo, yvamosaindicarcuálessonlosmotivosporlosque,ensuopinión,eraperjudicialquehicierancontactoconlosindios.

Resultacuriosocomprobarquecolocaenprimerplano.muyporencimadetodolodemás,elproblemadeladocilidadysumisiónideológicadelindio.Refiriéndose,porejemplo,alpueblodePetapa—pueblodeinterésparaél,porhallarsecercadesuhacienda—dicelosiguiente:“…Tienehoyestenumerosopueblomuchavecindad,fueradelosindios,deespañoles,mulatos,mestizosynegros,nosésiprovechosaalasaludespiritualdeestosmiserablesypobresindios…”.[391]Yalosabemos:encuantoel criollo comienza a afligirse por la “salud espiritual” de los indios y comienza allamarlos “pobresymiserables”,hayqueentenderqueestamosenpresenciadeuncasodefalsadefensayhayquebuscar,sinpérdidadetiempo,elpuntoenqueestásiendo amenazadoo lesionado su control sobre los siervos.En el casopresente, elmotivo de su aflicción salta a la vista: los ladinos sacan de su ignorancia yresignación a los nativos —esa es su salud espiritual para el criollo— comoconsecuencia inevitable del contacto entre siervos y hombres libres tambiéndescontentos. En otro lugar, refiriéndose a un pueblo no contaminado por aquelcontacto, celebra el hecho en términos realmente preciosos como testimoniohistórico:dicequetiene“…cuatrocientosyochentahabitadores,sinmezclaalgunadeladinos,quesueleserdañoalasimplicidaddeestanación,queestámejorconsuignorancia,quenoadvertidayavisada”[392]

En distintas formas y lugares deja ver el criollo que los ladinos solían suscitarefectossubversivosentrelosindios,induciéndolesaromperelfueroqueregíaensuspueblosDichapreocupación,queenelfondoessiemprelamisma,semanifiesta,porejemplo, al referir que los ladinos, por causa de su movilidad e inestabilidad,animaban a los indios a abandonar sus pueblos. Mucho más si eran pueblosatravesadosporcaminosconmuchotráficodearrieros,comoeraelcasodeldeSantaInés,muypróximoaPetapa.Despuésdeindicarqueelpuebloseveíaatravesadoporel“caminoreal”,informaquetenía“…ochocientoshabitadoresindios,fueradelos

www.lectulandia.com-Página247

mestizos,mulatosynegrosarrierosqueenéltienensuscasasyfamilias,ysirvendepervertirydesaforarmuchosindios,llevándolosconsusrecuasaotrosreinos,dondese quedan perdidos…”[393] La pieza clave del sistema feudal colonial, elrepartimiento, descansaba sobre la condición, feudal también, de que el indioestuvieraadscritoyfijoensupueblo.Animarloahuir,uofrecerlemediosdehacerlo,eraunaactosubversivo.Nodebehabersidomuyfrecuente,porque lasautoridadescolonialeslohubieranfrenadollevandoalahorcaunoscuantosarrierossilohubierancreídonecesario.Perodentrodeciertoslímites,comoseve,elhechoocurría,ynosayuda a comprender en qué sentido y en qué formas resultaba perjudicial para elcriolloelcontactodeindiosymestizos.

Llamapoderosamentelaatencióncomprobarqueenningúnlugardelacrónicasedigaquelosmestizosymulatos,instaladosenlospueblos,eranperjudicialesporqueexplotabanlosindios,porqueconmañaoconviolenciaseapropiarandesusbienesose introdujeran en sus tierras. Silencio verdaderamente significativo: porque losladinos ya estaban allí, enmuchos pueblos, aunque su número fuera relativamentecorto;porqueyasededicabanalcomercioambulanteyentiendas[394]yseinstalabanotransitabanenlospuebloscomoarrieros—detodolocualdanoticialacrónica—;[395]porqueFuentesdeclaraquelosladinosmáspobresdelospuebloserandadosarobarenlashaciendas[396]yseabstiene,noobstante,deseñalarlamismatendenciaenrelaciónconlosindios;porquesabemoscuánacuciosaerasumiradaparaesetipode problemas, y cuánto hubiera reparado en tales abusos si hubiesen sido un tantofrecuentesynotorios,nosólocomodueñodeunahacienday laborescercanasa lacapital,sinocomoCorregidordeunenormedistrito—TotonicapányHuehuetenango— del que ofrece descripciones y relatos de viaje estupendos en su riqueza deobservaciones;porquesabemos,finalmente,queeseeraeltipodedatosquenoseleescapabanalcronistacriollo,yquehabiendopercibidoalgosemejanteenelvalledesuciudad,nodejódeanotarlo.

Hay por allí perdida una fugaz alusión que puede servimos para matizar esteasunto.Refiriéndoseconcretamenteanegrosymulatos—noa“mestizosymulatos”,que es sinónimo de ladinos en el léxico de Fuentes— dice que son perniciosos ynocivos cuando viven en los pueblos“…porque además de quererlos supeditar yanteceder, les comunican las costumbres y los vicios que no conocen…”[397] Laépocadelcronista, la segundamitaddel sigloXVII, fue laépocaenque losnegros,pasando a ser esclavos de confianza o consiguiendo su libertad, aparecen comoelementos humanos muy activos en pleno proceso de penetración en las capasmedias.Fuenteslosvioenesemomento,súbitamentetransformadosdeesclavosenhombresconposibilidaddeabrirsepasoen lasáreasenque ibandesenvolviéndoselosmestizos;hombresdesencadenadosenelmásampliosentidodelvocablo,yporañadiduravalidosdeciertoapoyodesusamos,queeranlosamosdelasociedad.[398]Recuérdesequeelcronistadenunciacon irasusviolenciascontra los indiosenque

www.lectulandia.com-Página248

lasentradasdelaciudadyenelmercado[399]ymencionatambiénelmiedoquelosindiosllegaronatenerles.[400]Sinembargo—heaquílointeresante—almencionarsuimpactoenlospueblos,nomencionarobos,usurpacionesyultrajes,comoeradeesperarse,sinoselimitaadecirquelosnegrosymulatostratabandedominara losindios —los quieren “supeditar y anteceder”— y que les comunicaban vicios ycostumbresnocivas.Acercadeestesegundoinconvenientesólosepuedesuponerquese trata otra vez de la “salud espiritual” de los nativos, puestos en contacto conelementos que saltaron de la esclavitud a una libertad con prerrogativas—porqueresultamuydifícilimaginarquéviciospodíanenseñarleslosnegros,quenohubieranaprendidoantesdeloscriollosyespañoles,oquenotuvierandesíporseruniversales—. Pero del punto anterior tenemos que señalar, desde luego, que el criollo no sehubiera limitado a tan poca cosa—a decir, de pasada, que los negros trataban dedominara los indios—siensu tiempohubieraestadoenmarcha lapenetracióndeladinos en las tierras de los pueblos.De haber ocurrido esto, la crónica tendría unnuevo motivo para clamar en defensa del indio, el criollo hubiera reconocido ydesprestigiado en diversas formas a un nuevo enemigo de clase, y el cuadro de laRecordaciónpresentaríainfaliblementeciertoselementosqueestándeltodoausentesenella

Ensuma.Elhechodequeelcronista,refiriéndosealcontactodelosladinosconlos indios en los pueblos, señale como principal problema el suscitado por suinfluenciaideológicasobrelossiervos—“queestánmejorconsuignorancia,quenoadvertidosyavisados”—esunanuevapruebadequelafiltracióndeladinosenlospueblos se hallaba en aquel momento en su fase inicial, de moderada y quizátemerosainstalación;muylejos, todavía,delestadoenquehabríadeencontraresteproceso Cortés y Larraz, y a gran distancia de la fase en que van a retratarlo losdocumentosdelDeánGarcíaRedondoydelHistoriadorGarcíaPeláez.(Recordemosla declaración de Cortés y Larraz, ochenta años más tarde: “… los miran comoesclavosysesirvendeellosparatodo…).[401]

Enlashaciendaseratodavíafrecuentetenerunciertonúmerodeesclavosnegros.[402]perolaproducciónengranescalaerarealizadaporlosindiosderepartimiento.Este sistemaestabaperfectamente regularizadoen laépocadelcronista.[403]PeseaqueelvalledeGuatemalaeralazonamodeloencuantoalrepartimiento—puesdeallí se extendió a las otras regiones y allí alcanzó su máxima perfección bajo lavigilanciayel interésdelmásimportantecentrodecriollos—,peseaello,sehacíapreciso recurrir a la fuerzade trabajode los ladinos ruralesdispersosyde losmáspobres instalados en los pueblos.[404] El cronista menciona a los “gañanes”, otrabajadoresruralesladinos,ydicequemuchashaciendas,nodotadasdesuficientesindios repartidos, recurrían a estos ladinos.[405] también se refiere a gente mestizaflotanteydesocupada,alaqueacusadeserdadaarobarenlashaciendasdelvalle.[406] El cronista expresa con toda claridad que daba tierras suyas en

www.lectulandia.com-Página249

arrendamiento[407]locualhacesuponerquesetratabadeladinosyquedebenhabervivido instalados en esas tierras que usufructuaban, pero no es explícito en estospuntos.

Pese a que en la Recordación Florida son claramente perceptibles los ladinospobres—lacapamediaruralbaja—,enlaobranosehacereferenciaalasrancherías.Esesilencionopuedenidebetomarse,empero,comoindiciodequeelfenómeno,degran importanciaenelsiglosiguiente,nohubieracomenzadoaaparecerenelXVII.En este punto la Recordación es una fuente poco recomendable —tenemos quereconocerlo y explicarlo—. Aunque el cronista hace mención de las haciendas entodoelpaís,sóloentraendetallesdesuestructuraalreferirsealasdelvalle,yaunallíofrecepocospormenores.LagranprofusióndepueblosenelvalledeGuatemalacreabacondicionesdesfavorablesparalaformaciónderancherías;nosóloporlaaltadisponibilidad de indios, sino porque la proximidad entre pueblos y haciendaspermitíaquelos trabajadores ladinosdeéstas tuvieransusviviendasenaquéllos—comoconcretamentelodiceelcronistarefiriéndosealosgañanes,quevivíanenlospueblosdelvalle—.[408]Larancheríasedesarrollómuchomás,yquizátambiénconanterioridadcronológica, en las regionesconpocadensidaddepoblación indígena.[409] Finalmente, es preciso comprender que allí donde se conservaron núcleos deesclavosnegroscomo trabajadores fijos combinadosconel repartimientode indios—locualocurríaenalgunashaciendasdelvalleen tiemposdelcronista[410]ymuyprobablemente en la suya—[411] no pudieron surgir las rancherías de ladinos sinoconformeaquellosesclavossefueronextinguiendo.

EsmuyposiblequeenlashaciendasqueFuentesmencionaenregionesalejadas,delinteriordelpaís,ymuyespecialmenteenlasdelsudeste—quealpareceribanenaumento—[412] hayahabido rancherías,yqueel autorhayaomitidoel consignarlo.Nada podemos afirmar ni negar con base en su silencio, pero acerca del silenciomismopodemosemitirunas razonables conjeturas,quizánecesarias.NoolvidemosquealArzobispoCortésyLarrazllegóalaconclusión—aunquefueramuchotiempodespués— de que los hacendados eran los primeros interesados en disimular laexistenciadelasrancherías.Tampocodebemosolvidarque,eníntimarelaciónconladefensadeltrabajoforzosodelosindios,loscriollosalegabanquenohabíaotragentedelacualsepudieraecharmanoparalostrabajosdelcampo;yaunqueelalegatoeraunafalaciadestinadaaeludirlalibrecontratacióndeltrabajodelindio—ensulugarlo vimos—[413] pudo haberse fijado en la mentalidad de los criollos como uncondicionantequeaconsejabaocultarladisponibilidaddemanodeobraladinasemi-servil.Sonconjeturas,ycomo taleshayqueasociarlas almutismodel cronista,noconintencióndeexplicarlo,sinoparainsistirenquenopuedeverseenélunapruebade que las rancherías no existieran todavía.Resulta difícil, sin embargo, no pensarquecomenzabanaaparecerenalgunasregiones,sabiendoqueenvariospueblosyahabíanaparecidonúcleosde ladinos, yque enel valledeGuatemalahabía ladinos

www.lectulandia.com-Página250

muy pobres, desocupados y obligados a robar en las haciendas. Los mismosarrendatarios del cronista, que en el valle de las Vacas producían ocote para suhacienda,esposiblequefueranmoradoresdeunaranchería.Nosabemos.

Frente a la capa artesanal proveedora, autoridad y vigilancia.Cierta respetuosasimpatíapara losartesanosmásnotables, comoservidoresdistinguidos.Frentea laplebe, desprecio e indiferencia para su miseria. Lejano temor de que sus motinespudierandesencadenaratrevimientosyprotestasentre los indiosdelvalle.Enérgicadenunciadetrampasyroboshechosalosindiosporlaplebeylosabastecedoresdelaciudad.Frentealosladinosdelospueblos—primerafase,muytímidatodavía,delacapamediaalta rural—.cierto recelo,porquepervierten la sencilleze inocenciadelos indios. Sin embargo, no se oculta cierta simpatía para los comerciantes —especialmenteparalostraficantesmóviles—yaunparalosarrieros[414]queledabanimpulso al intercambio de productos en el reino. Frente a los ladinos pobres delcampo, un tono de aprobación cuando se trata de gañanes, a quienes califica dehábilesagricultores;enérgicarepulsaparaelsectorflotante,noincorporadoaltrabajode las haciendas —que quizá anuncia el andar desterrado para ir a parar en lashaciendaslejanas,oeselprincipiodeloscaseríosentierrasyvallesabandonados—.

Sóloaparecenbiendefinidasdoscapasmediasurbanas:artesanalyplebe.Lasdosrurales tendrán un gran desarrollo entre la época de la Recordación Florida y laspostrimerías de la colonia, según vimos en los apartados anteriores. Lamedia altaurbana no se perfila todavía, e insistimos en la hipótesis de que no tendrá fuerzamientras no llegue a estar vinculada con lamedia alta rural, a través del elementohumano,descontentoyenérgico,quelospueblosleproporcionen.Estánallíya,sinembargo, muchos criollos empobrecidos, colocándose en las instituciones en quepuede ser útil su educación privilegiada, que es lo que les queda. También hayalgunoscriollosempobrecidosenlospueblos,ylacrónicadenoticiasdepocosperonotoriosindiosricos,delosquehablaremosenelpróximocapítulo.Elprocesodelascapasmediasestáenmarcha.LaRecordaciónloreflejaenunmomentoequidistanteentre aquél en quemaduraba la primera generación demestizos, y el Obispo y elConsejo se preguntaban ¿qué vamos a hacer con ellos?, y aquel otro en que,configurandocapassocialesurbanasyruralesdemuchaimportancia—yconmuchaconciencia revolucionaria una de ellas—, los criollos y los funcionarios españoles,puestos en el trance de declarar una Independencia que ya era inevitable, debenhaberse llevado las manos a la cabeza profiriendo y exclamando la mismísimapregunta…[415]

www.lectulandia.com-Página251

CapítuloSéptimo

PUEBLOSDEINDIOS

I.Lareducciónylospueblos.II.Elrepartimientodeindios:nacimiento y régimen. III. El repartimiento por dentro:anomalías y abusos. IV. La paga de repartimiento. V.Difusiónyproyeccioneshistóricasdelrepartimiento.VI.Elterror colonial y los Corregidores. VII. Indios ricos. VIII.Evasióndeindios.IX.“Elproblemadelindio”.

www.lectulandia.com-Página252

—I—

Lareducciónylospueblos

Yasedijoquelaestructuradelacolonia,talcomoquedódespuésdelaprofundareorganización de mediados del siglo XVI, tenía por base la concentración de losindiosenpueblosincorporadosalamonarquía.Lareduccióndeindios,directamenteasociadaalaabolicióndelaesclavitud,fuelamedidafundamentaldelgranproyectopolíticoqueibaimplícitoenlasLeyesNuevas.[1]

Hay motivos para admirar la energía con que los funcionarios de la primeraAudienciadeGuatemala, asistidosporungrupode frailesypresididosporAlonsoLópezCerrato,dejaronimplantadoelnuevosistemaenmenosdediezaños.[2]Nofuepocacosadominarlaresistenciadelosconquistadoresycolonosesclavistas,reducirapobladosdetipoespañolungrannúmerodeindiosquevivíanensusdisgregadaspoblacionesprehispánicas.[3]odispersosenlashaciendasyenlosmontes—adondemuchos habían huido—, ni el haber implantado en esas reducciones el régimenmunicipal.[4]nirebajaralamitadlatributacióndelosindiosycanalizarlahacialascajas reales.[5] La magnitud de la empresa y el ritmo de su realización han sidomotivodeasombroydejustoselogiosdepartedemuchosautores.Sinembargo,sehapasadopor alto que los funcionarios y los religiosos contaron, en la tarea de lareducción, con una vigorosa fuerza puesta a su servicio espontáneamente: fue lacolaboración demuchísimos nativos, la cual está indicada con toda claridad en lacrónicadeXiménez.[6]

Esaomisiónesconsecuencia,comotantasotras,delapropensiónaverloshechosde aquel período solamente desde la perspectiva de los conquistadores, aunque setrate de hechos de la mayor importancia para los indios. Cuando en los AnalesCakchiqueles leemos que Cerrato “… dio libertad a los esclavos (…) rebajó losimpuestos a la mitad, suspendió los trabajos forzados e hizo que los castellanospagaranaloshombresgrandesypequeños…”[7]laconsideracióndelproblemaqueaquello significó para los esclavistas nos distrae de considerar seriamente lo quesignificóparalosindios.Pocosrenglonesantes,elanalistahabíaconsignadoqueporordendelOidorJuanRogelsecomenzaronajuntarlascasas,yagrega—¡importantedetalle!—que“…llególagentedesdelascuevasylosbarrancos”.[8]Todosestosdatosestánllenosdehondosignificado.

DesdeelañodelallegadadelosconquistadoresaGuatemala hasta los años a que hacen referencia las citas precedentes,

transcurrieronveinteotreintaañosverdaderamenteespantososparalosindios:fuelaetapaferozdelaconquistaydelaexplotaciónsinfreno.Depronto,cuandonohabía

www.lectulandia.com-Página253

esperanzadequeaquelinfiernoterminara,lesfueronleídasalosindios,yexplicadasensuslenguas,unasleyesqueveníanatransformarradicalmentesusituación.Frailesy funcionarios del rey ponen manos a la obra, y las Leyes entran en vigorefectivamente.

Eso significó para los indios una bienaventuranza difícil de imaginar.Recuperaronlalibertad.Cesaronlostrabajosforzadosconsucaudadesufrimientoymuerte.Desaparecían losdesmedidos tributosquehabíaquepagarbajo laamenazadelacuchillamientoylahorca.[9]Paralosquehabíanhuidoyvivíanescondidosenlamontaña,retornabalaposibilidaddelavidacivilizada,deltrabajoregulardelatierrayelgocedesusfrutos.Porotraparte,losesclavistas,losenemigosimplacables,queconlaespadaindicabanellugarenquehabíaqueencorvarseparasacarleoroofrutosa la tierra, andaban ahora atribulados y humildes frente a los frailes y los juecesreciénllegados.Noteníanotraalternativa,enaquelmomento,queaceptarlaleyensu punto medular: el que quiera que los indios le trabajen, convenga con ellos ypágueles.

La crónica de Ximénez transcribe trozos de un cronista dominico que estuvopresentecuandolasLeyesfueronpregonadasyaplicadasenCiudadRealdeChiapas.[10] Su relato es un cuadro impresionante, del que vale la pena entresacar unosrenglonesparaimaginarlaconmocióndelosindiosalpercatarsedelarealidaddelasLeyes Nuevas. Tras hacer el narrador un interesante elogio de Cerrato y de suestrecha colaboración con los frailes.[11] cuenta cómo envió un Juez que puso enlibertad a los nativos en 1549: “… nadie puede imaginar las aflicciones de losEspañolesaestetiempoylasmañasqueusaronconelJuezyconnosotrosparaquenoseaherrasenosolamenteseaherrasendenombreydeverasquedasencautivos,connoséquéconciertoscautelosos…”.[12]“…TasótambiénesteJuezlatierra(serefiere a lamoderación de la tasa de tributos, S.M.), y quitó aquella infinidad detiranías que había allí. Cesaron los Tamenes (indios cargadores, S.M.) el serviciopersonal; y el que tenía en su casa cuarenta y cincuenta indios de servicio y otrostantosensushaciendas,comenzóapagaryarogarporunindioqueletrajeseleñaopor una india que le hiciese pan…”[13]; “… y así se juntaron para aquel día másindiosqueyojamáshevistojuntosenlaprovinciadeChiapa.Veníanciertocomoaunjubileograndiosísimoyplenariaremisión,yasíloeraparaellos…’’.[14]“…Aqueldíasehizounsolemnecadalsoenlaplaza(…)yallísépregonaronlasleyesyselesinterpretarona los indiosdecadanaciónensu lengua,yavisadosdealgunascosaslossoltaron…”.[15]“EstabadeSantoDomingoacasadelJuezcomounríocaudalosodeindiosqueibanyvenían,ynuestracasanocabíadegentes,nilosindiosdegozoviéndosetanricosytanaliviadosdetanintolerablescargascomohabíasufrido…”.[16]“…Fueestaunamudanzacualyonohevistoniesperamosver,yunosllorabanyotros cantaban porque fue gran vuelta la que aquel día dio la rueda de lafortuna…”[17]“AcabadoestotratóelJuezdevisitarlatierrayhacerinformaciónde

www.lectulandia.com-Página254

losculpados.Erantantaslasculpasylosexcesos,loshomicidios,violencias,robosymales, que sólo el día del Juicio basta para concluir los procesos que se pudieranhacer”.[18]

Podemos estar seguros de que los indios, conforme fueron conociendo losbeneficios de la reforma que comentamos, comprendieron perfectamente la pugnaqueestabaentabladaentresusamosysusdefensores.AunqueestosúltimosofrecíanunaliberacióncondicionadaalpagodetributosalreydeEspaña,ysuayudasuponíala esperanza de convertirlos a una religión exótica, había poderosos motivos paraaceptaresaliberaciónyesaayuda,yparaprestarseacolaboraractivamenteconlosdefensores. El primerísimo de todos los motivos: salir de la cruel esclavitud quehabíansufrido,impedirquesevolvieraalasituaciónanterior.Sabíanlosindiosquelosconquistadoresestabanmoviendotodossusrecursosanteelreypararecuperarlosprivilegiosperdidos, yque en tales circunstancias, no colaborar con losdefensoresera favorecer a sus más temibles enemigos. Los religiosos mismos deben habersedadomañaparaentusiasmaralosnativosconesacrispantedisyuntiva:olareduccióncon todas sus implicaciones, o la esclavitud de las suyas. Además, el respeto quemostrabanlosconquistadoreshacialosdefensoreshacíapensar,necesariamente,queéstos, con el rey a sus espaldas, eran más poderosos que aquéllos, y que, endefinitiva,podíanimponerporlafuerzaloqueenaquelmomentoofrecíancomounasalida ventajosa. Otro motivo poderoso para colaborar con los defensores era laperspectivadecobrarlibrementeelvalordeltrabajo,yaunnotrabajarparaotrosilapaga no era conveniente. Esta nueva circunstancia, que por sí misma tiene quehaberleresultadoatractivaysorprendentealosindígenas—setratabadelsalario,enpueblos que apenas comenzaban a entrar en el régimen esclavista cuando fueronconquistados—,estacircunstanciadecimos,debehabertenidoproyeccionesdiversasydemuchaconsideraciónenlamentedelosnativos:así,porejemplo,laesperanzade obligar a volverse a España a quienes habían venido de allá con lamira de unenriquecimientoparasitario,yquedarselosindiostrabajandoparasíenlastierrasdelos pueblos —que iban expresamente supuestas en la reducción—, pagando untributoalreyyquizáalgunacosaalosreligiososcomoadministradoresinmediatos.Inclusoel tributodebehabersepresentadocomoalgoaceptableenaquelmomento,porque,enprimerlugar,locomparabanlosindígenasconelqueveníanpagandoalosconquistadores bajo su dominio directo; en segundo lugar, era un género deimposición que ya conocían, por haberla exigido o pagado antes de la conquistamuchosde ellos.[19] finalmente, en tercer lugar, porque la condición de tributar noresultaría tanonerosayendoasociadaa lacondiciónde trabajar libremente,queeracomo loplanteaban lasLeyesNuevasy comode inmediato comenzó a practicarse(“hizoqueloscastellanospagaranaloshombresgrandesypequeños”).[20]

Muchos indios creyeron ver su salvación en aquel plan que fue pregonado concantosy lágrimas, y llenosde confianza colaboraron en la creaciónde lospueblosaportando así la fuerzahumanaquehizoposible, yque explica, las propor- ciones

www.lectulandia.com-Página255

que alcanzó la labor de reducción en poco tiempo. El cronista dominico a quienXiménez transcribe,dequienhemoscitadounosrenglones,dicequeelmásgrandeobstáculodelareduccióndeChiapasfuelacostumbreindígenadehabitarchoceríosmuydispersos,quenoformabanpuebloscompactossinograndesáreascultivadasypobladas[21]—lo cual confirmaXiménez referido a los quichés y cakchiqueles.[22]

peroquetodofuesuperadoporlafedelosindios,lacual,comoporunmilagro.[23]experimentóunsúbitocrecimientoenaquellas jornadas:“…Cerratoayudómuchocomoyadije;perolocomúnylomáshasidoobradelafedelosindios;elloshacensuscasasylasnuestrasydesusudorsehacompradolodicho(ornamentosyobjetosdeusoritualenlasiglesias,S.M.)(…)yestodejuntarselospueblosyprosperidadde las Iglesias ha sido así también en Guatemala…”[24] Hemos indicado arribacuáles debieron ser las motivaciones reales de esa milagrosa eclosión de fe y debuenavoluntad.

Ladificultaddelacreacióndepuebloscolonialesnoradicabaensuconstrucción.Lospueblosfueroninicialmentechoceríosordenadosentornoaunaplazaconformeaciertoscriteriosfuncionalesdeconquista—pueslareducción,noloolvidemos,fuela última fase,monárquica ymisional, del proceso conquistador—; las chozas, lascasas de cabildo, las iglesias mismas, fueron construidas con las más sencillastécnicasindígenas:horconesrústicoshincadosenelsuelo,techosdepaja,paredesdecaña de maíz, y pisos de tierra apelmazada. Posteriormente, de manera gradual,fueron apareciendo las instalaciones de adobe—usado por indígenas y españolesantesdesuencuentro—,lostechosdeteja,lasiglesiasdeladrillococido.[25]sinquedejaradeprevalecerlachozasencilla,depalos,pajaycañas,comohabitacióndelosindiosycuerpodelospueblos.

Larelativasencillezdelpuebloinicialfacilitabasuconstrucción.Ximénezrefiereelcasodeunpuebloquefuelevantado,coniglesiaytodo,enelcursodeunanochede trabajo intenso—si bien bajo circunstanciasmuy especiales—:SantoDomingoXenacojfueconstruidoenunanocheporlosindiosdeSanPedroSacatepéquezcomomedida de emergencia, para impedir que cierto español tomara posesión de unastierrasdelpuebloque leseríanentregadasaldíasiguiente.[26]Deeseepisodiosólonos interesa señalar aquí dos detalles: primero, la posibilidadmaterial de erigir unpueblo en pocas horas, siempre que se contara con el interés y el esfuerzo de losindios;ysegundo,queeseinterésemanaba,generalmente,delaamenazadecaerensituacionesaunpeoresoqueempeorabanla implícitaen lareducción.La iniciativadeerigirXenacojenunanochesaliódelosindios,aunqueeléxitodelaempresahayaquedadoconsignadoentrelasobrasdelfrailedominicoquelosdirigióyapoyóenlafaena. El cronista dice, con toda claridad, que Fray Benito deVillacañas fundó elpueblodeesamanera,peroquelohizo“…instadodelosindios,quenohallaronotromododedefenderlo…”—refiriéndoseal terrenoque les ibaa ser arrebatado—.[27]Lacolaboraciónde los indiosen la reducciónobedecióadiversosmecanismosquelos obligaban a escoger entre dos males el menor. Desde este punto de vista, la

www.lectulandia.com-Página256

reducciónfueunchantajedegrandesproporciones.Elverdaderoproblemadelacreacióndepueblosradicabaenque,aljuntaralos

indiosdevariospobladosdetipoprehispánico,necesariamentehabíaqueabandonarlasampliasáreasdetierrascultivadasenqueseextendían.Yaunqueelpueblonuevole correspondían unas tierras comunales, el traslado significaba para los indiosarrancarse de sus siembras demaíz y otros cultivos, de sus milpas, en las que sehallaban enclavadas sus antiguas chozas, y también, entendámoslo, sus antiguasvidas.Paraimpedirquedecepcionadosseregresaranaaquellos lugares,fueprecisodestruirlossembradosylasviviendas.[28]Ylosindiostuvieronqueconformarseconver cómo caían sobre aquellas tierras, debrozadas y hechas al cultivo, los colonosextranjerosquelaspedíancomotierrasdelrey,desocupadasydisponiblesparahacerdeellasmerced.[29]

Hubo muchos indios, sin embargo, que no aceptaron las condiciones de lareducción, y que, abolida la esclavitud, permanecieron en los montes o fueron arefugiarse en ellos.Sehizopreciso reducirlospor la fuerza, y aunque los cronistasreligiososselimitanaexpresarqueaquella laborcostó“inmensostrabajos”.[30]haymuchosindiciosdequeenellaseempleólaviolencia.FuentesyGuzmáncalificaesafasedelareduccióncomounaguerraconlosindiosquelarehuían.[31]

Hayquereconocerqueestosindios,losindóciles,losquenoconfiaron,tuvieronposteriormentesobradaoportunidaddejustificarsurecelo.PorquebiensabemosquelasLeyesNuevas, pese a la fervorosa sinceridad de los hombres que lucharon porconseguirlas —como Fray Bartolomé y sus colaboradores—, fueron despuéstraicionadasensupuntomásconvincente,ylospueblos,endondehabíandevivirlosindios sin que nadie los molestara, “como vasallos libres de Su Majestad”, seconvirtieronenreductosdeopresión.

Ensuprimeraetapa,impulsadaporhombresgenerososyasociadaalaaboliciónde la esclavitud, la reducción fue una obra no exenta de humanismo y de ciertagrandeza. Pero sería un error suponer que en eso quedó. La reducción fue unproblema permanente a lo largo de toda la época colonial, y si bien es cierto queconservó su finalidad esencial, sufrió cambios que eliminaron totalmente lascaracterísticasdelaprimeraetapa.

Elmásimportantededichoscambiosocurriócuandolamonarquía,cediendoantela presión de los colonos, les concedió el derecho de obtener fuerza de trabajoobligatoriaenlospueblos.Podríapensarsequeapartirdeesemomentolareducciónquedódesvirtuadayseconvirtióenotracosa,puesseabandonóelprincipiode lasLeyes Nuevas quemás ardientemente defendieron sus propugnadores y que habíadecidido la colaboración de muchísimos indígenas: el principio de la libertad detrabajo.Paroese juicio seríaunagraveequivocación.Esciertoqueaquelprincipiotuvoefectivamentelaimportanciaquesehaseñalado,perohayquecomprenderqueno radicaba en él la esencia de la reducción; no estaba allí su razón de ser. Lareducción fueunprocedimiento sumamentehábil, cuidadosamenteestudiadopor la

www.lectulandia.com-Página257

monarquía.[32]queteníaporfinalidadorganizara los indiosdemaneraquesalierandel dominio de los conquistadores, quedaran sujetos a la autoridad del rey, y sehicieraposibleconservarlos,explotarlosenformaracionalysistemática,ycompletarsu conquista espiritual. Si después se juzgó que era conveniente permitir en ciertamedida la explotación forzadade losnativospor la clase terrateniente,y si esto sehizosintraicionarlosobjetivosarribaenunciados,debereconocerse,entonces,quelareducción comenzó a rendir ciertos servicios adicionales no previstos, pero que noalterabanennadasuesencia;endefinitiva,siguiócumpliendosufinalidadoriginal

EnunaCédulaRealde1601,enqueabiertamenteseautorizaelrepartimientoenel reinodeGuatemala.[33] seordena—nose recomienda, simplemente, sinoquesemandahacerlo—crear pueblos de indios en las cercanías de las haciendas que losnecesiten.Sediceenella,categóricamente,quelamedidadebetomarseparaquelosindiospuedanacudiraltrabajoobligatorioypuedanretornarasuspueblosyhabitarenellos.[34]Eldocumentomarcalaconsagracióndelrégimendetrabajoforzadoparalas haciendas —como tal lo analizaremos más adelante— y revela que dichaconsagraciónnosignificóunaquiebrade las reducciones, sino todo locontrario;eliniciodeunnuevoylargoperíodoenquenoseránúnicamentedeinterésparaelrey,sino también para los hacendados. De allí en adelante, veremos reaparecer lareducciónen losdocumentosconesecarácter,comomotivode interéscomúnparalos funcionarios de la corona y para la clase criolla.Habrá noticia de reduccionesllevadasacabohastafinesdelsigloXVIII.[35]yaúnenlasCortesdeCádizplantearánloscriolloslanecesidaddereduciralosindiosprimitivosdelasregionesmarginales,quetodavíanolohabíansido,invocando“…lasventajasquetraeríaalaReligión,alEstado yauna losmismos indiosdispersos la vida civil…”[36]—dejando en eltintero,porsupuesto,lasventajasquedichamedidatraeríaaloscriollosquelapedían—.

La reducción continuó siendo un problema actual por otro motivo más. Losindios,abrumadosporlaexplotaciónylosultrajesdequeeranobjetoenlospueblos,estuvieron siempre fugándose de ellos. Y las autoridades, peninsulares y criollas,trataronde impediresaevasiónyde reducirlosdenuevo.Comofácilmentesedejaentender, el problema de mantenerlos a raya en sus pueblos—problema para losgrupos dominantes— era consecuencia de otro problema incomparablemente másgrave:elquerepresentabaparalosindioslaexistenciaenesospueblos.Espreferible,por tal motivo, examinar este aspecto de la reducción más adelante, después deahondarunpocoenlarealidaddeaquellaexistencia;asíloharemosenunapartadoespecial(evasióndeindios)

Lagran importanciahistóricade la reducción estriba enquemodeló, implantó,multiplicóyconsolidólapiezaclavedelaestructuracolonial:elpueblodeindios;unrégimenparalapoblaciónmayoritariaexplotada;unsistemadebase,queporserloleimprimiósuscaracterísticasmásnotablesnosóloalosindios—quesonunproductohistórico de dicho régimen— sino a la estructura colonial en conjunto. Eso que

www.lectulandia.com-Página258

llamamos“lavidacolonial”fuefundamentalmente—sihemosdehablarconseriedad—lavidadelainmensamayoríadelapoblacióncolonial,representadaporlosindiosconcentradosensetecientosytantospueblos.[37]

Puedeydebehacerseunaenumeracióndelosrasgosesencialescomunesatodoslos pueblos; un intento de definición. Tal intento conduce directamente a susfunciones económicas, no sólo porque ellas fueron elmotivo de la creación y delmantenimiento de los pueblos, sino porque eran la esencia de la vida cotidiana enellos.Podría intentarse,por supuesto,unaenumeracióndecaracterísticas culturalescomunes, pero eso es ponerse de intento en un plano superficial, ya que talescaracterísticas fueron resultado de aquella funciones económicas, como lodemostraremosenestecapítuloyenelsiguiente.

Un pueblo era, ante todo, una concentración de familias indígenas sometidas aciertasobligaciones,laprimeradelascuales,requisitodelasdemás,eraradicarenelpueblo y no ausentarse sino en los términos que la autoridad tenía ordenado opermitido.[38] La autoridad aludida, a la que veremos en acción más adelante,representabaalosgruposdominantes,españolycriollo.Laexistenciaenlospueblosestuvo presidida por la coerción; un pueblo era en cierto sentido una cárcel conrégimendemunicipio.

Tenía que serlo, porque la finalidad de aquellas concentraciones radicaba en elpropósitodeobligaralosindios,hombresymujeres,arealizarunaseriedetrabajosgratuitosomuymalremunerados.Algunosdeesostrabajoseranformaslegalizadasde la explotación colonial: producir para tributar, acudir al repartimiento, prestarserviciosnoremuneradosalaIglesia.[39]abrirycomponersinpagaloscaminos.[40]

trabajarenlaconstruccióndeedificiosenlasciudades.[41]etc.;muchosotrosestabanprohibidos o no estaban contemplados en la ley: servicios gratuitos de carga ytransporte para las autoridades, para religiosos y particulares.[42] servicio demolenderas.[43]etc.

Apartedelaspresionesindicadas,bajolascualesproducíanlosindioslomásyloprincipal de cuanto consumía y exportaba la sociedad colonial, también tenían losindígenasquetrabajarparasí.Estolohacíanprincipalmenteenlastierrascomunalesde los pueblos, y también dedicándose a ciertas artesanías rurales asociadas a laagricultura,a laganadería lanaryalaprovechamientoforestal.Producíantejidosdelanayalgodón,esteras,cuerdas, redes, sombrerosdepalma,carpintería tosca,grancantidaddecerámicacorrienteydemedianacalidad,etc.[44]Losfrutosdelastierrascomunaleseranenparteconsumidosporsusproductores,yotraparteeravendidaenlos mercados de las ciudades y los pueblos. Los productos artesanales eran casiíntegramentedestinadosalaventaenesosmercados,enformadirectaoatravésderevendedores. Todo lo cual quiere decir que los pueblos proveían al resto de lasociedadtambiéncuandolosindiostrabajabanparasímismos.

Ademásdel cultivode la tierra comunal, yde la artesaníasmenores, los indios

www.lectulandia.com-Página259

teníanposibilidaddevender su fuerzade trabajo libremente, siemprequehubierancumplido con los trabajos obligatorios —especialmente el de repartimiento— yretornaranregularmentealpuebloparanodesligarsedeél.Debidoalaexistenciadeltrabajo forzado, y también, cadavezmás, a la de los ladinos rurales pobres—quetrabajabana cambiodeusufructode tierras—el salariono fuepredominantey fuesiemprebajísimoenelagrocolonial.Enlosmejorescasosalcanzóasereldobledelapagaforzadaderepartimiento.Losrealeros,mencionadosporFuentesyGuzmán.[45]se contrataban voluntariamente bajo la condición de que se les pagara un real porcumplir la tercera parte de la tarea que realizaban a destajo en la semana derepartimiento. Es decir, que se avenían libremente a trabajar por un real la tercerapartede la tareaqueobligatoriamente teníanque realizarpor esemismo real en lasemana de repartimiento. Trabajando así, obtenían aproximadamente dos reales eldía.[46]Eldatoesimportanteyconvieneretenerlo,porquereveladoscosasquenosservirán como índices para medir muchas otras después: primera, que los indiosvendíanpordosrealesuna jornadade trabajo intenso,obligadospor lanecesidadysin necesidad de obligarlos; y segunda, que la tarea impuesta por los hacendadoscomocorrespondientealrealderepartimientoeraextenuante,puestoqueelindionolaaceptabalibrementeaunqueestuvieraurgidoydispuestoaesforzarseparaobteneralgún dinero. Documentos de la misma época mencionan a los peones que secontratabanporrealymedioaldíayalgodecomer.[47]ytambiénalospeserosqueaceptaban ocho reales (es decir, un peso) por la semana de seis días,más algo decomer.[48] Hasta el final de la colonia, y todavía unas décadas después de laIndependencia, el ingreso de los trabajadores agrícolas corrientes oscilaba entre unrealydosrealespordía.[49]

El pueblo era, pues, una concentración de fuerza de trabajo, controlada por losgrupos dominantes y disponible en tres formas distintas: gratuita forzosa,scmigratuita forzosa, y asalariadamuy barata—sin posibilidad de que esta últimadesplazaradesuposiciónprevalecientealasdosanteriores.Esacircunstanciaeralaquehacíadelpueblode indios lapiezadesustentaciónde lasociedadcolonialy laquemotivaba,ensentidoinverso,queungrannúmerodefenómenosdelasociedadcolonialincidieronsobreelpueblodeindios.Bastanunosrenglonesparamostrarlo.

Elrégimencoercitivodelospueblosgarantizabalaproducciónyelcobrodelostributos, que eran, como ya se dijo, la renta más importante obtenida por lamonarquíaenelreinodeGuatemala.Garantizabalapitanzadelosencomenderos,aquienesel reycedíaunapartedeesos tributos. Indirectamente, la fuerzade trabajoconcentradaygobernadaenlospueblospromovíalarentadealcabalas—impuestossobretransacciones,puestoqueellaproducíalasfrutasymercancíasque,alcircular,motivaban tales impuestos. Este renglón, al igual que los tributos, no se remitíaíntegramente a España, sino que servía para cubrir los gastos de gobierno yespecialmentelossueldosdelaburocracia.Enestesentido,mediatizadoperonoporellomenosevidente,lospueblosgenerabanelsustentodelosfuncionariosespañoles.

www.lectulandia.com-Página260

Elrégimendepueblosgarantizabaladisponibilidaddemanodeobraforzosaparalashaciendas,enriqueciendoaloshacendadosendosformas:alreducirelcostodelosbienes directamente creados por los indios de repartimiento, y al disminuir lademandayporlotantoelpreciodelamanodeobravoluntaria.Elrégimentambiénpermitíaquedelospueblossalieraestasegundamanodeobra,delibrecontratación,muy barata y sin menoscabo de la obligatoria. En el mismo sentido que a loshacendados, enriquecía a las órdenes religiosas poseedoras de haciendas.[50]Garantizaba las rentas de la Iglesia, y propiciaba el enriquecimiento personal dealgunos doctrinarios y curas párrocos, al poner a los indios directamente bajo suvigilancia.[51]Propiciabaelenriquecimientodelasautoridadeslocales.Corregidoresy Alcaldes —de quienes hablaremos adelante—, por cuanto el aislamiento y elcaráctercerradodelospueblos,sumadosalaignoranciayelmiedoenqueelrégimenmantenía a los indios, ponían a éstos completamente amercedde los caprichosdedichas autoridades. El régimen de pueblos se proponía mantenerlos cerrados a lapenetración de ladinos, pero al mismo tiempo —precisamente por tratarse deconcentracionesdesiervosatemorizados—atrajohaciaellos laambiciónyla luchade los mestizos más enérgicos, quienes, como vimos en otro lugar, lentamenteconfiguraronunacapamediaaltarural,explotadoradeindios.Laesenciadelrégimendepueblos,queradicabaenelcontroldelosindiosparaexplotarlos,polarizósobreelloslaambicióndelosgruposparasitarios,altosymedios,inicialesyemergentes,ydeterminó que todas esasminorías gravitaran, en una u otra forma, sobre aquellasconcentraciones de trabajadores coaccionados. La vida de dichos trabajadores tuvoque ser, en consecuencia, muy mezquina y penosa, privada de oportunidades desuperación,carentedeestímulosymuydifícildesobrellevar.

Vamos a ver, ahora, qué formas tomaba la vida concreta de los indios, quésignificabaconcretamenteparaellosquelospueblosfueran,segúnlosacabamosdedefinir, concentracionesde trabajadores coaccionados.Opinamosque indagandoenesadirección,ynoenotra,setocaelfondodelarealidadcolonial.

Primeroelrepartimiento.

www.lectulandia.com-Página261

—II—

Elrepartimientodeindios:nacimientoyrégimen

Elpropósitodetransformaralosindiosen“vasalloslibres”fracasóentodaslascolonias.Latotalidaddelfracaso,ylauniformidaddelasrelacioneseconómicasquefueron surgiendo en todas partes en substitución del salario libre, insinúan, desdeluego,lapresenciadeunaleyobjetivaquenoestamoscomprometidosadilucidareneste libro —es tarea que debe emprenderse desde una perspectiva más elevada,estudiandolastendenciasgeneralesdelimperioindianoenconjunto—.

(Ciertoshechosgeneralessonevidentes,yconvienellamarlaatenciónsobreellossin formular hipótesis de ninguna clase. Es evidente, por ejemplo, que la únicaposibilidad de consolidación del imperio, en las circunstancias internas einternacionales de la España de los siglos XVI y XVII, radicaba en la colonizaciónefectiva, la migración y el arraigo de colonos españoles. Estos, que comprendíanperfectamentelasituación,obtuvierandeellalafuerzanecesariaparaimponerciertascondiciones.Lainiciativacolonizadoraexigíaunmínimodeincentivoseconómicos.Ese mínimo estaba garantizado mientras hubo la posibilidad de esclavizar a losindios,peroesevidentequenosealcanzabaconlaperspectivadeexplotarloscomotrabajadores libres. Esto último también se comprende perfectamente; porque laexplotaciónasalariada,propiadelsistemacapitalista,suponeungradodedesarrollode las fuerzas productivas —instrumentos, procedimientos de producción,capacitacióndeltrabajador,diversificacióndelasempresas,etc.—quenosedabanipodía crearse artificialmente en las colonias nacientes. Aun si haciendo fantasíassuponemosqueEspañahubierapodidotrasladarasuscoloniastodassustécnicasentodas o casi todas sus ramas productivas —lo cual, repetimos, es pura fantasíaimposible—, aun entonces hubiera sido absurdo que emprendería tal empresa.Ningún imperio puede interesarse en la equiparación tecnológica de sus colonias,porque ello las pone en condiciones de dejar de serlo. Las masas indígenas,incorporadas aun sistemageneral deproducción semejante al queprevalecía en lametrópoli,hubieranexperimentadoundesarrollogeneraldecapacidadesquehabríasignificado,acortoplazo,laimposibilidaddemantenerlasdominadas.Porotraparte,esaimaginariaempresahubierasignificadoconvertiralascoloniasencompetidorascomerciales, siendo,comoeran,mercadosparauncomerciomonopolísticodegranprovechoparalaburguesíapeninsular.

No.Las técnicas que se pusieron enmanos de los indios giraban en torno a laazada,elmacheteyelhacha—enelreinodeGuatemalanosegeneralizósiquieraelusodelarado—.[52]Conesacapacidadproductiva,laexplotaciónasalariadahubiera

www.lectulandia.com-Página262

arrojadogananciasinsignificantes,quedeningúnmodoestimulabanniconsolidabanla colonización. El salario hubiera tenido que coexistir artificialmente junto a unacapacidadproductivaquecorrespondíaaetapasdedesarrolloeconómicoanterioresalcapitalismomásincipiente.Lacoronasehabíaequivocado,pues,sehabíaexcedido,alintentarlaimplantacióndelapagalibreensuscolonias,yaque,almismotiempo,seveíaobligabaaofrecerincentivosparalacolonización.Laexplotacióndelindio,conlossencilloselementosdetecnologíaeuropeaqueconveníaponerensusmanos,sólogarantizabagananciasatractivassiexistíalaposibilidaddeforzarloydepagarlemuy poco. Esta parece haber sido la causa, en términos generales, de que lamonarquíasevieraobligadaaelevarlosprovechosdeloscolonospermitiéndoleslaexplotacióndelindiobajounrégimendetrabajoforzadosemigratuito).

Elhechoesquedespuésdelaabolicióndelaesclavitudfueapareciendoentodaslas colonias la práctica, tolerada al principio y legalizadadespués, de obligar a losindios a trabajar en las haciendas, las minas, talleres y obras públicas, sindesvincularsedesuspueblos.[53]Al finalizarelsigloXVI,el trabajo indígenaen lascoloniaseratotalmenteservil.[54]

El régimen de servidumbre nació exactamente bajo lasmismas formas y hastacon elmismonombre en el Perú, en laNuevaEspaña y enGuatemala.El célebretratadodeFrayMiguelAgia,“TresPareceresGravesenDerecho”,impresoenLimaen 1603,[55] no tenía otra finalidad que aclarar definitivamente la ilegalidad del“servicio personal” de los indios—que es exactamente lo que en su lugar hemosllamadorepartimientoprimitivo,asociadoalaviejaencomiendayalaesclavitud—ydemostrar, almismo tiempo, que el “repartimiento omita” gozaba de autorizaciónreal y venía funcionando legalmente en México, Guatemala, Nuevo Reino deGranada(Colombia),AudienciadeQuito,yenelPerúmismo.[56]Elautorlodescribecon las mismas características que otros documentos lo presentan en México yGuatemala.[57]y lodefiendepor ser“…sobremaneraprovechosísimo,pues todoelbiendelaRepúblicapendedeél…”[58]

En México ya estaba organizado y legalizado el repartimiento hacia 1580 —llamadoallátambién“cuatequil”—,[59]ysudescripcióncorrespondeexactamenteconladeladoptadoenGuatemala.[60]Sinembargo,aprincipiosdelsigloXVIIsevioqueresultaba muy perjudicial para los indios, y suscitó dudas y discusiones queculminaronensuabolición,ocurridaen1633.[61]Estosdatossondeinterés,porque,habiendosidoidénticoelrégimendetrabajosuprimidoenMéxicoalquesemantuvoenGuatemala,esobvioque los inconvenientesqueallá llevaronasusupresión,almenosenlorelativoaldañodelosindios,siguieronoperandodurantedossiglosymedioallídondenofuesuprimido;talelcasodeGuatemala.

Enunpreciosodocumentodelaño1625,elAyuntamientodelaciudaddeMéxicosedirigióalrey—FelipeIV—argumentandolasventajasquereportaríatransformarel repartimientoen servicio rotativoporaños, reemplazandoalde semanasque se

www.lectulandia.com-Página263

hallaba establecido.[62] Las ideas centrales del documento arrojan luz sobre laproblemáticadelsistemaenGuatemala,yconviene,porello,hacerunasanotacionescomparativas. Se reconoce, como punto de partida, que el repartimiento estabaacabando con los indios.[63] Esta opinión —¡muy importante! — la vamos aencontrar también en documentos guatemaltecos, como se verá. Declara, sinembargo, que no se puede prescindir del repartimiento, “… porque haciendas yminasperecieransinestesocorro…”[64]Esteasertoreflejaquelamentalidaddeloshacendados mexicanos estaba dominada, todavía, por la experiencia de la luchaparaobtenermanodeobraforzada,yqueplanteabanlacuestiónenlostérminosdela disyuntiva “o repartimiento, o indios libres en sus pueblos”.El problema hallósolución,comosabemos,enunaterceravía:laabolicióndelrepartimientoen1633,la autorización de formar rancherías en las haciendas y de retener en ellas a losindiosconelpretextodedeudas.[65]Poresavíasealejóysediferencióradicalmenteelprocesocolonialmexicanodelprocesoguatemalteco,no sóloen lo relativoa lasituacióndelindio,sinotambiéneneldesarrollodelascapasmedias,comohemosindicado en otro lugar.[66] En la estructura colonial mexicana no desempeñó elpueblodeindioselpapelabsolutamentebásicoquejugóenGuatemala.Lahaciendanovohispana, dotada de siervos directamente sujetos a ella, tuvo un carácter másfeudalquelahaciendaguatemalteca.Encompensación,laestructuradelvirreinatofavoreció el desarrollo de los poblados de mestizos, lo cual fue decisivo en eldesenvolvimientohistóricodeMéxico.

El documento afirma, como su tesis más importantes, que el aspectoverdaderamente destructivo del repartimiento es la continua movilización en quemantienealosindios.Poresoproponealserviciorotativoanual.Losindiosocupanmásde la tercerapartede su tiempoenrepartimientos,yno lacuartapartecomodebía ser: “… el mudarse tan a menudo es el origen y causa de todas susvejaciones…[67]dice,yagregaquemientrasunosestánenlashaciendasotrosandanbuscando a los de repuesto y éstos se hallan escondidos, demanera que en cadamomento sonmuchos los indios distraídos de su trabajo propio. Pierden, además,uno o dos días de camino—“algunas veces atados”—.[68] no se les reconoce esetiempoalpagarles.[69]ytodavíapierdenunpardedíasdespuésdelregreso,porquevuelvenmuycansados.[70]

Encontraremos el mismo cuadro en la documentación guatemalteca, muyenriquecido con pormenores de lo que significaba el repartimiento en la vidacotidianadelospueblos,yconunadiferenciaprincipal:enelreinodeGuatemalaelsistema siguió robándoles tiempo y fuerza a los indios a lo largo de toda la épocacolonial.

Dejandodeladoindiciosdudososdeañosanteriores.[71]tenemoslaseguridaddeque en 1574 ya presentaba el repartimiento en Guatemala sus característicasesenciales, y en ese año fue autorizado por la monarquía. El dato cronológico es

www.lectulandia.com-Página264

interesante,porquerevelasimultaneidadcon la legalizacióndelsistemaenMéxico.[72] yporqueponedemanifiestoqueel repartimiento segestóenel corto lapsodeveinteaños—quetranscurrendesdeelfinaldelagestióndeCerrato,en1555—.LaautorizaciónrealfiguraenunaCéduladadaenMadridel21deAbrilde1574,citadaen laRecordaciónFlorida.[73] Fuentes yGuzmán la presenta como el inicio de losrepartimientosenelpaís.[74]yefectivamente,enesaCédulaseleconfierebaselegala los tres principios que definen el sistema ya maduro —superados los tanteosembrionarios—: la coerción —el documento ordena que se haga repartimientoatendiendoalanecesidaddelosvecinosespañolesynoalavoluntaddelosindios,ytambiénprivaaéstosdelaposibilidaddediscutirlapaga—,larotación—establecequeserepartensemanalmente—.ylaremuneraciónforzada—mandapagarlescuatrorealesporsemana,estipendioquemuyprontoseaumentóaunrealpordía—.[75]

Pocos años más tarde —entre 1580 y 1590— Fray Miguel Agia estuvo enGuatemala[76] y observó los repartimientos. Sus noticias confirmanqueya eranunsistemasemanalrotativoportandasdetrabajadores,queduraba“…desdeellunesalahorade vísperashasta el sábadoa las cincode la tarde…”[77]que sepagabaacadaindiocincorealesalasemana—arealpordía,descontandoellunes—yqueseprocurabanoenviarlosamásdesieteleguasdedistanciadesuspueblos.[78]

AunqueelrepartimientofuncionóconautorizaciónenelúltimocuartodelsigloXVI, recibió su gran consagración definitiva exactamente al concluir dicho siglo einiciarseelsiguiente.LaRealCédulafechadaenValladolidel24deNoviembrede1601.[79]enviadadirectamentealCapitánGeneralyPresidentede laAudienciadeGuatemala(DonAlonsoCriadodeCastilla)ydedicadatodaellaalasunto,yanolopresenta como una concesión, sino como un tema de vivo interés para la corona.Esta célebre Cédula pone de manifiesto que, junto al nuevo repartimiento, sepracticaba todavía residualmente el viejo repartimiento esclavista —o quizá seestaba recayendo en él, conpretextode las autorizacionespara el nuevo—,hechoimportantequeconfirmanotrosdocumentos.[80]Yasí,alprohibirenérgicamenteelantiguoyautorizardecididamenteelnuevo, llamándolosenalgunos lugaresconelmismonombre,parececontradecirse,ydioconellolugaraconfusionesydisputas.[81] Sin embargo, no ofrece problema si se ha entendido que se refiere a dosregímenesdetrabajototalmentediferentes.Suverdaderacontradicciónradica,comoseverá,enelpropósitodeconciliarelbienestaryhastalalibertaddelosindiosconun sistema que era por esencia una privación de la libertad y una fuente devejámenes. Tal contradicción, que podría parecer puramente retórica y hastademagógica, es reflejo, sin embargo, de una flagrante contradicción objetiva: sinperder interés en que los indios se conservaran y hasta prosperaran comotributarios, la monarquía no podía menos que interesarse, a la vez, en que loscolonizadores españoles hallaran estímulo y prosperidada expensas de los indios.Estamos ante el nacimiento de una contradicción que en otro capítulo hemos

www.lectulandia.com-Página265

señaladocomobásicaenlaestructuracolonial:laquesurgíadelhechodecompartirlaexplotacióndelosindígenas.UnosrenglonestextualesdelaCédulanospondránmáscercadeaquelvirajedecisivo.

Enelpreámbuloexpresaelreyquehatenidonoticiasdelosdañosquerecibenlosindios por causa del servicio personal, pese a que ha sido prohibido. Declara quedesea“…acudiralremediodeelloparaquelosindiosvivanconenteralibertaddevasallos,segúndelaformadelosdemásquetengoenesosyestosyotrosreinos,sinnotadeesclavitudnideotrasujeciónyservidumbre,másdelaquecomonaturalesvasallosdeben…”.[82]ydespuésdeinformarquesuConsejodeIndiashaestudiadolospareceresdepersonasexperimentadasdetodaslascolonias.[83]resuelveproveeryordenar lo siguiente: “…Primeramente es mi voluntad que los repartimientos quehastaaquísehanhechoyhacendelosindiosparalalabordeloscampos,edificios,guardadeganados,yserviciodelascasasyotroscualesquierservicios,cesen”[84]DiríasequelaCédulatomaelcaucedelalibrecontratacióndelindio,peronohaytal cosa: se está refiriendo, hasta aquí, al repartimiento esclavista, y a renglónseguido va a concederle las más sólidas bases legales al repartimiento feudal.Aclara: “… Pero porque la ocupación de estas cosas es inexcusable, y si faltasequienacudieseaellasyseocupaseenestosejerciciosnosepodríanconservaresasprovincias—realysolemneconfesióndequeelimperiosepierdesinoselehaceeseotorgamientoaloscolonizadores!—(…)ordenoymandoquedesdelapublicaciónde esta Orden en adelante, en todas y cualesquier partes de esas provincias y sudistrito—autorizaciónparatodoelreino;datoquevaaservirnosoportunamente—se introduzca, conserve y guarde. que los indios se lleven y salgan a las plazas ylugarespúblicosacostumbradosparaesto,queconmáscomodidadsuyapudierenir,ysinqueselessigadeellovejaciónymolestia,másqueobligarlosaquevayanatrabajar,paraquelosqueloshubierenmenester(…)losconciertenycojanallípordíasoporsemanas…”[85]

El monarca desearía, como se ve, que los indios fuesen libres y sin nota deservidumbre,peroqueselesobligaraatrabajarparalosespañoles,llevándolesparaelloaloslugarespúblicos“acostumbrados”.EsevidentequelosdoctoscomponentesdelConsejodeIndiascomprendieronquelalibertaddelosindiosquedabaconvertidaenunmitoalobligarlosatrabajarparalosespañoles;perocomprendamosnosotros,también, que una Real Cédula no era un ejercicio de Lógica sino un instrumentopolítico, y que esas fanfarrias de libertad no podían ni debían ser suprimidas;expresaban que el rey estaba violentando la voluntad original de la monarquía enrelaciónconlosindios,voluntadnodeltodoabandonada,yquepodíarecapacitaryrectificarse si loscolonosdaban lugaraello.El reydeseabaúnicamente,dentrodeese contexto de importantes concesiones y sutiles amenazas, que los indios “…trabajenyseocupenenelejerciciodelarepúblicaporsusjornales,yqueéstosseanacomodadosyjustos(…)yquevos(ElPresidente,S.M.)ylosgobernadoresensusdistritostasen,conlamoderaciónyjustificaciónqueconviene,losjornalesycomida

www.lectulandia.com-Página266

queseleshubierededarconformealacalidaddeltrabajoytiempoquesehubierendeocupar (…)porquemi intenciónno esquitaradichasheredades y estancias elservicio que han menester para su labor y beneficio, sino que, teniendo todo lonecesario,losindiosnoseanoprimidosydetenidosenellascomolohansido…”[86]Heahí,conmásclaridad,porquéseinsisteenelprincipiodelalibertaddelosindiosen este documento que precisamente viene a cercenarla: se quiere dejarcategóricamente establecido que las dos concesiones recíprocamentecomplementarias—poderobligara los indios,a imponerlesunapaganodiscutidapor ellos— no significan en modo alguno la entrega total, sino únicamente laautorización para exprimirlos dentro de ciertamedida y devolverlos a sus pueblos,que es donde el rey quiere que estén. La preocupación clave de esta Real Cédulacoincide —no podía ser de otro modo— con el principio clave del nuevorepartimiento:quevayanforzadosalashaciendas,peronosequedenenellas,“…yparaquesepuedacumplirconlounoyconlootro,ordenoymandoquelosindiosque hubieren de trabajar en las dichas heredades y estancias se alquilen de lospuebloscircunvecinosaellas,ynohabiéndolos(…)mandoquecercadeellas,enlossitiosmásaptosyacomodadosparasuvivienda,queseansaludablesyapropósito(…)sehaganpoblacionesdondehabitenyvivanenvecindad losdichos indios,dedondesinmuchotrabajodecaminoniotradescomodidadpuedanacudiralbeneficioy labor de las dichas heredades y estancias, y que puedan —de regreso en suspueblos,endondeestaránsiempreavecindados—serdoctrinadoseindustriadosenlascosasdeNuestraSantaFeCatólicaylosqueseenfermaranvisitadosycurados,yselesadministrenlossacramentos,sinquesefaltealalaboryfructificacióndelatierraqueestannecesarioparaelsustentodetodos…”[87]Lacoronallegaaordenarlacreacióndepueblosenloslugaresenquehaganfalta,conelfindenormalizarlanueva situación deseada: que los indios trabajen obligatoriamente para loshacendados,sincaerbajosupotestad.

Se esfumaron, pues, las utópicas esperanzas de libertad que movieron la vidaheroicadeFrayBartolomé.Habíamuerto lageneraciónque recibió con cánticosylágrimas lapromulgaciónde lasLeyesNuevas.Frentea lagestacióny legalizacióndelrepartimiento,quecolocabaalosindiosenunanuevasendadeinfortunios,noselevantaronnuevosdefensores.Lamonarquíanolosnecesitabaahora,ynoloshubieratolerado. “Dio otra gran vuelta la rueda de la fortuna” habría dicho con su acentomedievalelcitadocronistadeChiapas,queyanovioestoscambios.Peronoeraeso.El gran conflicto de intereses suscitado por la creación de un enorme imperio, ibaencontrando ajustes entre sus beneficiarios —si bien eran ajustes que implicabantensiones—.LoscolonospudieronprosperarysiguieronpasandoaIndias.LasnavesespañolasarriabanvelasenSevilla,ydescargabanelbuenlastre,pesadoyrefulgente,delostributosdelrey.

OrdenandoahoraalgunosdatosentresacadosdevariosdocumentosdelsigloXVII—Ordenanzasydescripciones—[88]vamosapresentarelrepartimientoensuversión

www.lectulandia.com-Página267

legalydescamada,talcomosesuponíaquedebíafuncionar.Nosllevaráapenasdosotres páginas. En el apartado siguiente, empleando una documentaciónmás amplia,vamosaexaminarlotalcomodeverasfue.

Estabanobligadosaprestarservicioderepartimientotodoslosindiosvarones,dedieciséisasesentaaños.[89]Seexceptuabasolamentea losAlcaldes indiosmientrasocupabanesecargo.[90]yalosenfermos.[91]Debíanacudirturnándoseporgrupos,demanera que cada semana fuera la cuarta parte de los indios de cada pueblo a laslaboresyhaciendas,ycadagrupotuvieratressemanasdisponiblesparaatendersussiembrasyotrasocupaciones.[92]

Paraserdespachadosel lunes, losde turnodebíanpresentarseeldomingoen laplaza del pueblo.[93] Los mayordomos y sirvientes de las haciendas se hacíanpresentes allí, para recibir y acompañar, al día siguiente, a los indios que lescorrespondían.[94] Había un padrón o lista, en donde estaba especificado cuántosindios lecorrespondíanacadahacienda.Elpadrónseformababajo lasórdenesdelPresidente de la Audiencia, que era quien concedía el derecho a indios derepartimiento.[95]Lospadronescambiabanpoco,demodoqueelderechoque teníaunahaciendaaundeterminadonúmerodeindioseramuyduradero,ylosindiosdelos pueblos se reconocían obligados a servir a determinadas haciendas duranteperíodos largos, que en ciertos casos duraban muchas décadas.[96] Estabareglamentado que todos los indios de cada pueblo tenían que prestar el servicio,evitandoqueunmismo indio lodierapordosomás semanas consecutivas, con locualdesatenderíaasufamiliaysussiembras.[97]

LavigilanciaparaelcumplimientodelrepartoestabadirectamenteacargodelosAlcaldes indios.[98]* Estos tenían sobre sí a los Jueces Repartidores: funcionariosespañolesocriollosquevigilabanregionesextensasyquerecibíanunsueldoporesetrabajo.[99]ElsueldodelosJuecesRepartidoresseobteníadelacuotademediorealqueteníanquepagarloshacendadosporcadaindioquelesfuerarepartido.[100]

El tiempo empleado en el caminode ida—el lunes—debía reconocerse comotiempo de trabajo.[101] Los indios no estaban obligados a llevar instrumentos niaperosdelabranza;lahaciendaolabordebíaproporcionarlos.[102]Elindiorepartidono podía retirarse antes de terminada la semana.[103] amenos que el hacendado lodespidieraporqueyanolonecesitara.[104]

Teníaquepagárselealindiounrealdeplataporcadadíadetrabajo,diariamenteoalfindelasemana,enmonedayenmanopropia.[105]noenespecie.[106]

Ese es el esquema legal del repartimiento para trabajos de campo. Junto a élexistió el “servicio ordinario para la ciudad” y el “servicio extraordinario de laciudad”. Los pueblos cercanos y circundantes de las ciudades, hechos a servirlasdesde la época esclavista, enviaban rotativamente cierto número de indios para laconstrucción de edificios y otros trabajos demantenimiento y desarrollo de dichasciudades.[107] Los mismos pueblos enviaban rotativamente un número menor pero

www.lectulandia.com-Página268

tambiénconstantedeindios—esteeraelservicio“extraordinario”—paratrabajosdeconstrucción y reparación de casas particulares.[108] Las personas beneficiadas coneste reparto empleaban a los indios en diversos trabajos, tales como ir a hacerconstrucciones y reparaciones en sus haciendas si las tenían.[109] o desempeñaroficiosdomésticos.[110]Algunosdeestos indioseranentregadosparahacer trabajosproductivos que contribuían al sustento del beneficiario, que solía ser personaempobrecidadelaclasedominante—“especialmenteviudasypersonasbeneméritaspobres”—.[111] Este servicio, llamado de “tequetines”, existió desde los inicios delrepartimiento.[112] en todas las ciudades según parece.[113] El servicio ordinario yextraordinario de la ciudad de Guatemala estuvo siempre controlado por elAyuntamiento.[114]

Pesealaimportanciaqueevidentementetuvieronestosrepartimientososerviciosdeciudad,nosconformaremosconlasnotasprecedentesqueselimitanaseñalarlos—yquecobrantodosusentidoasociadasalasobservacionessobrelaciudadcomocentrodedisfrute,hechasenelcapítuloanterior—Nosinteresaescudriñarahoralasinterioridades del repartimiento para trabajos de campo, que fue la institucióneconómicamás importante de la colonia y un aspecto primordial de la vida en lospueblos.

www.lectulandia.com-Página269

—III—

Elrepartimientopordentro:anomalíasyabusos

Fuentes y Guzmán afirma que el sistema de repartimientos, ceñido a lasOrdenanzas,hubierasidobeneficiosoparalosterratenientesyparalosindios.[115]yque la ruinaque estaba causando en los pueblos[116] era debida a los desórdenesyabusos ilegales introducidos por las autoridades menores encargadas de sufuncionamiento: los Jueces Repartidores y los Alcaldes indios.[117] Esa opinión,proveniente de una persona interesada en la buena marcha del sistema, que sealarmabafrenteasusanomalías,esunapreciosapruebadequeelrepartimientoeraruinosopara los indígenas.Porque larealidaderasuaplicaciónconcreta,con todosaquellos desórdenes y abusos; no su estatuto burlado. El cronista criollo, hombreinteligente que veíamás allá de sus narices, comprendía que el sistema había sidoestructuradoparaexplotaral indioequilibradamente, sindestruirlo.Ycomoera tansensible y atento—ya le conocemos— para ciertos excesos de la explotación queponían en peligro la explotaciónmisma, apuntó en su obra, como denunciándolos,muchos pormenores que a él le parecían vicios del repartimiento. Y lo eran,ciertamente,peroelcasoesquelosviciosdeaquellainstitucióneransusubstancia,erananterioresasusalud,digámosloasí.Enefecto;apartirdelpermisogeneralparaobligar a los indios a trabajar en las haciendas —con remuneración tasada y acondición de devolverlos a sus pueblos— comenzaron inmediatamente los abusos.LasOrdenanzas vinierondespués; fueron elaboradas paramoderar aquella realidadinicial,parasuprimir losexcesosydesórdenesquearruinabana los indios.[118]Losprejuicios de clase del cronista—hombre entrañablemente ligado a la defensa deltrabajo forzado, como se recordará— no le permitieron ver que los abusos delrepartimiento no eran deformaciones del sistema, sino su substancia original ypermanente.Ymuchomenospudocomprenderqueelrepartimiento,inclusoceñidoasusestatutoslegales,hubierasidodetodosmodosperjudicialparalosindios,segúniremos viendo. Sin embargo, la primera de esas dos ceguedades fuemotivo, comodecíamos,dequeelcronistaconsignaraensuobra,atítulodeanomalíaspeligrosasycensurables,muchasintimidadescotidianasdelosrepartimientos.

Lasfuenteshistóricasmásimportantesparaanalizarlarealidaddeaquelrégimende trabajo son los papeles que, atacándolo abiertamente, delatan lo que suprácticasignificaba para los indios y para quienesmedraban con él. Ningún documento lodenunciacontantaenergíayconcisióncomoelescritodelosfrailesfranciscanosyamencionado en otro lugar de este libro[119]—aquéllos que en las crisis de 1661 a1663apoyaronalFiscaldelaAudienciaensuiniciativadeabolirelrepartimiento—.Yeshartoparadójicoqueennuestroanálisistengamosquerelacionar—¡atressiglos

www.lectulandia.com-Página270

dedistancia!— losdatosde los franciscanos con losdelRegidorque figuró en lacomisión del Ayuntamiento y defendió apasionadamente el trabajo forzado.[120]Tambiénpuede resultarparadójicoque losgrandesdefensoresdel indioenel sigloXVI,losreligiososdelaOrdendeSantoDomingo,hayansidopartidariosdeltrabajoforzadoenelsigloXVII,solidarizándoseconelAyuntamientoyconloshacendadospara conseguir que el sistema no fuera abolido.[121] Sin embargo, el hecho nopresenta ningún problema si se entiende, al margen de toda idealización, que losdominicosactuaronenformaconsecuente:habíancolaboradoconlamonarquía,enelsiglo anterior. para implantar un determinado ordenamiento económico y social;aquellosehabíalogrado,yahora,dentrodelnuevoorden,ellosteníanhaciendas,seaprovechabandel repartimiento.[122] y obtenían beneficiosmuymerecidos, no sólocomo premio a su decisiva participación en la difícil empresa, sino por elimportantísimo papel que seguían desempeñando como consejeros y guíasespirituales de los explotados y de los explotadores. Los religiosos franciscanosfueron,alparecer,losúnicosquenoexplotabanindiosderepartimiento.[123]yporesodenunciaronloqueotrosteníanquecallar.

Vamosacompletar,pues,elcuadrodel repartimiento, introduciendonoticiasdesurealidadvivaenelesqueletolegalquehemosesbozadoenpáginasanteriores.Elsistemaeragravosoeinconvenienteparalosindios;era.desdesubase,unavejaciónquedabalugaramuchasotras.

Los indios revestidosdeautoridad, losAlcaldes, los“principales”onobles, susparientes y compadres, los indios ricos, todos los que tenían alguna influencia, laponían en juegopara rehuir el repartimientoypara enviar en su lugar a los indiospobres y comunes, a los maseguales.[124] Esta era una importante anomalía delsistema,queporsisolabastabaparagenerarinnumerablesdañosenlospueblos.Asílo revela la “OrdenanzaVeintiuno”que fuepromulgada íntegramenteconmirasdeenmendardichafalla.[125]y loconfirmalaRecordaciónsesentaañosmástarde.[126]dandoconellopruebadeque laOrdenanza fue ineficaz.Enambosdocumentos seexplicaqueelnoalternarselosindiosresultabaenextremoruinosoparalosqueibanalservicioensemanassucesivas

“…sinquedarlestiempoparadescansar—dicelaOrdenanzacitada—niacudiralabrar sus milpas y buscar con que sustentar sus hijos y mujeres y pagar sutributo…”[127]FuentesyGuzmánllegaadecirqueesaanomalíaeraunaamenazaderuina total para muchos pueblos.[128] Refiere que los indios influyentes no sóloforzabanalosmáshumildesairensulugar,conviolenciasyengaños.[129]sinoquetambién solían pagarles para que los reemplazaran. Pero agrega —¡dato muyimportante!—queaunsilosmasegualesrecibieranporelsobornootrotantoigualala paga de repartimiento, doblándola, aun así saldrían perjudicados: “… aunquepercibierantodoslosdocereales(seisderepartimientoyseisdesoborno,S.M.)nopareceequivalentepremioal tesóncontinuadoypenosoenel trabajo,unasemana

www.lectulandia.com-Página271

trasotra,unmestrasotro,yunañoenterosinintermisiónypausaparadeldescansoyelútildesuspropiossembrados,reparosdesuspropiascasasyotrasinexcusablesgranjerías, y compañía de sus mujeres y hijos; que por todo debieran los juecessuperiores poner particular desvelo por el remedio destasmiserias, que amenazantotalruinaydesolacióndelospueblos…”[130]

Adopta un tono de alarmada preocupación por los indios el cronista, y esosiempreessospechoso.Estáunoobligadoapreguntarse:porquénopodíandedicarsealgunosindiosexclusivamenteaircomorepartidos,ganandodosrealespordía,unode paga y otro de soborno. Al fin y al cabo, sabemos que los indios vendíanvoluntariamentesu jornadapordos reales.Peroallíestaprecisamenteel secretodeesta cuestión: la jornada de repartimiento era completamente distinta de la jornadavoluntaria;porelhechodeserforzosaserealizabaacaprichodeloshacendados,erasumamentepesadayestabacargadadegravesinconvenientes.Eseseelpuntosobreel que debemos fijar la atención para ir comprendiendo las intimidades delrepartimiento—particularmentecuandolleguemosalamodalidaddepagaportareaoa destajo—. El cronista dice que el repartimiento continuado destruía a los indiosaunqueselespagaraeldoble,peronoseatreveadecirexactamenteporquécausalosdestruía.Todoloquediceacercadelabandonoenqueeltrabajadordejabasuscosas,noesválido,porquelomismolepasaríaalquesalíaacontratarselibrementepordosrealesdiarios,yelcronistapresentaaésteotrocomountrabajadoralqueleibabien.Para entender, pues, el significado real del repartimiento, hay que mirar a laintensidaddelajornadadetrabajoenelsistema.

La lecturaatentade los textoscitadosponeenevidenciaunacontradicciónqueoperaba en la entraña del sistema. Los explotadores tenían interés en que elrepartimiento fuese rotativo para que el indio pudiera ser exprimido por diversosamos;elqueloteníaporsemanastratabadesacarleelmáximoprovechoabasedenormasdetrabajoextenuantes.Peroprecisamenteporquelasemanaderepartimientoera extenuante trataban los indios de rehuirla, haciendomuy difícil que el sistemafuncionase en forma rotativa. Sería, pues, una simpleza decir que los indiosinfluyentestenían“laculpa”dequeloshumildesresultaranarruinados,porqueeralaíndole del sistema la que los obligaba a todos a defenderse de aquel deterioro, ynaturalmente se defendían mejor quienes gozaban de autoridad y de ventajaseconómicas.

Tanto laOrdenanzaVeintiunocomo lasdeclaracionesdeFuentes ledanmuchaimportanciaalanecesidaddedescansodespuésdelrepartimiento,yclaramenteseveque el verdadero problema era la fatiga o el agotamiento consecutivo al trabajoforzado. A este respecto conviene señalar el siguiente detalle: hubo muchasrecomendaciones y mucho fraude en torno a la paga del día en que el indio eradespachadoycaminabahacia lahacienda—lasOrdenanzasmandanpagarlo—.[131]peronilasordenanzasninadiedijounapalabraacercadepagareldíaenqueelindiocaminabaderegresoasupueblo.Esdifícilsaberquécriteriopresidióesacompleta

www.lectulandia.com-Página272

desestimacióndel tiempoydelesfuerzode lacaminatade regreso.Elcasoesque,objetivamente, el retorno era el último esfuerzo de la semana de repartimiento;esfuerzo que en muchos casos absorbía el tiempo de descanso del domingo, puessabemosqueunodelosaspectosnotoriosdeesedíadelasemanaenlospuebloseralallegadadelosrepartidos.

Eldomingoenlatardehabíaturbaciónenlospueblos.Llegaban“malhumoradosy cansados” los trabajadores de la semana anterior. Los que iban a salir al díasiguiente estaban atareados en dejar sus casas provistas de leña y otras cosas. Lasmujeres,preparandolastortillasdemaízqueteníanquellevarloshombres.Todoelloparairaregalarfuerzadetrabajo.Asíloviounodelosfranciscanos,conveinticuatroañosdeexperienciacomodoctrineroenpueblos.[132]

Otros agregan datos importantes. En algunos pueblos había que capturar yencerraralosindios[133]parapoderentregarlosaldíasiguiente.Estodebehabersidomuyfrecuente,yhacerecordareldocumentomexicanocitadoenpáginasanteriores,en que se dice que unos andaban buscando el repuesto, otros escondidos y otrospresos.EnGuatemala,ademásdeencerrarlos,seusó,enalgunasregiones,quitarlesalosindiosunaprenda,arrebatarlesunodesusobjetosindispensables“…quepuedeser la manta con que se abrigan, o el azadón, hacha o machete con que han detrabajarensuscasas…”,[134]comogarantíadequenoescaparíanantesdellegaralahaciendaoantesdecumplidalasemana.Esaprendapodíaquedardecomisadaenelpueblo,ytambiénpodíaserleentregadaalapersonaaquienlosafectadoshabíandeservir.[135]>Obscurosdetallesquecomienzanarevelarlaimagendelpueblobajoelfunestosignodetrabajoforzado.

SisehubierarespetadolaOrdenanzasegúnlacualestabaneximidosdelrepartolos enfermos, es natural que lamayoríade los indiosde turnohabríanaparecido,cada semana, imposibilitados por diversas dolencias. La miseria se habríaencargadode presentar un lacerante desfile de enfermedades y lesiones reales. Lasaluddeloshombressanoshubierainventado,parapreservarse,achaquesficticios.Frenteaesarealidad,yenatenciónalasaluddelashaciendasylabores,queeraloqueimportaba,seimpusolaprácticadequelosenfermospagaranaalguienquelossubstituyera. Así se logró que sólo se sustrajeran al trabajo forzado los enfermosmuygravesylosmoribundos,pagando,claroestá,aquienesibanareemplazarlos.Hubo,pues,“alquilones”:trabajadoresqueaceptabanirensubstitucióndelenfermosi este les dabaunapagaadicionalmínimade cuatro reales y los alimentos de lasemana.[136]Uno de los declarantes franciscanos—éste con treinta y dos años deexperiencia en distintas regiones del país— dice que era frecuente ver a mujeresindiasqueteníanelmaridoenfermo“…buscandoquiénvayaensulugaralservicio,porquelasobliganlosindiosAlcaldesylosjuecesrepartidores…”[137]

Se está viendo que las Ordenanzas eran un sueño; una a una chocaban con larealidadyeraninoperantes.Nopodíaserdeotromodo,porquepretendíanevitar laviolenciadelrepartimiento,yésteeraimpracticablesinviolencia—yaseexplicópor

www.lectulandia.com-Página273

qué—. Prohibían, por ejemplo, que los criados y esclavos (!) de los hacendadosmaltrataranencualquier formaa los indios.[138]Peroelcasoesque los indios ibancontrasuvoluntad,haciendounainversióndetiempoydefuerzatotalmentelesivaasusintereses.Caminabanytrabajabandespaciosileseraposible.Erannecesariosloscapataces,losgolpes.

Prescribíanqueseledieraherramientasalindio.Peroloshacendados—almenoslosdelvalledeGuatemala—nuncalasdieron,alegando,consobradarazón,quelosindios las destruían o las hurtaban.[139] Es evidente que los indios—¡también consobrada razón! — estaban atentos a cualquier daño que pudieran causarleimpunemente a su explotador y enemigo de clase. Destruir y hurtar aquellasherramientaseraunperjuicioquepodíanocasionarleaquienlesestabadestruyendoyhurtandolavida.LasOrdenanzassesituabanalmargendeestasrazonesdeclase,yporesoeranletramuerta.

Laseriedesusprohibicionesvieneaser,casiíntegramente,laseriedelosabusosy desórdenes que constituían la realidad cotidiana del sistema. Algunos de esosabusosnossonconocidosúnicamenteporque lasOrdenanzasdelatansuexistencia:“… Iten.Por cuanto su Señoría está informadoque algunos labradores, habiendotrabajadolosindioslamitaddelasemanalosdejanirasuspueblossinpagarlesloquehan trabajado, haciéndolespagacondejarles ir…”,[140]“… Iten.Que ningúnlabrador por dejar de ir a los indios a sus pueblos reciba de ellos dinero ni otracosa…”[141]

Todos los documentos que hacen referencia al sistema, incluso los que lodefienden,revelanquelosJuecesRepartidoreseran,ademásdepequeñosdéspotasograndescapataces—indispensables,dada lanaturalezaviolentadel sistema—unosmediadoresmedradoresquetambiénsacabantajadaenaquelgranfraude.Losindiosnopodíanquejarsecontraellos,porqueeranfuncionariosdelosgruposdominantes—generalmente criollos, y a veces españoles emparentados con altos funcionarios—[142] cuya influencia desvirtuaba cualquier queja de indios y atraía sobre ellospeoresmales.Loshacendadostampocolosdenunciaban,porqueseveíanobligadosacongraciarlosparaquenolesfaltasenindios.[143]Alamparodeestascircunstanciasaceptaban dádivas de los hacendados y descaradamente favorecían en el reparto aaquellasempresasquelosgratificaban,especialmentealosingeniosazucareros.[144]Alosindígenassolíanpedirleslegumbresyavespormenosdelamitaddesuprecio“…locualdanlosindiossinréplica—declaraunodelosfranciscanos—porquesino lo hicieran los encarcelaban y castigaban con rigor (…) sin tener a quienquejarse…”.[145] También era frecuente que les vendieran a la fuerza diversosobjetos, especialmente instrumentos agrícolas —azadas, hachas, machetes—.[146]>CiertaOrdenanza prohíbe que los Repartidores cobren personalmentemultas a losAlcaldes indios “… so color de decir que faltan algunos indios derepartimiento…”[147] En los tiempos deFuentes yGuzmán, solían los tales Jueces

www.lectulandia.com-Página274

estarse en sus casas de la ciudad de Guatemala, o bien en las haciendas que losfavorecían —según informa el cronista—.[148] y cada cuatro meses recorrían lospueblos de su jurisdicción recogiendo los dineros de sus negocios particulares, yseguramente impartiendomultas y castigos, e imponiendo el temor que eramisiónesencial de su oficio.Hacia 1631 hubo un intento de suprimir estos Jueces. En laCédula correspondiente se expresa, con acierto, que“…su costa y salario vieneasalirdelasangredelosindios(…)ydelosquelesdan(loshacendados,S.M.)pordaraunosmásindiosqueaotros…”[149]

Peronofueronsuprimidos.Elmediorealqueloshacendadospagabanporcadaindioqueselesrepartía—ydelcualseobteníanlossueldosdelosJueces:300pesosanualesparacadauno—arrojabaanualmentecrecidassumasquefueronmanejadasen forma fraudulenta por los Presidentes hasta 1671.[150] En ese año, en quecomenzaronasercontabilizadasypasaronalascajasreales,serecaudaronsolamenteenelvalledeGuatemala 8000pesos.[151]Esa sumanos entera, indirectamente, deque por aquel tiempo se repartían en el valle aproximadamente 2,150 indios cadasemana, y 10600 cada mes. Esta última cifra debe haber correspondido,aproximadamente,alnúmerode indiosvaronesenedadde trabajo—de los50000queeranentotal,segúninformaFuentes—.Quieredecirqueenelcursodeunaño,los indios de setenta y siete pueblos prestaban alrededor de 128000 servicios desemanaalashaciendasylaboresdelvalle.Talescifrandanunaideaaproximadadelmovimiento de indios con motivo del repartimiento en aquella región, y de laimportanciaque elmismodebehaber tenido en lavida internade cadaunode lospueblos.

El intento de suprimir los Repartidores parece haber sido solamente unarepercusión de la crisis del repartimiento en México —que culminó allá con laabolicióndelsistemadosañosmástarde—.EnelreinodeGuatemalasedesvaneciócomo un eco. Los Jueces Repartidores eran indispensables si el sistema había deconservarse.Asílopruebanlospapelesdelacrisisde1661-1663,enlosquesevealos defensores del trabajo forzado clamando por la conservación de los Jueces yargumentandoquelosAlcaldesindiosnoactuarían,onoseríanobedecidos,sinoseerguíadetrásdeelloslasombradeestosfuncionariosrurales.[152]

Nadahaydeextrañoentodoesto.Hemosexplicadoenotrolugarporquéenelreino de Guatemala se conservó el repartimiento.[153] el tributo era la renta másimportante de la corona en esta colonia, y el estricto control de los indios en suspueblosera laúnicagarantíadelcobrocabalde la tributación.Era imposiblecedertotalmente los indios a los hacendados, y era imposible negárselos totalmente. Elrepartimientoeralasoluciónconciliatoriacorrectadesdeelpuntodevistadelasdosfuerzasdominantes:monarquíayclasecriolla.

El hecho de que las Ordenanzas hayan sido escandalosamente desatendidas seexplica,sindificultad,enelmarcodeciertasrealidadessutilesquehemosexplicadoenotrolugar.Seríaunerrorsuponerquesimplementefuedesobedecidalavoluntad

www.lectulandia.com-Página275

delosmonarcas,expresadaporsusfuncionariosenaquellasOrdenanzas.Yahemosdicho, y ahora es oportunidad de repetirlo—ejemplificándolo de nuevo—, que lacorona no cedía en aquello que realmente le interesaba, y que el desacato a susdisposicionesimplicabasiempre,enelfondo,unatoleranciainteresadadesuparte,oconvenios y entendidos más o menos reservados. Obsérvese que de todas lasdisposiciones relativas al sistema de repartimientos, fueron respetadas y seconservaron, estrictamente y sin mucho ruido, aquellas que fundamentalmente leinteresaban a la monarquía: los indios permanecieron reducidos en sus pueblos,pagaron sus tributos, y no se formaron rancherías de indios en las haciendas. Elobjetivo fundamental del sistemadesde el puntodevistamonárquico se cumplió acabalidad.

Ahorabien;siseexaminaconcriterio realista laseriedeatropellosquesufríanlos indios en contravención de las Ordenanzas, se verá que, en conjunto, no leocasionabanningúnperjuicioalacorona.Unavezgarantizadalatributaciónylanoabsorcióndel indiopor lahacienda, suexplotaciónpor loshacendadosgarantiza laproducción y el movimiento de bienes en el mercado interno, lo cual eraindispensable para la prosperidad de la minoría europea dominante y para laconservaciónde la colonia como tal colonia;garantizaba también laproduccióndebienesparalaexportación,locualeraindispensableparaquepudierahabercomerciocon España. Ambos movimientos de bienes, el comercio interno y el externo,promovían el segundo renglón de las rentas coloniales: las alcabalas o impuestossobretransacciones.

Tributos,alcabalasycomerciomonopolista,eran,endefinitiva,lostresinteresesfundamentalesdelacoronaenelreinodeGuatemala.Piénsese,ahora,queelprimerodeellosdependíade lapreservaciónyelcontrolde los indiosensuspueblos,peroque losotrosdos exigíanque esosmismos indios fueran sacadosde suspueblosyexplotados por los terratenientes. La intensificación de esa explotación noperjudicabaennadaalamonarquía,sinoque,enrealidad,labeneficiaba.

Siendoasí,podríapensarsequelasOrdenanzas,querecomendabanmoderaciónybuen trato para los indios, estaban de más y hasta fomentaban el hábito deinobediencia.Peroesonoseríacierto.Aquellosdocumentoseran,entodocaso,unaadmonición;manteníanentre losexplotadores localesdel indio la impresióndequeeran transgresoresydeque lacoronapodía,encualquiermomento, reaccionarconmedidas drásticas contra ellos. Por otro lado, dichos documentos fomentaban entrelosindioslacreenciadequesusmaleseranignoradosporCL rey,quien, llegandoasaberlos, les pondría remedio en seguida. Era muy importante para la monarquíamanteneresteengañoentrelosindios,ynopuedenegarsequeloconsiguióenbuenamedida.

Noestamos frenteaun fenómenoextraordinario, sino frenteaunaspectode lalegislacióncolonialqueleerapropioyqueconvendríatenerpresentesiemprequesele estudia: allí donde las leyes coloniales no normaban efectivamente la realidad

www.lectulandia.com-Página276

colonial—fenómenoharto frecuente—nodebemosconformamoscondenunciar ladiscrepanciaentrelaleyylarealidad,sinoqueesprecisopreguntarcuálpudoserelinterés de la corona en tolerar esos desajustes. Es muy frecuente encontrar, a lapostre, resultados favorables para ella. Ya lo habíamos indicado al examinar lacontravención de las leyes relativas a las villas para ladinos, detrás de la cual seescondía, si nos atenemos a los hechos, un beneficio para la monarquía.[154] Losescandalososabusosdelrepartimiento,enflagrantecontravencióndelasOrdenanzas,ya estamos viendo que no la perjudicaban en nada sino que, en último análisis, leconvenían.

Pero sigamos, porque todavía no hemos tocado el punto central de aquellamáquinaextorsionadoradeindios.

www.lectulandia.com-Página277

—IV—

Lapagaderepartimiento

Acerca de la paga de repartimiento sólo hemos dicho lo que las Ordenanzasprescribían, y hemos indicado que no compensaba, ni remotamente, el valor de lafuerzadetrabajoqueelindiodabaporella.Sinembargo,lapagaeraelpuntocentraldel sistema; en torno a ella giraban las ventajas que el mismo ofrecía a losterratenientesylamenguaquelecausabaalosindios.Lasanomalíasrelativasaestepuntoeran,enconsecuencia,delamayorimportanciaenlasrelacionesdeproducciónimplicadasenelsistema.

El real era lamoneda fraccionariaque representaba laoctavapartedeunpeso.Pero¿quésepodíaadquiriracambiodeunreal?

EnelsigloXVII,unrealequivalíaaproximadamenteacadaunodelossiguientesbienes:lamitaddeunagallina—queenteravalíadosreales—.[155]uncuartillodemiel.[156]sieteonzasdepandetrigo.[157]unoctavodelitrodevinoodeaceite.[158]Elprecio del maíz variaba según la proximidad de la última cosecha, pero puedeestimarse,promediandodatosdesdefinesdelsigloXVIhastaelprimerterciodelXVIII(excluyendo épocas de carestía, en que naturalmente había alzas anormales delprecio)queconunrealpodíaadquirirseuncuartodefanegademaízenlosbuenosmomentos, y un octavo de fanega en losmalos—duplicándose el precio en éstosúltimos,comoseve—.[159]Lafanegademaízequivalíaacuatrocientasmazorcas.

Siunmiembrode losgruposdominantes,criollooespañol,sehubiesevistodeprontoconstreñidoacubrirsusgastosconlosrecursosqueproporcionabaunrealpordía,esseguroquesehabríavistoenlosmásdramáticosaprietos;ysiesasituaciónsehubiese prolongado en semanas sucesivas es seguro que él y su familia hubieranperecidoporhambreoporalgunaderivacióndelapobreza.Sinembargo,enlacrisisdel repartimientode1661, todos losdefensoresdel trabajo forzado expresaronqueaquellapagaerasuficiente.Hayquesuponer,aunqueellosnolohayandichoasí,quecontabanconqueelindioselasarreglaríaparanivelarsusingresoseneltiempoquelequedabadespuésdelrepartimiento.Peroaunconsiderandoelmejordeloscasos—esdecir, considerandoqueaquellapagacorrespondiera solamenteaunasemanadecadames,yqueefectivamenteseabonaraelrealcadadía,cosasambasquenosolíanocurrir—ellosignificabaqueelindioteníaquecederlealhacendadodocesemanascada año, o sea el 24% de sus jornadas anuales de trabajo, a cambio de una pagainsignificante.

Lospreciosanotadosrevelanelsignificadoefectivodelapagaderepartimiento—suvalordecambio.Noestádemáscompararlaahoraconalgunossueldos.Noporcierto coneldelCapitánGeneralyPresidentede laAudiencia, quedevengaba10,

www.lectulandia.com-Página278

000pesosanuales.[160]niconlosdelosOidoresyContadoresdelaRealHacienda,que ascendían a 3,300 y 3,000 anuales respectivamente.[161] Esas cantidadescorrespondenalfinaldelacolonia—1811—yesposiblequeamediadosdelsigloXVIII fueranmenores, porque hacia el último tercio de ese siglo hubo una serie deaumentosimportantesenlossueldosdelaburocracia.[162]Lospapelesdeeseperíodonosenterandequeen1777lesfueaumentandoelsueldoalosoficialessubalternosde las cajas reales, y de que el oficial tercero, que devengaba 300 pesos anuales,obtuvo 500.[163] Un escribiente supernumerario de las cajas reales devengaba,despuésdelosaumentosreferidos,500pesosanuales.[164]Estasúltimascifrassondemuchointerés,puessetratadeempleadosdelamásmodestaburocracia,empleadospobres, con sueldos que representaban la décima parte de los sueldos de los altosfuncionarios.Aunasí,ningunodeellosrecibíamenosdeunpesopordía[165]niantesdelosaumentosLocual,siendopocacosa,cuadruplicabalasentradasdelindiomásfavorecido—aquelqueobteníadosrealesenjornadalibre—.[166]>multiplicabaporseislapagaquesepuedetomarcomopromediodeljornaldelindiocorrientehaciaelfinaldelacolonia.[167]ymultiplicabaporocholapagaderepartimiento.

Una vez considerado lo que era el real en su valor absoluto y en términoscomparativos, debemos hacer la pregunta que nos llevará a la última entraña delrepartimiento:¿secumpliólaprescripcióndepagartealosindiosunrealpordía,enmonedayenmanopropia?Vamosaverqueno.

En el primer tercio del siglo XVII, las insistentes recomendaciones de que loshacendadosdencumplimientoenesaprescripciónhablanporsísolas.[168]

EnlasOrdenanzasdelPresidenteAcuña,dadasen1628,semanda:“…Iten.Queso lasmismaspenasningún labradorpague el jornal a los indios en ropa, cacao,pan,queso,niotracosa,sinolapagaseaenrealesyalcabodecadasemana,sindilatarloparalaotra…”,[169]ycomodichasOrdenanzasfuerondictadas,segúnrezasupreámbulo,paraquecesaranlos“agraviosyvejámenes”,quealosindios“selessuele hacer”, resulta evidente que el pago en especie estaba en uso, y es precisosuponer,también,quelatasacióndelvalordeaquellosartículoslahacíaelhacendadoasucriterio.EncuantoaquelasOrdenanzascitadaslehayanpuestoremedioaesegravemal,nossacadedudasunode losdeclarantesfranciscanos,quien informelosiguiente —treinta y cinco años después—: “…otros labradores les pagan ensemitas, que espanbasto, tasajoso velasde sebo, haciéndoles recibir estas cosasporlafuerza…”,[170]locualindicaque,almenosenciertasregiones,continuabaenusoelpagoenespecieyleeraposiblealoshacendadosimponerloconviolencia.

Nopuededudarseque laescasezdemoneda ledabaunpuntodeapoyoaestasinfracciones.FuentesyGuzmáninformaqueensutiemposeusabatodavíaelcacaocomomoneda corriente en ciertas regiones del reino.[171] y admite que en algunoslugares se seguía pagando a los indios en especie por falta de moneda. Resultaimposiblesaber,sinembargo,enquécasossepagabaalindioenespecieporabsoluta

www.lectulandia.com-Página279

imposibilidaddehacerloenotraforma,encuálessehizoesoparareservarlamonedametálicaenmanosdeloshacendados,ycuándosepracticópararobarlealosindiosen la tasación del pago. Todo inclina a suponer que prevalecieron las dos últimasmotivaciones.

EneldramáticomemorialquelosindiosdeAguachapánlepresentaronalFiscaldelaAudienciaen1661—suscitando,sinquererlo,lagrancrisisdelrepartimiento—se quejan, junto amuchas otras cosas, de que se les pagaban con unamoneda tanmala". que después no se la quieren recibir ni para su tributo ni por otra cosa…[172]de cuyas monedas traemos algunas para hacer demostración de ella…”.[173]Estamos, pues, ante el problema de la paga de repartimiento hecha con monedadesvalorizada. Hay motivos para pensar que el caso era muy frecuente. Antes defundarselaCasadelaMonedaenGuatemala(año1773),corríaenelreinolaqueseacuñaba en México y en el Perú. De aquellos virreinatos afluía mucha monedadesgastada —o intencionalmente cortada que por ese motivo circulaba allá condificultad.Así,lacirculacióndemonedamalacausóseriosproblemasenlaeconomíadelreino,ysedictarondrásticaspenasparaquienessenegaranaaceptarlasmonedaspequeñasdeareal.[174]Fácilmentesecomprendequelamonedamalaibaapararamanosdelosindígenas,yqueluegonoselesrecibíaporelvalornominalqueelloshabíantenidoqueaceptarla.

Aunque lasOrdenanzasestipulanque loshacendadosdebíanabonarmedio realporcadaindioquelesfuerarepartido,locorrientefuequeesacuotaseladescontarandesupagasemanalalostrabajadores.LosreligiososdeSanFranciscodenuncianconenergíaesefraudecruel.[175]

Se está viendo, pues, que el jornal de repartimiento, raquítico de por sí, erarecortado aúnmás, con trucos como el pago en especie, enmoneda depreciada, yhastadescontándosealosindioselpremiodequieneslosenviabanamenazadosyaempujonesalashaciendas.

Sin embargo, no hemosmencionado todavía el gran truco; el que, sin aparecercomo tal, ni hallarse prohibido por las Ordenanzas, reducía al mínimo la paga derepartimiento y elevaba almáximo los beneficios que el sistema le brindaba a loshacendados.Setratadelpago“portarea”,elpagoadestajo.

Fuentes y Guzmán informa abiertamente sobre la generalización de esamodalidaddepago,nocriticándola,sinomásbienpresentándolacomounaprácticaventajosa para los indígenas: “… la observancia que tiene el Cabildo, Justicia yRegimientodeGoathemalaespagarlesalcorriente,queesunrealporcadadía,ylos dueños de labores a real por cada tarea, ganando en ellas losmás a tres y acuatrorealesaldía…”[176]Diríaseque losdueñosde labores—siembrademaízytrigo—lehacíanunfavoralosindiosaldarlesoportunidaddeganartresocuatrorealesaldía,mientrasqueenlastierrasyobrasdelAyuntamientosólopodíanganarunreal.

Escosabastantesabida—perodignaderepetirseaquí—queelpagoadestajo,

www.lectulandia.com-Página280

ofreciéndoleal trabajadorlaposibilidadderecibirmásdinero,crealaaparienciadequelofavorece,pero,enrealidad,nohacemásqueintensificarsuexplotación.Sieltrabajador recibe tres vecesmásdineroque antes, por haber trabajadoyproducidotresvecesmásqueantes,esevidentequegastósuorganismotambiéntresvecesmás,yque, proporcionalmente, noganómás, sinoquevendió su fuerzade trabajo aunritmomás acelerado y al mismo precio. Bajo el régimen de libre contratación, elpatronopuedebeneficiarseconesteprocedimientograciasaque lasnecesidadesdelostrabajadoreslosobliganaaumentarsusingresosconsacrificiodelasaludydelasperspectivas vitales. Bajo un régimen como el que estamos estudiando, laintensificacióndelaexplotaciónpormediodelpagoadestajoseproducíasobrebasestotalmentediferentesyteníauncaráctermuchomásdrástico.Elindioestabaforzadoa trabajar y a aceptar un real diariomientras se hallaba repartido.Lanecesidaddeaumentar sus ingresos no lo inclinaba a esforzarse allí, en el repartimiento, sino alcontrario: aquella necesidad le aconsejaba escapar del trabajo forzado para poderdedicarsealtrabajolibre,enquesuesfuerzolerendíaunpocomás.Laadopcióndelpago a destajo en elmarco del trabajo forzado, no significaba una oportunidad deaumentar los ingresos acelerando el ritmo de trabajo, sino que era, simple yllanamente,unaimposiciónforzosaenderezadaadisminuirtodavíamáseljornal.Loshacendadosdecidieronqueeldíaderepartimiento,lajornadaporlaquelegalmenteteníanquepagarunreal,yanoseríaeltiempodetrabajotranscurridoentrelasalidaylapuestadelsol.Seentenderíapordía“latareadeldía”,tasadaporellosyaceptadapor los indios a la fuerza, como todo lo demás. Naturalmente, los hacendadosestipularontareasquenopodíanrealizarseenundíasinoendos—comoveremosenseguida—, o tareas tan pesadas que se hacía preciso, para realizarlas en un día,desarrollar en él el esfuerzo de dos. Todo esto significó que los hacendadosobtuvieronmástrabajo,másproductos,másutilidadesporcadarealentregadoalosindios,yéstosvierondisminuidasupaga,puestuvieronqueentregarporellamuchomástrabajoqueantes.

Resulta sumamente desconcertante la declaración de Fuentes y Guzmán queacabamosdecitar,enelpuntoenquedicequemuchosindios,trabajandoportarcaenlaslaboresdelvallellegabanapercibir“atresycuatroralesaldía”.Nodiremos,asecas,quesetratadeunodeesosoptimistasretorcimientosdelarealidad,enlosquesuelecaerelcronistacriollocuando toca temasparaélespinosos,comoeselcaso.Puedehaberallíalgomáscomplejo.Sinembargo,apresurémonosademostrarqueapocaspáginasdel texto citado, y refiriéndose a losmismos indiosdel valle.[177] secontradice flagrantemente y parece presentar —esa es nuestra opinión— lo querealmenteocurríaconelpagoderepartimientoenesaregión.Eselpasajeenqueserefiere a los realeros. Dice allí—con toda claridad y sin lugar a confusión— quealgunosindios,despuésdeocultarseyrehuirelrepartimiento,ibanvoluntariamenteaofrecersutrabajoaaquellaslaboresenquelosrepartidosnoeransuficientes.Seloscontratabaporquehacíanfalta,peroéstos—explicaelcronista—sóloseaveníana

www.lectulandia.com-Página281

trabajar si se les asignaban tareas equivalentes a un tercio de la tarea normal derepartimiento,ysobreesabasealcanzabanalrededordedosrealesdiarios.[178]Nótesequelosrealeroseran,enrigor,trabajadoresadestajocontratadoslibremente;yquesediferenciabandelostrabajadoresderepartimientoenqueaquelloerantrabajadoresadestajo forzado. Ahora bien: si los realeros con la tarea pequeña alcanzaban dosreales diario, quiere decir que su esfuerzo les permitía realizar dos tarea de esas,pequeñas, equivalentes a un tercio de las normales. Lo cual quiere decir que lostrabajadores de repartimiento, para ganar tres y hasta cuatro reales por día, tendríaquehaberrealizadotresyhastacuatrotareasgrandesencadadía,osea,nueveodocetareasdelaspequeñas.Yestoesatodaslucesimposible.

Debemos advertir, para valorar correctamente esos datos, que cuando Fuentesexplica lo de los realeros está denunciando los descuidos de las autoridadesencargadas de repartir indios, y está empeñado en demostrar el daño que esosdescuidos leacarreabana loshacendados.[179]Encambio,cuandodicequeelpagopor tarea era favorable para los indios, se está refiriendo concretamente a esamodalidad de pago y no a otra cosa, y por supuesto reparó en la necesidad dejustificarla.Suinformaciónesimpulsivayespontánea,yprobablementemássincera,cuandoexplicalodelosrealeros.Escomedidaycautelosacuandoanunciaelusodelpago por tarea. Como las dos informaciones se contradicen, una de las dos estáfalseadayesrazonablesuponer—recordandootrasdeformacionesdelarealidad,queya hemos encontrado en su obra— que falseó los hechos al referirse al destajoforzado.Además, lo que en definitiva se desprende de esa contradicción—que latareaderepartimientoeramuypesada,yquelosindiosnolaaceptabanalcontratarselibremente—vieneconfirmadoenotrosdocumentos.

Enlospapelesdelgranpleitoentornoalrepartimientoocurridoen1661-1663—¡apretados escritos que sacan a luz tantas intimidades del sistema!— se capta uncuadro muy completo de lo que significaba el pago por tarea dentro del trabajoforzado.EnprimerlugarestáloquealrespectodicenlosindiosdeAguachapánensumemorialdequejas,puesjuntoaotrosabusostradicionalesleconcedenespecialísimaimportanciaalastareas:“…ycontodoaquestetrabajo,losquevanalaslaboresnose lespaga su trabajo,porque lesdan tangrandes tareasque laqueesdeundíaapenaslapuedensacarentodalasemana,yal findeellalesdanunrealorealymedioconnombres(opretextos,S.M.)quenohicieronmásqueunatarea…”[180]Ensuenérgicapeticióndeabolicióndelrepartimiento,elFiscaltambiénserefierealastareasagobiantes,y agregaqueel curadoctrinerodelpueblo lehaasegurado,bajojuramento,queescierto loqueal respectodicen los indiosensuescrito.[181]En laindagación de testigos hecha con motivo de la conmoción que inesperadamentecausaronaquellasquejas,unodelosdeclarantes—ningunodeelloseraindio,ytodosdeclararon contra los indios—, uno por lo menos, reconoció haber oído a losindígenas quejarse de que “les dan grandes tareas”.[182] Finalmente, elevadas estasdeclaraciones al Presidente y vistas por la Audiencia, se libró un escrito para los

www.lectulandia.com-Página282

indios de Aguachapán, en el cual se ordena que solamente deben prestarrepartimientoa lashaciendasquedeantiguo lo teníanasignado“…pagándolesporentero sus jornales, y las tareas no sean excesivas…”[183] Esa vaga y flojarecomendaciónequivalía, según losusoscoloniales, adarle aprobacióna loque sevenía practicando, pues dejaba otra vez a criterio de los hacendados qué debíaentenderse por “tareas excesivas”. El hecho es muy significativo. Las autoridadescentralesnoledieronimportanciaalasuntodelastareas,peseaqueconjuramentodel doctrinario se sabía que los indios no podían desarrollarlas en un día. Si esaextorsiónhubiesesidounhechoanormaloextraordinario,esseguroquelaAudienciahubieraindicado,porlomenos,unatareamáximapermisible.Peronodijonada;nohabíaahínadaanormal.

Se está viendo, pues, por qué afirmábamos que el pago a destajo era el trucomedulardelrepartimiento.

Sería equivocado suponer que la diferencia entre el indio repartido y el indiolibrementecontratado,vistadesdeelángulodelosterratenientes,radicabaenqueelprimerorecibíaunrealpordíayelsegundorealymedioodos.Yaesohubierasidounadiferenciagrande,peroladiferenciaefectivaeramuchomásimportanteaún.Elrepartidoteníaquerealizarporunrealloqueleobligaranahacer,encondicionesdetrabajoquepodían sermuymalas o peligrosas; y sobre todo: tenía que aceptar lastareas tasadas en formaarbitraria por loshacendados, con loque la paga resultabadisminuida a mucho menos de un real por día. El otro, el indio jornalero —quenaturalmente podía ser el mismo trabajador en otro momento de su actividadproductiva—, no sólo pedía real y medio o dos reales, sino que ese salariocorrespondía a tareas discutidas libremente, rechazando las extenuantes delrepartimiento.

Secomprendeahoraporquéen1663,alllegaraoídosdelosindioselrumordequeelrepartimientoibaasersuprimido,seconmovieronlospueblosenlocarechiflaygritería,ypregonaronlaenormenoticiasinesperarsiquierasuconfirmación:“…contantoexceso—diceunpapeldelaépoca—quealborotadosensuspueblos,concajasyclarineshanpublicadoelestarquitadodichorepartimientoynodeberlodar,perdiendo el respeto a los repartidores y españoles labradores…”[184] Tambiénpuede imaginarse el abatimiento que caería sobre aquellos choceríos humeantescuando se vio que todo había de seguir igual, y que cada domingo, después de lamisa,seseguiríaescuchandolavoz“ahmandamientocaim”—eresdemandamiento,eres repartido—con la que se designaba a quienes tenían que ir a las haciendas ylaboresatrabajarobligatoriamenteyportarea.[185]

www.lectulandia.com-Página283

—V—

Difusiónyproyeccioneshistóricasdelrepartimiento

Es necesario formarse una idea de la generalización y perduración delrepartimiento,ydelaimportanciaquelosdocumentoscolonialesleconfierencomorégimendetrabajofundamental.

EnlosdocumentosdelsigloXVIInofaltaalgunanoticia,aunqueseaocasional,delaboresodehaciendasquenoteníanindios.[186]Laexplicacióndeeslefenómenoseencuentra en los comentarios de Fuentes y Guzmán al referirse a él: dice que enciertasregioneslospueblosysushabitanteseranpocosenproporciónalnúmeroylaactividadde lashaciendas.[187]Estas empresas teníanque emplear indios y ladinosasalariados,yesdesuponersequetratarondeformarprontorancheríasdeladinos.

Uno de los declarantes franciscanos, atacando al sistema, esgrime el vigorosoargumento do que los indios se encuentran incomparablemente mejor en aquellospueblos que no prestan servicio.[188] No dice cuáles eran, ni hay documento quemencionemotivooregladeexenciónparadeterminadospueblos.Esprobablequeserefiera a los de la provincia deChiapas, en donde amediados del sigloXVII no sepracticabaelrepartimientodeindios.[189]

ReferenciasconcretasysegurasdelaprácticageneralizadadelrepartimientolastenemosparalasprovinciasdeNicaraguaySanSalvador.[190]ydesdeluegoparalascorrespondientesaloquehoyesGuatemala(excluidoelPetén).[191]Sepuedeafirmarque el sistema tuvo más importancia en los dos últimos trozos del reino que enNicaragua ymás en Guatemala que en San Salvador. Esta gradación responde, alparecer, a las respectivas densidades de población indígena, aunque deja sinexplicaciónelcasodeChiapas.

Ahorabien;lonormalyconstanteesquelospapelesserefieranalrepartimientocomoalgopracticadoentodoelreinoyparatodaclasedeempresasagrícolas.YalaReal Cédula que lo autorizó definitivamente en 1601, dice que es para “todas ycualesquier partes de esas provincias y su distrito.[192] En los escritos del sonadopleitoenqueseintentóabolirelsistema,seencuentrareiteradapruebadelodicho.Así, el Rector del Colegio de la Compañía de Jesús, en su escrito de defensa delsistema,diceque“…hasido,Señor,inmemorialcostumbreenestaciudadyreino….[193]

En el escrito del Cabildo Eclesiástico se pide “… se sirva Vuestra Majestadmandar se vuelva y continúe el repartimiento de indios, así de las labores de panllevarydemáshaciendasdefrutosyganadosyobraspúblicas…”.[194]Nodiceque

www.lectulandia.com-Página284

seanpara todoel reino,pero revela con todaclaridadqueel sistema seusabaparaempresas productoras de cereales —labores de pan llevar— y para haciendasdiversas,incluidaslasganaderas.

ElayuntamientodeGuatemala,queenciertomodoquisocentrarsudefensaeneltrabajoforzadoparalosvallesdelaciudad,ponedemanifiestoqueelsistemaestabageneralizadoenlasprincipalesregionesdelreino.Suprimerymásextensoalegato,dirigido al Presidente para oponerse con toda energía a la iniciativa del Fiscal,contienepasajesmuyelocuentesal respecto.[195]En losprimerospárrafospidequedeclare “nohaber lugar” a lopedidopor elFiscal“…yque seguardeyejecuteylleveadelanteelservicioyrepartimientodedichosindios,segúnlaloablecostumbreconquesehaceypor lamisericordiadeDiossehacontinuadocon todapiedadyseguridad de la Real Conciencia y de los vecinos y naturales desta ciudad yprovincias…”.[196]yen lamisma formacierraelextensodocumento,pidiendo“…continuarlacostumbreyformatanloablederepartirseenestaciudadyValleyentoda la provincia el servicio de los dichos indios…”.[197] En párrafos centrales elAyuntamientoquesienotraspartespaganmalymaltratanalosindios,“…Justiciashayque lo remedien y castiguen (…)que loquealgunos individuoshacenyno secastiganolohadepagarelbienuniversalytodoslosvasallosdeSuMajestadquevivenylesirvenenestaspartes…”.[198]Yporsilosrenglonesanterioresdejandudaacercadelageneralizaciónylaimportanciafundamentaldelsistema,eldocumentodicemásadelante:“…nohaycausani razónurgentequemotiveunanovedad tanperjudicialalreino,queeslomismoprivarledelserviciodelosindiosquedestruirloyaniquilarlo…”.[199]Estasexpresionessonporsupuestoexageradas,enrazóndeladefensa que se proponen, pero sería equivocado suponer que en ella todo eshipérbole. La supresión del repartimiento habría significado, como fácilmente secomprende,uncambioprofundoenlaestructuradelreinoyunacrisisviolentaparalaclasecriolla.

Las noticias de Fuentes y Guzmán sobre este punto son de gran interés. Elcronista hace brevemenciónde la crisis de 1663, y se refiere a laRealCédula de1667 con lo cual terminó aquel pleito.[200] Dice que en ella se autorizaron losrepartimientos únicamente para las labores de pan llevar. Ya esto hubiera sidoautorizarlos en gran escala, puesto que el maíz y el trigo eran los productos deconsumobásico,yprácticamentetodaslashaciendasteníancultivosdemaíz,apartedelaslaboresquesolocultivabancereales.Peroelcronistanosahorrareflexionesaldeclararallímismo:“…Massinembargo,esto,comotodolodemás,segobiernaporel favor, y los indios se reparten a quienes se quiere, y en primer lugar para losingeniosytrapichesdeazúcar…”[201]Ycomoalreferirsealasituaciónanterioralacrisis nos había dicho que los Presidentes daban indios de repartimiento para laslabores,ingeniosytrapiches.[202]tenemosquellegaralaconclusióndequelacrisisnoredujolasposibilidadesdeobtenerindiosrepartidos,yqueantesydespuésdeella

www.lectulandia.com-Página285

serepartieronparatodaclasedeempresasagrícolas.EnotrolugarnoshemosreferidoaladenunciaquehaceFuentesdeladestrucción

de los indios a causade llevarlosde climas fríos a las costas cálidas.[203]Tenemosquerecordarahoraeseasuntocomounaspectodelrepartimientoyunapruebadesuprácticaenlasmásdiversasempresas.Seenviabaindiosalosobrajesdeañil,alosaserraderosytambiénahacerconstruccionesenlascostas.[204]EstosmandamientosestabanprohibidosporRealCédulayporvariosacuerdosde laAudiencia,peroseseguían practicando en tiempos del cronista, pese a que causaban granmortandadentrelosindígenas.[205]

La“Descripción”deCortésyLarrazrevelaqueelrepartimientoseguíaenplenavigenciaenelúltimoterciodelsigloXVIII.Susobservacionessondelmásaltovalorhistórico, y unas de ellas merecen ser leídas con atención. Refiriéndose a lashaciendas en general, y a los desórdenes y miserias que en ellas encontró alconocerlas de cerca, expresa su posición del siguientemodo:“…Si las haciendasfueran una u otra, pudiera tolerarse el daño, solicitando el remedio con silencio;pero siendo tantas ¿quién no clama hasta que se oigan los desórdenes en todo elmundo, para que contribuyan a su remedio…”;[206] “… Para el cultivo de lashaciendas—dice unos renglones adelante— se hacen repartos de indios para lostrabajos”.[207] Es interesante comprobar que este cuidadoso observador, quemenciona en su informe 427 poblados y 824 haciendas[208] del territorio quecorrespondea lasactualesRepúblicasdeGuatemalayElSalvador,nodigaqueelrepartosehacíapara“algunas"haciendas,opara“muchas"deellas,oparalasdetalocualregión,sinoseexpreseenlaformageneralizadoraqueestamosviendo.Arenglón seguido dice: “…Estos repartos los piden los hacendados en el tiempooportuno para la siembra, para el desyerbo, y en suma se consideran necesariosparaque la tierraproduzca; en cuyo tiempo también sonnecesarios estos cultivospara que produzca la tierra en los campos propios de los indios, que por estarrepartidosenhaciendasajenasnopuedentenerfrutosnillevarloslaspropias”,[209]“Estos repartimientos se hacen con toda violencia, que no se deja de respetarsolamente los campos y tierras de los miserables indios, pero ni su salud y vida,sobrelocualvéasedocumentoterminanteenlaparroquiadeChichicastenango,endonde aquellos infelices en constelación (epidemia de sarampión, S. M.) quepadecían,me llevaban el dinero de los repartos, intentando dejarlo sobre lamesaparaquelovolvieraaloshacendados,acausadenopoderiratrabajarporreparto,por hallarse enfermos, quedándome con el dolor de no poder consolarlos, pordespachoquehabíadelosministrosdelRey;sinhabermequedadootroarbitrioqueescribir al fiscal de la Real Audiencia para que los amparara, pero sin ningúnefecto”.

“Noquierodecirqueseabandonenlashaciendas,niquedejendesersusfrutosabeneficio del público; pero lo seríanmás no por el repartimiento de indios en los

www.lectulandia.com-Página286

tiempos precisos para el cultivo de sus campos, porque por este medio sólo seconsigue que los frutos que habían de producir los campos de los indios losproduzcan los de los hacendados, siendo muy indiferente al público el que losproduzcanéstosoaquéllos;cultívenseenbuenahoralashaciendas,peropormediode criados asalariados por todo el año; y en los tiempos que se necesitan másoperarios, precise la justicia a los ladinos que viven harto ociosos y no a losmiserablesindiosocupadosensuscultivos”

“Lashaciendasnecesitandeotrosarreglos,yel trabajo (elproblema,S.M.) esque necesitanmuchos, pero los indispensables son, o quitar los repartos de indios(quefueraelremedioseguro),omoderarlos(loquenosucederáequitativamentepormuchaprovidenciasquesetomen)”.[210]

De ese precioso texto vamos a extraer sucintamente unas conclusiones muyvaliosas.Primera:queelrepartimientoestabaenusoentodalaregiónvisitadaporelreligioso, la cual región se hallaban cubierta por un crecido número de haciendas.Segunda:elrepartimientofuncionabaconenteraindependenciadelasrancherías—de las cualesnosda cuidadosa informaciónelmismodocumento—yera en ciertomodouncomplementodeellasparaelhacendado.Tercera:elsistemasiguesiendoun aparato de violencia que perjudica a los indios gravemente en distintas formas.Cuarta:elsistemaesdealto interéspara loshacendados—loconsiderannecesario,dice, para que la tierra produzca; y expresa que serla imposible moderarlos—.Quinta:elsistemagozadelmássólidorespaldooficial,ylosdañosquelecausaalosindiosnoconstituyenargumentoen losoídosde los “ministrosdelRey”.Sexta: elespectáculode los sectores ladinosdesocupadosyde los indios arrebatadosde suspropias siembras, lleva al observador a pronunciarse por la total supresión delrepartimiento.Yfinalmente,séptima:el repartimientohasufrido—oestásufriendo—un importante cambio que tenemos que valorar en todo su significado.Aunquehaypruebadequetodavíadiezañosmástardeestabanlasautoridadesrecomendandoseguir con el sistema rotativo de tandas por cuartas partes.[211] el religioso vio en1770unrepartimientodistinto—quevaaimponerseyaperdurarlargotiempo—:losindios no eran enviados por tandas semanales, sino en las temporadas en que loshacendadoslosnecesitabanporserlasdemásactividadagrícolaymásurgenciademano de obra. Ese era el tiempo “oportuno” para los hacendados, pero era elmásinoportunopara los indios,porque tambiénsus tierrascomunales requeríancultivo.Porhallarserepartidosenesosperíodos,losfrutosquehabíandeproducirloscamposdelosindioslosproducíanlashaciendas.

Con esa importante modificación, introducida en el siglo XVIII, perduró elrepartimiento hasta la Independencia. Los “Apuntamientos sobre Agricultura yComercio",quenosproporcionaron tanvaliososdatosparaelcapítulo relativoa latierra,yquenoshandadoapoyodocumentalenmuchísimospuntosdespués,tambiénnosofrecenpruebaseguradequeelrepartimientoeraelmásimportantemecanismodeexplotacióndelindioen1810—añodeldocumento—ydequesehabíaadoptado

www.lectulandia.com-Página287

el reparto por temporadas y abandonado el de semanas. Al esbozar la situacióngeneralde los indios, losautoresnoomitieron“…los trabajosaquese lesobligaenviándolos los AlcaldesMayores en partidas con nombre de repartimientos a lashaciendasdelosquelospidenparasuslabores,ydebendárselesconarregloalasleyes…”.[212] Y en el interesante proyecto de reforma agraria que ya hemosanalizadoenotrolugar,naturalmentetropezaronconelrepartimientoytuvieronquedesaconsejarlo,pueselsistemahubierahechoimposibleelaprovechamientodelastierrasquehabíaqueentregarlealosindígenas:“…laextraccióndeindios,queseacostumbrahacerdelospueblosconelnombredemandamientosparatrabajarenlashaciendasde losblancos,perjudicará infaliblemente la labranzade losmismosindiosteniendoéstoscampospropiosaqueatenderyocuparse,siendoprecisamenteeltiempoenqueseefectúandichasextraccioneseloportunoqueellosnecesitanparacultivartambiénsusposesionesocosecharlas…”. [213]Enconsecuencia:“…noseobligará a indio alguno que tenga sementera propia, o que esté por sembrarla,cuidarlaocosecharla,aquevayaabeneficiar ladelblanco (…)Podrásolamenteecharsemanoparadichosrepartimientos,deaquellosindiosqueporalgúnmotivosehallasenexpeditosenlaocasiónquesepidan;yloshacendadosprocuraránbuscarotra gente que les trabaje por sus justos jornales, introduciendo esta prácticaobservadaenmuchosparajesdelReino…”[214]Yaúnagreganmásadelante:“…encaso de servirse de los indios, sea pagándoles su trabajo y ocupación sinapremiarlos…”.[215]

Claroqueestossanosproyectos—quehabríansignificadounarevolucióndentrode la colonia—[216] fueron totalmente desechados por los criollos, que deseaban ehicieronunaIndependenciasinrevolución.Lostextoscitadostienen,sinembargo,unextraordinariovalordepruebaenrelaciónconlospuntosquevenimosaclarando.Elrepartimiento llegó al final de la colonia con lamodificación apuntada.Los indioseran enviados a la fuerza, cuando los hacendados los pedían, sin opción decontratarse libremente. La gran desventaja que representaba para los indios serretiradosdesustierrascomunalesenlastemporadasenqueeranallímásnecesarios,era un daño que se les hacía dentro de la ley—“deben dárseles con arreglo a lasleyes”—.

Además de comprobar que el sistema que estamos estudiando se generalizó yperduró como institución de la mayor importancia hasta el final de la colonia, esprecisodarsecuentadequesuversiónmodificadarepresentómásbeneficiosparaloshacendadosymayoresmalesparalosindios.Enefecto;laadopcióndelrepartoportemporadas tiene que haber estado en estrecha relación con el desarrollo de lasrancherías, que tuvo su gran auge en el siglo XVIII. El hecho de que se hayaabandonado el reparto por semanas es en sí mismo una prueba de que a loshacendadosllegóaserlespreferibleelotro.Lacoronanoganabaniperdíanadaconelcambio,pues los indiossiguieronradicadosensuspueblosycontroladospara latributación. Los indios no pudieron desear ni propugnar un cambio que los

www.lectulandia.com-Página288

perjudicabaprofundamente.Encambio,nótesecuántasventajas tuvoque reportarlelamodificaciónaloscriollosdesdeelmomentoenqueladisponibilidaddemanodeobra ladina semiservil alcanzó cierto nivel importante.Dejaron de pagar el real derepartimientoenlastemporadasdepocaactividadagrícola,enquelostrabajadoresderancheríapodíancubrir lasfaenasde lashaciendasacambiode tierraenusufructo.Siguierondisponiendodemanodeobraforzosadelospuebloscuandolanecesitaban,con todos los abusos que podían cometerse en esas condiciones: especialmente elpago por tarea. Y algo más, de incalculable importancia: en las condiciones delrepartimientoporsemanas,rotativo,elmercadointernodecerealesygranosbásicos—maíz, frijol, trigo—eraabastecidopor lasaportacionesde lashaciendasyde lospueblos, lo cual implicaba un cierto grado de competencia con repercusión en losprecios—recordemosaDonAntoniodeFuenteslamentándosedequelosindiosdelvalleproducíanmástrigodelqueélhubieraquerido—.[217]Elrepartodetemporada,encambio,perjudicabamuchomásqueelotrolaagriculturadelospueblos,porqueles arrebatabamano de obra cuandomás la necesitaban—circunstancia que pudoobservarperfectamenteunreligiosoreciénllegadoalreino,yqueconfirmancontodaclaridad los duchos comerciantes del Consulado en sus “Apuntamientos”—. “Losfrutos que habían de producir los campos de los indios los producen los de loshacendados”denunciaCortésyLarraz.Esoimplicanecesariamente,queelmercadointernoabsorbíaenmayorcantidadqueanteslosfrutosdelashaciendasyenmenorcantidad losde las tierrasde los indios.Nonos esdablehacerningunaafirmaciónacerca de si los precios se vieron afectados, por ejemplo, o conjeturar siocasionalmente habrán tenido que comprarle los indios a los hacendados aquellosproductosquenopodíancultivarensuspueblos,yqueconsuspropiasmanoshabíanproducido en las haciendas a costo de repartimiento. Pero sí podemos afirmar, demanera general y sin riesgo de equivocación, que un aumento del aporte de lashaciendas almercado interno—especialmente en granos— y una disminución delaporte de los pueblos, tuvo que ser un buen negocio para los terratenientes y unanueva calamidad para los indios. Y este hecho hay que sumarlo, con toda suimportancia, a los otros motivos, ya señalados, que deben haber operado comocausantes de la modificación del repartimiento que comentamos. Resumiendo:disponibilidad de mano de obra semiservil permanente, gracias a las rancherías;disponibilidaddemanodeobra servil en losperíodosdemayoractividadagrícola,gracias al repartimiento de temporadas; bloqueo parcial de la agricultura de lospueblosdeindiosymayordemandadelosproductosdelashaciendasenelmercadointerno.Heahíelfondodelrepartimientoensuversiónmodificada,definesdelsigloXVIIIyprincipiosdelXIX.

Noshallamosnuevamentefrenteafenómenosbásicosdelavidacolonialqueseproyectanmuchomásalládelacolonia.

Enefecto;al tomarformael repartimientoa finesdelsigloXVIyprincipiosdelXVII,lasCédulasRealesylosfuncionariosdelacoronateníanqueinsistirmuchoen

www.lectulandia.com-Página289

quelosindiosnofueranretenidosenlashaciendas.[218]Poreso,cuandoseestudianlas vicisitudes del sistema en aquel período temprano, se piensa que al llegar a laIndependencia, los criollos van a caer con mano libre sobre los pueblos paraproveersedesiervosyorganizarsusrancherías.Peroalestudiaresteotroperíodo,secompruebaquenoocurrió tal cosa: las relacionesdeproducción entre haciendasypueblos —entre criollos e indios— continuaron sobre las mismas bases que seencontraban antes de la Independencia; y durante los treinta años de la dictaduracriollanosealteraronesasrelacionesenlofundamental.

Habíaocurridoloqueyahemosvisto.EnelcursodelsigloXVIIIsedesarrollaronlasrancheríasyseadoptóelrepartimientodetemporadas.Enesascircunstancias,loshacendadosteníanloquequerían:unnúcleodetrabajadoressemifeudalesfincadosenlahaciendayprácticamentepertenecientesaella,yuncomplejodereservoriosenloscualesseobteníamanodeobraservilalsolicitarla:lospueblos.

Aesosedebe—señalemoselnexoentreestosdatos—queladictaduracriollanole haya hecho lamenor concesión a las capasmedias, sino que,muy al contrario,hayaadoptadounapolíticaférreaparamantenerlasbloqueadasenelmoldecolonial.Ello era un requisito indispensable para que los pueblos conservaran su viejaestructura—concentracionesdesiervosdisponibles—yparaquenodisminuyeraladisponibilidad de ladinos rurales pobres para las haciendas. Pese a ello, como yaexplicamosenotro lugar, lacapamediaalta rural siguiódesarrollándose;peroestoocurrió a despecho de la dictadura criolla, en una sorda lucha que culminó en elmovimientode1871.

He aquí una sorpresa. No fueron los criollos quienes rompieron la estructuracolonial de los pueblos para formar sus rancherías: ¡fueron los liberales! LaIndependencia,lejosdetraerconsigounincrementodelaproducciónagrícolaenlashaciendastradicionales,causóunacontraccióndelaproducciónydelmovimientodevalores—¡veinteañosdeguerradeclasesytreintaderecuperaciónconservadora!—.El incremento, gradual peromuy fírme, ocurrió en las empresas agrícolasmedias,productorasdegranayespecialmenteenlasdecafé.Ycuandolosliberalestomaronel poder—con estos nuevos terratenientes cafetaleros imprimiéndole su carácter almovimiento— entonces sí que se necesitó de los indígenas para impulsarvertiginosamente lacreaciónde fincas,paraabrircaminosyparamuchísimasotrasrealizaciones inherentesa la transformacióndelpaísenexportadordeese fruto.Lalegislación agraria de la Reforma Liberal, enderezada a transformar la propiedadcomunaldelospueblosenpropiedadprivadadepequeñosagricultores,nopretendíaúnicamente liberalizar lapropiedadde la tierrayaumentar laproducciónabasedelos ladinos de los pueblos bajo el estimulo de su nueva situación. También seproponía,yloconsiguió,lanzaraungrannúmerodeindiosalabúsquedadetrabajoen las fincas.Es sabido que allí fueron atrapados bajo diversos pretextos legales eilegales,yqueelrestodelapoblaciónindígena—elquepermanecióenlospueblos—tambiénfueobligadoatrabajarenformaservilbajoelacosodeleyesterribles—

www.lectulandia.com-Página290

comoelcélebreReglamentodeJornaleros—[219]ydelamásdescaradaviolencia.Nonosalejamosdenuestro tema:esel temaelqueseproyectaprofundamente

haciaelpresente.Obsérveseque,unavezconsolidadas las rancheríasde las fincas,losgobiernosliberalesobligaronalospueblosaproporcionarmanodeobraforzosapara las temporadas y para los lugares en que el nuevo cultivo la requería,especialmenteparalascosechas.LosJefesPolíticos,actuandoexactamenteigualquelosantiguosCorregidoresyAlcaldesMayores,recibíanelpedidodelosfinquerosyordenaban los “mandamientos de indios”.[220] (Para estos usos fue introducidoinicialmente el teléfono en Guatemala). El esquema de estos mandamientos, quedurarondesdeBarrioshastaUbico—1944—,esexactamenteeldelrepartimientodelúltimo siglo colonial. El repartimiento no había sido suprimido después de laIndependencia,ylaReformacafetaleraleimprimióunnuevoyformidableimpulsobajo las necesidades de una nueva clase de terratenientes explotadores de siervosindios—esdecir, bajounanueva clasede criollos, comoexplicaremos al final dellibro—.

En el amplio fragmento de Cortés y Larraz que hemos citado en páginasanteriores, se habrá notado que el religioso se refiere a los indios deChichicastenango,quienes,afligidosporunaepidemiadesarampiónyobligadosairal repartimiento, se negaban y buscaban apoyo en el Arzobispo—quien no pudohacer nada por ellos—.[221] Dice allí que los indios le entregaron el dinero delreparto,paraqueéllodevolvieraaloshacendados.[222]Estesorprendentedetalles—la paga forzada anticipada, como recurso adicional para obligar al indio— nocorrespondeenabsolutoalmecanismodelrepartimientodelsigloXVII.LareferenciadeCortésyLarraz,por sí sola, tampoconosautorizaparadecirque se tratadeunaspectodelrepartimientodieciochesco—esprecisoinvestigarmás,yaveriguarsielanticipoerayaentoncesunusogeneralizado—Entodocaso,sabemosperfectamenteque la paga forzada anticipada fue un recurso asociado al mandamiento de lasdictaduras cafetaleras—la tristemente célebre “habilitación” del indio—,[223] y nocabelamenordudadequeeldatodeCortésyLarraz,aunquenosllegueaislado,esunremotoindicioyantecedentedelahabilitación.

Así, pues, al hablar de repartimientos ymandamientos, del régimen de trabajoforzado colonial, nos estamos refiriendo a un mecanismo de explotación que yaestaba en uso a fines del siglo de la conquista, y que, sin embargo, lo vimos connuestros ojos, en plena vigencia todavía, muchos guatemaltecos antes de 1944:silenciosas hileras de indios, escoltados siempre, a veces atados, que pasaban porpueblosyciudadesensulargoyforzosorecorrido,apie,desdesuspuebloshastalasfincas.TristecuadrocolonialamediadosdelsigloXX.[224]

Lasdeprimentes realidadesquevenimosexaminandoeran laentrañayel fondoverdadero de la vida colonial. A estos niveles queríamos llegar. Hubiera sidomásameno,desdeluego,hacerHistoria“delacultura”yreferiralgunoslogrosfelicesde

www.lectulandia.com-Página291

las minorías urbanas acomodadas. Contar —pongamos por caso— cómo fueintroducida laprimera imprentaenGuatemala;cómounObispo lahizo traerdesdePuebla,con impresory todo,paraeditarun libiosuyodeTeología,escritoen latín,quefueelprimer libro impresoenelpaís,yqueprobablementesirviómuchoa losinteresados en problemas teológicos que conocían aquel culto idioma. Pero noshemospropuestoelenojosotrabajodeexplicar,másbien,porquélosfeliceslogrosde nuestra cultura colonial favorecieron tan sólo a reducidos círculos de personasacomodadas o ricas; por qué los indios, los ladinos rurales pobres, la plebe, lainmensamayoríadelapoblacióncolonial,tuvoquevivirencondicionestandifíciles,quelosbienesdelaculturasuperiornosóloleseranremotos,sinototalmenteajenoseindiferentes.Yparahacerestadeslucidaperourgente.Historia“delaincultura”[225]tenemos que resignamos a rozarmuy rara vez ymuy lateralmente temas como laUniversidadcolonial,laLiteraturacolonial,elArtecolonial—¡gratostemas!—paraextendemosenáridos análisisde instituciones tan sórdidas comoéstaquevenimosviendo:elrepartimientocolonial.Peroeselcasoqueaquí,enlareduccióndeindios,enelrégimendepueblos,enelrepartimiento,enlaextorsióndeltrabajoportarea,seencuentran los mecanismos que convirtieron al nativo prehispánico en el indiocolonial; los mecanismos que aprisionaron en una durísima situación de pobrezamaterialyespiritual—de inferioridadpermanente respectode susopresores—a lagranmayoríahumanadelasociedadqueestamostratandodeentender.

Por lo demás, la Historia de las realidades básicas no niega ni excluye a laHistoriade la cultura; antesbien señala sus fundamentos, sin los cuales flota enelaire. En las sociedades de clases, la riqueza material y espiritual de los gruposdominantes reposa sobre la pobreza de la población oprimida; pero no en formapasivaeinerte,comopuedereposarunapiedrasobreotrapiedra,sinoenformaquelas modalidades culturales de la clase dominante resultan poderosamentecondicionadas por sus relaciones con las clases explotadas. Bien lo hemos venidoviendo en una de las más notables y auténticas creaciones de la cultura colonialguatemalteca—enlaquehemos tenidoqueadentramosunpoco—: laRecordaciónFlorida, monumental expresión científica-literaria de la conciencia social de loscriollos;obraquenoexistiríasinohubieranexistidolasnecesidadesideológicasdelaclasecriolla,ylaclasemisma,asentadasobrerealidadesqueson,poreso,latemáticaylasubstanciavivadelaobra.

No hay un divorcio, pues, entre los dos niveles. Aquel célebre Obispo queintrodujoenelreinolamáquinaquehabíadedivulgarlasletras,fue,cuandollegóelmomento,undefensordeaquellaotramáquinafunestaquehabíadecerrarseelpasoalas letras y a toda posibilidad de superación entre los indios: el repartimiento.Justamente en el año en que se imprimió la “Explicatio Apologetica” —1663—alcanzabasupuntoculminanteelpleitoentomoalaabolicióndeltrabajoforzado;yentre los muchos escritos que elevaron al Consejo de Indias los defensores delrepartimiento, figura una carta de Fray Payo Enríquez de Ribera.[226] Admite

www.lectulandia.com-Página292

reposadamente el Obispo que hay “…casos singulares de recibir algunos indiosalgunas molestias o vejaciones de los labradores…”[227] pero agrega que “…conalgunos ejemplares de pena (…) sin duda seránmenores aquellos daños o no tancontinuos…”.[228]Elhechoesqueelrepartimiento“…esasuntoquetocaencomúnatodoesteReyno,cuyosustentodependegrandementedeesteserviciodeindios,sinelcual seconsidera imposibleaquí,como loes, laculturadecamposy tierras…[229]

Cartabreveycontundente,quedebehaberpesadomuchoenlabalanzaaldecidirselaconservacióndelrepartimiento,puesnoerapocoelcréditoquegozabaenelConsejoaquel prelado que llegó a ser Virrey de México. Hombre experto en lidesburocráticas,noseenredóenconsideracionessobresilosindiostrabajaríanyviviríanmejorconpagalibre.Bienhubierapodidoélhacerfiligranasconelproblema—nadamenosqueunTeólogo—peroyaotroslohabíanhechoextensamenteybastantebien.Comprendióqueloquesenecesitabaerasuvoto,yesoessucarta:unvotodepesoenpocosrenglones.

No vamos a menospreciar el verdadero significado de la introducción de laimprenta en el reino de Guatemala, y menos querríamos, ni podríamos, discutirleméritosalrealizadordetanimportanteiniciativa.Setrata,esosí,dedemostrarcómoun hecho de gran importancia cultural para las minorías urbanas, carecía porcompleto de proyecciones positivas entre la mayoría de la población. Se trata deilustrar laprofundacontradicción,elabismoquehabíaenaquellasociedadentreeldesarrollodelasminoríasyeldelasmayorías,alextremodequeunmismohombrepodíaser—ysolíaserlo—unimpulsordelaculturaentrelasprimerasyunfrenadorde la cultura entre las segundas. Se trata de llamar la atención, asimismo, sobre lamagnituddelasrealidadeshumanasquesondesatendidascuando,atítulodeHistoriacultural, se mira hacia las realizaciones más o menos brillantes de las minoríasacomodadasurbanas,yseledalaespaldaalgrancomplejoeconómicoysocialquelesservíadesoporte,yqueera,enverdad,latramadelaexistenciaenlacolonia.

El repartimiento de indios, el trabajo forzado temporal, fue uno de los grandesfactoresdelahistoriadeGuatemala.Fueelrégimendetrabajoqueconsolidó,ensusrespectivas situaciones, a las dos clases sociales más importantes de la sociedadguatemalteca—las clases antagónicas— durante la colonia y para mucho tiempodespués:lossiervosindiosylosterratenientescriollos.Lasconsolidóylesimprimiómuchosdesusrasgosesenciales.

Sisepudierahaceruninventariodetodoloqueelrepartimientoledioaquienesconélsebeneficiaban,ydetodoloquelequitóaquieneslopadecían,entérminosdevidamaterialydedesarrollointelectual,setendríaexplicada,sinnecesidaddemás,lamitaddelaproblemáticasocialguatemalteca.

www.lectulandia.com-Página293

—VI—

ElterrorcolonialylosCorregidores

Elrégimencolonialfueunrégimendeterrorparaelindio.Estaafirmaciónpuedeparecerescandalosa—¡haytantamojigateríaentornoalacolonia!—peronodeberíasorprender a nadie, pues se sabe que la únicamanera demantener sometida a unamayoría descontenta es mantenerla atemorizada. El terror colonial no se haceevidentecuandosólosemiralavidaurbanadelacolonia,porqueseejercíasobrelapoblación indígena,enel interiordelpaís, enel apartadoescenariode lospueblos.Además,nohabíaenlacoloniaunaostentosagendarmeríadesplegadaparavelarporelordencolonial.Apartedelasdébilesguarnicionesdealgunospuertosfortificados,y de pocos y modestos batallones “fijos” que se organizaron hacia el final delcoloniaje,lafuerzaarmadacolonialresidíaenmiliciaspropiamentedichas:unidadesintegradasporciviles,principalmentecriollos,queestabanpreparadosparatomarlasarmascuandounaeventualidadloreclamaba,yque,asistidosporsirvientesyalgunagenteleal,lehacíanfrentealosmotines,losataquesdepiratas,etc.

No.Paracomprendernuestroasuntohayquerecordar,comonormageneral,quela agresividad y el carácter de un régimen de terror cualquiera, guardan directarelación con el número, el grado de desarrollo general y la capacidad política deaquéllosaquienespretendeatemorizar.Elterrorcolonialseestableciósobreciertaspremisasqueeran,naturalmente, laspremisasdelasociedadcolonial.Primera:unapoblación indígena aprisionada en un régimen económico que le cerraba todaposibilidaddesuperación.Segunda—complementodelaanterior—:daralosindiosúnicamente aquellos elementos de cultura que fueran absolutamente indispensablespara llevar adelante su explotación—pocos instrumentos demetal imprescindiblespara laagricultura, instrucciónceñidaaunaspocascreenciassencillasyeficaces—compensando con el número y la violencia el bajo rendimiento de una masatrabajadorasumidaenunaenormeinferioridadderecursosmaterialeseintelectuales.Sobre esas bases, y en función de ellas, actuó el terror colonial en las tres formassiguientes: Primera. Sofocando con rigor todas las manifestaciones de rebeldíaindividual,abasedeaplicarsinmesuranicontemplacioneseltormentodeazotesycárcel,[230] y pasando al de horca en los casos de amotinamiento.[231] Segunda.Manteniendoenunplanodeautoridad localauna“nobleza” indígenaprehispánica—másdudosaconformepasabaeltiempo—,dándoleoportunidaddeextorsionaralagente de su raza, y convirtiéndola de ese modo en vigilante directa y cómpliceinteresada en la opresión. Y el tercer principio, que operaba asociado a los dosanteriores.y que fue elmás importante: una amplia y descarada tolerancia para losultrajesal indio.Esa toleranciaeracomounaconfabulación,unhilodesolidaridadentretodoslosgruposlibres—incluidoslosindiosnosiervos—frentealapoblación

www.lectulandia.com-Página294

mayoritaria servil; era una connivencia que se extendía desde el Presidente y losOidores hasta los Alcaldes indígenas; la entendían los ladinos de los pueblos;contaban con ella los negros libres y los esclavos de confianza. Era un punto deafinidadporencimadetodaslascontradiccionesdelapoblaciónlibre,yundelicadofactor que hay que relacionar con el desarrollo de la capa media alta rural. Paramuchos individuos de esa capa social, aspirantes a explotadores, el constituirse encapataces de los indios era unamanerade arrimarse a los criollos.Entre ladinosynegros más o menos aventureros, y también entre los indios mandones de lospueblos,actuabaunaverdaderareddeesbirros.[232]

Una vez señaladas las premisas y los principios del terror colonial, hay queseñalarsuhondarazóndeser.

Lainferioridadenqueelrégimeneconómicodelacoloniamanteníaalindio—pobreza,ignorancia,superstición—nocompensabadeltodosuenormesuperioridadnumérica.Estacircunstancia, captadapor el conjuntode lasminorías explotadoras,[233]yaspirantesatales,creóentreellasunconsensoacercadeltratoqueeraprecisodarle a los indios, el trato que “merecían” y sin el cual surgía en seguida “lainsolencia”yelalboroto.Asípues, losconstantesultrajes, lacrueldadexcesivaconque se los castigabapormotivos fútiles.[234] el tratohumillanteyofensivo en todomomento,teníansuhondarazóndeserenlagrandesproporciónnuméricaquehabíaentrelasminoríasdominantesylaclaseservil.Esasformasdetrato—quehayquevalorarjuntoaotrosfactoresenlaconfiguraciónpsicológicadelindígenahastahoy—respondíanalanecesidaddetenerlosiempreatemorizado,denodejarlolevantarcabeza, de tenerlo escarmentado y convencido de que la menor rebeldía seríacastigadaenformadesmesuradaeinmediata,ydequeelcastigopodíavenirnosólode la autoridad española o criolla, sino de muchas personas que gozaban deimpunidadparagolpearloyquesesentíanobligadasavigilarlo.

De azotes y picotas dan copiosa noticia los documentos, desde puntos de vistamuydiversos.UnhombrecomoFuentesyGuzmán,totalmentecompenetradodelasnecesidades de su clase —dos veces Corregidor—,[235] no sólo mencionarepetidamenteyconnaturalidad losazotes, sinoque refierecasosenqueélordenódarlos,[236]yexpresasinrodeosque“…esperdereltiempoconlosindiossinoleshablan en su modo, y ven que quien les habla es hombre como ellos, y tiene lafacultaddeempuñarelazote,enqueesnecesarioqueseejercite…[237] .porqueesunageneración(serefierealosindiosengeneral)quenecesitaestardebajodelyugoy que no conozcan otra cosa que superioridad y dominio…”.[238] Nótese cómo lacarga emocional verdadera de esta última expresión es el temor, y reflexiónese uninstante sobreesta cuestión: ¿porquéeraprecisoque los indiosnoconocierasotracosaquesuperioridadydominio?Severáqueelcriolloteníarazón—razóndeclase—,yquesinelterrornosehubierapodidoexplotarenlasformasquesehacíaaunamasatannumerosa.UnhombrecomoCortésyLarraz,noidentificadoconelrégimen

www.lectulandia.com-Página295

por motivo de su misión como informante de un monarca reformista, nos legótambiénvaliosísimasnoticiassobreelterror.Yahemoscitadoalgunasrefiriéndonosaotros asuntos,[239] pero aún tenemos que ver, en páginas próximas, sus agudasobservacionessobreelestadodefobiaenquevioalosindios,ysusmásdramáticasdenunciasentornoaltratoqueselesdaba.

Lamásaltapersonificacióndelatiraníacolonial—quefueprincipalmentetiraníarural—noseencuentraenlosPresidentes,sinoenlosCorregidores.EstaafirmaciónesválidaparatodaslascoloniasespañolasdeAmérica,ycuandoseleenlafechoríasdeestos funcionariosenMéxicoyen losvirreinatosdeSudamérica,pareceestarseleyendoladescripcióndesuconductaenelreinodeGuatemala.[240]

LoscorregidoresoAlcaldesMayoreseranjefespolíticosdemuyampliosdistritos—comopodíanserloeldeTotonicapányHuehuetenango,eldeTecpánAtitlán,eldeChiquimula de la Sierra, el de Sonsonate, etc., etc.—.[241] Tenían a su cargo lavigilanciaydireccióndelospueblos,ylasupervisióndelaproducciónycobrodelostributos. Su autoridad se hallaba directamente por encima de las autoridadesindígenas de los pueblos, los Alcaldes indios, a quienes en unos casos tenían queapremiar con castigos, y con quienes, en otros casos, se confabulaban paraextorsionar a la población india. El puesto de Corregidor era proveído por losPresidentesopor lacorona,y teníaunsueldo,[242]pero losaspirantespagabana lamonarquía muy elevadas sumas de dinero para obtener un Corregimiento.[243] Encinco o seis años de desempeño del cargo recuperaban la inversión con enormesganancias.[244] Esta circunstancia determinó que los Corregimientos estuvieran enmanos de personas muy ricas que podían comprarlos, generalmente en manos decriollos.[245]yquelatramadelosCorregimientosyAlcaldíasMayoresvinieraaser,endefinitiva, el nivel enque lamonarquía dejaba actuar el despotismode la claseterrateniente. Despotismo supeditado a la autoridad monárquica, y, sin embargo,muchomás drástico que el de aquélla.Despotismo regional, ejercido directamentesobre lospueblosde indios, enapoyoyconapoyode loshacendados; asistidoporesbirros y expoliadores subalternos; dotado de poder suficiente para interceptar,desvirtuaryaplastarporelterrortodointentodequeja.

Los robos y vejaciones de los Corregidores sobre los indios no eran ningúnsecreto.ElPresidentey laAudiencia tenían en losCorregidoresunagarantíade larecaudacióndelostributosydelasujeciónpolíticadelospueblos;ylatoleranciaqueadoptabanfrenteasusconocidosabusoscaedentrodelaexplicaciónquehemosdadoacercadelatoleranciaenrelaciónconelterror.EracosaentendidaqueunCorregidorcumplíasufunciónde jefede larecaudaciónde tributos,ydevigilantesuperiordelos indios, a cambio de escandalosos negocios. Los Corregidores declarabancínicamente que compraban el puesto para incrementar sus fortunas,[246] y losdocumentosoficialesserefierenalhechoconsorprendentellaneza:“…sihaytiranía,producen,sirectoobrar,sólorindenloasentado…[247]

www.lectulandia.com-Página296

Habíaunsinfíndetrampasquecanalizabaneldineroylosbienesdelosindiosalasarcasde losCorregidores—raciones,besamanos, salutaciones,cuotasdevisita,sobresueldos, conmutación de tributos, etc., etc.—,[248] pero eran dos los negociosverdaderamente voluminosos con los cuales acumulaban fortunas arrancadas a losindios; eran ellos: el repartimiento de mercancías, y el repartimiento de hilazas.Vamosadescribirlosrápidamente.

El repartimientodemercancías eraun escandaloso comercio forzado.Consistíaen venderle a los indios, contra su voluntad y bajo la acción del miedo, diversosartículos que ellos no necesitaban, o que, necesitándolos, hubieran preferidoadquirirlosbajootrascondiciones.Lasenormesutilidadesdeestenegocioprovenían,en primer lugar, del crecido número de indígenas a quienes un Corregidor podíaimponer dichas compras, pues los Corregimientos y Alcaldías Mayores erandemarcacionesterritorialesmuyextensas,queabarcabanmuchospueblos.[249]Luego,dequeelvendedornosóloimponíaelartículo,sinotambiénlacantidad,lacalidadyel precio. Se daba el caso de que los indios tuvieran que endeudarse por recibirmediasdeseda,aunqueanduvierandescalzos.[250]Yaunsisetratabadeobjetosdecierta utilidad, como telas o instrumentos de labranza, les era sumamente gravosorecibirlosdemalacalidadyapreciosmuysubidos.[251]laamplitudycomplejidaddeesta fraudulenta operación en varios pueblos, exigía que los Corregidores fueranasistidos por losAlcaldes indios, unas veces como cómplices y participantes en elnegocio,yotrasporverseobligadosahacerlo.[252]

Estos repartimientos de mercancías tomaban a veces formas muy caprichosas,aunque en el fondo fueran todos lomismo.Así, por ejemplo, unCorregidor podíaarrebatarle a los indios ciertos productos de exportación, como vainilla, cacao,achiote, y pagarles conmercaderías a la fuerza.[253] En estos casos el negocio eradoble, porque el precio elevado de los artículos entregados reducía el de losproductosarrebatadosalosindios,yéstosproductossevendíandespuésasupreciocorriente de exportación. Ocurría con mucha frecuencia, también, que losCorregidores tuvieran controlada la producción de los artículos que vendían apresión,dañandoasínosóloalosindios,compradoresforzados,sinotambiénalosproductores usuales, a quienes les prohibían la competencia. Algunos teníanpanaderías,yrepartíanpana lafuerza;[254]otrosvendíancarne,ynopermitíanquelos criadores de ganado la vendieran;[255] otros hacían “pesquerías”—obligaban aciertosindiosaentregarlesdeterminadascantidadesdepescado—yluegovendíanelpescadoavivafuerza;[256]otrosteníanfábricadecandelas,ylasdistribuíansinquenadieseatrevieraarechazarlas.[257]

ElrepartimientodemercancíasaparececomonegociousualdelosCorregidoresendocumentosdelossiglosXVII,XVIIIyXIX,[258]yentodossedicequearrojabaenormesgananciasadichosfuncionarios,[259]quehundíaalosindios,[260]yqueéstosloaceptabanúnicamentepormiedoalasrepresalias.[261]

www.lectulandia.com-Página297

Elrepartimientodehilazas,dehiladosodealgodón,comotambiénselellamó,recaía sobre lasmujeres indígenas, y basta su descripción para comprender lo queparaellasyparaelpueblodeindiossignificaba.ComprabanlosCorregidores,desdequetomabanposesióndesucargo,grandescantidadesdealgodóndefibra.[262]Paratransportarlo desde las plantaciones hasta la cabecera del Corregimiento, enviabanindiosqueteníananimalesdecarga,aquieneslespagabanmuchomenosdeloqueera habitual por esos trabajos de transporte.[263] Almacenado el algodón, hacíancuatrorepartosalaño,[264]loscualesconsistíanendistribuirdichomaterialentodaslascasasdelospueblos,paraque1asindiaslodevolvieranconvertidoenhilo.EstadistribuciónteníanquehacerlalosAlcaldesdelospueblos.Pareceque,enlosiniciosdeestalucrativaimposición,seexigíaquelohilaranhastaelgruesodelpabilo—paraemplearlo,precisamente,comomechaparacandelas—ysehacíasólounrepartoalaño.[265]ConesacalidadhuboCorregidoresqueposteriormenteseatrevieronahacerdosrepartimientosanuales,ydespuéstres.[266]Másadelantecomenzaronaexigirqueel producto no tuviera las características del pabilo, sino que fuera hilo delgado yapretado,propiopara tejer, el cual exigíamuchomás trabajoy teníapor endemásvalor.[267]Finalmente,amediadosdelsigloXVII, se llegóahacercuatroentregasalaño,[268]exigiéndosehilodelgado.

Hay indicios de que algunos Corregidores, en algunos pueblos, exigían estetrabajocompletamentesinpaga.[269]Locorrientefueunapagaforzadamuybaja,queoscilaba,amediadosdelsigloXVII,entreunrealymedioporlibra,yunrealporcadacuatro libras.[270] No deben sorprendemos esas diferencias, porque se trata de unsistema en el que privaba lamás completa arbitrariedad.Además, esas cifras—deceroaunoymedio—erancasiindiferentesparalasindias,puessutrabajoresultabaigualmenterobadosihabíaunamíserapagaysinohabíapagaalguna.Lopruebaelhecho de que a todas había que tenerlas aterrorizadas para que cumplieran con lasentregasdehilo,yqueel azotarlaspor retrasos fuera tan frecuenteynecesarioallídonderecibíanpagacomoendondenolarecibían.[271]

Para formarse una idea de la magnitud del atraco y la explotación de talesrepartimientos,convienecalcularlasgananciasobtenidasporelCorregidorenellos.SabemosqueamediadosdelsigloXVIIcomprabanelalgodón,en lospueblosde lacosta, a un precio de tres pesos el fardo de cuatro arrobas.[272] Esemismo fardo,transformado enhilo, lo vendían losmismosCorregidores a unprecio de treinta ysietepesosymedio.[273]Sabiendoqueaquellascuatroarrobasrepresentabanunfardodecienlibras,[274]yconsiderandosolamenteaquelloslugaresenqueseleabonabaalasindiasunrealymedioporcadalibradehilatura—descontemosdemomentoloslugaresenqueselespagabamenosonoselespagabanada—resultaentoncesqueelmaterialylamanodeobrasumaríanveintiúnpesosconseisrealesencadafardo.Porconceptodetransportedelalgodónpodríasumarseotrosdosrealesaesecosto,puesya se dijo que los Corregidores obtenían el transporte a precios demiedo.[275] De

www.lectulandia.com-Página298

manera, pues, que la ganancia en cada fardo era de quince pesos y seis reales. Ycomosabemos,también,queunCorregidorpodíarepartirmilfardosdealgodónenun año,[276] tenemos allí una ganancia de quince mil setecientos cincuenta pesosanuales.Sielmontodeestaúltimacifraresultasorprendente,ysisedeseaeliminartodaposibilidaddeexageración,tranquilamentepuedereducirsealamitad.Pero,unavez hecho eso. hay que hacer tres operaciones mentales más; la primera, esmultiplicarlacantidadresultanteporelnúmerodeañosquedurabaunCorregidorenel cargo, número que variaba desde tres hasta cinco años, siendo lo corriente estoúltimo.[277] La otra operación es conjeturar las ganancias obtenidas en aquelloslugaresenquesepagabaaúnmenosalasindias,yaquellosdondenoselespagabanada.YlaotraesrecordarqueésteerasolounodelosnegociosdelosCorregidores.

Esasenormescantidadessalíandeldesgastefísicoylapérdidadetiempodelasmujeresindias,locualesprecisorepresentarsemuyconcretamentecomodeteriorodelavidaindígenaenlospueblos:descuidoyabandonodeloshijos,losespososylospadres;desatencióndelastareasdomésticas,artesanalesyagrícolasdeutilidadparalafamilia;debilitamientoorgánicodelasmujeresgestantesoenperíododelactancia,etc.etc.

Losreligiososfranciscanos,queamediadosdelsigloXVIIsedeclararoncontraelrepartimiento de indios, también denunciaron en sus declaraciones esta infameexplotacióndelasmujeresindígenas,delaqueerantestigos.Unodeellosdice“…que siendo tancontinuada la tarea,por ser los repartimientos cada tresmeses, nopuedenajustarlasinoestrabajandodedíaydenoche,yqueenlaIglesia,estandoenladoctrina,estándesmotandoylimpiandoelalgodónlasmujeres,ohilando,porlocualnopuedenacudirasumenesternicuidardesuspadres…”[278]Otroagrega“…que es carga onerosa (para los indios, S.M.)pues para acudir susmujeres yhijas a dar los hilados cuatro veces al año, no tienen tiempo para acudir a susgrangerías,por locualempobrecen los indios.…[279]Casi todosaludenal tomentodeazotesycárcelquesedabaaquienesseatrasabanenlaentregadelhilo,[280]ydosde ellosdeclaranque se aplicaba tormento amujeres embarazadas.[281]Unode losdeclarantes, más indignado y más explícito en este punto, refiere que ha queridointercederenfavordeviudasyenfermas,peroquelosCorregidorescontestanquesinosecobraconrigornosehacenegocio.[282]Agregaquelessuelenresponder“…Padre,yovineabuscarmivida,nosemetaenmioficio,queyasabenesosseñores(refiriéndosealPresidenteylaAudiencia,S.M.)queesesteelmododebuscarla…”.[283]

Cienañosmástarde.CortésyLarrazencontrólosrepartimientosdealgodónconlasmismas características que los presentan los papeles del sigloXVII: negocio deCorregidores,transporteforzadoapreciosruinosos,distribucióndelmaterialporlosAlcaldesamujeresindias,ningúnbeneficioparaéstas,queteníanquereponerdesupropio peculio el algodón que faltara para completar el peso exacto del material

www.lectulandia.com-Página299

recibido.[284]Once años antes de la Independencia, los “Apuntamientos” dan noticia de que

continúan los “repartimientos de hilazas de algodón”.[285] Esta forma de trabajoforzadodelasindiasperduró,pues,desdeaproximadamenteelprimerterciodelsigloXVII hasta el final de la colonia. Se practicó en toda la región que abarcaban losCorregimientos de Totonicapán y Huehuetenango, y Quezaltenango, región quecorresponde a los actuales Departamentos de Quezaltenango, Totonicapán yHuehuetenango,controzosdelosdeSanMarcosyElQuiché.[286]

(Quedeclaro,pues,queen lossigloscolonialeshubocincoprácticasdistintasalas que se llamó con el mismo nombre de repartimiento: el de tierras, propio delmomentoquesiguióalaconquista,enquelosconquistadoresyprimerospobladoresse adjudicaron terrenos; el repartimiento esclavista de indios, asociado a laencomiendaprimitiva;elrepartimientodeindiosdecarácterfeudal,llamadotambiénmandamiento,régimendetrabajoquefueelaspectomásimportantedelasrelacionesde producción de la colonia; el repartimiento demercancías y el repartimiento dehilazas,quehemosexplicado)

Unosnotasilustrativasdelterrordaránfinaesteapartado.Enlacrisisdelrepartimiento,en1663,losindiosnoemitieronsuopiniónniles

fuepedida.ElFiscalqueintentósacarlosdeaquelsistema,elLicenciadoDonPedroFraso,explicaelmotivoenpocaspalabras:“…Porpartedelosnaturalesnosehahechoprobanzaporquenohayquienseatrevaadecirlaenestacausa…”.[287]

Sesenta años más tarde, hacia el 1720, Fray Francisco Ximénez, el granconocedordelosindios,resumesusituaciónenestaspocaspalabras:“…seventanavasalladosysojuzgados,quesonsiervosdelosmismossiervos,puesnohayhombreporvilquesea,aunqueseaunesclavo,quenolosultrajeymaltrate,queesindeciblela servidumbre en que se ven…”[288] Palabras preciosas por su concisión, en lascuales está retratada la gran confabulación de la tolerancia contra el indio,especialmenteaquellareddecapatacesyesbirrosquecumplíanespontáneamenteunafunciónsocialdeintimidacióndelossiervos.

Cincuenta años después, en 1770, Cortés, y Larraz informará, con verdaderoasombro,deCorregidoresquehacíanhuirespantadosalosindiosaesconderseenlaselva,paranovolvermás;[289]dequejaselevadaspor los indiosalGobiernoya laIglesia enmomentos de suma desesperación, y retiradas por ellos mismos bajo laaccióndelterror,[290]deindiosquemoríanatadosalposteacausadelosazotes.[291]

Observóelpreladoquelosindiosnuncacontestabanconaserciónasuspreguntas,sinosiempreconun“quiensabe",“talvez”,“bienpuedeser’,yquisoaveriguar lacausa de un hábito tan extraño.[292] Comprobó que contestaban así no solamentecuando se les interrogaban sobre asuntos de cierta importancia, relativos, porejemplo, a la doctrina que se suponía que tenían que conocer, sino también alpreguntarles si los caminos eran buenos, si el pueblomás próximo distabamucho

www.lectulandia.com-Página300

todavía, o si los ríos adelante estaban crecidos.[293] Adivinando que el rehusar larespuesta era una reacción de temor, quiso confirmarlo plenamente: “…Paraasegurarmedecosatanextrañacomoincreíble,mehasucedidollevarconversaciónconalgunos indios en el idiomacastellano, y decirle aalguno:¿pareceque sabescastilla?yresponderme:simipadre; levantarunpocolavozydecirleconalgunaseriedad ¿con qué sabes castilla? y responda: no mi padre. Alguna vez hepreguntadotambién:¿yahascomido?yresponderme:simipadre.Levantarunpocolavoz:¿conquéyahascomido?yresponderme:nomipadre”[294]Endosrenglonesresumeelreligiosoladeplorablerealidadquese>expresabaenaquelhechotrivialydramático: “De todo lo cual se infiere que los miserables miran con muchaindiferenciaeldecirsíonoacuantoselespregunta(…)yquesuobjetoúnicoeselevitar el castigo sin ponerse en otro cuidado”.[295] “… viven tan acobardados ytemerososqueloqueprocuranensusrespuestasnoeslaverdad,sinoelqueseanagustodequienpregunta”.[296]

Este emisario de Carlos III, este hombre que no entendió la colonia, pareceagobiadoporlasrealidadesquetuvoquedescubrirensusviajes.Enlasúltimashojasdesuextensoinformehaypalabrasdeverdaderaindignaciónalreferirsealtratoquerecibíanlosindios.Véaseporejemploéstas:“…Losmotivosparaazotarlossonporcualquiercosaquenosalgaagustode losotros.De lacrueldadnoproduzcootrosdocumentos(esdecir,nodoyotrotestimonio,S.M.)sinoqueconbastantefrecuenciaoigo sus clamores y llantos desde mi cuarto o aposento, y aun los latigazos debastante lejos.Y no he sabido contenermi sentimiento, diciendo: estosmiserablessonunosneciosenveniraGoathemalaatraercontantoafánlosvíveresquenecesita,sinodejarnosencualquieranecesidad,ypereceríamosciertamentesidiariamentenonostrajeranlonecesarioparavivir”.[297]

DonPedroCortésyLarrazseestremecíaescuchandoaquellosgritosy lloros,yaquellosrestallidosenlascarnestrasudadasdelosindios.Peroviolascosasalrevés,yhastacruzóporsumentelaideasubversivadequelosindiospodríancastigarasusopresores negándose a darles de comer.No comprendióque el terror era necesarioprecisamente para ahogar tales iniciativas de protesta y de rebeldía; que los indiosseguían dándole de comer a sus verdugos, no porque fueran necios, sino porqueestaban radicalmente aterrorizados. No entendió el sentido del terror colonial —aunquequisierondemostrárselo—[298]Aellodebemos,empero,queensuinformeseencuentrenlasnoticiasmáscopiosasysincerasdeaquelfenómeno.

Eltormentodeazotesestápresenteenprimerplanoentodalacrónicacolonial:ladelindio,ladelcriolloyladelfuncionario.EnlosAnalesCakchiqueles,alcerrarseel ciclo de los crímenes de los conquistadores,[299] inmediatamente después de lasreferenciasaCerratoyenrelaciónconelcobrode lanueva tributación,comienzanlasnoticiasdeAlcaldesazotados:“…Losalcaldesfueronazotadosyheridos…”.[300]“…El cuatro de febrero fueron azotados los Alcaldes y Regidores de SanMiguel

www.lectulandia.com-Página301

Xenyup;loscapturóelCorregidorHernandodeAngulo.Recibieroncienazotes…”-[301]“… El lunes cinco de febrero azotaron a los señores quichés en SanMiguelChimequenyá…”[302] Y naturalmente aparece también muy pronto, como undesdoblamientodeltormentoquerecibíanlosprincipales,elqueéstosledabanalosindioscorrientes:“…AlosquincedíasdeldécimosextomesmurióAlonsoUchbahay,lo azotaron los Alcaldes. Murió en la prisión…[303] Todas estas noticias vanapareciendo alternadas con noticias de la actividad de los funcionarios, quienesllegaban “… a hacer la cuenta de las casas…”,[304] es decir el cómputo de lostributarios,[305]ylatasacióndelostributos.[306]

Enlacrónicacriollayavimosquenosolamentehayfrancasreferenciasalazote,sino que encontramos allí su apología,[307] lo cual es por aparte un dato muyimportante.

Finalmente, en el informe secreto del funcionario, ya vimos que el tormentoapareceenproporcionespococonocidasymásreveladoras,porqueesteextranjeronoidentificadoconlacoloniaserefierealfenómenoconunaobjetividadinsuperable.Esdeciertointerésseñalarquelosazotesdelúltimofragmentoquehemostranscrito,noerandadosen lospueblos,endondeelArzobisposupode indiosdespellejadosporfaltasleves,sinoescuchados“conbastantefrecuencia”ensusaposentosdelpalacioarzobispal de la ciudad de Guatemala.[308] Este informante logra compendiar, enpocaspalabras,laconfabulacióndelterrorentodasudureza:“Lociertoes-concluyeen el mismo lugar— que los miserables a la voz de cualquiera luego estánamarrados a la picota, hombres, mujeres, chicos y grandes (…) pues se azotanmuchas veces con sobrada crueldad, ymuchas sinmotivo alguno, ymuchísimas ycuasisiempreporloquenoseazotaríasinofueraindio”.[309]

Hayquerechazar,pues,aquienes,fingiendoobjetividadhistóricaenestepunto,ponenlosojosenblancoyexpresanque“hayquereconocer,desgraciadamente,quealgunosfuncionarioscolonialessevalierondesuautoridadparaoprimiralosindios,etc.etc.”.Nofueasí.Eltratocruelparaelindionofueunfenómenoesporádico,sinounfenómenoinherentea laestructurasocialde lacolonia,absolutamentenecesarioparamantenersometidaaincreíblesformasdeexplotaciónaunamasadesiervosconenormesuperioridadnumérica.Loquelosdocumentosponenalavista—loquehayque“reconocer’singazmoñerías—esqueelrégimencolonialfueytuvoqueserunrégimen de terror para el indio. Sin el terror y sus características señaladas, no seexplican muchos aspectos importantes de la vida colonial que tienen hondasproyeccionesenépocassubsiguientes.

www.lectulandia.com-Página302

—VII—

Indiosricos

Envaríasoportunidadesnoshemosreferidoaindividuosonúcleospequeñosdeindígenas que, por motivos de autoridad, de riqueza, incluso de cierta nobleza oprincipalía reconocida tradicionalmente. actuaban en el contexto de los pueblos almargendelaservidumbre.Nohemosinsinuadosiquieraquepudieranconstituirunacapasocialporsímismos,perohemosafirmadoquemuchosdeellosestabanexentosdelaobligacióndetributar,quemuchosmásconseguíaneludireltrabajoforzado,yque,enconjunto,sesustraíanalascondicionesdelaclasedeindiossiervos.Hemosindicado, también,quealgunaspersonasy familiasdeesosnúcleosse integrabanalascapasmediasaltas,ruralyurbana.

Los documentos presentan muchos casos en que esos Alcaldes e indiosprincipalesaparecensufriendoprisiónyazotesporatrasosenlatributación,[310]porparticiparenamotinamientos,[311]portolerarlaausenciaolaevasióndeindiosdesuspueblos,[312]yhastaporfallasenlaentregadehilazas.[313]Perotambiénloshemospodido señalar, no pocas veces, como cómplices de los Corregidores y comotrampososexpoliadoresdelagentedesuraza.Esteúltimopuntoelindioexplotadorde indios, es el que va a ocupamos un momento. Se verá que tiene muchaimportancia.

Esunhechoindiscutible—señaladoyaporalgunosautores—[314]quevariasdelassociedadesprehispánicasdeGuatemala,yenespeciallosllamados“reinos”delosquichés y de los cakchiqueles, se encontraban, cuando fueron sometidas por laconquista,enunaetapade transiciónentreel régimendecomunidadprimitivayelrégimendeesclavitud,entrandoaésteúltimo.Esdifícilprecisarenquépuntodeesedesarrollo se hallaba cada una—investigaciones especiales tendrán que hacerlo—perociertoshechosgenerales sonbastante claros,y sonademás suficientespara loqueaquídeseamosexplicar.

El Popol Vuh ofrece puntos de apoyo para asegurar, sin vacilaciones, que losquichéshabían formadounpequeño imperio reduciendoa tributarios suyosaotrospueblos vencidos en la guerra.[315] Aparte de las diferencias existentes entre lospueblos tributarios y el pueblo dominador, había, en el seno de éste, importantesdiferencias entre los grandes señores —las “veinticuatro casas grandes”— y susvasallosamigos,yaúndentrodeésteúltimonivelhabíadiferenciasentreloscabezasde grupo y la gente del grupo mismo.[316] Es imposible decir si estas diferenciasinternas eran exactamente diferencias de clase—no podrá saberse mientras no seaclarecuáleraelrégimendepropiedaddelatierraysihabíarelacionesinternasdeexplotación—peroesevidente,esosí,quehabíaunajerarquíamuyacusada,yqueel

www.lectulandia.com-Página303

grupomáspoderososepresentabaanteelrestode lasociedadcomomáscercanoalos dioses, revistiéndose de un aire sacerdotal.[317] —síntoma éste, que suele irasociado a la formación de una clase dominante en las sociedades más antiguasconocidas—. El documento quiché ofrece noticia segura de que en algunas deaquellasguerraslosprisionerosdelospueblosrebeldeseranhechosesclavos,[318]yhayindiciosdequealgunasfueronprovocadasúnicamenteparacapturarprisioneros.[319]*

Los Anales de los Cakchiqueles, en la sección en que informan de este otropueblo antes de separarse de los quichés, lo presentan plenamente asociado a lasguerras de dominación de aquéllos,[320] ymencionan con claridad la existencia deesclavos del rey quiché.[321] En la sección en que los cakchiqueles aparecenconstituyendo un pueblo independiente, forman también un pequeño imperiotributario,[322] aunque no hay referencia clara de esclavitud.Mucho más adelante,consignando hechos ocurridos después de las Leyes Nuevas (en el año 1557), eldocumento indígenahace todavía ladistinciónentre“losSeñoresprincipales”y“lagente pobre”,[323] revelando con ello que las diferencias entre los indios seguíansiendo reconocidas por ellos veinte años después del colapso que sufrieron sussociedades con la conquista; lo cual sugiere, a su vez, que aquellas diferenciasdebieronsermuymarcadasenotrotiempo.

FuentesyGuzmánofrecedatosdeinterésparaestepunto.Mencionadesdeluegolatributaciónprehispánica.[324]Describiendolas leyesycostumbresdegobiernodelos indígenas antes de la conquista, indica que las penas para un mismo delitovariaban, segúnqueel reo fuese“personaprincipal”o“plebeyo”.[325]Aludevariasvecesa laesclavitudestablecidacomopenaparadiversosdelitos,quealcanzabaenciertoscasosatodoslosfamiliaresdelreo.[326]Informaque“muyalosprincipiosdela conquista de este reino” los conquistadores le compraban esclavos a los indioscaciques y principales.[327] Se trata de los llamados “esclavos de rescate”, cuyaadquisición, más que una compra —agreguémoslo de pasada— era un chantajeimpuestoporlosconquistadoresalanoblezaindígenabajolafalsaofertadedarleuntratopreferencial.Elfenómenointeresaaquíúnicamentecomopruebadequeexistíanlostalescaciquesyprincipalesydequeteníanesclavos;perodebesuponersequelosconquistadoresexageraronantelamonarquíalasposibilidadesdeaquelnegocio,yaquelesservíaparaencubriryjustificarlaesclavizacióndeindiosadquiridosporotrosprocedimientos.

Uncronistamuchomásecuánimeenesteasunto—porqueeslícitosuponerquealcriollopudointeresarleexagerarlaexistenciadeesclavosantesdelaconquista—viene a darnos, sin embargo, lasmás sólidas pruebas de que los indios reconocíanimportantesdiferenciasenelsenodesussociedades,dequeejercíanlaexplotaciónsobrepueblosdominados,ydequesusesclavosdeguerraeranpertenenciaabsolutadesusamos.FrayFranciscoXiméneznosóloincluyóensucrónicalasnoticiasdel

www.lectulandia.com-Página304

Popol Vuh, descubiertas precisamente por él, sino que agregó muchos datosrecabadosensutratodirectoconlosindios,aquienesllegóaconocermuybien.

Aldescribirlaorganizacióndelosesparcidospobladosprehispánicos,asídelosquichés como de los cakchiqueles, ofrece simultáneamente un esquema de lajerarquíasocialdesushabitantes.[328]Esajerarquíaasciendedesdelagentecomúnalascabezasdefamilia,deéstosaloscabezasde“calpul"oparentela,ydeéstosalosSeñores o “casas grandes”, quienes reconocían reyes hereditarios.[329] El esquemaponedemanifiestounaescalasocialcondiferenciasmuymarcadas,peroelcarácterdeliberativo de su régimen interno—explicado por el cronista en otro estupendotrozodelaobra—[330]sugierepoderosassupervivenciasdeloshábitosdemocráticosdelasociedadprimitivasinclases.

Apartirdeeseesquemasocialsedesarrollóladominaciónsobreotrospueblosysu explotación a base de tributos forzados. Traduciendo un documento indígenarelativoaladestruccióndelaciudadquichédeUtatlánporórdenesdeAlvarado,elcronistalee:“…entoncessequemóelpuebloociudad,yseacabóelReino,ydejaronde tributar los pueblos el tributo que habían dado a nuestros padres yabuelos…”[331]Porloquehacealaesclavitudrefiriéndosealosquichés,dice:“…Todos los que cautivaban en guerras, fuesen chicos o grandes, quedaban poresclavos…”,[332] Al describir las costumbres prehispánicas de los indios de laVerapazanota lo siguiente:“…el quematabao hería a esclavo, no tenía ningunapena, porque decían que aquella era hacienda suya…”,[333] y da información desituacionesconcretasenquesedisponíacontodalibertaddelavidadelesclavooselevendía.[334]

Ensuma;aunquetengamosdudasacercadesilasdiferenciassocialesinternasdeaquellospuebloseran realmentedivisionesdeclase,determinadaspor lapropiedadprivada y la explotación, no puede dudarse de la existencia misma de dichasdiferencias.Tampocopuedehaberdudaencuantoaquelatributacióndelospueblosdominadoseraunafuentedeenriquecimientoydepoderío—ydediferenciación,porende—paralasaltasjerarquíasdelospueblosdominadores.Tampocolahayacercadequelarelaciónentreesasjerarquíasyaquellospueblostributarioseraunarelacióndeexplotación.Locualquieredecir—heaquíunhechomuyimportanteparanuestrotema— que incluso si los caciques y “casas grandes” y sus reyes no hubiesenexplotado a los vasallos y súbditos de su propio pueblo, eran explotadores de lospueblos tributarios.Tampocohaydudaacercadequelosesclavos,ya lofueranpormotivodedelitos,oincorporadosporlaguerraalaestructuradelpueblodominador,introducíanenellapor lomenosesaclasebiendefinida, lade losesclavos,aunquefuesenpocoscomopareceinferirsedelosdocumentos.[335]

A falta de un términomás apropiado vamos a seguir llamando “nobles” a losindígenas que antes de la conquista formaban las jerarquías más altas, que sebeneficiabanconlaexplotacióndelospueblostributariosysecundariamentetambién

www.lectulandia.com-Página305

conladeesclavos.Laimprecisiónqueseobservaenlascrónicasindígenascuandoserefierenaestanobleza—crónicasescritasdespuésdelcolapsodesussociedades—,asícomolaqueexhibenloscronistascomoFuentesyXiménez,nosobligaaenglobaren la designación de nobles, sin distinción posible de grados, a los reyes o jefespolíticos y religiosos y a sus descendientes, a los señores o principales, y a loscabezasde“calpul”odeparentelaodeparcialidad,tambiénllamados“caciques”.Lafuentedeestaconfusiónsehallaenelhechodequelaprimerafasedelaconquista—la fase bélica esclavizadora— despreció esas jerarquías y aun puede decirse quetendióaeliminarlasbajoelraserodeuntratocomúnparatodoslosindígenas.[336]Yciertamente habrían quedado borradas si aquella etapa hubiese durado más de losveinticincootreintaañosqueduró.

Perolagranreorganizacióndemediadosdesiglocontóhábilmenteconlanoblezacaída,lareivindicóenciertaforma,ysuposervirsedeellaconeficacia.Losnoblesfueron llamadosacolaborarconel régimencolonial asumiendo laautoridaden lospueblos.Cuandoestoocurrió,lanobleza,desorganizadayprivadademuchosdesuselementosmásconspicuos,fuerecibidabajoelprincipiogeneraldequepodíanoptaraloscabildosdeindios—creadosentiemposdeCerratoenGuatemala—[337] todoslos“caciquesyprincipalesquepareciesencapaces”.[338]Lasautoridadesespañolasylos frailes, en plena labor de reducción, se atuvieron a un criterio general querespondíaalasexigenciasprácticasdesuproyecto.Aunqueenlareorganizacióndeaquel momento los indígenas hayan hecho valer su rango prehispánico, y losorganizadores los hayan atendido parcialmente, y aunque después hayan recordadolosindiosnoblessuexactaprocedencianobiliaria—comoseveenalgunosescritosposteriores,enqueladetallanconbastanteprecisión—elhechoesquelascrónicasno entran en detalle y solamente proporcionan el dato general; los “principales ycaciques”, o sea los grandes señores y la pléyade de los cabezas de parentela, enconjunto,fueronsituadosenunplanopreferencialcuandosecrearonlospueblosdeindios—unidadesbásicasde lacolonia,encuyoestudionoshallamos—ylagentedominadora de la sociedad prehispánica fue resucitada a una nueva vida en lospueblos.Unavidadiferente,enlaqueseconservaban,sinembargoalgodelaantiguaventaja.

Señalaremos algunos datos que nos sitúan en el arranque de aquel importanteproceso.

Al introducirse la disposición de que los indios podrían elegir sus cabildos deentre la gente que pertenecía en cada pueblo al antiguo grupo de principales ycaciques,ladisposiciónfuerecibidaconregocijoporlapoblaciónnativa.[339]FuentesyGuzmánrelataquealrealizarselaprimeraeleccióndeAlcaldesindiosenelvalledeGuatemala, los indígenas acudieron con gran alboroto“…de flautas, caracoles,teponastles y silbos de muchas tropas de indios, que acompañando a sus nuevosAlcaldes y justicias se encaminaron a Palacio por la confirmación de susoficios…”[340] Aquella confluencia de ruidosas comitivas sobre la ciudad, en la

www.lectulandia.com-Página306

mañana de un mismo día, llegó a inquietar a su corto vecindario y al propioPresidenteCerrato—dice el cronista—y agrega que, en conmemoración de aquelprimerevento, todavíaensu tiempoacostumbrabanacudiren lamañanadeldíadeaño nuevo a recabar su confirmación los cabildos de los pueblos del valle.[341]Fuentesafirma,demanerageneral,quea los indios lesgustabasergobernadosporsusprincipalesy caciques,[342] yXiménezdiceque en todos los asuntosde algunaimportancia colectiva los Alcaldes consultaban con los demás indios nobles delpueblo, ayudándoseentre sí.[343]Estos datos, y otros semejantes, hacenpensar quelos nobles fueron, en muchos pueblos, elementos beneficiosos que asumieron unaactitudsolidariaconelrestodelapoblación.

Pero no todos conservaron esa actitud, ni era posible que tal cosa ocurriera.Aunque eran de una misma raza con los maseguales, y aunque entre ellospreponderaban los caciques o cabezas de calpul —que se hallaban mucho máspróximosquelos“señores”alapoblacióncomúnenlaestructuraprehispánica—[344]

laorganizacióncolonial loscolocabaenuna tesituraenque razay tradición teníanqueserarrolladasporfactoresmuchomásfuertes.

Elrégimendepueblos,alabrirlelaspuertasdeloscabildosalanoblezaindígena,y al exonerar de la tributación a los “legítimos caciques y a sus primogénitos”—normaqueserespetóhastaelfinaldelacolonia—[345]creóunaminoríadiferenciadade indios en el seno de los poblados coloniales.Y era eso precisamente lo que sebuscaba.Alhacerselareducción,alorganizarselospueblos,sevioquehacíafaltalaautoridad pequeña y local en cada uno de ellos; una autoridad que no ocasionaragastos, porque los pueblos eran muchos y se esperaba que fueran cada vez másnumerosos;unaautoridadquepudieravivirenelsenodelpueblo,vigiladaallíporeldoctrinero, supeditada y obediente respecto de las exigencias del Corregidor,capacitada para vigilar directamente a los indios y garantizar su arraigo y sutributación.Lanoblezaindígenahumilladareuníaexactamenteesascaracterísticasdeprestigio y autoridad sobre la masa indígena, y de sumisión ante las autoridadesespañolas.Talcircunstanciafuecaptadaporlospionerosdelareducción,[346]ynoladesaprovecharon.

Las autoridades indígenas se hallaban entre la espada y la pared. Sicondescendían con la gente conquistada, resultaban incumpliendo ante losCorregidores, y ellodesatabael azote sobre sus espaldas.[347] Para cumplir con losCorregidores tenían que emplear mano dura con los indios. Esa implacablealternativaeslaquepresentaalosAlcaldes,unasveces,comovíctimasdelrigordelosCorregidores,yotras,comoverdugosdelosmaseguales.

El gobierno colonial, interesado en que la autoridad indígena cumpliera sucometido a cabalidad, extendió hasta ella la tolerancia que hemos analizado comoelemento del terror. Legalmente, los cabildos indígenas (Alcaldes, Regidores yAlguaciles,elegidoscadaañoyconfirmadosporelCorregidor)teníanautoridadpara

www.lectulandia.com-Página307

practicararrestosycastigarciertosdelitos,comolaebriedad,lafaltadeasistenciaamisa,ydesde luego lanegligencia en relacióncon los tributos,yaqueelprincipalcompromiso de los Alcaldes era velar porque el pueblo produjera los frutos oartículosparatributar.Larealidad,empero,ibamuchomásallá,porquelatolerancianoeraenestecasosolamenteunaincitaciónalabrutalidadconlosindioscomunes,sinounatentacióndecobrarseenelloselpreciodelaresponsabilidadydeeventualescastigos e insultos recibidos de la autoridad superior. Además, la opción a laautoridad creó un vínculo entre todos los que la tenían, el cual, ampliado conparentelasycompadrazgos,generóunaverdaderafaccióncabildescaenlospueblos.En muchos de ellos los principales eran, en conjunto, una camarilla de indiosabusivosycrueles,queextorsionabanalosindioscomunes.Nopuededecirsequeasífueraentodaspartes,perofuemuyfrecuente;yladocumentaciónponedemanifiesto—comoloveremos—quelacorrupcióndelosprincipalesfueenaumentoalolargodelostressiglosdelacolonia.Suponerquenodebióhabersidoasíporquesetratabadegentetodaenlamismaraza,seríacaerdenuevoenlainocentecreencia,milvecesrefutadapor loshechos,dequelaafinidadodiversidadracialde loshombres tienefuerzadedeterminaciónsobresusafinidadesopugnashistóricas.Elaparatocolonialnecesitaba de aquella división y corrupción, y la creó fácilmente dándole a unosindiosoportunidaddeenriquecerseaexpensasdelosotros.

ElhechodequelaseleccionesdeAlcaldesestuvieransujetasalaaprobacióndelCorregidor influyómuchísimo en la corrupciónque estamos señalando.Porque losCorregidores, interesados en tener en los Alcaldes unos buenos ayudantes pararealizar sus atracos, presionabanpara que fueran elegidos individuosdispuestos nosóloacolaborar, sinoaparticiparenaquellosdespiadadosnegocios—¡bien sabíanqueelcómplicemásseguroeselqueparticipaysecomprometetambién!—FuentesyGuzmánexpresaqueelfavoritismo,elpoderylacodicia—seentiendequedelosCorregidores, aunque este ex-Corregidor no se atreva a decirlo— desvirtuaban laselecciones y llevaban a las Alcaldías individuos de otros pueblos, ajenos a lasnecesidades y usos del lugar, o bien a indios comunes muy ineptos, totalmentedóciles ante lasmaquinacionesdel tiranuelo regional.[348]Ximénez llega a afirmar,generalizando,que la corrupcióndeAlcaldesocurría solamentedondey cuando sehallabanbajolapresióndelosCorregidores“…porquecomoellosnoatiendenmásqueasusintereses—dice—ponenaquienesselesantoja,contralasleyesReales,aquienes les parece (que) son más a propósito para sus grangerías…”[349] Esageneralización, hecha por un testigo experimentado en cosas de indios y bastantejustoensusapreciaciones,refuerzalaafirmacióndeque.entretodoslosfactoresquecorrompíanlaconductadelindioconautoridad,lapresióndelosCorregidoresfueelmásimportante.[350]

Ellonodesdice, sinembargo,que laposiciónenqueel régimencolocabaa losindiosconautoridadfueralacondiciónbásicaypropiciaparaqueactuaranfactorescomoelseñalado.Nopuedesubestimarse,verbigracia,elinterésqueteníanlosindios

www.lectulandia.com-Página308

nobles en zafarse del repartimiento y enviar sólo a losmaseguales.Acerca de estaarbitrariedadofreceFuentesyGuzmándatosmuyvaliosos.Diceque losAlcaldes,como inmediatos encargados del repartimiento —aunque bajo el control deRepartidores y Corregidores— excluían de aquel servicio a todos los indiosprincipalesconsusparientesycompadres,[351] locualrepresentaba,comosabemos,unagranventajaparalafaccióndelosfavorecidos,unperjudicialrecargodetrabajocasigratuitoparalosindioscomunes.

Agregaque,autorizadoslosAlcaldesparaenviarindiosahacerdiversostrabajosnoremunerados,talescomoserviciosdecorreo,conduccióndepersonascomoguíasdecamino,acarreodecargasyequipajesdepasajerosodeautoridades,designabande intentoaaquellos indiosaquienes leshabíanpagadopara ir al repartimiento,ymañosamente fingían tener que levantarlos de noche para esos servicios; todo elloconlamiradequelesdevolvieraneldinerorecibidocomosobornoderepartimiento,recuperándoloenefectoconestaspresiones.[352]

También a propósito del repartimiento hace la siguiente denuncia, sumamenteimportante.HallándoseenmanodelosAlcaldesladistribucióndelatierracomunal,y siendo de su responsabilidad la producción de tributos, exigían el laboreo deextensionesdetierramayoresquelasnecesariasparacubriraquellaobligación.Lascosechasarrojabansobrantes,deloscualesdisponíanlosAlcaldesfraudulentamentey lograban con ese abuso considerables provechos.[353] Esta forma deenriquecimiento de los Alcaldes a expensas de los indios debe haber sido muygeneralizada. Fue en todo casomuy duradera, porque hasta los últimos años de lacoloniaseencuentranreferenciasdocumentalesdesobrantesproducidosconfinesdetributación,deloscualesseapropiabanilícitamentelasautoridadesindígenas.[354]Elcronistacriollodenunciaesteroboporque,segúnéldice,lossobrantesseproducíanconmanodeobraquehacíafaltaenlaslaboresyhaciendas.[355]

La fuente más rica y expresiva en relación con los abusos de los indiosprincipaleslatenemos,comoparatodolorelativoalamiseriayelterrorcoloniales,enla“Descripción”deCortésyLarraz.Llamaaestosgrupos“…perdiciónypestede los pueblos…" e informa a renglón seguido que“… por sí y pormedio de losAlcaldes lo disponen todo, lo enredan todo, ymandandespóticamentea los indiosmasegualesuordinarios…”.[356]Elproblemadelos“calpules”—comosuelellamaral conjunto de los principales— se le presenta como de lamayor importancia. Sepregunta cuál podría ser la solución para aquellos robos y crueldades de los“calpules”, y termina por recomendarle al rey —pues para él escribía, no loolvidemos— la peregrina ocurrencia de que los cabildos de indios no le fueranreservados a los principales, a esas camarillas de esbirros mañosos, sino a indiosinstruidos.Reconoceque la empresade instruirlos esdificultosa“…yalgo larga..[357] y remata con ese tono quijotesco que cobran sus palabras al referirse a losendriagosdelacolonia:“…Nohallootroremedioquelainstrucción,yquesequite

www.lectulandia.com-Página309

lapestedeloscalpulesyprincipales.[358]Nopodíaentenderaquelhombre—peroestamosobligadosaentenderlonosotros

—queunapromocióndeindiosinstruidoserauncontrasentido,pueslainstrucciónpresuponíaungénerodevidadeporsíbastabaparasacaralhombreinstruidodelacondición de indio, como en efecto ocurrió con algunos “indios no indios" quellegaronhasta laUniversidadohicieronlacarreraeclesiástica—hombreslibres,deraza indígena, de capamedia alta—; no comprendió que los indios instruidos sólopodían aparecer entre los indios ricos, y que éstos sólo podían aparecer, a su vez,entre“lapeste”de loscalpulesyprincipales,yaqueel restode los indiosvivíaencondicionesdemiseriaquecerraban todaposibilidadde instrucción; finalmente, suincomprensióndelacolonianolepermitióverqueunosindiosinstruidos,indiosdeverdad, siervos instruidos—¡si talcontrasentido fueraposible!—capacesde frenarlasfechoríasdelosCorregidoresylosAlcaldes,capacesdeimpedirelterrorcolonial,hubieransidolasubversión,lagrietadeescapedeenormesacúmulosdeodiodeclaselatenteentodaspartes,demalestaryfastidiodesiglos,laquiebradelrégimen.

Sin embargo, si Cortés y Larraz hubiera entendido todo eso, probablemente sehubieracalladoynotendríamossupreciosotestimoniohistórico.Conlujodedetallepresentaaloscalpulesdominandoydirigiendolavidadelospueblos,imponiendosucaprichoconcárcelesylátigos.[359]RepetidamentelosseñalacomocómplicesdelosCorregidores y por sí explotadores de los indios: “…El Alcalde Mayor sueleentenderse con sus calpules y principales, a quienes no alcanzan los repartos ycrueldadesdelosAlcaldesMayores,anteslosquieren(losrepartos,S.M.)porqueenestotienensusutilidades…”,[360]yenotrolugardeclara:“….ellostienensuinflujoeinterés en los repartimientos que hacen los Alcaldes Mayores (de mercancías ehilazas,S.M.)yaunlospiden…”.[361]Finalmenteexpresa:“…Laverdaderamiseriade los indios en estas cosas la tienen por los mismos indios que son alcaldes oprincipales; pues con la crueldad que les es natural, los castigan atrozmente; lostienen esclavizados, y se hacen señores de sus trabajos y caudales” .[362]He ahí,pues, a los indios principales sacando tajada en los negocios del Corregidor yenriqueciéndose a costa de los indios comunes —tal como lo habla denunciadoFuentesyGuzmánmuchotiempoatrás,segúnvimos—.

Seguramentenofueasíentodaspartes.Noesesoloqueproponemosdemostrar.El hechodebehaber sido. sin embargo, bastante frecuente, porque elArzobispo lodenunciaenvariospuntosdesuinformeylotratacomounfenómenogeneralizado.

La importancia histórica de los hechos que venimos apuntando no radicasolamente en que presentan aspectos entrañables de la realidad de los pueblos. Sudetenidaconsideraciónesnecesaria,también,paraesclarecerciertospuntosobscurosque ocasionalmente han dado pie a comentarios erróneos y muchas vecestendenciosos.Nohafaltado,porejemplo,quiendejeboquiabiertoasuauditorioconfalaces desatinos como el que sigue: “Los indígenas se hacían la guerra y seexplotabanunosaotrosantesdelaconquista;sidentrodesupropiarazaprocedían

www.lectulandia.com-Página310

asínoesextrañoqueotragente,máscivilizadayracialmentedistinta,losconquistaraparaexplotarlos,etc”.

Nohaypeormentiraquelaquetieneunpocodeverdad—hadichounfilósofo—[363] y cabalmente ese tipo de mentiras ha prosperado al amparo de verdadesfragmentarias tomadas del terreno que ahora estamos analizando. Ciertamente, losreinos indígenas de Guatemala practicaban ya la explotación (el desarrollo de susfuerzasproductivaslohizoposible,desdeelmomentoqueregularizólaproduccióndeexcedentesoplusproducto)yenconsecuenciaestabanconfigurandounasociedadde clases. No puede negarse que esa circunstancia, sin ser determinante, actuandojuntoaotrasqueyahemosanalizado,influyóenlaconquistadelosnativos,peronoporquemoral y provindencialmente se hicieranmerecedores de que unos extrañosvinieranasojuzgarlos—queesloquesutilmenteseinsinúaenaquellafalacia—sinoporquelassociedadesquehanalcanzadociertogradodedesarrollosonestables,sonpopulosas,sehallanvinculadosalastierrasdecultivo,yfinalmentetambiénporquepresentan contradicciones internas y rivalidades externas que disminuyen sucapacidad defensiva. Otras sociedades más atrasadas, todavía nómadas oseminómadas,nopresentanesascaracterísticas,yesimposibleporelloconquistarlas.Essabidoquelosexploradoresespañolesdescubrieronenormesyricosterritoriosdelsur deNorteamérica, pero la colonización española no se dirigió hacia allá porquehabía solamente pueblos primitivos, nómadas o semi nómadas de organizacióncomunal, sin clases; pueblos poco desarrollados, con una agricultura incipiente odesconocedores del cultivo de la tierra; pueblos pequeños, que podían levantar suscabañas y desaparecer, no susceptibles, por lo tanto, de ser conquistados paraexplotarlos. La experiencia histórica demuestra que no se puede conquistar niexplotaraverdaderosprimitivos,recolectores,cazadoresypescadores;nisiquieraalospueblosseminómadas,queasocianiniciosdeagriculturaconlacazaopastoreoyla recolección. Esa es la causa fundamental de que los conquistadores españoleshayan menospreciado la colonización de las regiones del norte de América,descubiertas por ellos, y de que los colonizadores anglosajones, llegados después,hayantenidoqueentablarunalargaguerradeexterminioconlosindígenasdeaquellaregión—exterminiosistemáticodelquetodostenemosnoticia,puessevolviótemadesolazyentretenimientoenelcinenorteamericano—.Esinteresanteanotarquelosesclavos africanos traídos en grandes cantidades a las dos Américas, eran todosprocedentes de pueblos agrarios, algunos de ellos con un considerable desarrollocultural,yquenuncasepudoesclavizaralosnegrosverdaderamenteprimitivos.[364]

Enesesentido,pues,ynoenotro,puedeydebedecirsequeelgradodedesarrolloeconómico-social de los reinos indígenas, incluido allí el aparecimiento de laexplotación tributaria y esclavista incipiente, contribuyó al sojuzgamiento de losindígenas por las huestes conquistadores de una sociedadmuchomás desarrollada.Enprimer lugar, porque su capacidadproductiva, su organizacióny su estabilidad,estimularony atrajeron la ambiciónmotivadora de la conquista.En segundo lugar,

www.lectulandia.com-Página311

porque labase agrícolade aquellas sociedades lashacíadependerde sus tierrasdecultivo:recúerdeseaAlvarado“corriéndoleslatierra”,quemandoydestruyendosusmaizalesparaobligarlosarendirse.[365]Entercerlugar,porquesuspropiasluchasdecontenidoimperialista-tributario,entredominadoresydominados,ydedominadoresentre sí —el caso de quichés y cakchiqueles— resquebrajaba su unidad frente alinvasorehizomásfácillaempresadeconquistarlos.

Por añadidura, hay importantes indicios de que algunos grupos nobles de lassociedades indígenas, viendo que el invasor era invencible, trataron de maniobrarpolíticamente para plegársele y para conservar, así, una posición ventajosa en laorganización que resultara de la conquista. Hay buenas bases documentales parasospechareseviraje,[366]elcualnotendríanadadesorprendente,porquelaHistoriaestá llena de casos semejantes; las clases dominadoras arrojan a la guerra a suspueblos, ya sea para defender el orden en que ellas prevalecen o para ampliar supropiadominación,ycuandosevislumbrael fracasoy laderrota,del senodeesasmismas clases salen los primeros tanteos de conciliación con el enemigo,encaminadosaconservarposicionesdeventajaenelrégimendelvencedor.Larazanotienenadaquevercontodoesto,ylosnoblesnativos,igualquelosdetodaslasrazasdelmundo,esposiblequeantepusieronsus interesesdegrupoacualesquieraconsideracionesdesolidaridadracial.[367]Sinolohicieronenlaprimeraetapadelaconquista —debido a que los propios conquistadores no se mostraron muyinteresados en aquel arreglo—, tuvieron una nueva oportunidad al hacerse laorganización definitiva de la colonia, al crearse los pueblos, y al ser llamados los“principalesycaciques”acolaborarenelniveldelasautoridadesmunicipales.

Ensuma,ladisposiciónquemuestranloshombresparaexplotarseunosaotrosnotienenadaqueverconlaraza,sinoqueesladeterminadaporlacircunstanciadeque,una vez ingresada la sociedad al régimen de explotación y de clases, la propiaexplotaciónseconvierteenelprocedimientoprincipalycasiexclusivoparaalcanzarla prosperidad. Una conducta diferente sólo puede esperarse de sociedades quetodavía no han adoptado la explotación —como las primitivas— o que ya lasuprimieron—como lasmás avanzadas de nuestro tiempo—. En ninguno de esoscasos se hallaban 1os indígenas, y menos aún los españoles. Este es, en últimoanálisis,elprincipiohistóricoquepresidetodoslosprocesosquevenimosestudiando.

Veamos otra falacia, otra deformación histórica que se relaciona con nuestroasuntoyqueconvienerefutar.

Losidealizadoresdelacoloniayotrosautoresreaccionarios,ensuafándeocultarla estructura de clases de aquella sociedad, dicen que no había en ella grupos“infranqueables” —¡cómo si una clase, para serlo, tuviera que ser un bloqueimpenetrable!—yenesepropósitogustancitarelhechodequeen lacoloniahuboindiosricos,yhastaindiosquecursaronenlaUniversidad.

Noesextrañoqueenlacoloniahubieraalgunosindiosricos.Yahemosexplicadoque el régimen de pueblos incorporó al aparato de poder y puso al margen de la

www.lectulandia.com-Página312

servidumbreanúcleosminoritariosdeindígenasmásomenosemparentadosconlasjerarquías dominantes prehispánicas. Como el aparato de poder colonial existíaesencialmente en función de la explotación, y como su conservación y buenfuncionamiento exigía una política de terror para con los indios, las minoríascabildescasdelospueblostuvieronensusmanosesos treselementosqueoperabanenlazados:autoridad,terroryposibilidaddeexplotar.Deallínacelaexistenciadelosindios ricos de la colonia. Hubo una minoría de indios explotadores de indios;entendidoqueelrégimen,necesitadodelacolaboracióndelosprimeros,lospusoenaptituddeoprimiryexplotaralossegundos.

Esinteresantecomprobarquecuandoloscronistasyotrosdocumentoscolonialesmencionanindiosacaudalados,casisiemprerevelanquesetratabadeindiosnoblesoconautoridad—quevieneaserlomismo—FuentesyGuzmánrepara,porejemplo,enlariquezadelindioDonPedroHernández,deChimaltenango—“…hermosodepersonaycircunspectodesemblante,siemprecojitabundo…”.—[368]ObsequiosoconlaIglesia,caritativoconindiosenfermosyviudasqueseatrasabanenlatributación,amigo de salutaciones a religiosos y Corregidores, dejó al morir una importantefortuna, parte de la cual puso en su testamento a cuentas de usura para continuaraquellas donaciones caritativas y aquellas salutaciones.[369] Señala el cronista quenuncaaceptópuestodeautoridad,aunqueeranoble,yquelosCorregidoresquisieronmuchas veces designarlo para gobierno de indios. Finalmente, revela que “a talhombre lo mataron a disgustos los mismos indios” y aun quien diga que apedradas…[370]; —este último detalle trágico, asociado a la caridad y el muchoapegoasalutaciones,sugierelaimagendelhombrequenolograapagarconlimosnaselodioqueensumediosele tiene—.TambiénserefiereFuentesyGuzmán—pormencionarotroejemplo—aDonPascualdeGuzmán, indiocaciquegobernadordePetapa,cuyohermano,DonRafael,erapropietariodeunastierrasenlasquesesabíaque yacía una veta de plata.[371] El historiador García Peláez, refiriéndose a laexistenciadealgunosindiosricosensutiempo—aveinteañosdelaIndependencia— hace de ellos una lista que sorprende por su brevedad. El autor debe haberconocido a tres de los indios mencionados, porque eran oriundos de la región deSacatepéquez,yporesemotivopudo informarque los treseranautoridadesensuspueblosrespectivos,quelostreshabían“puestoenestudios”asushijosyqueunodeesoshijoshabíasobresalidoenlatinidades.[372]

Así,pues,decirqueelindiocorriente,elsiervo,elmasegual,podíaenriquecerseyescalarhastaelniveldelhacendado“sierafavorecidoporsuesfuerzo,susuerteosuintrepidez.etc.”escontarfábulasquefalseanlarealidaddelperíododecisivoydela clase fundamental de nuestra historia. Fábulas que, sin embargo, se escuchanocasionalmentehastaenlasaulasdelasUniversidadesdenuestropaís.

Enotrolugardeestelibroadvertíamosquelosindiosricos,salidosdelosnúcleosnoservilesdelospueblosactuabancomointegrantesdelascapasmediasaltas,yquesociológicamentehabíaquesituadosallí.Tambiénhicimosreferenciaaeclesiásticos

www.lectulandia.com-Página313

y universitarios de raza indígena, hombres libres que jamás habían ido a unrepartimiento.

Sinodiferenciamosalosindiosconautoridad,sinservidumbreyconcaudal,dela gran masa de los indios siervos; si no se tienen muy en cuenta las relacionesespecíficasexistentes entre esasdoscategoríasde indios,y entreellasy las clases,capas y grupos peculiares de la estructura colonial, es imposible articular aquellaestructuraporomisióndeunapiezapequeñapero importantísima.Nos tapamos losojosalnoreconocerqueelrégimencolonial,aprovechandoenpartelasdivisionesdelas sociedades indígenas prehispánicas, creó hábilmente con los indios nobles unapieza indispensable, intermediaria, oprimida y opresora, que fue la camarilla ofaccióncabildescadelospueblos.

Elprejuiciorománticode“larazavencida”,quenoquierever lasdivisionesdemotivacióneconómicaentrelosindiosantesdelaconquistaydurantelacolonia,creaconfusiónVentorpecelacomprensióndenuestroprocesodeluchadeclase.YtodoloqueintroduceconfusiónennuestraHistoriafavorecelosprejuiciosreaccionarios.Yadijimos en otra parte—al referimos al problema de la inferioridad del indio en laconquista—queelromanticismohistóricofrentealindígenaes,enelfondo,racismoal revés,porqueasumeuna líricadefensadel indiocomo raza.El racismoal revéssólosirve,endefinitiva,paradarlecampoybeligeranciaalracismoalderecho,yaotrosabsurdos.

www.lectulandia.com-Página314

—VIII—

Evasióndeindios

Naturalmente,muchosindioshuíandelospueblos.[373]Seríaneciopreguntar¿dequéhuían?Elcapítuloqueestamosterminando,todoél,

responde por anticipado a esa pregunta. Huían del desgaste agotador e inútil deltrabajoderepartimiento;[374]huíandeloscastigosporretrasoenelpagodetributos:[375]huíandelosrepartosyatrocidadesdelosCorregidores.[376]

Laesenciadelpueblocolonialteníaquemotivar,deunaparte, laaspiracióndelindioaabandonarlo,ydeotra,lacoerciónparaquenolodejara.LaRecopilacióndeLeyes de Indias recogió variasCédulasReales de los primeros años de sigloXVII,relativasa“…Queningúnindiodesupueblosevayaaotro,…Quenosedélicenciaa los indios para vivir fuera de sus pueblos…etc”[377] Si en otras secciones delimperio merecieron cuidado diverso esas leyes, en el reino de Guatemala fueronmotivodeespecialatenciónhastaelfinaldelcoloniaje.[378]Sesabíaqueporleyrealnopodían los indiosabandonarsuspueblos,[379] yque la infraccióndeesanormamotivabalarestituciónydrásticoscastigos.[380]

¿Haciadóndehuían?Esaeslapreguntaquehayqueplantear.Los documentos no indican que fuera cuestión la fuga de los indios de unos

pueblosaotros;yelloseexplica:elrigurosocontrolacensodelostributarios,unidoaotrosregistros—derepartimiento,deIglesia,etc.—igualservíanparadelatarlaausenciadeunvecinoescapadoquelapresenciadeunextrañoenelpueblo.Elbuenfuncionamiento del régimen de pueblos exigía que se pusiera igual cuidado enseñalarycastigaralextraño,queenlocalizar,restituirycastigaralfugitivo.[381]

No era frecuente que los indios se introdujeran en las rancherías de lashaciendas.Hemosanotado enotro lugar, refiriéndonosa ellas, quealgunos indiostrataban de pasar inadvertidos en esos reductos, pero que las observaciones ycómputosdeCortés yLarrazpermitenafirmarque eranproporcionalmentepocos.Es evidente que las rancherías presentaban inconvenientes para la ocultación deindios, ya porque quedaran expuestos a la delación y la captura, o porque lascondiciones de vida y trabajo en aquellos lugares, nada atractivas, reñían con laautonomíaquelosfugitivosbuscabanensuarriesgadaaventura.

Los indios huían a ciertos lugares en los que, formando comunidadesclandestinasytrabajandoalgunastierrasrealengas,podíanmantenersesustraídosala opresión colonial y en discreto intercambio, no obstante, con la gente quepermanecía en los pueblos. Esos lugares podían hallarse situados en valles yquebradas escondidas, alejados de los caminos y senderos que enlazaban a laspoblaciones—recordemosquehabíaavecesgrandesextensionesdespobladasentre

www.lectulandia.com-Página315

un pueblo y otro—.[382] También podían hallarse completamente almargen de esaespaciadareddecaminosysenderos,comoocurríacon loschoceríosclandestinosinstalados completamente hacia el norte, más allá de los últimos pueblos de laVerapazydelCorregimientodeTotonicapányHuehuetenango.

Siendo Corregidor en este último y amplio distrito, Fuentes y Guzmán tuvonoticia—lo cuenta en páginas de gran interés documental— de quemás allá delalejadoyencumbradopueblodeSanMateoIstatlánacatorceleguasdedistanciayenplenaselva, sehallabaunpobladodecuarenta familiasde indiosquevivíanalmargen de toda autoridad u obligación.[383] Del relato se desprende que aquellagentepertenecíaal propiopueblodeSanMateo, y quehacía comerciode truequeconlosindiosdelLacandón,noconquistadosnireducidos.ElCorregidordicehaberarriesgado la salud y hasta la vida para llegar a aquel refugio con el objeto derestituir los indios al pueblo. Los instaló en una barriada especial delmismo, lesnombróautoridadindígena,ycastigóalosAlcaldesyRegidoresquelohabíansidodesdediecisieteañosatrás,porhaberocultadoaquellaconocidafugadurantetodoesetiempo.[384]

No lejos de esas noticias, describiendo en la crónica los pueblos de Nebaj,Cotzal,ChajulyCunén,muycercanostodosalaregióndeloslacandones,Fuentesdeclara que muchos indios de esos poblados se evadían hacia la región de losbárbaros, y explícitamente reconoce que elmotivo de la fuga era el atraso en lostributosyeltemoralcorrespondientecastigo.[385]

Fuentes anduvo por aquellos lugares entre los años 1671 y 1673.[386]Exactamentecienañosmás tardealcanzó losmismosconfínesDonPedroCortésyLarrazenelrecorridodesuvisita,yresultainteresanteobservarque,refiriéndosealos mismos pueblos—Nebaj, Cotzal y Chajul— hizo la siguíente anotación en suinforme:“…AlaotrabandadelamontañadelpueblodeChajulestáelPetén,anomucha distancia (…). En dichas montañas desde Chajul, están ya (los) indiosLacandones;yyocreo,confundamentoqueparaellotengo,quesonindiosfugitivosdesuspueblosmuchosdeellos, loscuales semetenendichasmontañasyhabitandesdeaquí hasta los confinesdeSolomaen lineadeponienteaoriente…” .[387]ElfundamentoquedicetenerelArzobispoparatalsospecha,nopuedehabersidootroquelas informacionesrecibidasensuviajeporaquellospueblos,pueshaypapelesoficiales de esos años que confirman la fuga de indios hacia el Petén.[388] Debenhaberledichoqueenlaregióndeloslacandones,habíamuchosindioshuidosdesuspueblos,yél,pocoenteradoquizádeloqueeranloslacandones,creyóentenderquemuchos lacandoneseran indiosprófugos, locualnoes lomismo.Sinembargo,nopuede excluirse totalmente la posibilidaddeque las cosas fueran tal comodice elprelado: que por lo menos algunos indios adoptaran el género de vida de loslacandones incorporándose a sus comunidades primitivas. Esto significaría, dehaberocurrido,queretomabanalavidaprimitivahuyendodelavidacivilizadaque

www.lectulandia.com-Página316

lesofrecíalacolonia;quepreferíanlasmiseriasdelavidaprimitivaenlaselva,ynolapobreza,laexplotaciónylosazotesdelrégimendepueblos.

SeríaungraveerrorsuponerqueesosindioshuíanhacialaLibertad.LaLibertadnoestáenlaselva,dondeelhombreviveamerceddetodaclasedecalamidadesquenopuedecontrolar.LaLibertades,comosesabe,elgradodedominioqueelhombretiene sobre la naturaleza para servirse de ella, y se mide concretamente por lascondicionesdevidaquelepermitendesarrollarsusfacultadesfísicaseintelectuales.Esas condiciones se dan enmayorgrado en las sociedadesmásdesarrolladas—enesoconsiste,endefinitiva,eldesarrolloefectivodeunasociedad—,ytratándosedesociedadesdeclases,sedanenmayorgradoenlasclasesdominantes.Así,pues,losindios que huían de sus pueblos, tanto los que se iban a la selva como los queformaban poblados clandestinos o “pajuides”—como lo veremos en seguida—noconquistaban con ello ninguna Libertad, sino que, puestos a escoger entre dosgénerosdevidaenormementefrustradores—porlotantocontrariosalaLibertad,queesacrecentamientohumano—escogíanelmenosdestructivodeentrambos.

Sin embargo, la fuga de indios hacia las regionesmarginales del norte, aunquehayasidomásdramática,fuemuysecundariarespectodelaevasiónquepodríamosllamar interna, o evasión por ocultación. Esta última cobró proporciones muyimportantes en el siglo XVIII, y no bastaron restituciones y castigos para evitar suconstanteincidencia.

Los pajuides eran conjuntos de chozas provisionales y jacales o cobertizosimprovisados,queservíandealbergue temporalagruposde indiosevadidosdesuspueblos.[389] Los pajuides se encontraban prácticamente en todas partes, aunquepuede decirse que eran más frecuentes en un área extensa en las regionescorrespondientesalcentrode laactualRepúblicadeGuatemala.[390]Sehallabanenpuntospocovisibles,principalmenteenbarrancasyvallecillosaislados,yaqueerapreciso ocultar no solamente los jacales sino también los cultivos a los que sededicabaydelosquesesosteníalapoblacióndeesoslugares.Vivíanenellosgruposde familias, y aunque lateralmente hubiera uniones maritales fortuitas y ciertoaventurerismo sexual, los documentos revelan que los indios tendían a configuraresosnúcleosclandestinosconsusfamilias,[391]Estedatoesimportante,porqueayudaa entender que los pajuides no eran reductos de maleantes, sino intentos de vidaorganizadaalmargendelaexplotacióncolonial.[392]Unacaracterísticaimportantedelospajuideserasuprovisionalidad,lacualrespondíaadoscircunstancias,primera,laperspectivadetenerqueabandonarlosalserdescubiertos;[393]ysegundalacertezadeque seríandestruidos, generalmente incendiados—por la autoridad cuando aquelloocurriera.[394] Estos riesgos ponen de manifiesto, por lo demás, la pobreza, lacarencia de bienes, las privaciones de su actual nomadismode fugitivos, a todo locual se avenía lagentede lospajuidesporvivir lejosdel alcancedeCorregidores,Curas,[395]Repartidores,Alcaldescorrompidosyotrosesbirros.

www.lectulandia.com-Página317

El mismo motivo que hizo de la “Descripción” de Cortés y Larraz la fuentehistóricamásnotabledelasrancheríasyotrosreductosdeladinospobres,laconvirtióeneldocumentoreveladordelaimportancianuméricadelospajuides—aunqueotrosdocumentoscolonialesdennoticiadelaevasióndeindios—:unodelosasuntosdemayor importancia en la indagación delArzobispo era el cómputo de las personasque vivían almargen de la iglesia y ese era el caso, también del gentío que vivíaescondido en los pajuides. Acerca de su número, el prelado insiste en que eranmuchosyestabanentodaspartes,[396]yen lasnotas finalesdesu informe llama laatenciónporúltimavez:“…Lospajuidesascenderíanamuchosmiles sipudierannumerarse…”.[397]

TantolacrónicacriollacomoelinformedelArzobispomencionanlainclinacióndel indioaviviren losmontes,aalejarsede lospueblos—“…la inclinaciónde losindios,queapetecenvivirenlosmontesysolos…”—[398]peromientrasenelprimergran informepanorámicosemencionaelhechoa lamaneracriolla, falazmente,sinindicarlascausasysugiriendounatendencianaturaldelosindígenas,enelsegundodocumento se danoticia concreta de fugaspor terror frente a la crueldad,[399] y sedice que los indios le huían al régimen: “…el objeto principal de sus habitadores(refiriéndosealospajuides)eshuirdelasujeciónalReyydelaIglesia…”.[400]Yahemosvistoloqueesasujeciónsignificaba.

Sealaevasióndeindioselúltimoaspectodelarealidaddelospueblosseñaladoen este capítulo, ya que complementa de manera bastante significativa todos losvistosanteriormente.Alosmanchonesobscurosconquehabíamosyaestropeadoelidílico paisaje de los “pueblecitos”, agregamos ahora, por si era poco, losbochornosos garabatos rojos de los pajuides en llamas. Pero no importa. Elpaisajismoyelpintoresquismosonennuestromediotrucosdeperspectiva—trucosfavoritos de la estética criollista, igual en Historia que en Literatura y Pintura—adoptadosparanoverdecercayafondolarealidaddelosindios,yparaqueotrosnolavean.

www.lectulandia.com-Página318

—IX—

“Elproblemadelindio”

¿Qué nos hemos propuesto al presentar el pueblo de indios colonial como unaconcentracióndetributariosydetrabajadoresforzados?¿Quéjustificaestefatigosoexamendelossistemasdeexplotaciónqueoperabanenelsenodelospueblos?

El caso es que aquellos sistemas, protagonizados por los seres humanos quevivieron lavida colonial,modelaron sus características segúnel papelque en ellosdesempeñaron. El Corregidor criollo dirigía el terror regional y hacía infamesnegocios a expensas de los indios, pero esas actividades modelaron a su vez lascaracterísticas del criollo: contribuyeron a su riqueza y bienestar, configuraron suactitud frente a los otros grupos sociales, y especialmente sus mecanismos deautosugestiónparajustificarsuconductafrentealindio;incluso,quizá,sunecesidadde obsequiar con belleza y riqueza a las imágenes de su religión, en una mágicacompensacióndelaruinaquesusnegociosllevabanalospueblos.Yalavez:todoloque loscriollos learrebataronal indiopormediodeaquellossistemas,asícomoelterror que los presidía, fueron factores históricos decisivos en la formación de lascaracterísticasdelaclaseservilcolonial.

El interésde todo esto radica en suproyección sobre el presente.Es imposibleplantear con honradez el así llamado “problema del indio” si se desconoce eldesarrollohistóricodedichoproblema.Siseomitelatramadefactoreshistóricosquelogenerarony loprolongantodavía—¡sise loconsideraenabstracto!—secrealasugestión de que la fuente del problema radica en “la naturaleza del indio”, ypartiendo de semejante postulado está garantizada la imposibilidad de encontrarlesolución.Eseenfoquees,enel fondo,elenfoqueracistaelaboradoporespañolesycriolloshacecuatrocientosaños,ysudisfrazadapervivenciaobligaapreguntarporlosinteresescriollistasycolonialistasqueloalimentanhoy.

Elproblemaenabstracto,desvinculadodesudesarrollo,vistoenvisiónestática,fotográfica, radiográfica, monográfica (como gusta hacerlo la Antropologíareaccionaria),aparececomo“unasumadecarenciasorgánicasyculturales”.“Ahorabien;“esasuma"nosehaoperadoensíyporquesíenla“naturaleza”delindio,sinoquesehaidosumandoalolargodecuatrosiglosdehistoria,incluidalamásreciente.Y de manera especial, en la historia de aquellos factores que durante siglos hanbloqueado el desarrollo de las facultades físicas o intelectuales del indígena,encerrándolo en una situación de esclavo, de siervo, o de trabajador asalariadosemiservil. Factores económicos, por supuesto: explotación, pobreza, fatiga. Oderivados de los económicos: hambre, debilidad, enfermedad, ausencia de mediospara evitarla y combatirla. O bien factores que han existido en función de loseconómicos:coerción,terror,superstición,aislamientocultural.

www.lectulandia.com-Página319

Demodo,pues,quealdedicarleampliosespaciosdeestelibroalosmecanismosque mantuvieron a los indios sin posibilidad de desarrollar más ampliamente suspotencialidadeshumanas, loque sequiere es incorporar de lleno la acciónde esosmecanismos a la explicación histórica de la clase indígena servil, que constituía el65%delapoblacióndelreinodeGuatemalaaprincipiosdelsigloXIXyporcentajesmáselevadosenlossiglosanteriores.Esaexplicaciónalcanzaenmuchosaspectosala población indígena de hoy, que constituye aproximadamente la mitad de lapoblación guatemalteca, y que, incorporada a la clase proletaria agrícola en loesencial —los asalariados del campo en conjunto— se distingue del resto delproletariado, no obstante, por hondas características derivadas de cuatro siglos deexplotacióncolonial.

La insuficiencia y la distribución arbitraria de las tierras comunales, con pocotiempo y poco estímulo para cultivarlas; los regateos, empujones y calabozos delrepartimiento de indios; las tareas agobiantes, pagadas enmoneda adulterada y enespecie; las exacciones de los Jueces Repartidores, de los Alcaldes Indios, de losmayordomos y capataces de toda laya; los robos y fraudes a propósito de latributación y la tributación misma; la tiranía regional de los Corregidores; elendeudamiento por compra forzada de mercancías inútiles y caras; el limpiar,escardar y torcer con los dedos, de día y de noche, el algodón para las entregastrimestrales;lacárcelylosazotesdesgarrantesparahombresymujeres;lastierrasylos hijos abandonados para poder cumplir con las exigencias de los mandones; laimpunidadytoleranciaextendidaaunareddeautoridadesyesbirrosparamanteneraterrorizadosalosindios;laconservacióndelrégimendemandamientosdespuésdelaIndependencia;lasupresióndelastierrascomunalesafavordelacapamediaaltarural y sin compensación para los indios; la multiplicación de las rancherías y elrecrudecimiento de la servidumbre indígena para las fincas cafetaleras. He ahí losprincipaleselementosparalacomprensiónhistóricadelamitaddelosguatemaltecos.Estetipodecomprensiónhasidorehuido—mañosamenteesquivadoparadarlepasoa falsos intentos de comprensión antihistórica— porque pone en evidencia que elproblemadelindiotienesuverdaderafuenteenlaopresióndelindio.

Ahorabien;esaopresiónseremontahastalaorganizacióndelacolonia, lacualfue, según hemos tratado de explicarlo, la creación de una estructura económica ysocial que puso a los conquistadores en una situación y con unas limitacionesdeterminadas.Elresultadodeesegénerodevidafuelaconversióndelamasadelos“naturales”,delosconquistados,enlaclasesocialdelosindiossiervos.Así,pues,elproblema del indio surgió al mismo tiempo que el indio como clase, ya que laopresiónhizoal indioy lohaconservadocomo tal.Loqueequivaleadecirque laverdaderasolucióndelproblemadelindiotendráquebuscarse—heaquíelmeollodelacuestión—enlasupresióndelosfactoresdeopresiónquedetienenyconservanenun crecido sector de trabajadores agrícolas de nuestro país las características delsiervocolonial.Lasupresióndedichosfactorestraeríaconsigo,comoconsecuencia

www.lectulandia.com-Página320

necesaria,latransformacióndelindioenelementodeotradefiniciónsocialdiferente—proletario exento de características de siervo colonial, o pequeño propietario detierras laboradas por él mismo, o miembro de empresas agrícolas e industrialescolectivas,segúnfueraelprocesopolíticoa travésdelcualdesaparecieranaquellosfactores—.

Perocuidado.NoestamosdiciendoquelasolucióndelproblemadelindioseasuladinizaciónEsaesunaafirmaciónmuysocorridaenlas“monografíascientíficas”denuestro tiempo, errónea y deliberadamente falaz, y lejos de compartirla es precisodenunciar los delicados trucos que encierra. El conceptomismo de ladinización esvago,confundeycasinodicenada.Sugiereunamisteriosametamorfosis,graciasalacual el indio ladinizado suprime sus problemas por haberse ladinizado, lo cual esfalsoenvariossentidos.Primeramente,porqueelindioquelograladinizarse—elquelogra sacudirse las características del siervo colonial, diríamos nosotros— lo haceporque ha resuelto ciertos problemas económicos que lo retenían en su situaciónanterior, de manera que la ladinización no es ni puede ser la causa, sino que essiempreunaconsecuenciadeciertomejoramientoeconómico.Ensegundo lugar, lavaguedad del concepto de “ladino” tal como se usa en esas monografías—“todoaquel que no es indio”— engloba a muchos sectores sociales, desde el proletarioagrícola no indio hasta el terrateniente latifundista, el comerciante o el industrialburgués, de manera que al manejar capciosamente el concepto de ladinización sesugierequeelindioladinizadopasaalmundodelosafortunados;yestotampocoescierto,porqueunimportanteporcentajedeindiosquedejandeserindiospasanaserproletariadosagrícolasogentepobredeotrossectores,padeciendomiseriasquepocosediferenciandelasdelosindioscomunes.Entercerlugar,elmalhadadoconceptodeladinizaciónreposaenlagranmentiradequelasociedadguatemaltecasedivideendos“gruposculturales”,deindiosyladinos,ocultandoporconfusiónlaverdaderaestructura de clases de nuestra sociedad. Así, el concepto de ladinización deja sinespecificarqueelindio,cuandoexperimentaunamejoraensusituacióneconómica,se desplaza por esomismo a otro nivel de aquella estructura, a otra clase, capa, ogrupopeculiardentrodeunadeellas.Finalmente,elconceptodeladinizaciónsugiereuncambiofácil,unapiruetaque los indiospodríanrealizarsiempreque tuvieran ladecisión y el ánimo de hacerla, disimulando con ello las enormes barreras que leimpidenalindioproletario—porindioyporproletario—salirdesudifícilsituación.

No.Loquehemosdicho,yconvienerepetir,esquehistóricamentelosindiossonunproductodelrégimencolonial,unresultadodelaopresiónylaexplotacióndelosnativos;quelaperduracióndelapoblaciónindígenadespuésdelacolonianoesotracosaquelaperduracióndelaclaseservilcolonial;yfinalmente,quelaperduracióndeunamayoría indígena en la época actual, enque el salario ha reemplazado casitotalmentealtrabajoforzado,responde,enprimerlugar,alaaccióninercialdecuatrocenturias de servidumbre; y en segundo lugar, a que el salario, por sí sólo, no essuficienteparamodificaracortoplazoelgénerodevidade losantiguossiervos—

www.lectulandia.com-Página321

¡queprecisamenteporserlorecibenlossalariosmásbajos!—No se piense que estamos entrando inadvertidamente en el ámbito de la

SociologíaydelaPolítica.Estamosenelumbraldeesasdisciplinas,poniendoensusmanos ciertos elementos que sólo de la Historia pueden recibir, y sin los cualestrabajanaciegas.Enestecaso,loselementosbásicosparaunplanteamientosinceroycorrecto del llamado problema del indio, que podría llamarse, conmás justeza, elproblema de la perduración de las características del siervo colonial en un sectormayoritariodelproletariadoagrícoladeGuatemala.

www.lectulandia.com-Página322

CapítuloOctavo

LACOLONIAYNOSOTROS

(Reflexionesfinales)

I Perduración de la realidad colonial. II La cuestión de laculturadel indio, III.Carácter feudaldel régimencolonial.IV.¿ContraEspañahoy?VEpílogoparaelcronistacriollo.

www.lectulandia.com-Página323

—I—

Perduracióndelarealidadcolonial

Elexamendelavidacolonialrealizadoenloscapítulosprecedentesponeallectorencondicionesdehacerporsímismounareflexiónacercadelsignificadoactualdela colonia; es decir, en condiciones de comenzar a esbozarle una respuesta a lasiguientepregunta:¿hastaquégradoybajoquéformasprincipalessiguegravitandoaquelenormetrozodenuestropasadoenlaentrañadenuestropresente?

Dosotrescuestionesimportantesnodebenfaltarenlamencionadareflexión,yvamosporesoadedicarleslasúltimaspáginasdeesteensayo.

Elestudiodelacoloniaponedemanifiesto,antetodo,quenosetratameramentedeunaépocadenuestrahistoria,untiempopretéritoenqueocurrieronciertoshechosllamadosporesocoloniales.No.Lacoloniafuelaformaciónyconsolidacióndeunaestructurasocialquenohasido revolucionada todavía,ya laquepertenecemosenmuy considerablemedida. Basta salir un poco de la hipertrófica ciudad capital deGuatemala, para VER la colonia en todas partes. La realidad colonial es nuestrarealidadmáshonda.

Se incurre en un viejo error al suponer que la presencia del indio en nuestropanoramahumanoleconfiereunarealidadmáshondaypersistentea“loautóctono”,loprecolonial.Justamenteelhechodequelamitaddelosguatemaltecosseantodavíaindiosconstituyeelmásvoluminosoelementodejuicioparaafirmarquelarealidadcolonialperviveennosotros.Siaesoseagregaqueellatifundismoylaexplotacióndeesosmismosindiossiguesiendoelsoporteprincipaldeunaminoríadominantedeterratenientes (dominante de manera absoluta hasta 1944, y ensayando distintasfórmulasdepoderencombinaciónconlaburguesíayel imperialismodesde1954),entonces se entenderá por qué decimos que la estructura colonial no ha sidotransformadarevolucionariamente.

Enbuscadeunasíntesisteóricamuyescueta—quepuedeintentarseconbaseenlos análisis anteriores— llamaríamos la atención sobre los siguientes hechos. UnaSociedadviveunasituacióncolonialcuandoesgobernadaenfuncióndelosintereseseconómicos de las clases dominantes de una sociedad extraña. Esa intromisiónpresionacambiosestructuralesenlasociedadcolonizada,loscualescambiospuedensermásomenosprofundossegúnquelasuperioridaddedesarrollo tecnológicodelconquistador le permita introducirlos impunemente. En el caso de las sociedadesamericanas, hemos indicado que se hallaron en gran desventaja frente a los

www.lectulandia.com-Página324

conquistadores españoles. La superioridad de cultura general de éstos —a cuyacorrecta captación científica le hemos asignado un alto valor explicativo—[1]

determinadaporlaspeculiaridadesdelosprocesoshistóricosdelasdossociedadesenchoque,determinó,asuvez,queladominaciónespañolanoimplicarasolamenteunapresión reorganizativa en sentido favorable para los colonizadores, sino una totalreestructuración en ese sentido. La estructura de la sociedad colonial respondióíntegramente a los intereses de la nobleza y de la burguesía peninsularesrepresentadasensuEstadomonárquico.EseEstado,representadoenlascoloniasporla burocracia española—incluidas allí la alta jerarquía eclesiástica y la oficialidadmilitar— fue el poder que organizó y gobernó las colonias durante dos siglos ymedio.Mientrasesoocurrióasí,sedioacabalidadunasituacióncolonial.Elanálisisde losprocesos fundamentales de esa situaciónha sidonuestro lemade estudio enestelibro.

Ahora bien; el final de la plena situación colonial no fueCL final de todos losprocesos propios de la estructura colonial. Ni la Independencia ni la Reformarompieron aquella estructura.Y ello se entiende sin dificultad: los grupos socialesque respectivamente tomaron el poder en ambos momentos —los criollos y losterratenientes medios en crecimiento— lo tomaron precisamente para beneficiarseconlaestructuracolonial,noparatransformarla.Loscambiosintroducidosporesosgrupos hallan pronta explicación histórica si se los estudia en función de losbeneficiosqueenamboscasossequeríaobtenerdelaviejaestructura.

La Independencia suprimió el gobierno representativo de las clases dominantesespañolas,perofue la implantacióndelgobiernodeunaclasecolonialdominanteamedias,[2]quedesdesunacimientohabíasidounórganodelsistema.Lascoloniasseconsolidaron con grupos locales de españoles que la monarquía tuvo que tolerarcomocolaboradoresypartícipesenlaexplotacióndelosnativos.Consintióalaclasedominanteamedias,peroellanuncaestuvoconformeconsusituación.Ycuandoporfin tomó el poder, hizo lo que tenía que hacer de conformidad con su esenciahistórica: entregarse a explotar a los indios y a las capas medias pobres sininterferenciaextranjera.Suprimióeltributo,queyanosejustificabayquesiemprelehabía sido incómodo porque absorbía fuerza de trabajo indígena a favor de lametrópoli. Suprimió elmonopolio comercial, pero apenas se benefició ellamismaconesamedida,porquenologróincrementarlasexportaciones,indispensablesparaaumentarydiversificarlasimportaciones,niampliótampocoelmercadointernoconmedida alguna de benefició popular. Conservó los mandamientos de indios ymantuvocelosamentelaestructuracolonialdelospueblos.Estoúltimoconelfindemanteneralacapamediaaltaruralfueradetodaposibilidaddearrebatarleelcontrolexclusivo sobre el trabajo forzado de los indios. La dictadura criolla de los treintaañosfue,enpocaspalabras,undesarrollocolonialsinmetrópoli.

Las guerras de la Federación Centroamericana, libradas entre conservadores yliberalesconanterioridadalaimplantacióndeladictaduracriollaenGuatemala,no

www.lectulandia.com-Página325

fueronotracosaquelaexpresiónviolentadelaluchadeclasesentreloscriollosyelcomplejo de capas medias altas con los terratenientes medios como elementocatalizador.Enloslugaresymomentosenquelosliberalestuvieronsuficientepoderylibertaddeacción—GálvezenlaJefaturadelEstadodeGuatemalaporejemplo—se impusieron los intereses de los terratenientesmedio y comenzó a adoptarse unapolíticafavorablealosladinosdelospueblosydelasciudades—noalgransectordeladinosruralespobres—ymuydesfavorableparalosindios.[3]

No es ningún problema averiguar qué querían los liberales cincuenta añosdespués de la Independencia, porque entonces tomaron el poder en Guatemala,impusieronunaterribledictadurayrealizarontodossuspropósitos.Enelcursodelosmencionados cincuenta años se había exportado grana en reemplazo del añil, ydespués café en reemplazo de la grana. Ambos productos fueron cultivadosprincipalmente por los terratenientes medianos y pequeños, quienes por esa causaexperimentaronuncontinuadomejoramientoeconómicoyseperfilaroncadavezmáscomounaclase.Ladictaduracriollasehabíavistoobligadaadarlesapoyo,porquedichas exportaciones eran el único soporte del comercio exterior y del ingreso dedivisas.Alimentó, pues, a sus enemigos tradicionales. Pero vimos en su lugar quesóloeraneso,enemigos,ynounaclaseantagónicadescosade tomarelpoderparareestructurar la sociedad colonial desde sus bases.Enemigos que queríannivelarseconloscriollosenlotocantealasposibilidadesdeobtenertierrasydeejercercontrolsobre los indios para explotarlos; dos necesidades sentidas por los terratenientesmedios y pequeños desde su nacimiento en la colonia, las cuales necesidades sehabíanagigantadoamediadosdelsigloXIXconlaperspectivadeexportarcantidadescrecientesdecafé.Lamismaproducciónyexportacióndedichofruto,yaenmarchaa pesar demuchas dificultades, [4] puso a los nuevos terratenientes en posibilidadeconómicadeorganizarse,degestionarsualianzaconloscomerciantesdelaciudadcapital,dearmarseytomarelpoderde1871.

Losnuevos terratenientes consiguieron, por fin, ser losverdaderos amosde losindios.Deesodependíatodolodemás:roturarterrenosaptosparacrearnuevasfincascafetaleras, hacerlas productivas con mano de obra forzosa semigratuita, abrircaminosypuertosparasacarelgranohacialosmercados,levantarlospostesytenderlos hilos de una red telefónica y telegráfica que comunicaría las fincas con lasciudadesyéstasconloscompradoresdelextranjero,etc.

En la base de la Reforma se halló, como era de esperarse, una legislación detierrasyunalegislaciónlaboral.Ladetierrassedesplegóendosdirecciones.Unadeellasfuelasupresióngradualperoefectivadelastierrascomunalesdelospueblosdeindios. Se realizó esta importante empresa al amparo de la doctrina liberal querecomiendamultiplicarelnúmerodepropietarios;peroselegislóyseactuódemodoquedichamultiplicaciónfavorecieraa lacapamediaalta rural—los ladinosde lospueblos— y lanzara al mercado de mano de obra una masa creciente de indiosdespojados de sus tierras y espantados. El otro gran aspecto de la transformación

www.lectulandia.com-Página326

liberaldelagroguatemaltecofuelamultiplicacióndelasempresasagrícolasgrandes,conseguidaabasedemedidasquefacilitaronlaobtencióndetierrasporpersonasquetuvieran recursos económicos para convertirlas en fincas. Lamultiplicación de lasfincas bajo las primeras dictaduras cafetaleras—hastaCabrera, inclusive— es unarealizaciónqueasombraporsusproporciones.[5]Nodebeolvidarse,empero,quefuerealizada materialmente por los indios bajo la implacable presión de aquellasdictaduras. La multiplicación de fincas significó, entre muchas otras cosas, lamultiplicacióndelasrancheríasdeindios—fenómenocuyasignificaciónnoescapasisetieneenmenteloseñaladoencapítulosanterioresacercadelasrancheríasyelrégimencolonialdepueblos—.

El rompimiento de la estructura colonial de los pueblos fue el cambio másimportanteintroducidoporlaReformaenlaestructuradelasociedadguatemalteca.Le van asociados fenómenos como la supresión de las tierras comunales, laaceleración violenta del proceso de multiplicación de los minifundios —procesoapenas iniciado en la colonia—, la supresión del poder local de las camarillas deindios nobles, el control del gobierno municipal de los pueblos por los núcleosladinos radicados enmuchos de ellos, el desplazamiento definitivo y estacional demasasdeindiosalasregionesdedesarrollocafetalero,etc.

La legislación laboral de la Reforma creó los instrumentos normadores de unanuevasituacióndeservidumbreparaelindio,ahoraenfuncióndelosinteresesdelosfinqueros. Desde el célebre y funesto “Reglamento de Jornaleros” de la época deBarrios, [6] hasta la no menos célebre “Ley de Vagancia” del último directorcafetalero. Ubico, [7] se fueron perfeccionando —no “humanizando”, comomaliciosamentesehaqueridodecir—losmecanismos legalesde laopresiónde losindiosentornoalossiguientespuntosmedulares:quedaronobligadosaacudiralasfincascuandolosfinqueroslosnecesitarán,[8]ylasautoridadeslocalesdepueblosyciudadesvieronen la tareadecontrolarlosyenviarlossumisiónmás importante(aestos envíos se les siguió llamando con su nombre colonial, mandamientos, [9] yfueronefectivamenteunabruscareactivacióndeltrabajoforzadocolonialquehemosdefinidocomorepartimientode temporadas):dadoque los indios teníanqueacudirforzosamentealasfincas,quedóeliminadaenestarelacióndetrabajolaposibilidadde librecontratación,yprivó lapaga forzadabajísima(se llamó“habilitación”a lapaga forzada anticipada, endeudadora del trabajador y justificadora de su envíoviolentoalasfincasydesuretenciónenellas);losfinqueros,comoclaseenelpoder,semantuvieronsiempreenposibilidadlegaldereteneralosindiosenlasfincastodoeltiempoquelosnecesitaran(cuandoUbicoprohibióelendeudamientoforzosoylaretención por deudas—combinación monstruosa que había estado en vigor desdeBarrios hasta ese momento— lo hizo porque su “Ley de Vagancia” tornabainnecesarioaquelviejoprocedimientocompulsivo.Se teníaporreosdevagancia,yselesenviabaaromperpiedraaloscaminossinpagaalguna,atodoslosindiosquenodemostraranhabercumplidocienjornalesporañoenlasfincas,cuandosetratara

www.lectulandia.com-Página327

deindiosconalgunatierra,ycientocincuentajornalescuandosetrataradeindiossintierras. [10] Así se consiguió que los trabajadores acudieron por sí mismos aentregarsea las fincasyaúna rogarquese lespermitiera trabajarenellasporunapaga casi simbólica); desde Barrios hasta Ubico estuvo vigente el “libreto dejornaleros”,[11] inventado e instituido por el gobierno del primer dictador citado:tratábasedeundocumentoprobatoriodela“solvencia”delindiofrenteasupatrono,lacualsolvencia leeraextendidacuandoalpatrono leconvenía,entendidoquesinella estabael indio sujetoal rigorde las autoridades,ydelpropio finquero,que lotomaban por prófugo insolvente; bajo el gobierno de Ubico sirvió el libreto paracomprobar el cumplimiento de los jornales anuales obligatorios, con la firma delfinqueroolosfinquerosaquienesdichosjornalesleshabíansidotrabajados.

El libreto de jornaleros no fue suprimido sino hasta el año 1945, en que elCongreso de laRepública lo abolió con toda otra forma de trabajo obligatorio. SuaboliciónfueunadelasmásimportantesmedidasdelaRevoluciónde1944,yquizálaúnicadefondoqueperduródespuésdelacontrarrevoluciónde1954.Secerróasíel gran capítulo del trabajo forzado en nuestro país, que había comenzado con laimplantacióndelrepartimientodeindiosenlasegundamitaddelsigloXVI.Locualquiere decir que en Guatemala priva el salario en el campo desde hace apenasveinticinco años, después de haber privado durante cuatrocientos años el trabajoforzadosemigratuito,decarácterfeudal.Aloqueesprecisoagregar,paranocaerenilusiones, que el peso social de cuatro siglos de servidumbre depara condicionesóptimas para la vigencia de salarios bajísimos, hecho que retiene naturalmente altrabajadorenelniveldevidamiserabledelsiervocolonial,aunqueesencialmenteyanoseaunsiervo.

Repáreseentoncesenelesquemasiguiente, la Independenciasuprimióel factormetropolitanode la estructura colonial, y con ello la plena situación colonial; peroconservó los otros factores esenciales de aquella estructura: clase terratenientedominante,acaparamientodelatierrapordichaclase,yexplotaciónservildelamasaindia.LaReforma rompió la estructura colonial del pueblo de indios, pero lo hizopara ampliar la posibilidad de explotarlos a favor de una clase terrateniente másnumerosa.El cambiode losmecanismosde explotacióndel indiono fue, pues, uncambioestructural,aunquehayaimplicadoelrompimientodelaestructurainternadelos pueblos coloniales. Y el hecho de que todos esos cambios hayan causado unnotable aumento de las exportaciones, y de que por esa vía se haya activado elintercambio con los países capitalistas y la circulación de dinero entre los gruposdominantes del país, no altera el hecho de que la Reforma fue un desarrollo deprocesos coloniales sin ruptura de la estructura colonial. Ya en plena situacióncolonial se exportaban hacia los países capitalistas—a través delmonopolio de laEspañacapitalista—losfrutosdelaexplotacióndelossiervos.ElhechodequeenelúltimoterciodelsigloXIXsehayaexportadomayorcantidaddefrutos,dequeelcaféhayasustituidoalañil,ydequehayaningresadomayorescantidadesdedineroalas

www.lectulandia.com-Página328

cajasdelosterratenientes—quienesasuvezestuvieronencondicionesdecomprarmás bienes y servicios—, indica solamente un cambio cuantitativo, no un cambiocualitativoenlosfundamentosdelasociedadguatemalteca.LaReformaliberalfueelconjunto de cambios introducidos por una serie de gobiernos que históricamenterepresentanelpoderdelaclasecriollaampliadaporlosfinquerosydirigidaporellos.Dicha ampliación de la clase dominante se hacia posible desde la Independencia,porque la desaparición del poder español permitía una nueva distribución de losindios para su explotación. Una vez realizado esto último, pudieron los criollostradicionalesconservarsuslatifundiosysuposicióndeclase,sinqueelloimpidieranque los nuevos criollos, los cafetaleros, se enriquecieran vertiginosamente ygobernaran el país durante setenta años (1871-1944). Más que odio de clase, losliberalessentíanunaprofundarivalidaddeclasefrentealoscriollosviejos.Elúnicogran terrateniente tradicionalaquien laReformaatacóyprivódesusbienes fue laIglesia,yestoporquesólodespojándoladesugranpodereconómicoypolíticoeraposibledominarlaenérgicaoposiciónqueofrecíaalmovimiento.

LaesenciadelaReformadeGuatemalafueunaampliacióndelaclasecriollaenel poder, sobre la base de una ampliación de la disponibilidad de los indios ensituacióndesiervos,yunaampliaciónmuynotabledelnúmerodeempresasagrícolaslatifundistas. A partir de esas bases ocurrieron muchas cosas importantes, bien losabemos,peroaquínosinteresaindicarsolamentequeeranbasescoloniales.

Diez años de tímida Revolución (1944-1954), seguidos de una violentacontrarrevolución y de una enérgica y persistente penetración imperialista, [11a]arrojanresultadosmuycomplejosquenoesfácilnioportunopuntualizardentrodeestasreflexionesúltimas.Loquequeremosseñalarconénfasis,esosí,esquetodoslosgrandestemasdelaactualproblemáticaguatemaltecatienensuraízenlacolonia.EllaconfiguróplenamentealasdosclasesquequedaroncomoclasesantagónicasdelasociedadguatemaltecapormásdeunsiglodespuésdelaIndependencia:losindiossiervosyloscriollos.AunquelaservidumbrehayasidoabolidaporlaRevolución,ylos indios pertenezcan hoy casi totalmente a la masa de los proletarios ysemiproletariosagrícolas,[12]esevidentequeelsistemadesalarioestácogidoenuncírculovicioso;porquecuatrosiglosdeservidumbrecondicionanunarealidadyunoshábitos valorativos muy desfavorables para el indio —gran atraso de desarrollointelectual,desvalimientoporignoranciadelaley,barrerasidiomáticas,lacostumbrede maltratarlo arraigado en sus opresores, inseguridad de su parte, etc. —lo cualpermitequealindioseleabonensalariossumamentebajos—inferiores,enalgunasregiones,alosqueselesabonanalproletarioladinoporrealizarlasmismaslabores—,ytodoellodeterminaqueeltrabajadorindioapenaspuedamodificarenmedidainsignificante y a ritmo lentísimo el nivel y el género de vida propios del siervotradicional.Hemosenunciadoensulugarlaconclusiónhistórica—serecordará—deque el problema del indio es el de la perduración de las características del siervocolonial en un sector mayoritario del proletariado agrícola guatemalteco. La

www.lectulandia.com-Página329

explotación asalariada, que en ningún caso hacemilagros, pero que representa unadelantorespectodelaexplotaciónforzadadecarácterfeudal,seconvierteenelcasodel indio en un adelanto mínimo, porque se mantienen los supuestos colectivosanterioresasuimplantación.

El indio está allí. Afirmación que es preciso captar en toda su complejidad;porqueelhechodequeelcincuentaporcientodelosguatemaltecossemantengaenlasmodalidadesdelserde lossiervossignifica,porunaparte,quepesasobreellosuna pobreza de siglos, una ignorancia plagada de supersticiones, un profundoescepticismorespectodelasiniciativasderebeldía,etc.;perotambiénestaindicadoqueallíentrelasmasasquehansobrellevadolahumillanteexplotaciónyelterrordecuatros centurias de servidumbre, allí tienen que hallarse los más profundosyacimientos de resentimiento de clase. Con sobrada razón se ha señalado que enGuatemalaningúnprogramarevolucionariopuedeirlejossinocuentaconlosindios.Conigualrazóndebeagregarse,empero,queelresentimientodelindionoescolonialsóloporsumagnitudsinotambiénporsucalidad,yestoencierragravesproblemas:el régimen colonial determinó —lo hemos explicado en su lugar— que para losmestizos rurales no haya habido otra perspectiva de enriquecimiento que la deexplotaralosindios,yque,aúnsinalcanzareseextremo,losmáspobres,entrelosladinos tuvieranpoderososmotivospara recalcar sudiferenciaciónconel indio,yaque eso implicaba su afirmación como trabajadoresmuy pobres pero no sujetos aservidumbre. El absurdo “desprecio” del ladino pobre hacia el indio, no fue unabsurdoenlaépocaenquedichaactitudsegestó,laépocacolonial,porquelacomúnpobrezadeunoyotroobligabaalprimeroaexagerardefensivamentesucondicióndetrabajadornosujetoaobligacionesserviles.ElprocesodelaReformaliberalvinoaexacerbar esa circunstancia, ya que el ascenso al poder por grupos minoritariosprocedentes de las capas medias altas, arrastró en sentido ascendente también aampliossectoresdeesascapasenconjunto,nosóloporqueelaugecafetaleroamplióloscamposocupacionalurbanosparalosladinos,sinoporqueelnuevoEstadocontócon ellos para organizar una nueva y más desarrollada burocracia y una fuerzapúblicamoderna:especialmenteunejércitoyunapolicíadetipomoderno.

Noexageraríamospues,alenunciarlasiguienteparadojaqueanidaenlaentrañade nuestra sociedad, cargada de supervivencias coloniales: el proletariado agrícolaguatemalteco, unificado objetivamente por el salario y por funciones económicascomunes,secompactaconlentitudydesarrollacondificultadunaconcienciadeclasecomún,debidoaquesubjetivamentesiguenpesandoentreindiosyladinoslosrecelosy las actitudes coloniales, exacerbadaspor los reajustes de laReforma cafetalera yvigentes hasta hace apenas cinco lustros. El aceleramiento de la compactación declasedel proletariado agrícola, es unode losmás importantesde laRevolución enGuatemala. Problema de origen colonial que no puede siquiera plantearsecorrectamentesinunbuenconocimientohistóricodelascondicionesdesuapariciónydesarrollo.

www.lectulandia.com-Página330

Encuantoalaclaselatifundista,nobastaconindicarquesupresenciadelataunelementocolonialyregresivoenlafórmuladelpoderactualenGuatemala;esprecisovalorarelpapelquesehajugadocomoconservadoradelosfactorescolonialesquefundamentan subonanza.Latifundistayexplotadorade trabajo semigratuitoomuybarato,apoyadaenformasdeaprovechamientoextensivodelatierraydelamanodeobra,hasidonecesariamenterefractaríaa todo loquesignifique tecnificaciónde laproducción —y con ello a todos los desarrollos sociales que van asociados acualquier adelanto tecnológico—. Interesada vivamente en mantener costos deproducción muy bajos a fuerza de mantener procedimientos de producciónrudimentarios, ha tenido que interesarse en el estancamiento de la poblacióncampesinaque trabajaparaella,pues laproliferaciónde trabajadorescalificados leresultainnecesariaypeligrosa—yconellohasidolafuerzadeterminantedequeelindio siga siendo indio—. Ha tenido que oponerse decididamente a la ReformaAgraria cuando ésta apareció en el horizonte de la Revolución, no sólo niprincipalmente para defender la posesión de los latifundios, sino para impedir laliberación económica de la población sin tierra que le vende fuerza de trabajo apreciosmínimos.Y cuando se vio imposibilitada de recuperar por si sola el Poderperdidoen1944,ydeevitarlaReformaAgraria,negocióconelimperialismo—queno quería otra cosa— la conservación de los fundamentos coloniales que estabansiendoamenazadosporlaRevolución.

Ya anteriormente le había hecho importantes concesiones al capital extranjero,interesada principalmente en aprovechar las vías de comunicación—ferrocarriles,puertos,líneasmarítimas—queaquéltendríaqueestablecersiselecedíantierrasyselepermitíacompartirlabaraturadelamanodeobradelpaís.Perofuedurantelacontrarrevolución de 1954 cuando la clase criolla propició el gran entronque delimperialismoconlasbasescolonialesconservadashastaentoncesporella.Laclaseque nació como colaboradora y medradora en la estructuración de un sistemacolonial,quesesacudióalaviejametrópolicuandoestuvoseguradepoderhacerloconservando la estructura colonial a su favor, que se amplió sin alterar su esenciacuandopudoampliarlaexplotacióndelosindioscomosiervosyaumentarelnúmerodelatifundios,yqueporlotantonopuedesubsistircomoclasesinoseapoyaenlasubsistenciadeciertasbasescoloniales,esnaturalquerecurrieraabuscarseelauxilioyylaalianzadeunanuevametrópolienelmomentoenquetalmedidaeralaúnicagarantíadesusalvación.[12a]

Se está viendo, pues, cómo los grandes problemas de fondo de la actualidadguatemalteca —los que hemos llamado raíces de la problemática actual— sonrealidades coloniales que han mantenido por mucho tiempo después de laemancipación sin alterar su esencia a pesar de ciertos desarrollos. Especialmenteimportante es no engañarse acerca de la Reforma, ya que revestida en su primeraetapadeunropajeideológicoliberal,realizadoradeciertoscambiosfavorablesparalas capasmedias altas, y asociadaaungran incrementode las exportacionesydel

www.lectulandia.com-Página331

movimientodecapitalcomercial,sueleocultarsesuverdaderocontenidodeclaseysu realidad profunda. En rigor, aunque diversos fenómenos de superficie parezcanindicar otra cosa, la verdad es que las dictaduras cafetaleras fueron la realizaciónplena y radicalizada de la patria criolla. Si la Independencia vino a realizar eldesiderátumcriolloenloquerespectaaquelosindiosquedaranobligadosatrabajarsolamenteparalaclasecriolla,laReformavinoarealizarlomuchomásradicalmentealsuprimirlastierracomunalesyalreforzar,además,losmecanismosqueimpedíanla contratación libre ymantenían el trabajo semigratuito. La formación demuchosmilesderancheríasdeindios,ylaretencióndelosmismosconelpretextodedeudas,fueronconcrecionesdeviejossueñoscriollistas frustradosdurante lacoloniaporelcontrolmonárquicodelindio.Ynootracosadebedecirsedelatitulacióndegrandesextensiones de tierras baldías -las realengas de otrora-para convertirlas en nuevasempresas agrícolas trabajadas por siervos. Se nos podría objetar que éstos fuerontambiénsueñosdelosterratenientesmedianosaparecidosenlacapamediaaltarural;ynosapresuraríamosaadmitirlodesdeluego,siemprequeestuvierabienentendido—he aquí el meollo de la cuestión— que la aspiración fundamental de ese sectoremergentefueincorporarsea laposiciónya lasventajasde laclasecriolla,yque,porhabersidoelloasí,notienenadadeextrañoquelarealizacióndelasaspiracionescriollasbásicassehayaradicalizadoaltomarestosnuevoscriolloselpoder.

En el siglo que cursa desde la caída del imperio español hasta la irrupciónviolentadelimperialismonorteamericanoenGuatemala—treintaañosdelaprimeradictadura criolla con Rafael Carrera como reyezuelo, y setenta años de dictadurascafetaleras—laclasecriollacreó laNacióny lanacionalidadguatemaltecas.Esunerror creer que nuestra nacionalidad, obra perfeccionada hasta el nivel de sussímbolosporlosgobiernosdelaReforma,esporesoobrademestizos.Graveerrorderivadodeunavisiónracistaysuperficialdeaquellosprocesos.Porque,enprimerlugar, los mestizos en conjunto no han representado nunca en la historia deGuatemala una entidad definida: forman un contingente humano que se ubica endistintascapasyclasessegúnsufuncióneconómica,comolohemosdemostrado.Ensegundo lugar, porque la Reforma no fue la toma del poder por los mestizos —desacierto que ocasionalmente se escucha y hasta se lee en nuestromedio—, sinoconcretamente por la clase de los terratenientes medianos y pequeños que sedesarrollabandesdelacoloniaenelsenodelacapamediaaltarural(enalianzaconelementos pequeñoburgueses y burgueses de la capital y de algunos pueblosimportantes). En tercer lugar, porque una enorme mayoría de los mestizos,concretamente lospertenecientes a la capamediabaja rural,no sólonohicieron laReforma sino que no recibieron de ella ningún beneficio, ya que se mantuvieroncumpliendo su función trabajadora en las haciendas, y en muchísimos casos sejuntaron con los indios en las rancherías e ingresaron a una servidumbre que nohabíanconocidoantes.Finalmente,debeenfatizarsesobreelhechodequenuncafuelasangreespañolanielcolordelapielloqueconfiguróycompactóalaclasecriolla

www.lectulandia.com-Página332

—segúnquedóilustradoconamplitudenestelibro—sinolafunciónacaparadoradela tierra y explotadora de trabajo servil.El hechode que al ampliarse la clase connuevos terratenientes cafetaleros haya aparecido en ella un sector de criollosmestizos,sóloesunapruebamásdequelacondicióndecriollidadnodependiónuncaenabsolutodefactoresraciales.

Es de todo punto conveniente reflexionar sobre los hechos anotados, y auninvestigaren ladirecciónqueellos sugieren,paraaveriguaracienciaciertaenquémedida estamos viviendo todavía en la patria criolla, y en quémedida responde aella, por consiguiente, la idea dominante de nacionalidad entre nosotros.Nopuedeponerse en duda la esencia colonial de la clase que ha dirigido los destinos deGuatemaladesde la rupturade laFederaciónCentroaméricahasta laRevoluciónde1944. No puede ponerse en duda que el dominio criollista de la sociedadguatemalteca ha sido determinante delmanteniente de relaciones de producción decarácter feudal en el agro durante todo ese siglo de vida independiente.No puedeponerse en duda que la existencia de una granmasa campesina con característicascoloniales responde a la perduración de aquellas relaciones. No puede ponerse enduda que el latifundismo, fenómeno colonial que ya era un grave problema en lacolonia, [13] aumentó enormemente como consecuencia de la radicalización deldominiocriollobajo lasdictaduras cafetaleras,y constituyeelmásgraveproblemaeconómicodelpaísenlaactualidad.EsinnegablequelaRevoluciónquedócomounproceso apenas iniciado, frustrado precisamente en el momento en que iba atransformarelrégimenagrariodelpaís.Esinnegablequelagranmayoríadeindiosguatemaltecos—ytambiénuncrecidoporcentajedeproletariosagrícolas ladinos—carecentotalmentedeunanociónsiquierageográficadeloqueesGuatemala,yque,en general, no comparten la patria guatemalteca aunque la Constitución de laRepúblicalosdefinacomociudadanoscontodoslosderechos(anotemosdepasoquetampoco tienen noción de la existencia de la Constitución). Es innegable que elconjunto de características que definen aGuatemala como un país subdesarrolladoson consecuencia, en primer lugar, del proceso colonial que le dio forma a estasociedad y le imprimió sus característicasmás profundas; en segundo lugar, de laconservacióndelaestructuracolonialporobradeldominocriollo;yentercerlugar,de la acción frenadora del imperialismo interesado en obtener ventajas del propiosubdesarrollo.[14]Hechostodosqueponendemanifiestocómolagestacióncolonialde la sociedad guatemalteca, y la ausencia de un proceso revolucionario que dieraorigen a una estructura esencialmente distinta, condicionan nuestra realidad actualprofundamente.

Concluyamos:PuedehistoriarsedemuchasmaneraseldesarrollodeGuatemaladesdelasupresióndeldominioespañolhastahoy;perolacaptacióndelsignificadohistóricodeloscambiosocurridosenesedesarrollosólopuedealcanzarseadoptandocomo referenciametodológica nuestra básica realidad colonial: ¿en dónde, cuándo,cómo, porquémotivos, en interés de quiénes y en quémedida se hamodificado o

www.lectulandia.com-Página333

conservadolaestructuracolonialquefuepropiadelasociedadguatemaltecadurantetressiglos?EnlarespuestaaesecomplicadointerrogantesehallalainterpretacióndelaIndependencia,deladictaduradelostreintaaños,delaReformaylasdictadurascafetaleras,delaRevoluciónydelacontrarrevolución,ytambiéndelapenetraciónimperialista más reciente. En efecto; la experiencia mundial demuestra que elimperialismo sólo consigue crear situaciones neocoloniales en sociedades con unpasadocolonialnorebasadorevolucionariamente.Yeseesnuestrocaso.Mediandoelsiglo XX hemos entrado a la época en que nuestra persistente realidad colonialhispánica entronca con la realidad del neocolonialismo norteamericano; [15] esefenómeno de empalme colonialista es la clave histórica del presente que vive enGuatemala. Aunque el imperio español y el imperialismo norteamericanocorrespondanadosetapasdeldesarrollogeneraldelcapitalismomuydistintasentresí;aunqueaquélhayasidoesencialmentetributarioymonopolistacomercial,yéstesea esencialmente inversor de capital; aunque por sus diferencias adoptenprocedimientos diversos para el control y el saqueo de sus colonias, es un hechoevidente que la perduración de elementos estructurales del primero dispone lascondiciones indispensablesyprecisaspara lapenetracióndel segundo,Esungraveerrorsuponerquenuestrodesarrollocolonialestádesligadodelarealidadcandenteyactualdelpaís;oloqueeslomismo;considerarelneocolonialismounilateralmente,comounapuraincidenciadefactoresexógenossobrenuestravidasocialcontempladaen abstracto, sin historia. Nadie está capacitado para entender la penetración delimperialismoenGuatemalasisólomanejaunconocimientoteóricodeloqueesCLimperialismo.Elconocimientodeldesarrolloguatemalteco,entérminosdeformacióncolonial y perduración de elementos coloniales, constituye, sin lugar a dudas, unaexigenciaparalacomprensióndenuestrarealidaddehoy.

www.lectulandia.com-Página334

—II—

Lacuestióndelaculturadelindio

El examen de las condiciones en que la conquista y los mecanismos deexplotacióncolonialpusieronalosindígenas,nosllevódirectamentealaconclusióndequeelindiofueunresultadohistóricodelaopresióncolonial:laopresiónhizoalindio.[16]Nonecesitamosrepetirnadaacercadeeseasunto,queestásuficientementeilustrado a lo largo de todoCL libro; pero estamos obligados a relacionarlo con elsocorrido temade “la culturadel indio”, porque en algún lugarhemos afirmado, ynos comprometimos a demostrarlo, que el estudio de los indígenas al nivel de susmodalidadesculturalesrepresentaunaposiciónmetodológicasuperficial.[17]

En efecto; en términos de cultura sólo puede hacerse la descripción del indio,peronosuexplicación,queesloquerealmenteinteresa.Explicarunfenómeno,paralaciencia,esseñalarcuálessonycómooperanlascausasycondicionesqueledanorigen. Una descripción no puede ser nunca una explicación porque un fenómenonuncapuedeser lacausadesimismo.Cuantomáscompletasea ladescripcióndelindio guatemalteco —ya por el número de características que incluya o por elseñalamiento de las que son comunes a todos los indios—más nos dirá acerca decómoeselindio,ciertamente,peroseguiráenelabandonolaexplicacióndeporquéesasí.Ynoseresolveríanadaintentandounasecuenciacronológicadedescripcionesculturales—“historiadelaculturaindígena”—porquesiemprepermaneceríanenlatiniebla las causas del cambio, las condicionesdeterminares del pasodeun cuadroculturalaotro.

La explicación del indio solamente puede hallarse en el señalamiento de losfactores que lo fueronmodelando como tal indio, a partir de una realidad humanaanteriorquenoeraelindio.Olomismodichodeotromodo:laexplicacióndelindioconsiste en mostrar cómo la conquista y el régimen colonial transformaron a losnativosprehispánicos en los indios.Ahorabien; esa explicación tieneque referirseprimeramenteafactoreseconómicosydeestructura.Porqueladesarticulacióndelaculturaprehispánica,ylaconfiguracióndeunnuevocomplejoculturalpropiodelosindios, fueron hechos que obedecieron al desmantelamiento de la organizacióneconómicosocialdelospueblosprehispánicosyalasnuevasfuncionesquepasaronadesempeñarlosnativosenlaestructuracolonial.Enlabasedetodoestuvoelhechodequelapoblaciónindígena—que,segúnvimos,noeraunamasahomogéneasinouna sociedad con “grandes señores”, con una nobleza intermedia de “cabezas decalpul” con maseguales, con esclavos y relaciones de dominación tributaria— [18]pasó a ser en la nueva organización social una gran clase de trabajadores serviles,concentrados en pueblos y sometidos a un régimen que ya conocemos —muy

www.lectulandia.com-Página335

secundariamente, también, una minoría de nobletes incorporados al aparato deautoridadcolonialensunivelmásbajo—.[19]Allícomienzalaexplicacióndelindio.Lascaracterísticasculturalesquevanatipificarlomástarde,fueronconsecuenciadelaspresionessufridasporlaclasedesiervosnativosenlaestructuracolonial,delasfuncionesdesempeñadasporelsiervoendichaestructura,y también,porsupuesto,delasresistenciasyrespuestaselaboradasporelsiervoapresadoenaquellaestructuradelaqueformabaparte.

Presiones, funciones y resistencias han sido, por eso, los puntos de interésmedular en el tratamiento que hemos hecho del indio en este libro.Y por esa víaarribamosaconclusionesqueimplicanunconceptodinámicodel indiocomoclase:los indios fueron inicialmente losnativos transformadosporel régimencolonialenuna gran clase de siervos, con reducidas minorías de individuos eximidos deservidumbre,dotadosdeautoridadlocal,yporesoincorporadosalacapamediaaltaruraldeaquellasociedad.Despuésdetressiglosdevidacolonial,cuandolaReformarompiólaestructuradelospueblosdeindios,cobrólaservidumbrenuevoscaracteresycomenzaronalanguidecerlascamarillasnoblesporprivacióndelaautoridadqueantes tenían. Y finalmente, al suprimirse la servidumbre —hecho relativamentereciente—pasaronaser losindiosloquehoyson:lossemiproletariosyproletariosagrícolasque todavía conservan—yen tanto que conservan— las costumbres y lamentalidadquefueronpropiasdelsiervocolonial.

De espaldas a la realidad histórica, fascinados por un culturalismo ingenuo, hahabido autores que creyeron aportar algo a la explicación del indio haciendo elinventariodesuscomponentesculturalesconservadosdesdeantesdelaconquista,deaquellosotrosquesepresentancomoelementosdeculturaeuropeaintroducidosporloscolonizadores,ydeaquéllos,enfin,quesoncombinacionesdiversasdeelementosde una y otra procedencia. Los resultados han sido siempre incompletos y ademásestériles, porque con semejante balance clasificador no se consigue otra cosa quedespedazaryencasillarmentalmentealindioenunesfuerzodeabstracciónpenosoeinútil.

Si,encambio, se tomacomopuntodepartida laconclusiónhistóricadequeelindioeshechurade lacolonia,sedisponeentoncesdeunmarcodereferenciasquepermiteexplicarintegrativamentesucultura.Talcriterioenglobatodoaquelloquedesu cultura le fue prohibido y quitado al nativo por el régimen colonial; lo que elindígena abandonó o retuvo espontáneamente por conveniencia dentro de lasposibilidades de la nueva situación; lo que trató de retener clandestinamente comomedida de defensa frente a su conquista total; todo aquello que elaboró comoresistenciaalaopresión,ycomoexpresión,abiertaovelada,desuconcienciaydesuodiodeclase:loqueelrégimendedominaciónespañolaleimpusoalindígenaparasujetarloyconvertirloensiervo:todoloqueelrégimenleconcedióparahacerdeélun trabajadormás productivo pero no demasiado capacitado; lo que el régimen leconcedió para hacer de él un trabajador más productivo pero no demasiado

www.lectulandia.com-Página336

capacitado;loqueelrégimenlenegóculturalmenteparamantenerloenunplanodesujeción y de inferioridad permanente. Porque esos fenómenos de supresión,conservación,elaboración,imposiciónyprivacióncultural,ocurrieron,todosellos,enfuncióndeotrofenómenomásprofundo,nocultural,quelesfuedeterminanteyqueporesolosexplica:laexplotacióncolonial.Malquelesgustealosculturalistas—yatodos los que bajo pretexto de “historia cultural” esconden las motivacionesverdaderas de nuestro proceso—, la explotación colonial fue la modeladora de laculturacolonial;tantoladelosexplotadorescomoladelosexplotados,peromásdeladeéstosúltimosporhallarsemediatizadosyaisladosdecualquier influenciaquepudieratenerunefectoliberador.

Asívistaslascosas,carecedesentidoclasificarloselementosculturalesdelindiosegúnsuprocedencia;porque ladesaparicióno lasupervivenciadeunelementodeculturaautóctona, la transmisiónoelregateodeunelementodeculturaeuropea, laformacióneventualdeunelementomixto,respondiótodoaladinámicadelacoloniayvinoaintegrar,porconsiguiente,uncomplejoculturalesencialmentenuevo.Dosotresejemplosbastaránparailustrarlo.

Sueleopinarsequelaperduracióndelosidiomasindígenashastanuestrosdías,suuso cotidiano como verdaderas lenguas maternas por una granmayoría de indios,pone en evidencia la conservación de un principalísimo elemento de culturaautóctonaalolargoyapesardetressiglosdecolonia.Laslenguasindígenasson,sedice,unelementoautóctonodelaculturadelindio.

Peroocurrequealestudiarelfenómenodeperduracióndelaslenguas,nocomoun hecho aislado y estático, sino dentro del proceso colonial del indio, se viene aentender que la conservación de las mismas respondió a las exigencias de laconformación del siervo colonial y de su explotación. En efecto; la monarquíadespachócédulasordenandoquesecastellanizaraalosindígenas.[20]Leencargóesalaborespecialmentealosfrailesdoctrineros,[21]nosóloporhallarsemáscercadelosindios,sinoporque—convieneindicarlo—laimportanciaquelacoronaleconcedíaalacastellanizaciónradicabaenlanecesidaddeconvertiralosnativosalcristianismo,deindoctrinarlos.[22]Losfrailes,empero,nocastellanizaronalosindios.Alrevés:sedieronalestudiodiligentedelaslenguas,seconvirtieronengrandesconocedoresdeellas,yevangelizarona los indígenasenunagranvariedadde idiomas.Enmuchoscasos,paraindoctrinarunsololugar,aprendieronunsóloydificilísimoidioma.AsíloanotaelCorregidorycronistaquehasidonuestroprincipalinformante,[23]quienala par de otros testigos dignos de crédito, revela los motivos de aquel hecho. Eldominiode las lenguas implicabaciertodominiosobre los indiosque lashablaban.Esacircunstanciadeterminóquelaórdenesreligiosas,disputándoseelcontroldelasdistintas regiones pobladas por indios, [24] disputándole después ese control a losreligiososseculares, [25] y tratando,engeneral,demantenersecomo indispensablesmediadores entre los indios y cualquiera otra entidad, [26] desoyeran la

www.lectulandia.com-Página337

recomendacióndecastellanizarlosyprefirieran,comolohicieron,tomarsepolíglotasydejarloshablandosuslenguasnativas.

Elmonolingüismo,elusoexclusivodelalenguaautóctonacondesconocimientodela lenguaoficialdelrégimen,eraungravefactordedebilidadparael indio,quefavorecía en muy diversas formas a sus opresores. No ya sólo porque CL uso deidiomasmenos desarrollados[27] determinaba una decisiva inferioridad de recursosconceptuales;niporque labarrera idiomáticaacentuara ladistanciaentre lasclasesantagónicasconprovechoparaelgrupodominante;niporquela justicia,concebidaporeldominadoryescrita en su idioma, seesfumaraaunmásentreescribanejoseintérpretesconfabuladoscontraelindio;[28]tampocomeramenteporqueladificultadidiomática diera pie a toda clase de abusos en los arreglos de trabajo, en lastasaciones,enlastransaccionescomerciales,etc.; [29]sinoporque,sinrestartodolodicho, ladiversidadde lenguasmanteníadivididos a los indios entre sí, fomentabalocalismos, entorpecía la compactación de su conciencia de clase, y favorecía, porañadidura,elpropósitocolonialdeevitarsulibredesplazamientodeunospueblosaotros.

Bajo el peso de tales realidades, el propósito original de la corona,castellanizarlosparapodercristianizarlos—propósitodeconquistaespiritual—,logróconciliarseperfectamenteconelpropósitodelosdominadoreslocalesdelosindios:fueronindoctrinadosensuslenguas,ynoselesproporcionólaenormeventajaquehubierasignificadoparaelloselmanejodelidiomaoficial.

Esobvioquelosindígenaselaboraronprofundasresistenciaspsicológicasanteelaprendizajedelalenguadesusopresores.[30]Eshartocomprensible,también,queelusodelaslenguasmaternaslesotorgaraunasensacióndesolidaridadconsupasadoydesustracciónalaconquistatotal.Peroesasactitudes,queyasonensímismasunaconsecuencia inevitable de la situación colonial, paradójicamente coincidían con elpropósito colonial de mantener a los siervos aislados y culturalmente estancados,desunidos en el parcelamiento lingüístico, mediatizados y desarmados pordesconocimientodelidiomaportadordelaley—aunquefueraunaleyadversa—ydela cultura superior en aquella sociedad, y expuestos a toda clase de fraudes quepodíanachacarseamalentendidosdepalabra.Sehaceprecisocomprender,pues,queenelmarcoderealidadesquemodelaronalindiocomosiervocolonial,enelprocesodetransformacióndelnativoenindio,laperduracióndelaslenguasautóctonasnofueenverdadniestrictamenteunaperduración,sinosuincorporaciónalnuevocomplejointegrado de la cultura del siervo colonial. Ya dentro de ese nuevo complejo, quecorrespondía a una situación también nueva, la función de las lenguas no fue lamisma que antes. En la medida que el indio se valió de ellas para defenderse yafirmarsuserreplegándosesobreloqueleerapropioantesdelsojuzgamiento,enesamedidayacumplieronunafunciónquenohabíancumplidonuncaantes;unafunciónde resistencia en un hombre conquistado. En la medida que el régimen colonialbenefició a los grupos dominantes con la perduración de las lenguas, en que sacó

www.lectulandia.com-Página338

provechodeque los indios lashablarany losdejóporesohablándolas,cumplierontambiénunafunciónnuevaycolonialcuyosignificadohemosindicado.Así,aunquelaslenguastomadasenabstractoseanelementosdeculturaprehispánica,elfenómenodesuperduraciónyelsignificadoefectivode lamismaescolonialdesde todos lospuntosdevista.Laslenguasperduraronporqueelindiohallóenellasunelementodedefensa en la lucha con el explotador, y porque el explotador halló en ellas unelemento de debilidad que convenía de manera inmejorable al siervo. Desde elmomento en que eso ocurrió, y a lo largo de todo el tiempo en que ha seguidoocurriendo,laslenguashansidounaspectodelsercolonialdelindio.

Estamos tratando solamente de ilustrar cómo el señalamiento descriptivo yclasificadordelaculturadelindiosequedaenlasuperficie.Cómo,porotraparte,elanálisishistóricode los factoresestructuralesqueconfiguraronesaculturaponedemanifiesto, en primer lugar, la acción bisecular del régimen colonialmodelando alsiervo incluso al motivar y condicionar sus resistencias de clase (oportunamentevimos,también,cómolaperspectivadeexplotarsiervosleimprimiósusprincipalescaracterísticasalrégimen);yensegundolugar—corolariodeloanterior—cómoseincurre en errores mecanicistas al suponer que lo prehispánico y lo hispánico delindio se conservaron como tales elementos al incorporarse y al operar en el nuevocomplejoculturalcreadoporlasituacióncolonial.Tantoloshispanófilos,quegustanamontonarenlabalanzaloqueaelloslesparece“lohispánico”delindio,comolosdefensoresrománticosde“larazavencida”,quecreenverloauténticodelindioenloque a ellos se les antoja “autóctono”, unos y otros yerran por falta de captaciónhistóricaconcretadelprocesocolonial.Loautóctonoylohispánicodelaculturadelindionodebenserconsideradosenunasobreposiciónmecánicaquesedeslizóa lolargodetressiglosabstractos.Nofueasí.Todasaquellasaportaciones,seleccionadasporlasexigenciasdeunanuevarealidadyoperandoenformavivadentrodeella,setransformaron en algo completamente nuevo, no igual a la suma de sus factores,irreductible,irreversiblecomotodolohistórico:laculturadelsiervocolonial.

Por lo demás, fueron también las exigencias del proceso colonial las quedeterminaron lascaracterísticasculturalesde todas lasclasesycapasquesurgieronen dicho proceso. Si sólo el indio ha sido motivo del fetichismo cultural quecomentamos,ellodebeatribuirse,enprimer lugar,aqueel indiosiguesiendo,hoycomo ayer, el principal motivo de preocupación para quienes necesitan que sigasiendo indio; y en segundo lugar, a que se mantiene vivo un profundo interés enfrustrar por anticipado su explicación. De hecho, el culturalismo le otorgasubrepticiamentenuevavidaalracismocolonial,yhastapuedepensarsequeseasuversiónrefinadaycontemporánea(neocolonialista).Porquealpresentarelproblemadelindiocomounproblemadecultura,yaldejarenelmisteriolaexplicacióndeesacultura, oculta las raíces económicas y estructurales del problema y empuja elpensamientohaciaelanchocampodelasconjeturasracistas.

El compromiso de demostrar que el culturalismo representa una posición

www.lectulandia.com-Página339

metodológica superficial, no nos obliga a extendemos en demasiadasejemplificacionescomolaquehemoshechoapropósitodelaslenguas.Siseadoptael enfoque explicativo correcto —es decir, si se dirige la investigación hacia lasfuncioneseconómicasdelindioenunaestructuradeclasesenunprocesohistórico—laexplicaciónde sucultura se tomaperfectamenteposiblecomounderivadode laexplicación del indiomismo como clase. Es labor interesante, que puede atraer laatencióndeinvestigadoresconaptitudparaesetipodetrabajocientífico.Laculturadel indio revelará así, necesariamente, sus significados más profundos, que hantenido que pasar inadvertidos bajo CL enfoque culturalista. Porque si la opresióncolonialhizoalindio—comolodemuestraelanálisishistórico—entonceslasclavessignificativas de su cultura tienen que hallarse en todos aquellos puntos en que laopresiónylaresistencia—contradicciónesencialdelhombreoprimido—exhibensuchoque y ponen de manifiesto la eficacia que respectivamente tuvieron en laconformacióndelsiervocolonial.Conesecriteriohemosdadounvistazoalproblemade las lenguas, yhemosvisto en seguidaque sumal llamada “perduración” revelasignificadosnuevos,históricamenteirrefutables,radicadosenelpuntoenquedichaslenguas jugaron un papel como factores de resistencia y de opresión al mismotiempo.Conesecriteriopodríanhacersemuchasimportantesaclaracionesdediversosaspectosdelaculturadelindioguatemalteco.

Suindumentaria,porejemplo.Esavestimentadegranvariedad,distintaparacadapueblo,cuyosdiseñoycoloridoimpresionanporsuvivezacuandolaropaesnueva,ymás todavía por el fracaso que exhiben cuando está hecha harapos, como es locorriente. Esa ropa que tanto entusiasma a los turistas, que se incluye entre loselementosdeladefiniciónculturalistadel indio,yquehasidotemadeimportanciaestudiosdecarácterdescriptivo.[31]Hayquepartirdelhechodequeesaindumentariano fue ni pudo ser prehispánica. No sólo porque los documentos coloniales así loprueban,[32]sinoporquemuchasdesusprendassondeorigeneuropeo—chaquetas,chumpas,sayales,camisas,sombreros,etc.—, [33]yporquetambiénlosonmuchosdesusrecursosornamentales—botonaduras,acordonados,hebillas,etc.—ymuchosdesusmotivosornamentales—castillos,leones,águilasbicéfalas,caballos,etc.—,yporque algunos de sus materiales fueron elaborados o importados después de laconquista —la lana, la seda, etc. —. Tampoco se puede afirmar que dichaindumentaria sea hispánica. En primer lugar, porque muchas de sus telas fueronconfeccionadas, y parcialmente lo son todavía, con instrumentos y técnicasautóctonos—los indígenas fueron desde antiguo muy buenos tejedores—,[34] ensegundolugar,porqueenelvestuariodelindioaparecenprendasquepertenecíanalvestuario prehispánico: así el “maxtate” de una pieza corrida por la entrepierna (avecessobrepuestoalpantalón,otrasvecescubiertoporelchamarróndefieltro,otrassoloyalavista),asíelusodesandaliaso“caites”,ymuyprincipalmenteel“huipil”y la enagua enrollada en los trajes femeninos; en tercer lugar, porque ladocumentación colonial revela que la transformación del traje del indio fue muy

www.lectulandia.com-Página340

lenta, [35] que el vestir “a la española”—es decir, con introducción de prendas dediseño europeo— se inició pronto entre la gente de las camarillas nobles de lospueblos,”peroquelamasadelossiervos,losmaseguales,siguieronvistiendohastalaspostrimeríasdelacoloniaenformamuyparecida,aunquenoidéntica,alausadaantesdelaconquista. [36]Esprecisoirmásalládetalesobservacionesparaindagarporelsignificadoprofundodelvestuariodelosindiosguatemaltecos;investigarenladirección que apuntan las siguientes cuestiones: ¿en quémedida los inicios de esaindumentaria,situadoscronológicamenteenelperíododeestructuracióndelanuevasociedad de clases colonial, expresan la incorporación de la nobleza indígena alaparato de autoridad y de explotación colonial?; [37] ¿en qué medida obedece laperduracióndesímbolosprehispánicosenesaindumentariaalanecesidadcolonialdeaprovechar el prestigio de la nobleza indígena en función del nuevo sistema? [38];¿hastaquépuntopuedesuponersequelaadopcióndecaracterísticasdistintivasenlaindumentariadelosmaseguales,siacasolashuboenlaépocacolonial,[39]respondióa la necesidad de controlar a los indios alejados de su vecindario obligatorio? Elestudioquehemoshechodelrégimendepueblos—régimencerradoycoercitivo—,asociado a la comprobación de la diversidad de trajes aun entre pueblos muycercanos,conduceaesasospechainevitablemente.[40]

Claroestáquelaconsideracióndelaculturadelindioconloscriteriosqueaquíproponemos, implica una total revaloración de dicha cultura. El entusiasmo quesuelendespertarciertasmodalidadesdelamisma—suantigüedad,su“autenticidad”,su sencillezenunosaspectos, enotros su“profundidadesotérica”, su“colorido”—tiene que sufrir un rudo golpe cuando se denuncia que todas esas modalidades,suscitadaseintegradasporelprocesoconcretodevariossiglosdeopresióncolonial,revelanlaopresiónmisma.Esegolpees,empero,unrequisitoindispensableparadarel paso hacia una concepción científica y revolucionaria del indio. Tal concepciónpercibeCLpesode lacoloniaenelcomplejoculturaldel indio,ynohacedeélunfetiche.Noafirmaal indioen tantoqueesportadordeunpasadocolonial, sinoentanto que es capaz de sacudirse ese pasado y desarrollar potencialidades humanasilimitadas.Noseinteresaenabstractopor“laculturadelindio”,sinoporelhombrereal que es el indio, capaz de creaciones muy superiores a las implicadas en esacultura.Dichaconcepciónveatrasoyarcaísmodondeotrosvenantigüedadvenerabley autenticidad mal entendida; ve infantilismo y pobreza de recursos donde otrosquieren ver sencillez; ve supersticiones y mentalidad mágica, derivadas de laignorancia, donde otros ven esoterismo y falsa espiritualidad. Dicha concepcióntampococreequeloauténticodelindiodebabuscarseenelremotopasadoanteriorasu conquista: en primer lugar, porque la más elemental captación de la realidadhistóricademuestraqueeldesarrollohumanoesirreversible,quelascostumbresylamentalidad que tuvieron vigencia en una sociedad cuando estaba pasando delcolectivismo al esclavismo, no pueden revivirse cuando cuatro siglos de régimen

www.lectulandia.com-Página341

colonial han transformado profunda y definitivamente a esa sociedad; en segundolugar,porquelaautenticidadmisma,buenaparavalorarunamonedaoundocumento,no es criterio que sirva para valorar situaciones históricas; en todo caso, si se laentiendecomopurezadeusosy costumbresnocontagiadospor influencia extraña,nosllevaríaaafirmarqueelhombremásprimitivo,aisladoenlaselva,eselhombremásauténtico—pueseselúnicoquepuedepresentarsesininfluencias—,ysiselaentiendecomoposibilidaddedesarrolloorientadopor lasnecesidadesy tendenciaspropias de un grupo social, sin presión extraña, sin colonialismo, entonces no hayningúnmotivoracionalparamirarhaciaatrás,haciaelmitoylapiedrapulimentada,sinomásbienhaciadelante,haciaelfuturo,queesdonderealmenteseencuentraesaposibilidad histórica. En tercer lugar, una concepción revolucionaria del indio nopuedecaerenelfetichismodesucultura,ymenosquedarsemirandohaciaatrás,porla siguiente razón: el desarrollo de las sociedades acusa en nuestro tiempo unatendenciaalauniversalización,alaunificacióndelasgrandescorrientesprogresivasde la ciencia, la técnica y la política, de manera que las realizaciones de laHumanidadenesoscampostiendenaconvertirse—pornecesidadimperativadeloshombresyporobradelintercambiocreciente—enfactoresdebienestarcadavezmásgeneralizados,enpatrimoniodetodalaHumanidad.Esatendencianoessólovisible,sino que es deseable; el impulso revolucionario la favorece. El desarrollo de losindiosdeGuatemala,concebidonecesariamentedentrode ladinámicade lasclasesenquesehallandistribuidos—puesnuncahanpertenecidoaunasolaclase—[41]ydentro del desarrollo general de la sociedad de la que forman parte, implica sucontacto creciente con el desarrollo mundial, especialmente el tecnológico. Dichocontacto puede parecerle indeseable a quienes necesitan para su provecho laperduracióndelindio—yconellosaquienesdesearíanlaconservacióndesuculturacon la máxima “pureza”—, pero no puede ser motivo de aflicción para quien loobserve desde posiciones ideológicas revolucionarias. La revolución suponeteóricamente,entresusperspectivasmotivadoras,unaaceleradaincorporacióndelosbeneficios de la ciencia y de la técnica contemporáneas en favor de los sectoressocialesqueactualmentenoalcanzantalesbeneficios.

Yaseaaritmolento,oalpasodecambiosestructuralesacelerados,laprogresivaliberación económica del proletariado agrícola guatemalteco traerá consigo,necesariamente,decisivas transformaciones enel complejoculturaldel sector indiode dicho proletariado. Espontáneamente serán abandonadas las lenguas colonialescuando los indios, puestos en trance de conquistar o consolidar una posicióneconómicaysocialmásventajosa,experimentanlaurgentenecesidaddeequiparsuintelectoconloselementosdelsaberindispensablesparahacersuyaesasituación,ycomprueben, sobre la marcha, que es absurdo esperar a que dicho saber les seatraducidoaveinte idiomasestrechosydeescasadifusión.El tractor, lamáquinaengeneral,elmanualdemecánica,eltextoprácticodeagronomíapopular,losfolletosinstructivos de los insecticidas y de los abonos químicos, el cursillo intensivo de

www.lectulandia.com-Página342

zootecnia, la prensa escrita y la radio a transistores, el estatuto de la cooperativa,todosloselementosdeldesarrollomoderno—incluidoslosquenopodemosprever—leexigiránlaunificaciónidiomáticaalindio,yaunladiversificaciónmirandohacialosidiomasenqueseencuentravertidoelsaberprogresistayútildenuestrotiempo.El ritmo de la transformación idiomática dependerá estrictamente, claro está, delritmo de liberación económica y general del indio, y mientras no haya cambioscolectivos acelerados en este último proceso seguirá aquella transformación con lalentitudqueespropiadeladesindigenizacióntalcomovieneocurriendodesdehacemuchotiempo:unadesindigenizaciónfrenadaporlaestructuracolonial.

Tambiénresultaránincompatiblesconlasmáquinasloscomplicadosyllamativostrajescolonialesdelosindios:esmaterialmenteimposibleoperarcualquiervehículodemotor,desdelamotocicletahastaelcamión(omitamosdemomentolaavionetayel helicóptero como máquinas de trabajo, y los vehículos más perfeccionados delfuturo) vistiendo sandalias y pesados “capixay” (capay sayo: [42] atuendo de lana,grueso y. largo, generalmente de color marrón casi negro). Las más elementalesprescripcionesdeseguridadlaboralaconsejannoacercarseaunapoleamecánica,aunengranajeenacción, llevandoarreos talescomofajasconflecaduras,pantalonesacampanadosdecorteandaluz,capuchasycordonesfranciscanos,etc.

Bienseentiendequeunindioquevistedelonaycalzabotasyanoesunindio.Yloesmenossijuntoalcastellanomanejaotrosidiomasmodernos.Ytodavíamenossicambialacofradíaporelsindicato,yel“temascal”[43]porlosantibióticos,ysiarrojade sí la quejosa chirimía y desanuda su garganta para entonar cantos de altivaconfianzaensímismo.Laperspectivadeladesaparicióndelindiosepresentacomoun angustioso vacío para quienes, cogidos en la red ideológica del criollismo, hanpartido siempre del supuesto de que el indio es un ser sin futuro. Al margen delcriollismo, empero, viendo al indio como resultado de la opresión colonial ysituándolo estructuralmente junto al resto del proletariado agrícola del presente, laperspectivade su transformaciónpuedeydebecontemplarsebajoel signopositivodeldesarrollogeneraldelproletariadoguatemaltecoydelaaparicióndeunhombremás libre. Aun la lenta desindigenización proletarizante, tal como ocurre en lascondiciones actuales, no debe ser vista como un simple paso de la miseria “conculturapropia”aotramiseria“sincultura”—visiónen laqueaparecedenuevo lacultura como un fetiche—; porque el menoscabo que sufren las costumbres y lamentalidadcolonialdelindioalrealizarseelpasoalamiseriadelproletariadoladinoconlleva ciertos cambios positivos: los proletarios ladinos (que son en crecidoporcentajetrabajadoresdesindigenizados)noaceptanparasíladiscriminaciónquevaimplícitayaceptadaenlaexistenciadelindiocomounserdiferente;sobreesabasetienenunavisiónmásclaradesusderechosyposibilidades.Esbiensabidoentrelaoligarquíatradicionalqueeltrabajadorladinoesmás“abusivo”ymás“igualado”queelindio,locualnoreflejaotracosasinoqueelproletarioladinotieneunavisiónmásclara de las causas de su miseria y de las posibilidades de remediarla. La

www.lectulandia.com-Página343

desindigenización conlleva siempre el abandono de actitudes y temores de siervo;rompeelexasperantecírculoviciosodelindioencerradodefensivamenteenlaprisióndesusercolonial.

Por lo demás, la cultura del indio es casi toda ella una cultura pobre. [44] Essorprendenteencontrarseconpersonasqueinsistenendeclamarqueelindioesunseroprimido desde siglos, y que, al mismo tiempo, pretenden exaltarlo haciendo elelogiodelaculturaqueponedemanifiestolaopresiónreconocidaporellas;(esunaactitud contradictoria muy frecuente en intelectuales izquierdizantesseudorrevolucionarios).Fingendesaprobarydenunciar laopresión,perosedeleitancon el espectáculo de la cultura oprimida. Truenan contra todo aquello que hamantenidoalindiohumillado,peroexperimentansatisfacciónescuchandolachirimíaycontemplandoelbailedelaconquista.Ahorabien;lachirimíausadaporlosindioses un instrumento defectuoso, un derivado imperfecto de la que traían consigo losconquistadores,[45] lacualdebehaberlesido impuestaa losnativosensubstitucióndesusinstrumentosdealientoasociadosalritoprehispánico.[46]Enlaimposibilidadde resolver los indios los problemas técnicos que plantea la construcción de uninstrumento afinado por el diseño de sus agujeros —diámetro, distancias einclinación de losmismos—entonan susmelodías acertando a cubrir parcialmenteconlosdedosunaseriedeagujerosigualesyequidistantes—afinanaltacto—,[47]yesesoloqueleconfierealamúsicadechirimíaelaireinseguroyquejumbrosoquesuele entenderse como expresión de “la tristeza de la raza vencida”. Se trata enrealidaddeotracosa: tonadasde inconfundibleorigencastellano, [48]ejecutadasderutina en instrumentosmuydefectuosos.Pero si ademáshubiera allí realmenteunaexpresióndemelancolía—quesobradosyviejosmotivostieneelindiocorrienteparapadecerla—, debería entonces sacudimos una respetuosa iracundia al escuchar esamúsica, testimonio de calamidades, y no la placentera curiosidad con que suelenescucharlalossimpatizantesaultranzadelaculturadelindio.Hayevidentementeunartequees reflejode laopresión, [49]quenoexpresaninguna respuestani rebeldíafrenteaella,sinosimpleyllanamentesutriunfosobreelhombreoprimido.Muchodelarteydelaculturageneraldelosindiostieneesecarácter,yobviamentenoseríamotivodeentusiasmosiestuvieranbienreconocidaslasposibilidadesdesuperaciónlatentes en el indio, y si fuera hondamente sentido el deseo de verlas desarrollarsebajocondicionesfavorables.

¿Hay algo más deprimente que el baile mismo de la conquista, para cuyasentradaseinterludiossueleusarseelinstrumentoquearribacomentamosyeltamborde guerra español? Desde el punto de vista de la danza, es un monótono saltaralternando los pies y desplazándose de unos lugares a otros (es evidente que laintención verdadera de la escenificación no radica en el baile, sino en sumensajeverbal).Susparlamentos,muyalteradosporinterpolacionesdeépocasrecientes,[50]conservan amplios trozos que revelan un nacimiento cercano al momento de la

www.lectulandia.com-Página344

conquista,[51]yson,enconjunto,undramadeintencióndidáctica—salidodeplumaespañola,porsupuesto—[52]enderezadoamantenerenlosindígenaslaconviccióndeque su sometimiento fue decidido porque el verdaderoDios estaba de parte de losconquistadores. [53]Losefectospsicológicosde semejantevisiónmágicay fatalistade la conquista tienen que haber sido deseables para los grupos dominantes de lacolonia,comofácilmentesedejaentender.Ynofueotralaintencióndel“bailedelosmoros”—laleccióndelasuperioridadsobrenaturalyeltriunfofataldelcristianismo—, [54]ni ladel“bailede la sierpe”—el triunfodeSanJorgesobreeldragón, [55]entendido que el santo se asocia plásticamente al conquistador y el dragón a lasdivinidadesnativasvinculadasalaserpiente—.

Nonosextendamosenmásdetallessobreesteasunto,Ellectoryahacaptadoeltemadereflexiónquesedeseaproponerenesteapartado.Sielindioesunresultadocolonial—comolodemuestraelanálisishistórico—entoncessuculturaestambiéncolonial, y la explicación de dicha cultura sólo puede hallarse en el estudio de lasituaciónylasfuncionesdesempeñadasporelindioenelrégimencolonial.Sitodoello es cierto —y habrá que tenerlo por cierto mientras no sea refutado conaportaciones históricas concretas— entonces la cultura del indio expresa laperduración de la servidumbre hasta momentos muy recientes, y es, en general,testimoniodelaperduracióndelaopresión.Ladisminuciónolatotaldesaparicióndela opresión traerán consigo, necesariamente, el abandono del complejo culturalcolonial.Sóloalgunoselementosdedichocomplejoperdurarán,probablemente,conun sentidodiferentepor hallarse incorporados a la viday a la culturadeun sectorsocial que ya no será el indio. Pensar que puede conseguirse la transformacióneconómicadelindioyalmismotiempopuedapermanecer“elindioensí”espensarfantasías.

Nohayindioensí;esaesunaabstracciónantihistórica.PedrodeAlvaradonovionuncaun indio;muriócuando todavíanohabía indios.Vioen todaspartesnativos,inclusonativos sometidos a esclavitud.Novionunca trabajadoresde repartimientosemanal, ni pueblos de indios, ni tierras comunales, ni indios con sombrero ychaqueta,nicofradías,nialcaldes,porquetodoesonohabíasidoconfiguradoporelrégimencolonialcuandoperdiólavidaenelaccidentedeNochistlán.Loqueélllamó“indios”ymáscorrientemente“naturales",noeratodavíalarealidadhumanaysocialquedespuésibaasermoldeadaporlacoloniayllamadaconesosmismosnombres;ymuchomáslejossehallaba,naturalmente,delarealidadquenosotrosllamamos“elindio”,“CLindígena.(enlosdocumentoscolonialesnoseusalapalabra“indígena”,que es relativamente moderna). Hay indios porque hubo coloniaje y porque laestructura colonial seha ido transformandocongran lentitud.Yasí comonohuboindios antes de que la colonia los formara, debe suponerse que dejará de haberloscuando el desarrollo de la sociedad guatemalteca haya borrado todas lassupervivenciasestructuralesdelacolonia.

¿Significatodoestoqueestemostambiénnosotrosnegandoalindio?

www.lectulandia.com-Página345

Siyno.Sehaceprecisoaquísaberdiscernir.Unacosaes lanegacióndel indiodesde el ángulo de su explotador la negación de sus facultades para justificar laopresiónyparaquesigasiendoindio—talcomolohemosexplicadoenuncapítuloespecial—,[56]yotracosadiametralmenteopuestaesafirmarqueelindioescolonial,quelaopresiónfuesumodeladora,queelindioeselsiervo,yqueladesaparicióndelsiervoydelaopresióntienequecausarlatransformacióndelindioenalgodiferente.Esta segunda posición—que hemos llamado posición revolucionaria, y que es almenos un elemento de la misma— se apoya en el supuesto de que las facultadeshumanasquehanpermanecido frustradasenel indio tendránundesarrollopositivoconforme condiciones económicas más favorables den lugar a ello —las cualescondiciones deben ser promovidas, claro está, y no simplemente esperadas, y depreferencia promovidas con la participación directa del indio—. Sostiene que eldesarrollo progresivo de aquellas potencialidades humanas es incompatible con laconservación de lo que hoy llamamos cultura indígena, ya que ésta es, en granmedida, expresión clara de la frustración de aquéllas. Afirma, finalmente, que elfetichismodedichaculturaesnocivo,nosóloporquedificultalaconcepcióncorrectade las posibilidades latentes en ese gran sector de la sociedad guatemalteca, sinotambiénporquetiendeadesvincularlodeldesarrollogeneraldelproletariadoagrícolacomo clase. La lucha por la superación de los indios—tenga ésta el carácter quetuviere,siemprequenoseaunaluchafalsa—tienequelibrarsenoentantoquesonindios sino en tanto que son explotados. Esta circunstancia obliga a concebirunificadamente la lucha de todos los proletarios agrícolas, indios y no indios,resolviendo en la teoría y en la práctica las diferencias de índole colonial quedificultan su unión, y no acentuando la desunión a título de que “son dos culturasdiferentes”.

Negamos, pues, no al hombre que es siervo sino a la servidumbre, y esto ennombre del hombre que se encuentra en potencia bajo las ataduras coloniales delindio.Creemosqueselehacemáshonorymásjusticiaalproletariadoindiocuandose lo exalta en razón de lo que puede y debe llegar a ser, que cuando se pretendeexaltarloporloquehavenidoaser(anoser)comoconsecuenciadelaopresión.Yesmuy probable que el indio mismo se sintiera mejor comprendido por quienes seacercaranaélconlaprimeradeesasdosactitudes—larevolucionariayfuturista—,aunque prudentemente deba condescender con la segunda —la retórica ytradicionalista—,puessetrata,alfinyalcabo,deunaviejaactitudoficial.

Hay quienes querrían increpar al indio: “… tú tienes una cultura propia, unacultura auténtica, afírmate en ella!…” —esperando que quizá el indio, movidotodavíaporsuodiocolonialindiscriminado,yporsucolonialfaltadeconcienciadesí mismo, se replegará más sobre su ser de indio (con secreto beneplácito de loscriollos)—.Yhayquienquerríarecitarle:“…miratugloriosaantigüedad,tusdiosestelúricos, tu sabiduría esotérica, tus héroes con plumas de quetzal; tú eres eldescendiente directo y el depositario de aquella grandeza; ¿por qué habrías de

www.lectulandia.com-Página346

envidiarlamezquinaculturadetusenemigos?…”—enlaesperanzadequeelindio,enredadotodavíaensuclandestinaresistenciacolonial,sehagamásciegorespectodesu futuro,ynoambicioneautomóviles,vitaminas,cómodasviviendas,y todasesascosas “inauténticas” que tanto inquietan a quienes tienen el gusto depravado porinfluencias extranjeras, incluido el recitador mismo (con hilarante y trepidanteregocijodetodosloscriollos)—.Reflexionemosnosotros,entretanto,sobreelhecho,nocasual,dequelosmonumentosaTecúnUmánhayansidoiniciativadelgobiernodeUbico,aquienigualmenteseledebelaLeydeVaganciaquehemosmencionadopáginas atrás, causante de tantas muertes y calabozos y patadas a los indios deverdad.

www.lectulandia.com-Página347

—III—

Carácterfeudaldelrégimencolonial

Sehadiscutidomuchoacercadesiel régimencolonialespañol fueunrégimenfeudal,osifuemásbienesclavista,oquizácapitalista.Ladiscusióndiounpasoenfirmecuandoalguienseñalóqueelrégimencolonialfuecolonial,indicandoconelloquesetratadeunaformacióneconómicaysocialmuypeculiaryquerepresenta,enrealidad, una proyección del capitalismo naciente sobre regiones menosdesarrolladas. [57]Almismotiemposehaseñaladoqueel régimencolonial incluyótodoslostiposdeexplotaciónconocidos—esclavista,feudalycapitalista—yquesuestructuranoseagotaenlaprovincia,sinoqueabarcaalametrópoliyalascoloniasenunsólosistema.[58]

Sin duda se ha ganado mucho al abandonar el empeño, quizá ingenuo ydogmático,deasimilar laépocacolonialaunaespeciede“edadmediaamericana”.Pero hay que evitar la caída en un nuevo dogmatismo pueril: aquel que proscribehastaelusodelconceptodefeudalismoenelestudiode lacolonial,cerrándoseasílosojosantelaevidenciadequeaquelrégimentuvouncarácterfeudalindiscutible,aun cuando no exhibiera semejanzas externas con el feudalismo “típico” europeo.Hemos visto cómo en la formación colonial predominaban las relaciones deproduccióndecarácterfeudal,ycómoesasrelacionesleimprimíanuncarácterfeudala toda la sociedad, aun cuando haya habido también, secundariamente, relacionesesclavistasycapitalistas.

Estambiénunaexageraciónaberranteconsiderarlacoloniacomoun“apéndice”del capitalismo. La verdad es que tuvo una realidad propia y un grado de unidadorgánicamuyconsiderable.Lopruebaelhechodeque,sindarsesiquieraunaluchaviolenta en Guatemala, haya podido desgajarse de la metrópoli, desprenderse,sacudírsela como algo que le era completamente postizo sin alterar su estructurainterna.Erarealmentelaeconomíadelametrópolicapitalistalaqueseenfrentabaaunaprofundacrisisalperdersuscolonias.

Estamos de acuerdo en que el régimen colonial fue una proyección delcapitalismo,perodespuésdeafirmartalcosahayquehacerelanálisisdelarealidadcolonial concreta para explicarla, porque con aquella afirmación no la hemosexplicado en absoluto. Resultaría absurdo decir, por ejemplo, que el indio fue unresultadohistóricodelcapitalismoenGuatemala.Es indispensableexplicarquefueresultadodelaexplotaciónfeudalimpuestoporelrégimencolonial,elcualfue,asuvez,unaproyeccióndelcapitalismoespañol.

Lassimplificacionesteóricastraicionansufinalidadesclarecedorasiseabusadeellas.

www.lectulandia.com-Página348

A lo largo del libro nos hemos abstenido de definir al régimen colonial cómorégimenfeudal;tampocohemosllamadoépocafeudalanuestraépocacolonial.Loshechoshistóricosnonospermitieronexpresamosenesaformatancategórica.Peroalo largo de todo el libro hemos llamado explotación feudal a la involucrada en elrepartimientodeindios,hemoscalificadodefeudalaeserégimendetrabajo,yhemosllamado sin ambages siervo al indio sometido a dicho régimen. Los hechosanalizadosnosdieronsobradabaseparhaceresatipificación.

Noesnecesarioquehayafeudosconcastillosfeudalesparaquehayafeudalismo.Ypuededarseunrégimenquenoseatípicamentefeudalyqueofrezca,sinembargo,unmarcadocarácter feudal, como fueel casodeGuatemaladurante la colonia.Loqueleconfieresucarácteraunaformacióneconómico-socialeseltipodetrabajadorque realiza la parte fundamental en la producción, el tipo de relaciones que seestablecenentreesetrabajadoryeldueñodelosmediosdeproducción,yeltipodepropiedad predominante sobre el medio de producción también predominante. Escaracterísticodelfeudalismoquelatierraseaelmediodeproducciónprincipal,yqueésta se halle acaparada en forma de grandes latifundios por una clase reducida delatifundistas. Es característico del feudalismo que la tierra sea principalmentetrabajada por siervos. El siervo es un trabajador adscrito a la tierra, que carece delibertaddedesplazamientoydecontratación,peroquenoesjurídicamentepropiedadde su amo—como lo había sido esclavo—; no trabaja por un salario, sino por elusufructo de trozos de tierra que le cede el señor feudal, a cambio de que trabajetambiénotrostrozosdetierraparaelpropioseñor.Asíseestablecelarentafeudaldelsuelo,consistenteenpagosdetributosenespecieyenprestacionespersonalesqueelcampesinolehacealseñorElsiervoesuntrabajadorintermedioentreCLesclavoyCLasalariado.Ademásdelusufructodeparcelasseleretribuyeavecesenespecie,ytambiénparcialmenteenmonedametálica,peroaunenésteúltimocasonosetratadeunsalario,porquenoesunaremuneraciónlibrementecontrataday,por lo tanto,noexpresaelpreciodelafuerzadetrabajo.[59]

Endondequieraquepredomineese tipode trabajadornoshallamosfrenteaunrégimendecarácterfeudal,aunquenoseaunrégimenfeudalclásico,comoelqueseconfiguróenCLcentrodeEuropaentrelossiglosXyXV.

Lascaracterísticasdefinitoriasdelsiervosedabantodasenlasituacióndelindiobajoelrégimencolonial,peroaparecíanorganizadasdemanerapeculiar,yporesono son evidentes mientras no se hace el análisis de aquella situación. Parademostrarlobastainvocarrápidamentealgunoshechosqueellectoryaconoce.

Lacarenciadelibertaddemovimientoeraconsubstancialalrégimendepueblos;ningúnindiopodíaausentarsenicambiarsuvecindariolibremente.Laprivacióndelalibertaddecontratacióneralaesenciadelrégimenderepartimientos.Elindionoeraempero, propiedaddel rey ni de los hacendados, sino solamente un “vasallo libre”conciertasobligaciones—obligacionesfeudalestodasellas—.Noestabaadscritoala tierradeunfeudomedieval,peroestabaadscritoalpueblo,queveníaaser,bien

www.lectulandia.com-Página349

vistas lascosas,un trozodeldominio feudaldel rey.Porotraparte, elvalorde lashaciendasincluía,juntoaldelastierraseinstalacionesyotrosbienesqueposeían,elvalordelderechoaindiosderepartimientoquelesestabanadjudicados.[60]Locualrevelaqueelindioestabaefectivamenteadscritoaunpueblodelrey—“pueblosdelacorona”—yquepartedesufuerzadetrabajoestabaadscritaaunahacienda;hechostodosquehemosestudiadoendetalle,yquesonpropiosdelaservidumbrefeudal.

Podríadecírsenosqueelsiervoclásicocarecíaabsolutamentedetierrapropia,queporesacausadependíadirectamentedelseñorqueselacedíaenusufructoacambiode trabajo,mientras que el indio disponía de tierras comunales.A eso se responderecordando los siguientes hechos. Las tierras comunales de los pueblos de indioseran, en realidad, tierras del rey (originalmente realengas por señorío, recuérdese)cedidasporCLreyparaqueenellastrabajaranlosindiosparasímismosyparaelrey,pues de ellas salían los tributos. Los tributos venían a ser, así, la renta del suelopercibida en especie por el gran señor feudal que era el rey mismo. Recordemostambiénqueaquellastierrascomunales—detodosynadie—eranadministradasporlos Alcaldes indios, quienes en esto no eran otra cosa que funcionarios del reyveladoresdelcumplimientodelatributación.Elindiocorrientesehallabaenaquellatierra en situación “precaria” (rezan los documentos), no era tierra realmente suya,peroteníaquetrabajarlaparasobreviviryparatributarleaquienselahabíadonado.Lastierrascomunalesoperaban,porconsiguiente,comolasdeunfeudo:cedidasparaquelossiervoslasusufructuaranenparteyleentregaranalseñorlaotrapartedelosfrutos.Aunque el rey no era propietario de ninguna tierra económicamente activa,sino solamente de las realengas o baldías, de hecho la suma de todas las tierrascomunalesconstituíaparaéluninmensolatifundiofeudalquelerentabaunainmensamasadetributos.

ElreydeEspañaeraenEspañaclrepresentantedelasclasesdominantesdeunanaciónmoderna capitalista. Pero era al mismo tiempo el gran señor feudal de losindios.Aunqueelreyestabalejos,alotroladodelocéano(entidadmisteriosaparalamayoría de los indios), lo cierto es que en los pueblos se vivía con el rey en lacoronilla; supresenciaerauna realidadprofundayapremiante,comopudoserlo ladelseñorfeudalclásicoqueteníaasussirvientesyesbirrosvigilandodirectamentealossiervos.

Dijimosenalgúnlugardellibroque“elindioeraunsiervocondosseñores”.[61]En efecto; la concesión básica que la corona tuvo que hacerle a los colonos paraarraigarlosenlaprovincia—estudiadadetenidamenteenvariospuntosdelensayo—teníaelcarácterdeunaconcesiónfeudal.Elrepartimientodeindiosveníaaser,enelfondo, la renta de la. tierra percibida en prestaciones, propia del feudalismo. Esasprestaciones personales no se las daban los indios directamente al rey, pero se lasdabanaloshacendadosporordendelreyybajosucontrol.Lacoronanecesitabaquelos indios trabajaran en forma semigratuita para los hacendados, ya que esatransferenciadeprestacioneseralacondiciónindispensableparaqueseconsolidaray

www.lectulandia.com-Página350

conservara un núcleo de españoles residentes en la provincia. Al realizarse latransferenciacitada,losindios,sindejardeestarbajoelseñoríodesuprimerseñor,entrabanenciertomodobajoelseñoríodeunsegundoseñormenospoderoso—unvasallodelprimero,enestrictosentidofeudal—.Sufuerzadetrabajolepertenecíaaél durante un tiempo determinado (semana o temporada) y en ese lapso podía elhacendado imponer tareasarbitrariasquereducían lapagaforzada,comovimos.Elindionopodíaretirarselibrementedelahaciendadurantesuturnoderepartimiento.Alservendidaoheredada lahacienda,se incluíaensuvaloresederechosobre losindioscedidoporelrey.[62]

Heahí,pues,untrabajadornolibre,adscritoalatierraendosformasdiferentes,quetrabajabatierraquenolepertenecíanyentregabatributosenespecieaunseñoryprestacionespersonales a otro, generando así la renta feudal del suelopara ambos.Además de esos dos trabajos forzados, uno gratuito y otro semigratuito, estabaobligadoaconstruirymantenerloscaminossinpagaalguna,aconstruiredificiosyprestarotrosserviciosnoremuneradosenlasciudades,yarealizartrabajossinpagaparalaIglesiayparalasautoridadeslocalesdelpueblo.Setrata,contodaevidencia,de un siervo. Y como numéricamente ese trabajador integraba la granmasa de lapoblacióncolonial,estamosfrenteaunrégimenqueseapoyabaeneltrabajoservilyenelqueprivabaninternamenteunasrelacionesdeproduccióndecarácterfeudal.

Elhechodequeelindiohayatenidociertaposibilidaddevenderfuerzadetrabajoporunsalariodespuésdehabercumplidosusobligacionesfeudales—los“peseros”y“realeros” estudiados en su lugar—, y de que a lo largo del coloniaje haya habidonúcleosdeesclavosafricanosenalgunashaciendas—esclavosmuyespeciales,segúnexplicamos—,confirmalaaseveracióndequeenelrégimencolonialsedabantodoslostiposdeexplotación,peronointroducesombradedudaenestaotraaseveraciónmucho más importante para comprender nuestra realidad: que el tipo de trabajopredominante y fundamental en el agro guatemalteco durante la colonia fue eltrabajo servil, y que esa circunstancia determinó las características del siervomismo,ytodaslascaracterísticasimportantesdelasociedadqueseasentabasobreaquellabase.

Recordemos,paraabundar,queen laestructuracolonialnoaparecensolamentelos indios siervos como clase explotada. Le hemos concedido el segundo lugar enimportancia a los ladinos rurales menesterosos, dispersos en las rancherías de lashaciendasyrealizadoresdeunafunciónproductivasóloinferioraladelosindios.Lasituacióndelosladinosruralespobreseracasifeudal:[63]acorraladosporlacarenciatotaldetierras,seintroducíanenlashaciendasytrabajabanacambiodelusufructodeparcelas que les eran en esa forma arrendadas.No estaban legalmente adscritos allatifundioenquevivían,segúnvimos,perolarealidadeconómicadelacolonia—elbloqueoagrario— los ataba a lahacienda con tanta fuerza como la ley ataba a losindiosasuspueblos.LarancheríafuetambiénunfenómenodecarácterfeudalenLabasedelaestructuracolonial.

www.lectulandia.com-Página351

Así,pues,laafirmacióndeque“enGuatemalanuncahubofeudalismo”expresaunadeesasverdadesquenodicenniaclarannadayquepornodecirnadaresultansospechosas—probablemente no lleva oirá intención que obscurecer la visión denuestroprocesodeluchadeclases,despistar,confundir—.Siseinvestigaquéfueloquesíhuboenlacoloniaencuantoarégimendetrabajoyrelacionesdeproducción,sellegaalaconclusiónquehemossubrayadounosrenglonesmásarriba.

www.lectulandia.com-Página352

—IV—

¿ContraEspañahoy?

Secompruebaconpenaquemuchaspersonas,alestudiar laépocacolonialoalreflexionarsobreelladesdelaperspectivadenuestrotiempo,reaccionantodavíaconanimadversiónhaciaEspaña.Comonoesimposiblequetalreacciónaparezcaenelánimodealgunodeloslectoresdeestelibro,ycomoesosignificaríaenciertomodoelfracasodellibromismo—quedesdeluegoseproponeresultadosmuydiferentes—noestarándemásunosrenglonesalrespectoantesdeconcluir.

Cuandosehabladeladominaciónespañola,denuestradependenciacolonialdeEspaña, se emplean formas de expresión convenientes por su comodidad, peroinexactas.Nodebemosolvidarlo.Nuncaestuvolasociedadguatemalteca—niladeningunaotracoloniaespañola—dominadapor la sociedadespañolaenconjunto.Elpuebloespañol,lascapasmediasylasclasestrabajadoraspeninsularesdelossigloscoloniales, no obtuvieron ningún provecho del imperio. Fue al revés; estácomprobado que la afluencia de metales americanos ocasionó una profundarevolución de los precios en la península, y que la consiguiente disminución delpoder adquisitivo del dinero empobreció aun más a las clases económicamentedébiles. [64] Si pese a ello los españoles pobres—los que acaso tuvieron noticia ynoción del imperio— asumieron alguna vez actitudes altaneras de superioridad ydominiofrentea“ultramar”,fueroninocentepresadelapropagandadesusmonarcas,quienes lograron convencerlos de que aquel imperio era también suyo.Demanerageneral,losEstadoscolonialistaslogranconvencerasuspueblosdequelacoloniaesdetodos,noconotrofinquecontarconsuayudaparaproseguirelsaqueocolonial.En una etapa muy avanzada —la del imperialismo contemporáneo— los Estadoscolonialistasresuelvenparcialmentelamiseriadesuspueblos,yaplacansulucha,aexpensas de lo que el sistema sustrae de las colonias. Pero no fue ese el caso deEspaña.El imperiohispánicobeneficióa lasclasesdominantesespañolas,y fueronellas,noelpuebloespañolniEspañaenabstracto,quienesdirigieronlosdestinosdelascoloniasextendiendoaellassudictaduramonárquicaabsolutista.

Se nos podría objetar que los conquistadores y primeros pobladores fueronespañolesdelpueblo,yque también lo eranmuchosde los inmigrantesqueen lossiglosXVIIyXVIIIcontinuaronllegandoalreinoabuscarfortunaenpugnaconloscriollos. Es cierto; pero esos españoles, que al incorporarse a la clase criolla o alhacersetenderosseconvertíanenexplotadoreslocales,eranapenasunafracciónmuypequeñadelpuebloespañol.Porcadaespañolqueconsiguiótrasladarsealaprovinciayconvenirseenseñorcolonia],muchasdecenasdemilesdequedarontrabajandoconsusmanosbajo la explotaciónde lanobleza terratenientey laburguesía españolas.

www.lectulandia.com-Página353

[65]Debe tenersemuypresentequeeldesplazamientoaAmérica, la aventurade laemigración,fueunfenómenomotivadoporlapobrezadelapenínsulayporlafaltadeoportunidades conque tropezaba la gentepobrede aquel país. [66]La ambicióncanina de los conquistadores y primeros colonos es un reflejo de la pobreza delpuebloespañol,untestimoniodelciegofrenesíquesobrecogealhombreaporreadoysinperspectivasdemejoramiento,cuandoseencuentradeprontoantelaposibilidadde trocar sus hambres en opulencia de gran señor. Que conquistadores y colonosvenían a Indias escapandode la pobreza y de lamediocridad económica a que loscondenaba la estructura de clases de su sociedad, también está probado por lacircunstanciadequenovinierannoblesniburguesesaconquistarniapoblar.[67]

Sólo viendo las cosas desde ese ángulo puede captarse el verdadero carácterpopular de la conquista. La resistencia de los conquistadores frente a las LeyesNuevas, suexigenciadeser retribuidosporel serviciocolonizador, tieneel sentidopreciso de una demanda popular—cambio de perspectiva que no podíamos habersugeridoantessinriesgodeconfundirallector—.Nosepercibeaprimeravistaeseaspectodeaquellapugnaporpurosmotivosdeperspectiva:loshombresqueen1542se dirigían al rey como elementos del pueblo enfrentados al represéntame de lasclasesdominantesdeLapenínsula—“…páguenosVuesaMagestadloquenosdebe!…”—[68] estaban en ese precisomomento actuando ya como un grupo esclavistadominanteenfrentadosalosindios.Eraelmomentodesumetamorfosishistórica,enquenohabíandejadodesergentedelpueblovistosdesdelaperspectivadesupasado—queeradesdedondelosmirabaelrey,yporesoqueríadefraudarlos—,yyaeranamos despóticos y tiranos de los indios si se los mira desde la perspectiva de sufuturo—queeslaqueanosotrosnossitúalaHistoria—.

Entendamos, pues, que la dominación colonial, iniciada por aventureros que seconvirtieron en señores huyendo de las limitaciones de su país, vigilada porfuncionarios que cumplían sus deberes con la mira puesta en un sueldo y en unascenso burocrático, controlada en todo momento por las clases dominantesmetropolitanas en su Consejo de Indias, fue la dictadura de esas clases sobre lasclases y capas sociales de la colonia. Nunca estuvo la sociedad colonial bajo ladominacióndelpuebloespañolnibajoladominacióndeEspañacomountodo.Malpodrían imputársele a ese pueblo las consecuencias deunadictaduraque en formadistintapesabatambiénsobresushombros.

Entendidoloanterior,convieneinsistirsobrelosiguiente.Laimportanciacapitalqueleconcedemosalestudiodeaquelladominaciónradicaenqueellaestructurólasociedaddelaqueprovienelanuestrasintransformaciónrevolucionaria—lohemosasentado en una sección anterior—, y su comprensión es por ello requisitoindispensableparalacomprensióndelpresentequevivimos.NosimportalaHistoriacolonial, pues, en la medida que contribuye al correcto planteamiento de laproblemáticaactual.Ahorabien;aunqueladominaciónespañolahayaconfiguradoalo largode tres siglosnuestrabásica realidadcolonial, aunqueestemosobligadosa

www.lectulandia.com-Página354

pugnar todos los días contra la realidad colonial paramarchar hacia delante, es unhechopalmarioqueladominacióndejódeserproblemahacecientocincuentaaños.No distinguir con claridad una cosa de la otra resulta necio y además peligroso.Porque el mucho declamar contra una dominación que ya cesó, puede implicardescuidofrentealanuevadominaciónparalacualaquéllanosdejóhartodispuestos.

Moraleja: que no nos pille un segundo coloniaje haciendo discursos contra elprimero.

Que tampoco vaya a pillamos—he aquí otro tema de distracción— haciendosermonessobre“nuestradeudaculturalconEspaña”.Nocabenculpasnigratitudesen la comprensión científica de la realidad colonial. Se trata exclusivamente deentender,deseñalarenlacesdecausasyefectosdecisivos,porqueesesoloquepuedeteneralgúnvalorexplicativoyprácticoenelpresente.

Los complejos culturales de las distintas clases y capas de la sociedadguatemaltecapresentan,porsupuesto,elementosfundamentalesypredominantesdeculturaespañola—deculturaeuropeaensusmodalidadesespañolas—

Esnatural: son clases y capas que se formarono comenzaron a formarse en lacolonia.Enunapartadoanteriorhemosindicadoquenosólolaculturadel indioescolonial.Ladelindioessolamentelamáscolonialporquesetratadelsectormenosfavorecidopor el desarrollo económicoygeneraldespuésde la colonia.No levanlejos los proletarios rurales ladinos, herederos directos de la capamedia rural bajasurgidadurantelacolonia.

Haymáselementosuniversalesdeculturaenlosgruposactualesmejorubicadoseconómicamente,porque son losquedisponendemediosparaponerseencontactocon el desarrollo del mundo y para adquirir los bienes que dicho desarrolloproporciona. La gama de cultura que va de lo más colonial a lo más universalcoincide con la escala social que va de la más oprimido y explotado a lo másacomodadoyexplotador.Nopodíaserdeotromodo.

Pero démosle un vistazo al asunto de la “deuda cultural" sin enredamos en laescolásticadela“aculturación”.

Los conquistadores y primeros pobladores, así como los inmigrantes y losfuncionarios de todo tipo —incluidos en lugar muy importante los religiosos—trajeron consigo y para sí el complejo cultural que era propio de sus respectivasclases en España en las épocas sucesivas de su traslado a Indias. Vinieron con suculturaporlasencillarazóndequelaculturaesconsubstancialalhombrequelalleva—noeraposiblequeladejaranencasa—.Ahorabien;comolaculturaeselconjuntoderecursosmaterialese intelectualesquemanejaunconglomeradoparadominar larealidad circundante y servirse de ella, ocurre que la cultura de los colonizadoresoperacomoconjuntoderecursosquesirven tambiénparadominar loshombresdelpaíscolonizado.Porserelloasí,laculturasetransmiteoseniega—sereservacomofactordedominio—deacuerdoconlasnecesidadesdeladominación.Laaccióndeesaleyhistóricaseobservacontodaclaridadenelprocesocolonialguatemalteco,y

www.lectulandia.com-Página355

barre con aquella generosa ilusión de que “España nos dio su cultura”. La culturaespañolaseproyectóa travésdemecanismosmuydiferentes,enproporcionesmuydesiguales, sobre las distintas clases y capas generadas por la dominación—y esobvioquejamásfueunregalo—.

Al fundar ciudades españolas para vivir en ellas, los colonizadores crearoncentros de cultura española.Con ello no le obsequiaron nada a nadie. En su lugarhemosestudiadolaesenciadelaciudadcolonial,yhemosvistoqueerauncentrodedominioydedisfruteparalosdominadores.[69]Sedabaenellaunaconcentracióndecultura española trasplantada, asociada al bienestar general que gozaban los dosgruposdominanteslocales:loscriollosylosrepresentantesdelamonarquía.

El hecho de que los criollos hayan sido numéricamente los principalesdepositarios de esa cultura española superior, no significa en modo alguno un“legado”. El estudio del nacimiento de la clase criolla a partir del núcleoconquistador, y de su consolidación como fuerza colonizadora indispensable paraconsolidar el imperio, nos reveló con toda claridad que se trataba de un sectorespañolquedesarrollócontradiccionesconlamonarquíayquesedefiniócomoclase.Españanolediosuculturaaloscriollos:ellosposeyeronlaculturaespañolaentodomomento,porquelarecibierondé.losconquistadoresylaconservaronconbaseenelpodereconómicoquetambiénheredarondeaquellosprimerosespañolesllegadosalacolonia.Losprimeroscriolloseranespañolesporrazayporcultura,ysuconductadeclase es un ejemplo notable de cómo esos dos factores, aun hallándose juntos, nocompactanaloshombressilosintereseseconómicosnolessontambiéncomunes.

El hecho de que los criollos hayan sido desde la colonia un grupo social congravitación local, enfrentado a la monarquía en muchos aspectos y llamado asacudírsela,nosigmficadeningunamaneraquesuculturaespañolahayasidoporesopatrimoniodelasociedadguatemaltecacolonial.¡Todolocontrario!:eraaquéllaunaclasecerrada,comovimos,celosadesupatrimoniomaterialeintelectual;unaclaseque, lejos de difundir la cultura española, tuvoprofundosmotivos paramantenerlaentresusventajasexclusivas.

Enloquerespectaalasdemásclasesycapascoloniales,elestudioquedeellashemos hecho nos demostró cómo el régimen les asignó campos ocupacionales ytareasespecíficas,asícomosituaciones jurídicasdiferentes, todoelloenfuncióndelas rentas de la corona, de la prosperidad de los criollos y del mantenimiento delimperio.Hubo,pues, capasurbanasde artesanosyproveedores,deprofesionalesyempleados,degentepobredesocupadaoempleadaenoficiosmuymalremunerados;capasruralesdeladinosmenesterososenlashaciendas,deindiosricosconautoridad,ylagranclasedeindiossiervos.Cadaunodeesossectoresrecibióloselementosdecultura españolaque convenían a sudominacióny al tipodeproductividadquedeellosseesperabaparaprovechode lacoronayde loscriollos.Nuncamásqueeso.Losartesanosrecibieronlas técnicasartesanalesnecesariasparalacomodidaddelavidaurbana,yaqueespañolesycriollosnoestabanenplandetrabajarenartesanías

www.lectulandia.com-Página356

niennadaquenofueraadministrarygobernar.Recibierontambiénlosartesanossureglamentoespañol,formaronsusgremiosespañoles,ytuvieronsusSantosPatronosespañoles.Todo lo conveniente a su función de servidores de españoles y criollos,quenoeranartesanos.

Tambiénhacialamasadelosindiossefiltraronloselementosdeculturaespañolaconvenientes.Algunosinstrumentosdemetalparaproducirmás;peronodemasiadometal, que resultaba peligroso. Sus pueblos y municipios españoles, sus alcaldesindios vestidos “a la española” para reforzar su autoridad, sus cofradías españolas,susdanzasespañolasysureligiónespañolaetc;peronollegóallíCLidiomaespañol,nielcolegionilaUniversidadespañola(aestasinstitucionestuvieronaccesoalgunosindiosnobles),nilaequitaciónespañola,nilosalegrescantosespañoles,porquelosindios“estánmejorconsuignorancia,quenoadvertidosyavisados”,comodecíaconfranquezaelcultocronistaaquientantasrevelacionesledebemos.[70]

Encuantoalosladinosmenesterososrurales,huboparaellosmuypocacultura,porquesumásexitosaexplotaciónselograbaconnodarlesnadayarrinconarlosenlas haciendas. Encontraron, sin embargo, en el mundo ajeno en que nacieron, unidioma que hicieron suyo, unos pocos instrumentos y conocimientos de trabajocampestreparasobreviviryenriqueceraloshacendados,algunabebidaembriaganteparahuirde la realidadypocascosasmás.Suenormedesnudezcultural,asícomotodalainculturaquemarchabaalladodelaculturacolonialdelossectorespobres,esalgo que también habría que echar en la cuenta de “nuestra deuda cultural conEspaña” si tal cuenta fuera lógica y posible. Pero no es posible ni lógica: ningúnimperiohaexistidonuncaparaelevarelniveldevidadeaquellossobrequienesseextiende,aunqueeventualmentehayaocurridotalcosaenlamedidaqueconveníaala explotación —fin verdadero y único de todos los imperialismos— o comoresultadonodeseadodelascontradiccionespropiasdetodosistemadeclases.

AfuerzadeserhijosdeladominaciónespañolahemosllenadolapalabraEspañadecontenidosmágicos—la“madre”patria—yleatribuimosdichasydesdichasqueprovienen de fenómenos objetivos perfectamente definidos por la ciencia:acaparamiento de las fuentes de riqueza, dependencia económica, clases sociales,explotación,capitalismo,colonialismo,etc.

www.lectulandia.com-Página357

—V—

Epílogoparaelcronistacriollo

Las últimas palabras de este libro han de aludir al personaje que nos salió alencuentro en las primeras páginas y nos acompañó por los caminos del Reino deGuatemalaenelsigloXVII:elcronistacriollo,cuyaobraestupenda,llenadepasiónyescrita para defender y afirmar los derechos de su clase en una trama decontradicciones sociales, nos permitió penetrar en esa trama y encontrar clavesdecisivasparalacomprensióndenuestropasado.Otrosgrandesdocumentosnoshanservido mucho también, pero ninguno como la Recordación Florida, laberinto deriquezahistóricainagotable.

¿Que no estuvo en la intención del cronista jamás aclaramos todo lo que nosaclaró? Es igual: no le estamos dando las gracias, sino señalando la importanciainsuperabledesudocumento.Además,recordemosqueloshombresquereflejansumedioysuépoca,loshombresrepresentativos,nosuelentenerconcienciadetodoloquereflejan.

¿Quefueunhacendadoexplotador,azotadordeindios,fanáticopropagandistadelosprejuiciosdesuclase?Noimporta:proyectósupersonalidadenunmanuscritodecasidosmilpáginasdedicadasasupaís—locualnoescorrienteenhacendados—ynohaymejor fuentehistóricaparaaveriguarquéeraunhacendadocolonial,cuáleseransusprejuiciosdeclase,yquécondicioneseconómicasysocialesconcretas losmotivaban.

¿Que la patria que él defendía no es la que nosotros querríamos para nuestroshijos—sinverdugosquelaprofanen,sinesclavosysintiranos,comoseexpresaennuestro Himno—? Es cierto: pero la confrontación de una y otra nos permitecomprobar que la idea de patria también tiene un desarrollo histórico, y que sutrayectoriavadesdeunapatriadepocoshaciaunapatriadetodos.

DonFranciscoAntoniodeFuentesyGuzmánmurióenagostode1699.[71]En diciembre de 1700 se presentó su hijo alAyuntamiento deGuatemala para

hacer devolución de unos documentos del archivo de dicha institución quepermanecíanensucasa.[72]

Alañosiguienteaparecelafirmadelhijo—conlosmismosnombresyapellidosdelcronista—comoherederodeencomiendasyreclamandounostributosqueseleadeudabanasupadre.[73]

En1705pidequeseleenvíenconregularidadlosindiosdeunospueblosqueleestaban“señaladosyrepartidos”.[74]

www.lectulandia.com-Página358

www.lectulandia.com-Página359

NOTAS

NOTASALCAPITULOPRIMERO:

www.lectulandia.com-Página360

[1]VÁSQUEZ,II,326(Descripcióndelterremoto.)<<

www.lectulandia.com-Página361

[2]Id.TambiénFUENTESI.175<<

www.lectulandia.com-Página362

[3]FUENTESI,176(Referenciaalproblemadeloeterremotos).<<

www.lectulandia.com-Página363

[4]Id.I,175.<<

www.lectulandia.com-Página364

[5]Id.I,242(Mencionalapresenciadeunesclavoensucasa.)<<

www.lectulandia.com-Página365

[6] Portones, rejas, altar doméstico, características de todas las casas acomodadas.PuedenversetodavíamuchosexponentesenlaciudaddeAntiguaGuatemala.VéanseCORTESYLARRAZ I, 22.Descripción de las casas grandes deGuatemala hacia1770.<<

www.lectulandia.com-Página366

[7]FUENTESII.431.<<

www.lectulandia.com-Página367

[8]Proverbioguatemaltecoquerecomiendanodepartirenigualdadconlosindígenas.Nohayningunapruebadequefueracorrienteenlaépocacolonial,peroesevidentequelaideaqueexpresaestotalmentecolonial.<<

www.lectulandia.com-Página368

[9]FUENTESI,217(Habladelarelaciónentrelalecheylascostumbres).<<

www.lectulandia.com-Página369

[10] Prueba enFUENTES,1,217.-OTS-Instituciones: dice que fue preciso prohibirqueseobligaraalasindígenasdeGuatemalaacriarniñosajenos.<<

www.lectulandia.com-Página370

[11]VELA,138.-AnalesGeoHist.,II,108:estudiodelLic.J.AntonioVillacorta.<<

www.lectulandia.com-Página371

[12] AGG. A. 3.10, Exp. 3097, Leg. 160, FoL 18: Genealogías de familias deconquistadores.-VELA,138.<<

www.lectulandia.com-Página372

[13]VELA,138.-AnalesGeo.Hist.,II,108.-AGG,A.3.10,Exp.3097.Leg.160,FoL18.<<

www.lectulandia.com-Página373

[14]FUENTES,I,317yIII,134.<<

www.lectulandia.com-Página374

[15]AnalesGeoHist,II,108.EstudiodeJ.AntonioVillacorta,citaaJuarros.<<

www.lectulandia.com-Página375

[16]FUENTES,I,223.<<

www.lectulandia.com-Página376

[17]Id.,I,224.<<

www.lectulandia.com-Página377

[18]Id.<<

www.lectulandia.com-Página378

[19]Id.<<

www.lectulandia.com-Página379

[20] Id., I, 285. En I, 158 se lee “mi hacienda de pan llevar” pero seguramente serefierealaslaboresyamencionadas.En1,196,unahaciendadeazúcaryotradepan,ambasenPetapa.LasdelValledelasVacasenI,285.<<

www.lectulandia.com-Página380

[21]VELA,143.<<

www.lectulandia.com-Página381

[22]FUENTES,I,102.<<

www.lectulandia.com-Página382

[23]Id.,II,386,I,58.<<

www.lectulandia.com-Página383

[24]Id.,I,217<<

www.lectulandia.com-Página384

[25]Esteprejuicioesun supuestobásicoa lo largode toda la crónicadeFuentesyGuzmán.Véaseadelante,CapítuloVdeesteestudio<<

www.lectulandia.com-Página385

[26]LibroViejo, 272:Carta dePedro deAlvarado aHernánCortés, en que puedenverselaselementalesarguciasdequesevalióparaderrotaralosindios.Vertambiénlasotrascartasenlamismacolección,especialmentep279.(ElpropioCortéspenetróhastaelcorazóndeMéxicopresentándoseantelospuebloscomosuliberadorfrentealadominaciónazteca.)<<

www.lectulandia.com-Página386

[27]Id.,:RelaciónhechaporAlvaradoaCortésdesdeUtatlánel11deabrilde1524.<<

www.lectulandia.com-Página387

[28]YAÑEZ,61.<<

www.lectulandia.com-Página388

[29]LibroViejo,274:CartaaCortésdesdeUtatlán,abrilde1524.<<

www.lectulandia.com-Página389

[29A]AnalesCakchiqueles128-132.TambiénFUENTES,III,150.<<

www.lectulandia.com-Página390

[30]LibroViejo,276:CartadesdeIximchéa27julio1524.<<

www.lectulandia.com-Página391

[31]Id.,227.FUENTES,II,73(rendicióndeIzquintepequeamenazandoquemarsusplantíosdecacao).<<

www.lectulandia.com-Página392

[32]AnalesCakchiqueles,128.<<

www.lectulandia.com-Página393

[33]Id.,129.<<

www.lectulandia.com-Página394

[34]Id.,131.<<

www.lectulandia.com-Página395

[35]Id.,132.<<

www.lectulandia.com-Página396

[36]Id.,132y133.<<

www.lectulandia.com-Página397

[37]Id.,133-140(Allímenciónreiteradademuertesporfuegoyhorca.)<<

www.lectulandia.com-Página398

[38]Paraundesarrolloampliodeestastesis—laIndependenciafuelatomadepoderporloscriollos—véase“IndependenciayluchadeclasesenGuatemala”,porSeveroMartínez,(enpreparación.)<<

www.lectulandia.com-Página399

[39]OTS-Tierra,8-13(Allíunestudiodelasleyesquenormabanestasconcesiones.)Véase también Leyes de Indias: Título 12, Libro IV, Ley 1a. TambiénLegislaciónAgraria,p,9.<<

www.lectulandia.com-Página400

[40] El problema de la tierra será analizado en el Capítulo IV y el del régimen detrabajoenelVIIdeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página401

[41] PARDO, Efem., 82, 88 y 107. FUENTES, I, 2, (El Ayuntamiento encarga aFuentes hacer “memoria histórica”) (Permisos para visitar los archivos de lainstitución.)<<

www.lectulandia.com-Página402

[42]FUENTES,III,339,1,2y4.<<

www.lectulandia.com-Página403

[43]Estacopiaestuvoextraviadahasta1882,añoenquefuedescubiertaypublicadaenEspaña.Parainformaciónsobrelasgestionesdeltítulodecronista,verFUENTES,I, Prólogo de J.AntonioVillacorta.TambiénFUENTES, II, Prólogo deRamónA.Salazar. VELA, 143 y 146 (Transcribe fragmento de carta de Fuentes al rey,muyinteresante.)AnalesGeoHist., II, 99: Ensayo sobre una Bibliografía Geográfica eHistóricadeGuatemala,porJ.AntonioVillacorta.TambiénFUENTES,III,340,endondeelcronistahacereferenciaalasunto.<<

www.lectulandia.com-Página404

[43a] El manuscrito de la primera parte consta de 576 pp., mientras que el de lasegundatiene1234pp.(AGG.)<<

www.lectulandia.com-Página405

[44]SetratadelaedicióndeRemón.<<

www.lectulandia.com-Página406

[45]FUENTES,I,1.<<

www.lectulandia.com-Página407

[46]Id.,I,1y4.<<

www.lectulandia.com-Página408

[47]Id.,I3-4y32.Verallíunasrectificacionessinimportancia.Nohehalladootrasenningúnlugardelacrónica.<<

www.lectulandia.com-Página409

[48]FUENTES,I,1.<<

www.lectulandia.com-Página410

[49] Id., I, (pp.XIIIyXVIdelprólogo.)Laedición impresaen tres tomosconstade1400páginas(EdiciónSociedadGeografíaeHistoriadeGuatemala.)<<

www.lectulandia.com-Página411

[50]FUENTES,I,4.<<

www.lectulandia.com-Página412

[51]PopolVuh,p.85:comienzaeltexto(“Esteeselprincipiodelasantiguashistoriasde este lugar llamado Quiché. Aquí escribiremos y comenzaremos las antiguashistorias,elprincipioyelorigendelodoloquesehizoenlaciudaddelQuiche,porlastribusdelanaciónquiché",etc.);p.264,terminaeltextoindígena(Yéstafuelaexistenciadelosquichés…);esmuyimportante,aesterespecto,loquesediceenlap.246.vid.-AnalesCakchiqueles,p.63(“…ynosotrosdijimos,cuandoremovíamosel seno de nuestras montañas y nuestros valles: 'vamos a probar nuestros arcos ynuestros escudos a alguna parte donde tengamos que pelear. Busquemos ahoranuestros hogares y nuestros valles’; así dijimos…). Especialmente importante laentrada de la segunda parte, p. 124 y ss., en donde se relata la llegada de loscastellanosaIximché.Yelfinaldelaobra:“…porquenosotrosconocemosnuestroorigenynoolvidaremosanuestrosantepasados…”,p.207.<<

www.lectulandia.com-Página413

[52]PopolVuh,248,(“Heaquíladestrucciónydivisióndeloscamposylospueblosde las naciones vecinas…”), etc. Anales Cakchiqueles, 102, ss. (Guerra con losquichés).<<

www.lectulandia.com-Página414

[53]Quizáenlaetapamástempranadelaesclavitudpatriarcal,peroaunestoesmuydudoso.<<

www.lectulandia.com-Página415

[54]PARDO,Efem.,107,LicenciaparaVásquez.<<

www.lectulandia.com-Página416

[55]FUENTES, I,360 (Expresaqueestápor“imprimirse” lacrónicadeVásquezydenotasuaprecioparaelfraile.TambiénenI,63,lollamaallí"créditodelapatria”.)<<

www.lectulandia.com-Página417

[56]FUENTES,III,227-231(Verallíunepisodioejemplardeconflictoentrecriollosy españoles en el seno de las órdenes religiosas.) También GAGE, 8-9 y 122.TambiénHARING,paraelasuntoentodalaAméricaespañola.<<

www.lectulandia.com-Página418

[57]VÁSQUEZ,I,Introduccióndeleditor.(Allítranscripcióncompletadelinforme.)<<

www.lectulandia.com-Página419

[58]Id.,<<

www.lectulandia.com-Página420

[59]Id.VerFUENTES,1,283(“nuestraAmérica”)LomismoenII,131.TambiénIII,229(“hermanosdepatria”.)<<

www.lectulandia.com-Página421

NOTASCAPITULOSEGUNDO:

www.lectulandia.com-Página422

[1]JIMÉNEZRUEDA.p235.Elproverbioesmexicano.EnGuatemalaseusómás“chapetones” TESOREROVELA, Fol 4 AGG, B2. 7, Exp, 777. Leg. 31 (AsuntoBergaño:“mueranloschapetones”).<<

www.lectulandia.com-Página423

[2]EsasventajasseestudianenelapartadoVIIIdelcapítulo3°deestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página424

[3]GAGE,p.267.<<

www.lectulandia.com-Página425

[4]Id.,7.<<

www.lectulandia.com-Página426

[5]Id.,7.EsbiensabidoquelasnoticiasdeGagesonuninformeelaboradoparaelgobiernobritánico.<<

www.lectulandia.com-Página427

[6]AnalesGeo.Hist.,T.VII,p.496.EstudiodeAgustínMeneosFranco,porejemplo.<<

www.lectulandia.com-Página428

[7]EstudiointroductoriodeJuanGavarrete,enFUENTES,I,.<<

www.lectulandia.com-Página429

[8]FUENTES.III,421.<<

www.lectulandia.com-Página430

[9]Id.,I,272,también72.<<

www.lectulandia.com-Página431

[10]Id.,I,64.<<

www.lectulandia.com-Página432

[11]Id.,1,121.<<

www.lectulandia.com-Página433

[12]Id.,I,110y184.Vertambién1,69y132.<<

www.lectulandia.com-Página434

[13]Id.,I.123.<<

www.lectulandia.com-Página435

[14]Id.,TambiénII,99.<<

www.lectulandia.com-Página436

[15]Id.,I,4.<<

www.lectulandia.com-Página437

[16]Id.,I,26.<<

www.lectulandia.com-Página438

[17]Id.,I.28.<<

www.lectulandia.com-Página439

[18]Id.,I,73.<<

www.lectulandia.com-Página440

[19]Id.,I.296.<<

www.lectulandia.com-Página441

[19A]CitadoenGARCÍAPELÁEZ.I.p.79.<<

www.lectulandia.com-Página442

[20]FUENTES,1.71.<<

www.lectulandia.com-Página443

[21]Id.,I,73.<<

www.lectulandia.com-Página444

[22]Id.,I,73.<<

www.lectulandia.com-Página445

[23]Id.,I.,186<<

www.lectulandia.com-Página446

[24]Id.,I,185<<

www.lectulandia.com-Página447

[25]Sehablarádeellosenelparágrafosiguientedeestecapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página448

[26]FUENTES,11,29,endondedicequefracasóla“dulceesperanza”deconvencerpacíficamente a los zutujiles. También III, 335, en donde expresa que elrequerimientorespondíaaunaintenciónde“piedadymisericordia”paralosindios.<<

www.lectulandia.com-Página449

[27]BERNAL,p.77 (Cap.XXV)AllíepisodioejemplarenqueCortés“reprendidogravemente”VerRECINOS,23también.<<

www.lectulandia.com-Página450

[28] BERNAL, p. 462 (Cap. CXXV) Episodio de la matanza de Tenoxtitlán enausenciadeCortés,ysusgravesconsecuencias.XIMENEZ,I,124,(“Estefueunodelos hechos quemás costó a los españoles ymás torpes suyos…”)VerRECINOS,36-39,sobreeseepisodio.<<

www.lectulandia.com-Página451

[29]LibroViejo,p.94.Cabildode10deSeptiembrede1529.Sediscutelanecesidadde“hacerrepartimientogeneralenestaprovincia”“…eponíaneacordarondeponerque no fuese la persona que lo hiciese Pedro de Alvarado, porque le tenían porodioso;huvosobreellodiferenciasevotos…EPedrodeCuetodijoqueseanimaalvotodelseñorJuezealcaldeelosdemás,conquenoparezcaquediganclaramentequeletienenporodioso,sinoquesedigadeotramanera…”.<<

www.lectulandia.com-Página452

[30] Ver por ejemplo REMESAL, Libro III, Caps. VI y XX y Libro IV, Cap IV.FuentescitavariasvecesaRemesal,conmarcadaantipatíahaciaeldominico<<

www.lectulandia.com-Página453

[31] En el peor de los casos, tuvo que haberse enterado por la información deREMESAL,1,35-36,I,70,puesconocióperfectamentelaobradeldominicoylacitamuchasveces.Sisequiereconocer loscargosquese lehicieronaAlvarado,ysusdébilesargumentosdedescargo,verLibroViejo,pp.137-191.<<

www.lectulandia.com-Página454

[32]LibroViejo,179.<<

www.lectulandia.com-Página455

[33]Id.,191.<<

www.lectulandia.com-Página456

[34]FUENTES,I,391.TranscribetrozodeltestamentodeP.deAlvarado,hechoporsualbacea,elObispoFranciscoMarroquín.<<

www.lectulandia.com-Página457

[35]FUENTES,I,391.TrozodeltestamentodeAlvarado.<<

www.lectulandia.com-Página458

[36]VéaseVASQUEZ,Introduccióndeloseditores.<<

www.lectulandia.com-Página459

[37] La encomienda es muy conocida para la Historia de México, graciasprincipalmentealosestudiosdelgraninvestigadorSilvioZavala.ElrepartimientohasidoparcialmentedescuidadoporqueenMéxico fue suprimidoen la cuartadécadadelsigloXVII (véaseNotas 306-309delCapítuloSextodeeste libro, en textoyenseccióndenotas).Elsistemade“mitas”adoptadoenSudamérica,aunquerepresentala forma sudamericana del trabajo forzado de indios, difiere del repartimientoguatemalteco (fundamentalmente en la duración del reparto y en las distanciasautorizadasparaelmismo).<<

www.lectulandia.com-Página460

[38]ParaencomiendacolombinavéaseRAMOS,pp.299-304;yHANKE,pp.29-31.<<

www.lectulandia.com-Página461

[39] Para Guatemala, ver GARCÍA PELÁEZ, I, Caps. 6, 8, 9 y 10. Para las otrasprovinciasHARING.22y58.<<

www.lectulandia.com-Página462

[40] GARCÍA PELÁEZ, I, p. 141. HARING, 22 (“… simplemente dividir a losnativosentreloscolonos,paraquehicierandeellosloquequisieran…”).<<

www.lectulandia.com-Página463

[41]NoticiaampliadeestasarbitrariedadesenGARCÍAPELÁEZ,Caps.6,8.9y10.<<

www.lectulandia.com-Página464

[42]Id.Elarzobispocitaallísusfuentes.<<

www.lectulandia.com-Página465

[43]EltextocompletopuedeverseenFUENTES,II,187ss.UnbuenestudiosobreelrequerimientoenHANKE,Cap.4.Allítambiéneltextocompleto.<<

www.lectulandia.com-Página466

[44]Trozodeltextodelrequerimiento(FUENTES,II,188).<<

www.lectulandia.com-Página467

[45]Id.,<<

www.lectulandia.com-Página468

[46]Id.,<<

www.lectulandia.com-Página469

[47]Así lo prueba cana deAlvarado aCortés, de 11 abril 1524, en que dice haberrequerido pacíficamente a los indios de Soconusco y cita casi textualmente laspalabras del requerimiento. Ver carta en Libro Viejo, 271. También lo pruebaREMESAL,13,P.111.LaRealCédulaparaGuatemalaenqueseenvíaeltextodelrequerimientoe instruccionesparasuusoseencuentraenAGG,A.1.-2—4-15752.Folio6yss.FUENTEShabladesuaplicaciónenGuatemalaenII,187yenIII,335.<<

www.lectulandia.com-Página470

[48]VéaseLibroViejo,271ss.CartasdeAlvaradoaCortés.EnvióelrequerimientoalosindiosdeSoconuscoydespuésleshizoguerra:p.271.EnvíaelrequerimientopordelantealosindiosdeGuatemala,p.274.Envíaarequeriraloszutujilesylesmatanlos mensajeros, p. 276. Rechazan el requerimiento los de Cuzcatlán, p. 280. Vertambién FUENTES, II, 29: los indios de Atitlán rechazan el requerimiento yAlvaradovaahacerleslaguerrasinmástrámite.<<

www.lectulandia.com-Página471

[49] Un excelente estudio sobre el requerimiento y su aplicación en HANKE, pp.260-278.ParaGuatemala,informaciónenREMESAL,II,p.112ss.<<

www.lectulandia.com-Página472

[50]PalabrasdeFrayBartolomédelasCasas,citadasenHANKE,258.<<

www.lectulandia.com-Página473

[51]Recuérdese la experienciade loscakchiqueles,AnalesCakchiqueles, p. 126 ss.VéaseenLibroViejolasdoscartasdeAlvaradoaCortés,pp.271-282,endondehacereferencia a varios pueblos que habían aceptado el requerimiento y se alzarondespuésdeentrarencontactoconlosconquistadores.<<

www.lectulandia.com-Página474

[52]ZAVALA,Contribución,p.13.TranscribefragmentodecartadelaAudienciadeMéxico a la emperatriz (30 de marzo 1531) en que se lee: “… en Guatemala seplaticaba (sic. por se practicaba) mucho el errar de los esclavos…” Ver tambiénGARCÍAPELÁEZ,I,p.111.<<

www.lectulandia.com-Página475

[53]CartacitadaenZAVALA,Contribución,p.16.<<

www.lectulandia.com-Página476

[54] HANKE, SCHAEFER, MERRIMAN y otros autores contemporáneos queestudian lapolítica indianadeCarlosV,ponendemanifiesto, con toda claridad, lapreeminencia de la orden de Santo Domingo en la corte española de ese período.Informaciónguatemaltecaprobatoria:REMESAL,I,p.276yss.<<

www.lectulandia.com-Página477

[55] SCHEFER, 1, 45. REMESAL, I, 27 y 88. Prueba de que Las Casas fue bienacogido por Loaisa, en REMESAL, I, 276. Ver también a este respecto GARCÍAPELÁEZ,I,112.<<

www.lectulandia.com-Página478

[56]ParaunestudiosobrelastesisdeLasCasas,véaseantetodolascélebres“TreintaProposiciones”yel“TratadodelasEncomiendas”deldominico.EstánincluidosenLASCASAS,Doctrina,pp.33-52y55-83.LaobradeRemesales,enconjunto,unabásicafuentedeinformaciónparaesteasunto.Estudioscontemporáneos,HANKEyYAÑEZ.<<

www.lectulandia.com-Página479

[57] Información sobre las juntas y disputas promovidas por los dominicos, enREMESAL, I, 275. Participación de Las Casas en estas juntas, en I, 276 y ss.TambiénenII,463.Véaseimportante,XIMENEZ,I,238-239.Véasetambiénaesterespecto YAÑEZ. 55-63. 113-121 y 24-25. También HANKE, pp. 224-231. AhípruebasdelpredicamentodequegozóFrayBartoloméantelosrevés.<<

www.lectulandia.com-Página480

[58] Razón duodécima del “Tratado sobre las Encomiendas” en LAS CASAS,Doctrina,71.<<

www.lectulandia.com-Página481

[59]Id.,Razóntrece,p.72.<<

www.lectulandia.com-Página482

[60]Id.,decimacuarta,p.73.<<

www.lectulandia.com-Página483

[61]Id.,decimaoctava,p.76.<<

www.lectulandia.com-Página484

[62]LastraecompletasREMESAL,I.pp.278-288,FUENTES,II,268284serefiereampliamenteaellas.MuybuenainformaciónenGARCÍAPELÁEZ,I,Caps.12,13.14, 15, 17y18 (pp. 109-140)OTS,Derecho, pp. 215-217 trata lasLeyesNuevas.ZAVALA,Colonización,pp.107-157.TambiénRAMOS.308-309.<<

www.lectulandia.com-Página485

[63]LópezdeGómara,citadoenHANKE,224.<<

www.lectulandia.com-Página486

[64]EldesarrollodelarebelióndeGonzaloPizarropuedeverseencualquierHistoriadeAmérica. Por ejemplo, en la deL.Alberto Sánchez. Interesantes referencias enREMESAL,II,231,<<

www.lectulandia.com-Página487

[65]VéaseaesterespectoREMESAL,II,231.<<

www.lectulandia.com-Página488

[66]SeobservamuybienesteprocesoenGARCÍAPELÁEZ,Caps.6,8,9y10enquesetratadeéstaépoca.<<

www.lectulandia.com-Página489

[67]Id.,<<

www.lectulandia.com-Página490

[68]Id.,Cap.6,citandoaHerrera,BernalDíazyLasCasas.<<

www.lectulandia.com-Página491

[69]Memorialdeseptiembrede1543, transcritoenGARCÍAPELÁEZ, tomo I,pp.122-123.<<

www.lectulandia.com-Página492

[70]Id.,<<

www.lectulandia.com-Página493

[71]Id.,<<

www.lectulandia.com-Página494

[72]Id.,<<

www.lectulandia.com-Página495

[73]Id.<<

www.lectulandia.com-Página496

[74]PARDO,Efem.,p.9ActadeCabildode13deoctubrede1543.<<

www.lectulandia.com-Página497

[75]LibroViejo,p.90ActadeCabildode30deagostode1529.<<

www.lectulandia.com-Página498

[76]PARDO,Efem.,p.5.<<

www.lectulandia.com-Página499

[77] GARCÍA PELÁEZ, I, 123. Informe de la Audiencia de Guatemala de 31 deagosto1544.<<

www.lectulandia.com-Página500

[78]ZAVALA,Contribución,pp.25-26y43ss.<<

www.lectulandia.com-Página501

[79] REMESAL, II, 203-204. Allí también valiosa información sobre la gestión deCerrato.<<

www.lectulandia.com-Página502

[80]REMESAL,Id.VertambiénZAVALA,Contribución,pp.32-37.<<

www.lectulandia.com-Página503

[81]ApartadoVdelPrimerCapítulodeestelibro,pp.32-33.<<

www.lectulandia.com-Página504

[82]AnalesCakchiqueles,133.<<

www.lectulandia.com-Página505

[83]Id.,134.<<

www.lectulandia.com-Página506

[84]Id.,136.<<

www.lectulandia.com-Página507

[85]Id.,136.<<

www.lectulandia.com-Página508

[86]Id.,137.<<

www.lectulandia.com-Página509

[87]Id.,138.<<

www.lectulandia.com-Página510

[88]Id.,141.<<

www.lectulandia.com-Página511

[89]Id.,143.<<

www.lectulandia.com-Página512

[90]ZAVALA,Contribución,pp.32-37yespecialmente41-42.<<

www.lectulandia.com-Página513

[91]TranscritaenZAVALA,Contribución,38-42.<<

www.lectulandia.com-Página514

[92]UnbuencapítulosobreestacuestiónenYAÑEZ,Cap.XIII, (pp.149-154).LasconclusionesteóricasqueseextraendelproblemaenestelibronosondeYAÑEZ.<<

www.lectulandia.com-Página515

[93]Id.,<<

www.lectulandia.com-Página516

[94]En4deenerode1543,desde lavilladeSanPedro,provinciadeHonduras, elLic. Alonso de Maldonado escribe al Ayuntamiento de Guatemala informado quearribaron dos embarcaciones: una conduciendo “muchas mujeres de Castilla” y laotra que venía de Sto.Domingo, trayendo la primera barcada de negros. PARDO,Efem.<<

www.lectulandia.com-Página517

[95]PARIDO,Efem,p.16.<<

www.lectulandia.com-Página518

[96]GAGE,p.163.<<

www.lectulandia.com-Página519

[97] Id., (El fenómeno tiene que haber desaparecido en la 2a mitad del siglo XVII,porqueFuentesyGuzmánnolomenciona).<<

www.lectulandia.com-Página520

[98]GAGE,p.186.<<

www.lectulandia.com-Página521

NOTASCAPITULOTERCERO:

www.lectulandia.com-Página522

[1]Elreinotodavíanoestabadefinidocomoentidadpolíticaenesemomento.Aludoaquí a los territorios que después vinieron a quedar dentro de la delimitación delreino.Porcomodidadexpositivaomitotalexplicacióneneltexto.LaconmociónquecausaronenGuatemalapuedeverseenFUENTES,II,268-284.<<

www.lectulandia.com-Página523

[2] Véase en REMESAL, II, pp. 218-226 la sublevación de los Contreras enNicaraguayelasesinatodelObispoValdivieso(año1450).Esayotrasalteracionesviolentas,devidasigualmentealasLeyesNuevas,enGARCÍAPELÁEZ,I,pp.134-137<<

www.lectulandia.com-Página524

[3]Id.<<

www.lectulandia.com-Página525

[4]GARCÍAPELÁEZ,I,136.<<

www.lectulandia.com-Página526

[5] El texto de las Leyes Nuevas en REMESAL, pp. 282-283, en dondeparticularmentesemencionalacesióndetributos.<<

www.lectulandia.com-Página527

[6]Id.<<

www.lectulandia.com-Página528

[7]Id.<<

www.lectulandia.com-Página529

[8]GARCÍAPELÁEZ,II,p.7citandotextosdeSolórzanoyPereiraqueglosantextosdelsigloXVII(principios).<<

www.lectulandia.com-Página530

[9]Id.-EnAGG,AI.39.1751,folio41,v.correinsertoautodelPresidenteMayéndelaRueda,prohibiendoalosencomenderosvivirenlospueblosquelesestabandadosenencomienda.<<

www.lectulandia.com-Página531

[10]VéanseDiccionarioHist.Esp.,TomoI,p.980.Allíexplicadalacomposiciónengeneralyenrelaciónconlaencomienda.ZAVALA,Contribución,p.64habladeladisminución en relación con la encomienda. Véase también ALTAM1RA,Diccionarioartículos“composición”,“disimulación”yencomienda.<<

www.lectulandia.com-Página532

[11]Id.-Másadelante,enelcapítulosiguiente,semencionarádenuevolacomposiciónenrelaciónconlaadquisicióndetierras.<<

www.lectulandia.com-Página533

[12] GARCÍA PELÁEZ, II, p. 5. Allí todos los pormenores de esta gestión. Esinteresante la información que proporciona sobre la distribución de las 192encomiendasdelreino.<<

www.lectulandia.com-Página534

[13]GARCÍAPELÁEZ,II,p.6.TranscribeescritodelAyuntamientodeGuatemala,abril1572.PARDO,Efem.,p.39.EscritodelAyuntamientoalaRealAudienciaenelmismosentido,1610.ZAVALA,Contribución, p.65. traebuena información sobreentregadeencomiendasapersonasnuevas.TambiénSOLÓRZANO,p.75.<<

www.lectulandia.com-Página535

[14] PARDO,Efem., p. 24Auto acordado por laAudiencia en 12 de noviembre de1579.<<

www.lectulandia.com-Página536

[15]AsíloafirmaJUARROS,citadoporSOLÓRZANO,p.55.<<

www.lectulandia.com-Página537

[16]SOLÓRZANO,p.76.<<

www.lectulandia.com-Página538

[17]JUARROS,citadoporSOLÓRZANO,p.55.<<

www.lectulandia.com-Página539

[18]ParaCorregidoresvéaseCapítuloSéptimo,ApartadoVIdeeste libro (El terrorcolonialylosCorregidores).FuentesfuedosvecesCorregidor.<<

www.lectulandia.com-Página540

[19]SeverátodoestoenelCapítulosiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página541

[20] Recop. Leyes Indias, Ley 17, Título 9, Lábro 6. Véase también ZAVALA,Estudios,p.233.<<

www.lectulandia.com-Página542

[21]ZAVALA,Contribución,p.60.<<

www.lectulandia.com-Página543

[22]AGG,A.l,1,Exp.54.843,Leg.6073.<<

www.lectulandia.com-Página544

[23]AGG,A.1,23,Exp.52.612,Leg.5984,Fol.45.<<

www.lectulandia.com-Página545

[24]AGG,A.1,57,Leg.4588,Fol.142,v.TambiénAGG,A,1,23,Leg.4588,Fol.148,v.<<

www.lectulandia.com-Página546

[25]Enelcapítulosiguienteseanalizaotro.<<

www.lectulandia.com-Página547

[26]AesaconclusiónllegatambiénZAVALA,Contribución,p.60.OTS,Tierras,p.99,laconfirmaparatodoslosterritorioscoloniales.<<

www.lectulandia.com-Página548

[27]Unexpedientecompleto,muyinteresante,deotorgamientodeunaencomiendaenGuatemala,en1660,lopublicóBoletín,TomoII,N°1,p.3yss.-EnAGG,Al.39.1751correninsertosvariostítulosdeencomiendacuyostextossonmuyilustrativos.Unresumendelaoperacióndeentregapara1623,enGuatemala, lotraeZAVALA,Contribución,pp.68-69.<<

www.lectulandia.com-Página549

[28]EsloqueseinfieredelcómputodeGARCÍAPELÁEZ,II,p.5SOLÓRZANO,75,citapapelde1665ysupone72encomiendasenGuatemala.<<

www.lectulandia.com-Página550

[29] Es sabido que algunos encomenderos tuvieronmás de un pueblo, y que otrostuvieronsólounafracción,compartiendo los tributosconotrosencomenderos.Estacircunstancia no altera el cálculo aproximativo que estamos haciendo, y muchomenoslaverdaddeloquesevieneafirmandoenelcontextoenquesesitúaestanota.<<

www.lectulandia.com-Página551

[30]HuborepartimientosdeindiossemejantesalosdeGuatemalaesMéxico(conelnombrede“cuatequil”)perofuerondefinitivamentesuprimidoshacia1630,verNota60,Cap.7°.La“mita”peruanapresentacaracterísticaspropias,aunque,enelfondo,vengaasertambiénunaformadetrabajoobligatoriodetipofeudal.VerNota37delCap.Segundo.<<

www.lectulandia.com-Página552

[31]FUENTES,III,282.TambiénI,63.<<

www.lectulandia.com-Página553

[32]RodrigodeFuentesfueelinmigrantequecasóconCatarinadeChaves.Elabuelodel cronista, que obtuvo la encomienda, era hijo de inmigrante y nieto deconquistador.LoaclaraelpropioFUENTES,III,282,VéasetambiénI,63<<

www.lectulandia.com-Página554

[33] Sin embargo, en el Archivo General del Gobierno de Guatemala se encuentrabuena documentación acerca de las encomiendas de la familia del cronista. Ver:AGG, A. 3. 16. 40. 522. 2803: cuaderno de títulos de encomiendas asignadas avecinos de Guatemala, año 1622. AGG, A3.16. 40.528. 2803; Don Francisco deFuentes yGuzmán hace presentación del título de la encomienda que goza en lospueblosdeSan JuanComalapaySantiagoCotzomalguapa, año1625 (es el abuelodel cronista). AGG, A1. 39. 1752, Fol. 18: registro de la encomienda de Inés deFuentesyGuzmán,año1678.AGG,A1.39,1752,Fol.21:EncomiendasdeJosédeFuentes y Guzmán, año 1680. AGG, A3.2, Exp. 13095, Leg. 706: el hijo de donAntonio de Fuentes y Guzmán, como heredero, pide le paguen los tributos de laencomiendaquegozósupadre;año1701.<<

www.lectulandia.com-Página555

[34]FUENTES,11,79.EnII,137declaraqueelpueblodeIzguatlántambiénesdesuencomienda.VéaseNotaprecedenteN°33.<<

www.lectulandia.com-Página556

[35]Id.,III,282.<<

www.lectulandia.com-Página557

[36]Boletín,TomoII,N°1,p.3yss.títulodeencomiendadevariosdescendientesdeconquistadoresypobladoresantiguosdelreinodeGuatemala.<<

www.lectulandia.com-Página558

[37]FUENTES,III,280-282.<<

www.lectulandia.com-Página559

[38]Id.<<

www.lectulandia.com-Página560

[39]Id,282.<<

www.lectulandia.com-Página561

[40]Comoejemplos:FUENTESI,pp.294,309,317.344yIII,p.69.<<

www.lectulandia.com-Página562

[41]Id.,p.302.Lacrónicaabundaenreferenciasdeesetipo.<<

www.lectulandia.com-Página563

[42]FUENTES,I.384.<<

www.lectulandia.com-Página564

[43]Id.,I,302.<<

www.lectulandia.com-Página565

[44]VerejemplosenFUENTES:II,249,250,265,272,365yIII,222.<<

www.lectulandia.com-Página566

[45]FUENTES,II,265.LocomparaallíconlainundaciónquedestruyólaciudaddeGuatemalaen1541,declarandoquefueaúnpeor lapredicacióndeFrayBartolomédeLasCasas.<<

www.lectulandia.com-Página567

[46]FUENTES,II,424yIII,222.<<

www.lectulandia.com-Página568

[47]FUENTES,13,269-270;III,222y412.<<

www.lectulandia.com-Página569

[48]Id.,II,234,265,270,272,344y365.<<

www.lectulandia.com-Página570

[49]Id.,III,222.<<

www.lectulandia.com-Página571

[50]Id.,II,249,250y270.<<

www.lectulandia.com-Página572

[51]XIMENEZ,I,p.135.<<

www.lectulandia.com-Página573

[52]Id.,I,p.130.ExplicaciónampliadeestefenómenoenREMESAL,II,p.243-244.TambiénGARCÍAPELÁEZ,I,p.161ss.<<

www.lectulandia.com-Página574

[53]Id.<<

www.lectulandia.com-Página575

[54]FUENTES,1,316.<<

www.lectulandia.com-Página576

[55]Id.,I,p.330(“nohubocasadeporteyautoridaddondenoestuviese…túveleenlamía…”).<<

www.lectulandia.com-Página577

[56]VerCapítulosVIyVIIdellibroIIIdeFUENTES.<<

www.lectulandia.com-Página578

[57]FUENTES,I,p.178yII,230.<<

www.lectulandia.com-Página579

[58]Vernotasdelosapartados1°y2°delCapítuloPrimerodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página580

[59] FUENTES, I, p. 56-71. (Son los Capítulos VI y VII del libro 3° de laRecordación).<<

www.lectulandia.com-Página581

[60]FUENTES.I,58.<<

www.lectulandia.com-Página582

[61]Id.,I,p.56-62.<<

www.lectulandia.com-Página583

[62]Id.,I.p.57.<<

www.lectulandia.com-Página584

[63]Id.,I.p.59.<<

www.lectulandia.com-Página585

[64]Id.<<

www.lectulandia.com-Página586

[65]Id.,I,p.56.<<

www.lectulandia.com-Página587

[66]VéaseaesterespectoHARING,92-93.TambiénAGUIRRE,p,32.<<

www.lectulandia.com-Página588

[67] Para Guatemala, todos los documentos dan prueba de ello. Para las demáscoloniaspuedeverseHARING,pp.187,198y204.<<

www.lectulandia.com-Página589

[68]AGG,A1.30.2,Exp.40652,Leg.4700.ResidenciaTomadaalCapitánFranciscoAntoniodeFuentesyGuzmándeltiempoquefue.AlcaldeOrdinariodelaciudaddeGuatemala,1658.<<

www.lectulandia.com-Página590

[69] Para una definición de esa oligarquía que controló el Ayuntamiento deGuatemala, véase el trabajo de CHINCHILLA en el Capítulo titulado “La ClaseCapitular”,pp.173-181.<<

www.lectulandia.com-Página591

[70]FUENTES,I,pp.189-190y194;III,137y307.<<

www.lectulandia.com-Página592

[71]Id.,I,p.194;III,137.GARCÍAPELÁEZ,I.180.<<

www.lectulandia.com-Página593

[72]PARDO,Efem.,p.86.<<

www.lectulandia.com-Página594

[73]FUENTES,IIIpp.137ss.<<

www.lectulandia.com-Página595

[74]PARDO,Efem.,p.91.<<

www.lectulandia.com-Página596

[75]FUENTES,I,p.189.<<

www.lectulandia.com-Página597

[75a]Id.,n,p.20.<<

www.lectulandia.com-Página598

[76]Siquiereverselanóminacompleta,seencuentraenFUENTES,I,pp.56-69.<<

www.lectulandia.com-Página599

[77]Siquiereverselanóminacompleta,seencuentraenBATRES,III,p.238-240.<<

www.lectulandia.com-Página600

[78]Me refiero a la clase de los cafetaleros, cuyadictadura es exclusivay absolutadesdeBarrioshastaUbico.De1944alafechaactual(1967)lafórmuladeclaseenelpoderhavariadomucho.Puedeafirmarse,sinembargo,queelcomponentecafetalerosiguesiendoimportantísimo.Estadiscusión,empero,caefueradelospropósitosdenuestroestudio.<<

www.lectulandia.com-Página601

[79]FUENTES,I,p.112.EnI,69(“allegadizosymalsines”).<<

www.lectulandia.com-Página602

[80] Memorial del Ayuntamiento de Guatemala, de abril de 1572, transcritoparcialmenteenGARCÍAPELÁEZ,II,p.6.<<

www.lectulandia.com-Página603

[81]FUENTES,III,p.302.<<

www.lectulandia.com-Página604

[82]Id.,I,p.112.<<

www.lectulandia.com-Página605

[83]Sedaránvariosejemplosypruebasenelparágrafosiguiente.VerFUENTES,I,27.<<

www.lectulandia.com-Página606

[84]GAGE,p.7.<<

www.lectulandia.com-Página607

[85]GARCÍAPELÁEZ,II,p.8(“quedegenerantantobajoelcieloyeltemperamentode estas provincias, que pierden cuanto de bueno les pudo influir la sangre deEspaña…”).VertambiénIII,21.<<

www.lectulandia.com-Página608

[86]FUENTES,III197.<<

www.lectulandia.com-Página609

[87]Id.,I,225.<<

www.lectulandia.com-Página610

[88]Id.,I.216.<<

www.lectulandia.com-Página611

[89]Id.<<

www.lectulandia.com-Página612

[90]Alosumohabrávistolanieveenlosvolcanesdelaltiplanomexicano,siacasoestuvo allá. Amí me parece, por diversos indicios, que sí visitó Fuentes aquellasregión.Peroesasuntodudoso.<<

www.lectulandia.com-Página613

[91] En FUENTES, se encuentran muchas referencias de este fenómeno reiterado.EjemplosenI,67,194y196.<<

www.lectulandia.com-Página614

[92]HARING,248.<<

www.lectulandia.com-Página615

[93]GAGE.144.<<

www.lectulandia.com-Página616

[94]Essabidoquevariosautores,especialmenteHistoridadoresdeEspaña,consideranque la afluencia de metales preciosos entorpeció el desarrollo industrial de lapenínsula.EstatesissevienesosteniendodesdeprincipiosdelsigloXIX.<<

www.lectulandia.com-Página617

[95] A estos extremos interpretativos han llegado varios notables Historiadoresespañoles contemporáneos. Resúmenes importantes pueden hallarse enVICENS,VIVESyenLOZOYA,capítuloscorrespondientesaldesarrolloeconómicodelapenínsulabajoelreinadodelosreyescatólicosyprimerosañosdelreinadodeCarlosV<<

www.lectulandia.com-Página618

[96]Paraelconceptode“acumulaciónoriginariadelcapital”,véasecualquiertratadomarxista de Economía Política, sección correspondiente al nacimiento delcapitalismo.<<

www.lectulandia.com-Página619

[97]CualquierbiografíaseriadeMigueldeCervantesSaavedrasirveparaampliar—noyaparaconfirmar—loaquíindicado.EscosasabidaqueCervanteshizogestionesparapasaraIndiascomofuncionario.<<

www.lectulandia.com-Página620

[98]RAMOS,368-373.OTS,Derecho,191ss.<<

www.lectulandia.com-Página621

[99] RAMOS, Id., Haring, 249. Nótese cómo aparecen los apellidos vascos en elsegundogrupodefamiliascriollasenumeradasmásarriba.<<

www.lectulandia.com-Página622

[100]Paraejemplos,véaseGAGE,192.(TerratenienteacaudaladoquehabíavenidoaGuatemalaenlapobreza)y209(españolquesehacericovendiendolicoralosindiosenunataberna).<<

www.lectulandia.com-Página623

[101]FUENTESI,121.<<

www.lectulandia.com-Página624

[102]Id,I118y172.<<

www.lectulandia.com-Página625

[103]Id,III,268.<<

www.lectulandia.com-Página626

[104]Id.,I,274.<<

www.lectulandia.com-Página627

[105]Id.,1,273y274.<<

www.lectulandia.com-Página628

[106]Id,1,274.<<

www.lectulandia.com-Página629

[107]ComoejemplosdesuelogiodelosmetalespuedeverseFUENTESI,273,309,332yII,361.(Enelprimerlugarexclamaqueestánabandonadoslosyacimientos“…porelamorquetienenaunalibradetinta…”).<<

www.lectulandia.com-Página630

[108]Apuntamientos, p. 99. También p. 109, con lista y cifras de exportación para1810.<<

www.lectulandia.com-Página631

[109]FUENTES,II,227.<<

www.lectulandia.com-Página632

[110]Id.<<

www.lectulandia.com-Página633

[111]Id.,III,109.<<

www.lectulandia.com-Página634

[112]Id.,II.432.<<

www.lectulandia.com-Página635

NOTASCAPITULOCUARTO:

www.lectulandia.com-Página636

[1]VéaseCORTESYLARRAZenBibliografíaNosserádegranutilidadestafuenteenlosCapítulosSextoySéptimo.<<

www.lectulandia.com-Página637

[2] FUENTES, 1, 48-51 (Asiento de la ciudad en Almolonga); 51-53, (viaje deAlvarado); 53-55, (elvolcán,sembradosybosques);55-56, (cráter,derrumbe,vistadesde la cima); 56 y ss., (nómina de los conquistadores y fundadores y sudescendencia). (NOTA: es cosa sabida que Fuentes confundió la fundación de laciudad—acto jurídicoquesehizoenIximchéen1524—consuasientoy trazaenAlmolonga,quesehizoen1527yquenofuepropiamenteunafundación.)<<

www.lectulandia.com-Página638

[3] Don Juan Gavarrete en “Advertencia sobre el autor de esta obra y su terceraparte”, escrito de 1875 que viene en las páginas introductorias de la edición queempleamos(FUENTES,I,p.XIX).Suincomprensiónlollevóaescribirallímismolosiguiente:“LaRecordaciónFloridano tieneotroméritoqueelhaberconservadopara laposteridadnoticiasydocumentospreciososquesinellaestaríanolvidados.”No se dio cuenta el crítico liberal de que cada página de laRecordación es por símismaundocumentoprecioso.<<

www.lectulandia.com-Página639

[4]FUENTES,I,54,(también“admirableyprodigioso”.)<<

www.lectulandia.com-Página640

[5] Id., 1, 122-123. Alude a los que desaprobaban que la ciudad hubiera sidoconstruidaenesaregión(“…ydicenqueeramejorhaberfundadoentalparte,entalsitio,entaleminencia,sinhaberexaminadoloqueaquellosadmirablesvarones…”,etc.)<<

www.lectulandia.com-Página641

[6]Id.,I,54.<<

www.lectulandia.com-Página642

[7] Id., Esmuy interesante la lista de las flores, autóctonas unas y de la jardineríaextranjera otras (“… siendo una florida primavera todo el año esta amenísimaestancia…”.)<<

www.lectulandia.com-Página643

[8]Id.,p.55.<<

www.lectulandia.com-Página644

[9]Id.,II,94,(ejemplodeprimerasreferenciasescuchadasdelabiosdesupadre.)<<

www.lectulandia.com-Página645

[10]Id.,I,277.<<

www.lectulandia.com-Página646

[11]Id.,D,93.<<

www.lectulandia.com-Página647

[12]Id.,I,229-230,(lallama“gorrión”.)<<

www.lectulandia.com-Página648

[13]Id.,1,55.<<

www.lectulandia.com-Página649

[14]Id.<<

www.lectulandia.com-Página650

[15]Id.,I,56.<<

www.lectulandia.com-Página651

[16]DescripcióndelescudodelaciudaddeSantiagodelosCaballerosdeGuatemalaenFUENTES,I,188.<<

www.lectulandia.com-Página652

[17]FUENTES,I,225-228.<<

www.lectulandia.com-Página653

[18]Id,1,214.<<

www.lectulandia.com-Página654

[19] Hay muchos estudios nacionales y extranjeros. Un interesante resumen delproblema se encuentra en “Aspectos y Resultados de la Reforma Agraria enGuatemala”, por el Lie. José Luis Paredes Moreira, aparecido en la Revista delInstituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de C.C.EconómicasdelaUniversidaddeSanCarlos,N°12,(Diciembrede1966),pp.26-61Enp. 40 ofrece un cuadro (el 3° del estudio) del “Número deFincas, superficie yclasificaciónportamañodelasmismas”elaboradocondatosdelcensoagropecuariode1950.Dedichocuadroextraeciertasconclusionesquepuedenseroportunasaquí.“Las solas cifras anteriores reflejan el grado de concentración de la tierra en unreducidonúmerodeunidadesagrícolas,puesentantoqueel97.9%deltotaldefincasestabaconstituidoporaquellasdemenosdeunacaballería(unacaballeríaequivalea64manzanas,5,816varascuadradas)yapenasposeíanel27.8%delatierra,elrestoencambio,oseael22%delasfincaseranposeedorasdel72.2%delatierradelpaís;ylopeoresquemenosdel0.1%delasmismas,constituidasporaquellasdemásde50caballerías,poseíanporsísolasel27.5%delatierra,oseamásdelacuartapartede lamisma, lo que estaba indicando la existencia de un agudo latifundismo en laRepública…” Con datos del Censo Agropecuario de 1964, véase GUERRABORGES,Capítulo“LaTierra”.<<

www.lectulandia.com-Página655

[20]LateoríadelseñoríodelacoronasobrelastierrasconquistadasvieneexplicadaenGARCÍAPELÁEZ,L 167.OTS-Derecho, p. 273 ss., trata el asunto demaneramásamplia.M.M.Legis.,p.19,traeeltextodeunaRealCédulade1°denoviembrede1591,queseinsertabaentodoslostítulosdetierras,encuyopreámbulofiguraunainteresanteexpresiónrealdelprincipiodeseñorío:“…ElRey.MiPresidentedemiAudiencia de Guatemala. Por haber yo sucedido enteramente en el Señorío quetuvieronenlasIndiaslosSeñoresquefuerondeellas,esdemipatrimonioycoronarealelSeñoríodelosbaldíos,sueloytierradeellasquenoestuviereconcedidoporlos Señores Reyes mis predecesores, o por mí o en su nombre y en el mío conpoderesyfacultadesespecialesquehubiéremosdadoparaello…”,etc.<<

www.lectulandia.com-Página656

[21]GARCÍAPELÁEZ,I,167.ClaramenteloexpresaelpreámbulodelaCédulaquesetrascribeenlanotaprecedente.<<

www.lectulandia.com-Página657

[22]M.M.Legis.,p.9.<<

www.lectulandia.com-Página658

[23]LibroViejo,p.30.PrimerCabildodespuésdelasientodelaciudaddeAlmolonga.Secomienzaahacer listadevecinosparadarles“sussolaresecaballerías”Enpp.30-34, peticiones y concesiones de tierras. Les dan lo que ya tienen tomado. Sereciben por vecinos, y en sus peticiones señalan de una vez las tierras que desean(cabildosde18,19y20marzode1528).Véasecabildode18deabrilde1528,muyinteresante.Desdecabildode31dejuliode1528,comienzanaaparecerpeticionesdeque las tierras que tienen se las den por servidas; es decir, se las den en plenapropiedadpor tener ya cubierto cierto númerode añosde estar sirviendo al rey enconquistas.Véaseenpp.41,42y43;títulosporquelastierrasrepartidassedanporservidas.Son“cincoañosdeservirenestaspartes”(conquistadoresqueestuvieronenlaoonquistadeMéxico).Enpp.47,94y97selesdatítulo,peto“conaditamento”(conadvertencia)dequecumplaneltiempoquefalta.EnAGG,haymuchospapelesilustrativosdeestemomento.MuyinteresanteelExpediente52.425,Leg.5970,FoL16ss.(de1579):“ElescribanodelAyuntamientocertificaqueel22deabrilde1528seprocedióadarposesióndeunancónque llegadesdeel ríoaguasvertientesa lalagunaydelaotrapartelasierraaguasvertienteshaciaQuilizinapa”(sic)afavordeJuan de Mármol. Otros conquistadores le dan posesión: “en presencia de mí,escribanodelConsejodestaciudad…porsuMagestad,estandoenunancóndetierraqueestádelaotrapartedelrío…dondePedrodeCuetoySanchodeBarahonatienenhechas sus heredades, parecieron Francisco de Arévalo y Pedro de Valdivieso,regidoresdestaciudad,ydijeronquecomopersonasnombradasyelejidas(porellosmismos,losconquistadores,S.M.)paradarymedirtierraalosvecinosdestaciudad(tambiénconquistadores,S.M.)segúnsecontieneenunamemoriaqueparaellolesfue dada, firmada por elmuy noble Señor Jorge deAlvarado, CapitánGeneral deestaspartesydeUgeniodeMoscosoyAlonsodeReguera,tesoreroycontadordesuMagestad,queellosnombrabanyseñalabaneldichoancón…”.etc.<<

www.lectulandia.com-Página659

[24]M.M.Legis.,19-21.TextocompletodelasCédulasde1®denoviembrede1591.<<

www.lectulandia.com-Página660

[25]OTS-Derecho,279,sitúaeneseañoeliniciodelaprácticadecomposicionesdetierrasentodaslascolonias.<<

www.lectulandia.com-Página661

[26]M.M.Legis.,p.19.<<

www.lectulandia.com-Página662

[27]Id.,p.20-21.<<

www.lectulandia.com-Página663

[28]Id.<<

www.lectulandia.com-Página664

[29] Id., p. 33. (Real Cédula de 15 Octubre 1754, con instrucciones sobreprocedimiento de adquisición de tierras por mercedes, ventas y composiciones derealengos.)<<

www.lectulandia.com-Página665

[30]Idp.15,LeyXVdeltítuloXIIdellibroIVdelaRecopilación(“Considerandoelmayor beneficio de nuestros vasallos, ordenamos y mandamos a los Virreyes yPresidentes Gobernadores, que en las tierras compuestas por sus antecesores noinnoven, dejando a los dueños en su pacífica posesión; y los que se hubierenintroducidoy usurpadomásde lo que les pertenece, conforme a lasmedidas, seanadmitidosencuantoalexcesoamoderadacomposición,yse lesdespachennuevostítulos;ytodas…”,etc.)<<

www.lectulandia.com-Página666

[31]VéaseNota32(siguiente).<<

www.lectulandia.com-Página667

[32] Los documentos de Real Hacienda incluyen en todo tiempo el renglón de“composiciónde tierras”.Todavía en un cuadrode las “Contribuciones y derechosque forman los ingresos de la Real Hacienda de Guatemala” (AGIS, Leg., 851,original,cosido,16Fols.)fechadoel9dejuniode1818,seleeenlasecciónVentadeTierra:“ElproductodeesteramoconsisteenlascomposicionesyventasquesehacendelasrealengasybaldíasconformealasLeyes15ydemásdelTítulo12Libro4°, (De la Recopilación de Leyes de Indias, S.M. ) y a la Instrucción del 15 deoctubre de 1754, bajo la dirección de Juzgado Privativo de este ramo. No tieneerogaciónfija,ysuproductoanualdeducido(promediado,S.M.)porunquinquenioesdedosmilyquinientospesos…”.Debeconsiderarse,desdeluego,quelosingresosde ese ramo tuvieron que disminuir verticalmente al hacerse evidente que laIndependencia era inevitable, lo cual ya ocurría en 1818. Lo asombroso es quetodavía entonces arrojara la cantidad anual que apunta el documento citado. UnapruebadequeesacantidaderamuyinferioralasdeépocasanterioreslahallamosenApuntamientos, p 18 refiriéndose en 1810 el asunto dice: “…el ramo de ventas ycomposiciones de tierras realengas en el decenio de 1793 a 1802 produjo la cortacantidad (subrayado nuestro, S.M. ) de veinte mil setecientos diez pesos…”, Es,como se ve, elmismo promedio anual quemarca el documento anterior* pero losautoresdeesteotrodocumentorevelanquelacantidaderacorta,locualsólopuedeentenderseenrelaciónconlassumasdeperíodosanteriores.<<

www.lectulandia.com-Página668

[33]M.M.Legis.,21-22.InstrucciónqueSuSeñoríaelPresidenteDonAlonsoCriadodeCastilladaaDomingoGonzálezqueconcomisiónvaalamedidaycomposicióndetierrasenelCorregimientodeChiquimuladelaSierra,17dediciembrede1598.<<

www.lectulandia.com-Página669

[34]Id.<<

www.lectulandia.com-Página670

[35] Id., 31-36, (Cédula de 15 de octubre de 1754 que dio nueva forma a laadministracióndelramodetierras).<<

www.lectulandia.com-Página671

[36]Id.,9-18.<<

www.lectulandia.com-Página672

[37]Id.,19-77.<<

www.lectulandia.com-Página673

[38]Id.,p.12(LeyIX.Quenosedentierrasenperjuiciodelosindios,ylasdadassevuelvanasusdueños.FelipeIIel11dejuniode1594.)<<

www.lectulandia.com-Página674

[39]Id.,p.23.(EslainstruccióncitadaenNota33.)<<

www.lectulandia.com-Página675

[40]Id.,p.23-24.<<

www.lectulandia.com-Página676

[41]Id.,p.24.<<

www.lectulandia.com-Página677

[42]Id.,p.32.(EslaCédulacitadaenNota35.)<<

www.lectulandia.com-Página678

[43]Id.,p.12(LeyVIIdelaRecopilación.Quelastierrasserepartansinacepcióndepersonasniagraviode los indios.Felipe IIa6deabrilde1588. ) Id., p.32. (RealCédulade15deoctubrede1754quedionuevaformaalaAdministracióndelramodetierras.NoesespecialparaGuatemala,sinoválidaparatodaslascolonias—puesse dirige aVirreyes yPresidentes—.Dapor supuesto que tienen tierras adquiridas“… los españoles y gentes de otras castas…” y agrega que para unos y otros sonigualmenteválidaslasleyesdetierrasdelaRecopilación.Entodoslospuntosenquese refieren al derecho de composición, indican que puede componerse cualquierapersonaquetengatierrasposeídassintítuloyquierahacerlo.Noexcluyenanadie,locual significa que legalmente incluyen junto a españoles e indios —de quienesconcretamente se hace mención— a los negros libres y a todos los mestizos. Lomismo ocurre cuando las leyes de tierras se refieren al sistema de ventas almejorpostor (“a vela y pregón”): no limitan la posibilidad de compra por motivos decondiciónsocial.<<

www.lectulandia.com-Página679

[44] En términos generales, se refieren predominantemente a los españoles comoparticulares,alosindiosensuspueblosycomocomunidades,ytambiénalosindioscomoparticulares.Peroenningúnlugarexcluyenexpresamentealosmestizos.EnM.M.Legis.,39-46, se encuentra la “Instrucción que se daba a los Subdelegados delJuzgadoPrivativodeTierrasparaelacertadoejerciciodesucargo”,deL°deSept.de1771.Estedocumento,poramplioydetallista,esdefinitivoenrelaciónconelasunto.LainstrucciónN°5(p.40)daporsupuestoquepuedentenertierrasenpropiedad,oen posibilidad de componerlas legalmente, “cualesquiera personas, de cualesquieraestado y calidad que sean”.A ello se suma que en ningún lugar insinúan siquieraestas Instrucciones un trato diferente para los mestizos. Documentos anteriores yposteriorestampocolohacen.<<

www.lectulandia.com-Página680

[45]LoveremosenlosapartadosIXyXdelCapítuloSexto.<<

www.lectulandia.com-Página681

[46]Id.<<

www.lectulandia.com-Página682

[47]Apuntamientos,1.<<

www.lectulandia.com-Página683

[48]Id.<<

www.lectulandia.com-Página684

[49] Ejemplo tomado de AGG, A3.30, Exp. 37. 799, Leg. 2575. Documento deherenciadeunapropiedadrural.LacitaesdeFol.3v.EnFol.4selee:“dándoseasímismoelderechodeindiospertenecientesadichalabor”;enFol.8v.sepresentaunvecinoahacerposturaparaadquirirlalabor“…yhizoposturaadichalaborconlastierras y aperos que le pertenecen y derecho de repartimiento de indios que letocan…”. En Autos, 60-61 v. Real Cédula de 29 de septiembre de 1662 (quecitaremosenCapítuloSéptimoapropósitodel intentodeabolirel repartimientodeindios)elreydiceestarinformado“…quesevendenlashaciendasconlosserviciosdelosindiosqueselesreparten.”<<

www.lectulandia.com-Página685

[50]Franciscanos,7,v.ss.DeclaracióndeFrayFranciscodelaPeña,con24añosdeexperienciacomodoctrinero.Refieredoscasos:uno,deunespañolquecompróunalabor para hacerla estancia de ganado mayor, “… para despoblarlas y aplicar losindiosadichoingenio…”(eldocumentoloscualesqueríaocupareneltratodesacarmaderasparaGuatemala…”;elotro:eldueñodeuningenioazucarerohacompradoalgunas labores “… para despoblarlas y aplicar los indios a dicho ingenio…” (eldocumentoesde1663).<<

www.lectulandia.com-Página686

[51] FUENTES, I, 401. (Refiere el caso de Santa Inés y San Juan Gascón, muycercanosalaciudaddeSantiagodeGuatemala).<<

www.lectulandia.com-Página687

[52]M.M. Legis., 41 y 44. (Instrucción que se daba a los Subdelegados, etc. año1771.)<<

www.lectulandia.com-Página688

[53]FUENTES,III,318(“loquesesiembraparalacajaoelerariodelacomunidad”).AGIS.,Leg.851.EscritodelaDiputaciónProvincialdeNicaraguayCostaRicaalaSecretaría de Gobernación de Ultramar (sobre dificultades en la aplicación delsistemaelectoralconstitucionalenunmediodivididoencastas:22deNov.de1820;original,cosido,10Fols.)Describiendolasituacióndelosindiosenelcuadrodelascastasdelreino,hacereferenciaalacontribuciónconquelospueblosmanteníansuscajas de comunidad y aumentaban sus tierras (las cuales daban parcialmente enarrendamientoalosladinos,dice).<<

www.lectulandia.com-Página689

[54]SoneltemadelApartadoVIIdelCapítuloSéptimodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página690

[55]FUENTES,III,311(referenciageneral).<<

www.lectulandia.com-Página691

[56] Id, 1, 307. Describiendo los ocho pueblos del Valle de Sacatepéquez hacemención de “… las tierras comunes de sementera, pastajes y montos, que sonnecesarios ejidos a la conservación y común y general conveniencia de suspoblazones(porsushabitantesS.M.)…”Esuncasoilustrativodeconfusiónenlanominacióndelastierraslas“tierrascomunesdesementera”sonlascomunales;los“pastajes y montes” son propiamente los ejidos; pero el cronista llama aquí“necesariosejidos”al conjunto.Enalgunospasajesde laobraemplea los términoscon entera propiedad; en otros vuelve a llamar “ejidos” al conjunto de las tierrascomunesde lospueblosEsa imprecisión seobservaen todos losdocumentosde lacolonia<<

www.lectulandia.com-Página692

[57]Autos,Fol.3.Memorialde los indiosdeAguachapánalPresidenteDonMartínCarlos de Mencos, 9 de marzo de 1661. Enumeran diversos servicios que se lesexigíanilegalmente“…conquesonmuypocoslosquequedandetrabajo,conquenotenemoslugardeacudir…”.<<

www.lectulandia.com-Página693

[58]Véase por ejemplo lo que diceCORTESYLARRAZ, II, 123 al respectoHaymuchasotrasreferenciasdocumentalesdeestepormenor.<<

www.lectulandia.com-Página694

[59]EnelApartadoVIIdelCapítuloSéptimoseanalizalaraízyLasconsecuenciasdeestefenómeno.<<

www.lectulandia.com-Página695

[60]Véasenotaprecedente.FUENTES,III,318denunciadirectamentealosAlcaldesindiosqueobligabanatrabajarmásdeloestipuladoparalacajadecomunidad,yseapropiabanlosexcedentes.<<

www.lectulandia.com-Página696

[61]Apunts.-Agric.Enelpreámbulosedice:“…Peroencuantoasupropiedadafectaasusejidosestansumamenteprecaria,queladistribucióndependedelcaprichodesuspropiasJusticias,quienesarbitrariamentelesdantierrasasuantojo,selasquitany vuelven a dárselas cuando y como quieren, dejándolos fuera de proporción a lomejordel tiempodepodersembrar,niparasíniparaotroalguno,ylopeoresqueconestedesarregloyarbitrariedadjamáspodráelindioafianzarseenellaboríodesuposesión para ser útil agricultor aunque sea sólo demaíces y legumbres…” En elArtículoPrimeroestablece“…Elindiotendrácampopropiodelejidodesupueblo,distribuyéndosele la porción de tierra suficiente luego que se case, en que puedasembrar…”EnelArtículoSegundo:“Estastierrasselesdaránenabsolutapropiedad,para sí y sus sucesores, sin que sus justicias puedan ya despojarlos de ellas, comoahora lohacenenmuchospueblos…”(Esas recomendaciones reflejanconclaridadlossiguienteshechos:a.)Quelatierralateníandadaporuntiempolosparcelarios(eltérmino“precario”tieneaquísusignificaciónjurídicadeusoprovisionaldealgoquenopertenece a quien lo usa); b.)Que las tierras eranperiódicamente redistribuidasporlosAlcaldesyRegidoresindios(los“Justicias”);c.)Queeserepartoeraarbitrarioyperjudicial;yd.)Queeserepartoeradesalentador,pueserafuentedeinseguridadparamuchostrabajadores.)<<

www.lectulandia.com-Página697

[62]Id.<<

www.lectulandia.com-Página698

[63]Id.<<

www.lectulandia.com-Página699

[64]HARING,206,(dicequelosAlcaldesindioseranrenovadosanualmenteentodaslas colonias). FUENTES, II, 370 (Deja entender que los Alcaldes indios eranrenovadoscadaaño.)<<

www.lectulandia.com-Página700

[65]AGG,A3.30.-41700.-2863.IndagaciónparadarunastierrasaAlonsoÁlvarezdeSantizo.Enerode1602.<<

www.lectulandia.com-Página701

[66]MERCEDES,p.64,(TítulodeencomiendadeAlonsoÁlvarezdeSantizo.)<<

www.lectulandia.com-Página702

[67]DocumentodelaNota65.(TítulodeencomiendadeAlonsoÁlvarezdeSantizo.)(La caballería, como medida colonial de extensión, presenta serios problemas,porqueaparecedefinidademuydiversasmanerasenlosdocumentosSinembargo,enelsigloXVIIIyapresentauniformidad.Enunas“Reglasparamediryremedirtierras”(AGIS,Leg.,264,Fol.2ss.)delaño1746selee:“…Unacaballeríatieneveinteydoscuerdasdeacincuentavaras,ytreintayseisymedíavarasdelargo.ydeanchooncecuerdasdeacincuentavarasyochoyunacuartavaras(…)Cadacuerdatienecincuentavarascastellanasdeacuatrocuartas.Cadacuartacuadradatienedosmilyquinientasvarascuadradas.(…)Unacaballeríacuadradatienedoscientascincuentayochocuerdascuadradasyunterciodecuerdacuadrada,dosvarasyunoctavodevara(…)Unacaballeríatienevarascuadradas,seiscientasycincomilochocientasdiezyseisyunoctavo…”).<<

www.lectulandia.com-Página703

[68]Lofueenefecto(véaseFUENTES,III,311,enumerandolasatribucionesdelosPresidentes“…letocaelrepartimientodetierrasyeldartítulosdelasquereparte,ysobreestomismoelnombrarjuecesparalasmedidasdeellas…”)hastalacreacióndel Juzgado Privativo de Tierras a fines del siglo XVII (M.M. Legis., p. 25, RealCédula de 30 de Oct. de 1692, renovada el 24 de Nov. de 1735, nombrando uncomisionadoespecialparalacomposicióndetierrasyrecaudacióndesusproductos,etc.).-EnAGIS,Leg.,264seencuentraunapretadolotede“CorrespondenciaconelSubdelegadodeventasycomposicionesdeTierrasde laAudienciadeGuatemala”,que se desarrolla desde el año 1728 hasta 1752. En esa documentación, elSubdelegadoseexpresacomoautoridadsuperiordelramo,nosujetaalPresidente,locual hace suponer que la fecha del inicio de la correspondencia marcaaproximadamenteladelnombramientodelprimerJuezespecíficoenGuatemala.<<

www.lectulandia.com-Página704

[69]FUENTES, III, 311.Enumerando las atribucionesde losPresidentes: “…Dayconfierelicenciasalosindiosparaandaracaballo,vestir,paño,ceñirespadaytenerrecuas…”.<<

www.lectulandia.com-Página705

[70]En elCapítuloSéptimo,Apartado II. (El repartimientode indios: nacimientoyrégimen.)<<

www.lectulandia.com-Página706

[71]EseldocumentocitadoenNota65deesteCapitulo.<<

www.lectulandia.com-Página707

[72] AGIS, Leg., 851. La Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica aMinisteriodeGobernacióndeUltramar,en22denoviembre1820,sobredificultadesdeaplicacióndelsistemaelectoralenunmediodivididoencastas(original,cosido,10Fols.)aDescribiendolasituacióndelosindios,enFol.4,hacereferenciaaquealgunos pueblos han ensanchado sus tierras y “cobran arrendamiento de las partesquecultivanlosladinos,siendoestomotivodebastantesdisgustosentrelascastasdeunmismopueblo…”.<<

www.lectulandia.com-Página708

[73] AGIS, Leg., 423.Materias Gubernativas e informes. Don José CletoMontiel,exdiputadoaCortésporlasProvs.deQuezaltenango,TotonicapányHuehuetenango,respondiendo a Real. Orden de 7 de junio de 1814, sobre que los exdiputadosmanifiestenlassolicitudesqueenbeneficiodesusprovinciastuviesenpendientes,en1° de julio solicita entre otras cosas: “… que se haga nuevo reparto de tierras,dándoselas en abundancia a los pueblos que hayan aumentado el vecindario, ycercenándoselas a losquehubiesendisminuido;pues conmotivode laspestesqueallíseexperimentanydelaantigüedaddelosanterioresrepartos,unostienentierrasquenopuedentrabajaryotroscarecendelasprecisas…”.<<

www.lectulandia.com-Página709

[74]VéaseBibliografía:Apuntamientos.<<

www.lectulandia.com-Página710

[75]Lacaídadelañilsedebióaquesuscompradores,losfabricantesinglesesdetelas,tenían que comprarlo a los comerciantes españoles encarecido por su >mediaciónmonopolista. Buscándole solución al problema, comenzaron a producir añil en suscoloniasdelaIndia.Tambiénselasarreglaronparacomprargrandescantidadesporcontrabando, o con autorizaciones especiales, en las costas de Venezuela. VéaseEditor,I,212,ArtículodeGarcíaGoyena.LamismatesisenI,202,ArtículosdelDr.PedroMolina.<<

www.lectulandia.com-Página711

[76] Toda la documentación de los años anteriores a la Independencia pone demanifiestoque los terratenientes teníanvivo interésen liberalizar laproduccióndeltabaco—fiscalizadaporelEstancodeTabaco—yquecifrabangrandesesperanzasen losbeneficiosde la libre exportacióndedichoproducto.Véasepor ejemplo lasInstruccionesdeJ.M.Peinadoensuspuntos21y25.VéasetambiénlasSegundasInstruccionesaLarrazábal(1811)enBoletín,Año3,N°4,p.493yss.EnAGG,sonmuy ilustrativos los siguientesdocumentos:A3.13,Exp.21553,Leg.1241 (variostabaqueros,quenosereduzcanlassiembras,1813);B.107.3,Exp.43128,Leg.1861(MarianoAycinena,contraalcabalasde100quintalesdetabacoquequiereexportaraLima).<<

www.lectulandia.com-Página712

[77]Apuntamientos,6-7.<<

www.lectulandia.com-Página713

[78]Apunts.-Pardos. (“Deben volvérseles las que se hubieren dado a Españoles enperjuicio y agravio suyo”—de los indios, S.M.—) (“… si algunos extremos dedichas posesiones, se hallasen introducidas en los términos de los Pueblospertenecientesaindiosoladinos,seránobligados,etc.”)<<

www.lectulandia.com-Página714

[79] Id., (“debieron hacerse esas reparticiones con toda justificación sin admitirsingularidadniacepcióndepersonas…”).<<

www.lectulandia.com-Página715

[80]Id.<<

www.lectulandia.com-Página716

[81]Apuntamientos,p.1.<<

www.lectulandia.com-Página717

[82]Id.<<

www.lectulandia.com-Página718

[83]Apunís.-Pardos,(“siemprequedenotoriolostrabajeyhagafructificar”).<<

www.lectulandia.com-Página719

[84]Id.,(“laventaseharáporjustoavalúoycensoalquitar”).<<

www.lectulandia.com-Página720

[85]Id.,(“nuestroruinestadodelaagricultura”).<<

www.lectulandia.com-Página721

[86]Apunts.-Indios,Artículo18(“sacarlosdelamiseriaenqueporlogeneralestánalpresente”).<<

www.lectulandia.com-Página722

[87]Id.,(PreámbuloyArto.2°).<<

www.lectulandia.com-Página723

[88]Id.,(Preámbulo).<<

www.lectulandia.com-Página724

[89]Id.,(Artos.,1y2).<<

www.lectulandia.com-Página725

[90] Apunts.-Pardos, (“… en los pueblos de ladinos, y en los de éstos e indiospromiscuidos, se repartirán los ejidos y tierras baldías dándolas en propiedad a losvecinos en proporciones competentes al estado de ellos y número de hijos quetengan…”).<<

www.lectulandia.com-Página726

[91]Id.<<

www.lectulandia.com-Página727

[92]Apunts.-Indios,(ArtículoI°).<<

www.lectulandia.com-Página728

[93]Id.,(Artos.2ay11°.)Apunt.-Pardos, (“se leobligaráporelJuezdeProvincia”,etc.)<<

www.lectulandia.com-Página729

[94]Apunts.-Pardos,(“conprohibicióndeenajenarlosyvender,puesdeberánpasardepadresahijos…”).<<

www.lectulandia.com-Página730

[95] Apunts.-Indios, (Artos. 4 al 7: “herramienta, semillas, bueyes, y demás quenecesiten”).Apunts.-Pardos,("delospropiosyarbitrios,cajasdecomunidad,etc,delosrespectivospueblos”).<<

www.lectulandia.com-Página731

[96]Id.,(Arto.15).(LoanalizaremosdenuevoenelCapítuloSéptimo,comopruebadelaexistenciadelrepartimientohastaelfinaldelacolonia.)<<

www.lectulandia.com-Página732

[97]AGIS.Leg.454.EscritodeJoséBustamanteyGuerra,fechadoenGuatemalaa3de marzo de 1813, al Consejo de Regencia (muy reservado, original, 20 Fols. )exponiendolosprincipiosquerigensugobierno.<<

www.lectulandia.com-Página733

[98]AGG.,A1.1,Exp.57.078,Leg.6928Escritode15dejuliode1818.ElCapitánGeneralpasaalaAudienciatestimoniodelaRealCédulade12demayode1817,enque el rey le informa de las recomendaciones que José Bustamante y Guerra suantecesor, había hecho para pacificar el reino e impedir que se propagara en él lasublevacióndelvirreinatocolindante.<<

www.lectulandia.com-Página734

[1]VéaseXIMENEZenelIndiceBibliográficodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página735

[2]FUENTES,111,431.<<

www.lectulandia.com-Página736

[3]Id,III,63.<<

www.lectulandia.com-Página737

[4]Id,III,64.VertambiénII,127-128yIII,483.<<

www.lectulandia.com-Página738

[5]Uno de losmás interesantes ejemplos es elCapítulo dedicado a la escritura, enFUENTES,II,107(quecomienzadiciendoquelosindiosantiguosnoeranbárbaros“comopiensanalgunos…”).<<

www.lectulandia.com-Página739

[6] Ejemplos en FUENTES, 1, 5, en donde se refiere a las creencias de los indiosacercadesusorígenes(“…tantassupersticionesyfantasíasdequiméricasydiversasfábulas, que son, como infinitas, despreciables y nomenos ridículas…”). Tambiéninteresante1,266ss.,endondeserefierealosenterramientosprehispánicos.<<

www.lectulandia.com-Página740

[7]FUENTESI,275.<<

www.lectulandia.com-Página741

[8]Id.<<

www.lectulandia.com-Página742

[9]Véasenotanúmero29deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página743

[10]FUENTES,I,291-292.Allítodoelepisodio.<<

www.lectulandia.com-Página744

[11]FUENTES,I,292.<<

www.lectulandia.com-Página745

[12]Id.,III,397.<<

www.lectulandia.com-Página746

[13]Id.,I,156.Extensosobreelmismoasunto:III,399ss.<<

www.lectulandia.com-Página747

[14]Así es, en efecto, peropuede agregarse queunode ellos aporta abundantísimainformaciónsobreesteasuntoqueseconvierteenunodelostemasprincipalesdesuobra:esXIMENEZ.Otraestupendafuenteparaelestudiodeestetema,tanvaliosa,quizá comoXIMENEZ, esCORTESYLARRAZ. (Ver ambos títulos en el IndiceBibliográficodeestelibro.)<<

www.lectulandia.com-Página748

[15]FUENTES,I,20.<<

www.lectulandia.com-Página749

[16]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página750

[17]EjemplosinteresantesenFUENTES,1,292yIII,397.TambiénGAGE,203.VerNota19.<<

www.lectulandia.com-Página751

[18]De esta tolerancia hablanmucho FUENTES yXIMENEZ en diversos lugares.PeroeldocumentonotableparaconocerlaampliamenteesCORTÉSYLARRAZ,vernotasiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página752

[19] CORTES Y LARRAZ lamenta en muchas ocasiones la negligencia de losministros.Vercomoejemplos:II270yI126.Véasenotasiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página753

[20]FUENTEStraeinformaciónvaliosaquesecitaráenseguidaeneltexto.Perolafuentemásimportanteparacomprobaryestudiaresatolerancia(pordescuidoypormiedo) es CORTES Y LARRAZ. Toda la obra contiene datos y reflexiones alrespecto. Puede verse como ejemplos: I, p. 83, (el cura no se atreve a oponerse amixturaseneltemployfueradeél,porquelomataríanlosindios,dice);II,p64(ElArzobispo llegaa laconclusióngeneraldeque loscuras toleranelsincretismoy laidolatríapormiedoalareaccióndelosindios);II,158(“losárbitrosdelareligiónsonlosindios”);vid.II,273.21CORTESYLARRAZ,I,p.104yII,p.48(referenciasaloscastigosusadosparaobligaralosindiosaasistiralamisa);vertambiénI,p121yII,p14(“…quesolamentequeríancurasquelosdejasenvivirenpaz…”).<<

www.lectulandia.com-Página754

[21]CORTESYLARRAZ,I,p.104yII,p.48(referenciasaloscastigosusadosparaobligar a los indios a asistir a la misa); ver también I, p 121 y II, p 14 (“… quesolamentequeríancurasquelosdejasenvivirenpaz…”).<<

www.lectulandia.com-Página755

[22]CORTESYLARRAZ,1,p.83(lamisaalterada,elaltarenotrositio,toquesdecampanaapedidodelosindiosenhorasespeciales,ritosfueradeltemploenlanochedelavíspera,etc.);I,p.102(losindiosquierenenlasiglesiasestatuardesantosconanimales,porquerindencultoaéstosúltimos.Edictosuprimiendolosanimalesquesuelen acompañar a ciertos santos en su representación plástica); IL, 106 (ritosmisteriosos asociados a la Iglesia); II, 158, (“los árbitros de la religión son losindios”).<<

www.lectulandia.com-Página756

[23]XIMENEZ,I,5;CORTESYLARRAZ,I,p.141yII,p.43y260.<<

www.lectulandia.com-Página757

[24]Id,Id.<<

www.lectulandia.com-Página758

[25]CORTESYLARRAZ,II,p.43.<<

www.lectulandia.com-Página759

[26]EssabidoqueaXiménez locaracterizabaunaactitudcomprensivaybondadosahacialosindios,asícomoungraninterésporconocerlos,todolocual,asociadoasuprofundo conocimiento de las lenguas nativas, le permitió el acceso de aspectosverdaderamenteíntimosdelavidaindígena.-Porsuparte,CortésyLarrazviajóoncemesesvisitandolospueblosdeladiócesis,interrogandopersonalmentealoscurasyalosindios,sinotropropósitoqueobteneruncuadrofielyexactodelarealidad,puessu “Descripción” no fue escrita para publicarla, sino al contrario para enviarla alConsejodeindiasconcarácterdeinformesecreto.(LocualpuedecomprobarseporlanotadeenvíodelArzobispoaSuMajestad,deL°demayode1771,enAGIS,Estante103,Caja1,LegajoN°14,transcritaenCORTESYLARRAZ,I,p.9.).<<

www.lectulandia.com-Página760

[27]XIMENEZ,I,59.<<

www.lectulandia.com-Página761

[28]CORTESYLARRAZ,I,141;II,102(horror,tedioyaversión.)<<

www.lectulandia.com-Página762

[29]Mencionavarioscasosdeamotinamientoenlosqueelfactor<<desencadenante fue la prohibición o la frustración de las prácticas religiosas

paganas. Inmediatamente vamos a describir uno de esos casos. Es también muyinteresante,aesterespecto,loquediceenFUENTES,I,291:SerefierealosindiosdeMixco,dequienesdeclaraquesondadosaloslevantamientosymuyrebeldes(“…de recios y ásperos naturales y de cerviz indómita…”) y da noticia de unamotinamientoenelquequeríanmataralcuraporquelosreprendióporhacerritosalalunaconmotivodeuneclipse.RefiereallímismoqueMixcoeraregióndemuchasruinasprehispánicas,adoratorioseídolos,yque,ensuopinión,debióseruncentrourbano prehispánicomuy importante.- En I, 416 relaciona clara y directamente lasupervivenciadela“idolatría”comoraízdetodoslosviciosdelosindios,entreloscuales cita el ser “… engañosos, atrevidos, intratables, molestos, obstinados,coléricos,inobedientes…”(rasgostodosderebeldía,comoseve,S.M.)

www.lectulandia.com-Página763

[30] El cronista cita con frecuencia los nombres de los religiosos con quienes teníatrato y que le comunicaron noticias de los indios. Como ejemplos puede verseFUIENTES,I,pp.294,309,317,344yIII,p.69.<<

www.lectulandia.com-Página764

[31] Ver, como ejemplo, FUENTES, I, 291 (“… Asi lo vi practicar cuando seconmovióestepueblocontrasucura…”).<<

www.lectulandia.com-Página765

[32]FUENTES,III,69-70.(Allítodoelepisodio.Véase,muyimportante).<<

www.lectulandia.com-Página766

[33]EnelapartadoIVdelCapítuloTercerodeestelibroseexplicóquéseentendíapor“pueblodevisita”.<<

www.lectulandia.com-Página767

[34]FUENTES,III,70.<<

www.lectulandia.com-Página768

[35]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página769

[36] Durante la colonia,Huehuetenango fue pueblo de indios.Hacia 1770 no teníamásdemilhabitantes,muypocosladinos.VéaseinteresantedescripciónynoticiasenCORTESYLARRAZ,II,P.115.<<

www.lectulandia.com-Página770

[36a]AFUENTES,III.70.<<

www.lectulandia.com-Página771

[37]FUENTES,I,210.<<

www.lectulandia.com-Página772

[38]Id.,1,213.<<

www.lectulandia.com-Página773

[39] En efecto, “los indios paisanos destos valles” siguen siendo el sujeto de ladescripción dos páginas adelante, sin que haya habido necesidad de reiterarlosiquiera.VéaseFUENTES, I,210-213.-Además, enp. 217, es decir, siete páginasadelante, vuelve a contradecirse flagrantemente; los llama “pobres, humildes ymiserables”<<

www.lectulandia.com-Página774

[40]FUENTES,I,209y210.<<

www.lectulandia.com-Página775

[41]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página776

[42] AGIS, Leg. 132 Autos sobre repartimientos de Indios en Guatemala, p. 113:argumentaelAyuntamientodeGuatemalaqueenningún lugardel reino sonmejortratados los indios, que de otras regiones se trasladan voluntariamente al valle deGuatemala,yquelapoblaciónhaaumentadomientrasenotraspartesdisminuye.<<

www.lectulandia.com-Página777

[43]Delcriollismo—ideologíadelaclaselatifundistaexplotadoradeindiossiervos—podemos hablaren tiempo presente quienes pudimos conocerla mentalidad de losfinquerosguatemaltecosantesde1945,añoenqueelCongresodelaRevolucióndeOctubre suprimió el trabajo obligatorio de los indios en las fincas y todos losinstrumentoslegalesquepermitíanlasujecióndeltrabajadoralafinca.Lacondiciónservildelindioguatemaltecoseprolongahastaesafecha.<<

www.lectulandia.com-Página778

[44]FUENTES,I,224(ingenio)yI,228(labores).<<

www.lectulandia.com-Página779

[45]SehahabladodeesteasuntoenelapartadoIIdelCapítuloPrimerodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página780

[46]Elconatodesupresióndelosrepartimientossedesarrollódesdemarzode1661hastanoviembrede1663.Durócasi tresaños.—Siparalosterremotosde1651elcronista tenía ocho años (como lo afirma en FUENTES, I, 175), entonces teníadieciochocuandosurgióaquelproblema;osea,queelproblemasurgióenelmismoañoenqueFuentesentróalAyuntamiento,yalcanzósupuntomáscriticocuandoelcronistaandabaporlosveintiúnaños.<<

www.lectulandia.com-Página781

[47]AGIS,Leg. 132Autos sobre repartimientos de indios enGuatemala. El legajocontieneúnicamentedocumentosrelativosalpleitosurgidoentreelOidorFiscaldelaAudienciadeGuatemala(Lie.DonPedroFraso)yelAyuntamientoyloslabradoresde la ciudad de Guatemala, con motivo del pedimento del primero enderezado asuprimirtotalmentelosrepartimientosdeindiosparalaboresyhaciendasentodoelreino.Eldocumentomásvoluminosoeimportantededicholegajosuncosidode283fojas,escritasporamboslados,quesonlosautosdedichopleito.Años1661-1663.<<

www.lectulandia.com-Página782

[48]AGIS,Leg.132,AutossobrerepartimientosdeindiosenGuatemalaFols.59-60,v. Petición de los labradores del Valle. (“… Teniendo noticia lo» indios delpedimiento del Señor Fiscal, han hecho novedad en no querer ir al servicio de laslabores…”). También Fols. 76-77, v. Nueva petición de los labradores (“…alborotadosensuspueblosconcajasyclarineshanpublicadoelestarquitadodichorepartimiento y no deberlo dar, perdiendo el respeto a los repartidores y españoleslabradores…”).<<

www.lectulandia.com-Página783

[49]Mercedarios,dominicos,agustinosyjesuitasenviaronsusinformesalConsejodeIndiasenfavordelrepartimientoentreoctubreynoviembrede1663.Seencuentranen AGIS, Leg. 132, sueltos, juntos al infolio de Autos sobre repartimiento enGuatemala.<<

www.lectulandia.com-Página784

[50]Elescritodelosfranciscanosesmuchomásextensoquelosotros.Constade16fojascosidasyestádesarrolladoabasedeuncuestionarioquecontestaronseisfrailesde experiencia. Todos los declarantes están de acuerdo en que el repartimiento esaltamenteperjudicialparalosindios,ycontradicenlosargumentosdelosdefensoresdeltrabajoforzado.Volveremosacitarestedocumentoalreferirseconcretamentealsistemaderepartimientoenelcapítuloséptimodeestelibro.AGIS.,Leg.132.<<

www.lectulandia.com-Página785

[51]AGIS,Leg.132.AutossobrerepartimientosdeindiosenGuatemala,Fols.110y117,enquefiguran,respectivamente,losnombresdeloscomisionadosysusfirmas.<<

www.lectulandia.com-Página786

[52]EnviadoslosautosalConsejodeIndias,ésteresolvió,enagostode1667,aprobarlasmedidas tomadas por el Presidente de laAudiencia deGuatemala, donMartínCarlos de Mencos, en auto de 6 de junio de 1663. Esas medidas, empero, ibanenderezadas, habilidosamente, a aparentar reformas en el sistema para dejarlosustancialmenteinalterado.Además,elcitadoautode6dejuniodejabaalPresidentecon facultades para tomar nuevas medidas prudenciales en atención a “la causapública”Demodoqueel repartimientovinoaquedarenel reinodeGuatemala talcomosehallabaantesde lacrisisde1661-63.ElautoseencuentraenAGIS.,Leg.132, Autos sobre repartimientos de indios en Guatemala, Fols. 62- 64 v. LaresolucióndelConsejo,en formadenotaborrador,enFol.283.Esa resolución fuecomunicadaenformadeRealCédulaenoctubrede1667,segúninformabrevementeFUENTES, en II, 381. Informa allí el cronista que, pese a laCédula, los indios serepartenigualqueantes,(“…estosegobiernaporelfavor,ylosindiosserepartenaquienessequiere…”,etc.)<<

www.lectulandia.com-Página787

[53]AGIS,Leg.132.EscritodelFiscaldelaAudienciadeGuatemalaalConsejodeIndias, en 1o de Noviembre de 1663, reforzando su posición contra losrepartimientos. (Documento suelto, 2 fojas). Dice que se ha conmovido el mediosocial pormotivo de su gestión contra los repartimientos; y que la defensa de losindios en el asunto es muy peligrosa. Véase también la nota número 48 de estecapítulo,relativaalaagitaciónentrelosindios.<<

www.lectulandia.com-Página788

[54] Son numerosísimas, en efecto, las alusiones a la ociosidad del indio, y a lanecesidaddeobligarloa trabajar,en todos losdocumentosde los terratenientes.Lacita textual sirve aquí solamente para que se vea el tono de estas alusiones. En elescritodelaordenreligiosadelaMercedselee:“…Primeramente,elnaturalel<<indio, inclinadoa laociosidad…”;“…sedejanllevar tantode laociosidadquelosarrastraaprocurarelhacerrobos,embriaguecesyotrosdelitosenormesquesehanexperimentado…” AGIS, Leg. 132. Escrito de los mercedarios defendiendo elrepartimiento de indios, Octubre de 1663. Suelto 2 fojas. (Véase también las dosnotassiguientes.)

www.lectulandia.com-Página789

[55] AUTOS, 112. Petición de la comisión del Ayuntamiento de la ciudad deGuatemala, Julio de 1663. “… cuando son tan inclinados a los vicios de laembriaguez y a las supersticiones y a cometer todo género de delitos conatrocidad…”AlusionescomoéstalashayentodoslospapelesdelAyuntamientoydelos labradores. En la petición aquí citada aparece, junto a otras, la firma de donFrancisco Antonio de Fuentes y Guzmán, como miembro de la comisión que laelaboro.Véanselasnotasanteriorysiguienteaésta.<<

www.lectulandia.com-Página790

[56]AUTOS. Petición del Ayuntamiento de Guatemala en 15 de Julio de 1661Tratandodeengrandecerlamíserapagaderepartimientodice:“…novalelamilpaquehaceelindio(cuandotrabajalibreensupueblo,S.M.),tantocomoloqueganadesalariosenreales…”(Fols.46-55).-Pedimentodeloslabradores,de22deJuniode 1663. Piden que todo quede igual, y razonan: “… es lomismo que ha corridosiempre,sinquehayaagravioni injuriadelosindios…”,Fol.76.-PedimentodelacomisióndelAyuntamiento,enjuliode1663.“…Convienequeestamuchedumbrede gente incapaz y vulgar viva entretenida con elmoderado trabajo que ha tenido,porquesuociosidadnoabralosojosalamalicia…”,Fol.112.-(Enelpedimentodeloslabradores,asícomoeneldelacomisióndelAyuntamientoaparecelafirmadedonFranciscoAntoniodeFuentesyGuzmánjuntoaotras.)<<

www.lectulandia.com-Página791

[57]AUTOS.PeticióndelFiscaldelaRealAudienciadeGuatemala,LicenciadoDonPedroFraso,en10demayode1661.Foja7,bis-7,bisv.<<

www.lectulandia.com-Página792

[58]AGIS,Leg.132.EscritodelFiscaldelaAudienciadeGuatemala,Lic.donPedroFraso,en1°denoviembrede1663.Documentosuelto,dosfojas,Fol.2(DirigidoalConsejodeIndias.)<<

www.lectulandia.com-Página793

[59] AGIS, Leg. 132. Escrito dirigido al Consejo de Indias por los religiosos delconventodeSanFranciscodeGuatemala,enapoyodelFiscaldelaAudienciaensugestiónparaabolirlosrepartimientosdeindiosenelreino.15deseptiembrede1663.16FojasFol.11DeclaracióndeFrayCristóbalSerrano.Dicequees<<

notorioque“…cualquieraquequedasinindiosporquenoloshubooporquenoselosdieron,llamapeones,quesonindiosquetrabajanpordosrealesaldía,oporrealymediodemásdelsustento,ydeestoshallatodoslosquehamenester…”.

www.lectulandia.com-Página794

[60] Los pormenores del repartimiento serán examinados en el capítulo séptimo deeste libro.Lapaga forzosade repartimiento fuedeun real pordíadurante el sigloXVII.<<

www.lectulandia.com-Página795

[61]AUTOS.Fol.110-117v.PeticióndelacomisióndelAyuntamientodeGuatemalaalPresídemedelaAudiencia,en9deJuliode1663,sobrequenosesuprimannisereformenlosrepartimientos.<<

www.lectulandia.com-Página796

[62] Id.Enefecto, laargumentacióngiraen tornode los tresprejuiciosydesarrollaotrostrucosmás,todoelloeludiendolaconsideracióndelsalariolibreEnFol.111v.:aleganqueelFiscalmismo,ensusegundoescrito,denotaestarcambiandodeopinión“… ha reconocido las necesidades comunes, la condición ociosa de los indios, ysobretodolaverdad…”etc.EnFol.112dicenqueelobligaratrabajaralosindiosesprovechosos para ellos mismos “… cuando son tan inclinados a los vicios de laembriaguezyalassupersticionesyacometer…”.EnFol.113v.argumentanquelosindiosdelvalledeGuatemala,sujetosalrepartimiento,son,noobstante,indiosqueviven comparativamente mejor que los de otras regiones y han aumentado ennúmero:“…nosepodrádecirqueporsusmalostratamientosniporqueselesdanalos indios intolerables trabajos…”Aparte el continuo uso de los tres prejuicios, eldocumentoexhibeotrostrucos.Así,porejemplo,pasaademostrarqueeltrabajodelaslaboresnosepuederemediarconesclavosnegrosporque,dice,(Fol.11v.)“…nolos hay ni han venido a este reino enmás de veinte años…”El truco consiste endesviarlaatenciónhaciaeltemadequesonlosindiosquienestienenquehaceresetrabajo,ocultandoelverdaderoproblema,quees:porquénoquierenhacerloenlascondicionesdelrepartimiento;oloqueeslomismo:quehabríaquehacerparaquelos indios lo hicieran voluntariamente. Otro truco muy hábil, desarrollado en estedocumento,es referirsealhechodeque los indios son reaciosapagarel tributo,yque, viendoque se les eximedel repartimiento, querrán negarse también a tributar(Fol.112.Elpropósitoes,naturalmente,asustaralConsejodeIndias,deigualmodoque, en otros documentos, lo asustan diciendo que el repartimiento es en ciertamanera un control, y que, faltando, se corre riesgo de que los indios quieransublevarse.<<

www.lectulandia.com-Página797

[63]Entiéndase bien: demanera absoluta, sin excepción, los documentos elaboradospor elAyuntamiento,por los labradoresypor lasórdenes religiosasdefensorasdelrepartimiento,nomencionannunca,niplanteanenningunaforma,niinsinúanjamás,la posibilidad de que los indios pudieran acudir voluntariamente al trabajo de laslaboresyhaciendasbajoelestímulodeunapagamásaltaodeunsalariolibrementecontratado.Seafirmaqueestoseríaasí,enlosdocumentosdelFiscalyenelescritodelosfrailesdeSanFrancisco,impugnadoresdelrepartimiento.Solamenteenéstos;nuncaenaquéllos.<<

www.lectulandia.com-Página798

[64] AUTOS. Petición de la comisión del Ayuntamiento de Guatemala, 9 de Julio1663.Fol.113v.<<

www.lectulandia.com-Página799

[65]FUENTES,I,157.<<

www.lectulandia.com-Página800

[66]id,II260.<<

www.lectulandia.com-Página801

[67]id.,III,335.<<

www.lectulandia.com-Página802

[68]Lapagaderepartimientonohabíasidoestablecidoporacuerdoentrelosindiosylos terratenientes, sinopor acuerdoentre éstosúltimosy las autoridades españolas.Eraunapagaquehabíaquerecibir,obligadamentesindiscutirla.Encuantoaqueeraonerosa,bastaparademostrarloelhechodequelosindios,cuandopodían,pagabancantidades más elevadas a cambio de no acudir al repartimiento; o se retiraban amitaddela semana,dejandoabandonada lapagade losprimerosdíasacambiodedisponerdelosrestantes.Seránexaminadosestospuntosenelcapítuloséptimo.<<

www.lectulandia.com-Página803

[69]AGIS,Leg, 132.Escrito de los religiosos del convento deSanFrancisco de laciudaddeGuatemalaalConsejodeIndias,en15deSeptiembrede1663,encontradelos repartimientos de Indios. (Cosido 16 Fojas). Declaración de Fray CristóbalSerrano(Fol.11)“…comoesnotorio,cualquieraquequedasinindiosporquenoloshubooporquenose losdieron, llamapeones,queson indiosque trabajanpordosrealesaldía,oporrealymediodemásdelsustento,ydeestoshallatodoslosquehamenester.Dedondeseinfierequecuandolespaganbienyvanlibresynoforzadosacuden al trabajo…” (Fol. 11 v. ) “… hay algunos que tienen indios que llamanpeseros,porquelesdanochorealesporcadasemanaydecomer,yestosnuncatienenfaltadeindiosdeservicio,porqueseofrecenmuchosatrabajar…”(Fol.13v.)“…Eldecirquesonociososespretextoparaqueseconservenlosrepartimientos…”.<<

www.lectulandia.com-Página804

[70]Encuantoaquesondatosdelaépoca,vernotaanterior,número69.Encuantoaque fueronomitidos,vernotanúmero63deeste capítulo.FUENTES, I, 407da lanoticiadequelosindiosdelosvallesdeGuatemalasecontratabanlibremente,comorecursoparaganaralgúndineroapartedelrepartimiento.Hacealusiónalos“peseros”(mencionadoseneldocumentofranciscano)yhablatambiénderealeros.Estanoticiaincidental podría pensarse que contradice la afirmación, reiterada en la crónica, dequelosindiosnotrabajansinoselesobliga;perodebetenersepresentequeserefierealosindiosdelosvalles,dequieneselcronistanodicequeseanharaganes,sino,porelcontrario,afirmaqueeranlaboriosos(I,210).<<

www.lectulandia.com-Página805

[71]HARING,332.<<

www.lectulandia.com-Página806

[72] Una idea del proceso, Reales Cédulas de confirmación, etc, puede verse enSOLÓRZANO,pp.64,106-107,y136.<<

www.lectulandia.com-Página807

[73]AGIS,Leg.422.RemisionesalConsejo.Papelsueltode1806.ElPresidentedelaAudienciadeGuatemalainformahaberlogradouniformarentodoelreinolacuotadetributo en 16 reales (2 pesos), cumpliendo así la ordenanza de Intendentes en suartículo137.-Apuntamientos,p.17(“…Eltributoquepagananualmenteesdedospesos.Enalgunaspartes10y12reales.Losnegrosymulatoslibresnosontributariosenestereino…”)Año1810.<<

www.lectulandia.com-Página808

[74]AGIS,Lcg422.Remisionesdelconsejo.Papelsueltode1806.ElPresidentedelaAudiencia de Guatemala informa haber uniformado en todo el reino la cuota detributo,yaclaralasexcepcionestradicionales.<<

www.lectulandia.com-Página809

[75]Id,Id.<<

www.lectulandia.com-Página810

[76]AGG,A.1.2,Exp.10.190,Leg.2245,Fol.182v.AutoacordadodelaAudienciadeGuatemalasobrelacuotadetributos,Mayode1585,fijauntostónparalasindiastoleteras.- SOLÓRZANO, pp.106-107 encuentra que el tostón fue prohibido, peroquesiempreselessiguiócobrando.-ZAVALA,Contribución,pp.71,72y73,tieneporaveriguadoquetributaronhasta1757.FUENTES,II,79,alreferirseasuspueblosde encomienda, habla de “tributarios de ambos sexos”. También en 11, 409,tributarios de ambos sexos.- En III, 68 vuelve a mencionar mujeres (viudas) quetributan.-ElinformedelPresidentesobrelostributosen1806(citadoenNota74deesteCapítulo, véase) yano incluye a losmujeres entre los tributariosTampoco lasincluyeApuntamientosenelaño1810.-GARCÍA<<

PELÁEZ, III, 142citaRealesCédulasde1745y1756quemandan“se alce eltributoquepagabanlashembrasúnicamenteenestereino”.

www.lectulandia.com-Página811

[77]Apuntamientos,p.17.<<

www.lectulandia.com-Página812

[78]Recop.Sumaria,p.261.AutodegobiernodelaAudienciadeGuatemalaenenerode 1634 (“… que no se conmuten los tributos en dinero, sino que se reciban enespecie…” “… que elmaíz que se deba dar de tributo a los encomenderos no seconmutedemodoalgunoendinero…”).SOLÓRZANO,pp.106-107encuentrapara1642lamismadisposición.-Comorecomendaciónexistíayadesde1536,segúnseveenRealCédulaquecitaFUENTESII352.<<

www.lectulandia.com-Página813

[79]FuevistoenelCapítuloTercerodeestelibro,apartadosIyII.<<

www.lectulandia.com-Página814

[80]Elmás comúnen la segundamitaddel sigloXVII: cuandoelmaíz seobtieneabajosprecios,exigirquerematenlospropiosindiosypaguenendinero;cuandolospreciossuben,cobarloenespecievaloradoapreciosnormalesyrevenderloaprecioselevados.-Así lodeclaran todos los frailes franciscanos interrogadosal respectoen1663,segúndocumentocitadoenlanotanúmero69deestecapítulo,véase.PARDO,Efem.,116.Diciembre14de1694.Carestíademaíz.ElAyuntamientopropone“…que de los efectos almacenados, provenientes de los tributos, se tome la cantidadnecesaria…”.<<

www.lectulandia.com-Página815

[81]Recop.Sumaria,p.146yv.Autode laAudiencia,enDiciembrede1680. (“…que los Gobernadores y Corregidores y Alcaldes Mayores cuiden que los indiossiembrenycultivensus tierrasy limpiensuscacaotalesparaquedenfrutoconquepagar sus tributos… obligándolos a ello con pena de azotes y no otra…”).-FUENTES,I,293serefiereaindiospresosporestaratrasadosenelpagodetributos.En III, 58 habla de seis alcaldes indios presos durante 27meses por atraso en lostributos.(Lacategoríadeestosindiosyladuracióndelcastigo,danunamuestradelrigor que se empleaba para exigir la tributación).- Boletín, Año 3, N° 4, p. 496.Instrucciones adicionales a Larrazábal en 1811 (“… han seguido las injusticias,azotesycárcelesparaelcobro…”).<<

www.lectulandia.com-Página816

[82]FUENTES,I,293yIII,58(vernotaprecedente).<<

www.lectulandia.com-Página817

[82a]EldocumentoqueelConsuladodeComercioelaboróparaentregarlodiputadoLarrazábal en 1810, muchas veces citado en este ensayo bajo el título deApuntamientos, en su sección titulada “Agricultura con respecto a los indios”,sostiene reiteradamente que el sistema de las tierras comunales, insuficientes ysujetasalcaprichode lasautoridades indígenasen loquerespectaasurotación,esfactordedesalientopara losagricultoresnativos.Esa ideafundamenta,enrealidad,todo el proyecto de reforma agraria que se contiene en dicho documento. Asi loexpresan trozos como los siguientes: “es tan sumamente precaria (la tierra de lospueblos, S.M.) que la distribución depende del capricho de sus propias Justicias,quienesarbitrariamentelesdantierrasasuantojo,selasquitanyvuelvenadárselascuando y como quieren, dejándolos fuera de proporción a lomejor del tiempo depodersembrar,niparasíniparaotroalguno,ylopeoresqueconestedesarregloyarbitrariedadjamáspodráel indioafianzarseenel laboríodesuposesiónniserútilagricultor,aunqueseasólodemaícesylegumbres…”;“…Estastierrasselesdaránen absoluta propiedad para sí y sus sucesores, sin que sus justicias puedan yadespojarlosdeellascomoahoralohacenenmuchosPueblos…”.<<

www.lectulandia.com-Página818

[82b]Véasenotanúmero69deestecapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página819

[83]FUENTES,III,333.ElpagoportareaseanalizaenelApartadoIVdelCapítuloSéptimodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página820

[84]FUENTES,III,307.<<

www.lectulandia.com-Página821

[85]Id.tIII,307,308y309.<<

www.lectulandia.com-Página822

[86]Este prejuicio cumple dos cometidos. Primero, oculta un sinnúmero demotivosrealesqueelindígenahatenidoparadesconfiarsistemáticamentedequienessiemprelohanengañado.Y segundo, insinúaqueel indio,aladoptarunaactitudrecelosaycerradafrenteaotrossectoressociales,lesniegaaéstoselaccesoqueseríanecesariopara“ayudarlo”.<<

www.lectulandia.com-Página823

[87]Este prejuicio se propone persuadir de que el indígena es refractario a lasenseñanzas y consejos de quienes querrían ayudarlo a salir de la miseria. Ocultavarios hechos y circunstancias importantes. Primero, disimula que, en general, hansido muy raras las iniciativas que, con visos de efectividad, han procurado algúnbeneficiopositivoparalamasaindígena.Segundo,fingeque,sinosehahechomás,esporqueellosrechazanelbienqueselespropone.Tercero;encombinaciónconlarealidad de algunas iniciativas indigenistas antitécnicas (educación gratuita yobligatoria, “educación fundamental”, alfabetización) crea la impresión de que elindionoquieresuperarse,cuando, loquevieneocurriendoesotracosa:deacuerdoconlaleyeconómicadelaaparicióndenuevasnecesidades(segúnlacualnosurgennecesidades menos fundamentales mientras no han sido satisfechas las másfundamentales) los indígenas han mostrado poco interés por aprovechar ciertasiniciativas que no satisfacían en el momento ninguna necesidad fundamental nicontribuíanasatisfacerla.<<

www.lectulandia.com-Página824

[88]Sedicequealindionohayquedarletratoamistoso,porqueenseguidaabusadeél.Loqueocurreesqueeltratoamistosoeliminaeltemor,despiertaelsentimientodelpropiovalerysugiereposibilidadesdeigualación.Estonoleconvienedeningunamanera a quienes necesitan y desean mantener al indio en una situación deinferioridad,desconocedordesusposibilidadesyderechos.<<

www.lectulandia.com-Página825

[89]FUENTES,III,103,supra.Dicequeesinnatoenlosindioselserdesconfiados(“… concibiendo sospechas y malicias, como es propio y natural de aquestaestirpe…”).-EnII,349(“lamalicianatural”)II,159dicequelosindiosrechazanlosbeneficios que les ofrece el hospital y prefieren morir en sus chozas rodeados deprivaciones,yagrega,conintencióngeneralizadora:“…losdeestanaciónapetecenmás lasmiserias que la prosperidad…”.-En II, 431, refiriendo cómo los indios seinsolentaronal saberde lasLeyesNuevas,hace la siguientegeneralización:“…esnecesarioqueseentiendaqueelhacerlesbienhadesersinqueellosloconozcan,yquebastaconqueDioslovea,porqueesunageneraciónquenecesitaestardebajodelyugo,yquenoconozcanotracosaquesuperioridadydominio…”.<<

www.lectulandia.com-Página826

[90] FUENTES, II, 349 (“la malicia natural”); III, 103, supra. (“… sospechas ymalicias,comoespropioynaturaldeaquellaestirpe…”).En III,431 (“…yahorasoncobardes,rústicos…sinarteyllenosdemalicia…”).EnIII,397(“…Guardanelsecreto,quelesimportamásqueanaciónalgunaenelmundo;tantoqueprimeroseexpondránalamuertequerevelarloqueguardan…”).<<

www.lectulandia.com-Página827

[91] Ya se dijo por qué motivo le interesaba demostrar la existencia de metalespreciosos en el reino. Véase el apartado VIH del Capítulo Tercero de este libro.Ultimaypenúltimapáginasdelapartado,hacialanotanúmero107.<<

www.lectulandia.com-Página828

[92]FUENTES,III,102-104.<<

www.lectulandia.com-Página829

[93]Losindiosocultabanlosyacimientosminerales.LodaaentenderFuentesenelepisodioquecomentamosy enotros lugares;ver I, 198y274.Lodice claramenteCORTESYLARRAZ,II,p.41.(Sacapulas.Sesabequehayplaceresauríferos.Losindiosloocultan.Alguienintentódelatarloylecostólavida.)<<

www.lectulandia.com-Página830

[94]FUENTES.III,103.<<

www.lectulandia.com-Página831

[95]Id.<<

www.lectulandia.com-Página832

[96] Las extremadas e inteligentes precauciones que tomaron al llevar al fraile,denotanqueestabanpreviendolapesquisaquelesvendríadespués.Silollevaron,fueseguramenteporque,enteradodelyacimiento,existíaasíalgunaposibilidaddequenolos denunciara. Ninguno de ellos quiso comprometerse tocando el metal, pero loacompañótodoelpueblo,suprimiendoasíresponsabilidadindividualyasumiendolacolectiva.(Véaseelepisodio:FUENTES,II,102-104).<<

www.lectulandia.com-Página833

[97]FUENTES,III,104.(Elhechodequenosellevaraalsupliciohastaprivarlosdelavida,nolerestagrandezaalsacrificiodelosindios,puestoquecadaunodeellosfuealahorcasinconocereltruco,dejándoseahorcarsinsoltarpalabradelsecreto,S.M.)Vertambiénnotanúmero99deestecapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página834

[98]SanFranciscoMotozintlacorrespondíaenaquelentoncesalcorregimiento<<de Totonicapán y Huehuetenango. Hoy pertenece al Estado de Chiapas. Ver

descripción en FUENTES, III, p. 83. Es interesante su localización en el mapaoriginal dibujado por el cronista (? ) y que figura en III, p. 90 (ángulo superiorderecho).Fuenteslecalcula144habitantessolamente.CORTESYLARRAZ,II,136ledasólo22familiasquehacían56personasenelañodesuvisita,1770.

www.lectulandia.com-Página835

[99]FUENTES,III,104(“…Pasóseacomunicarlesloscastigosylosrigoresysurtióel propio efecto en su protervia y pertinacia que si no fueran ellos losamenazados…”; “… aun haciendo caer de ella [la escalera, S. M. ] algunos deaquellospertinaces,sedejabanahorcarpornodescubrirelsecretodesutesoro…”).<<

www.lectulandia.com-Página836

[100]FUENTES, III,102 (“…sabíadeellosel estilo, sucobardíay su incapacidadconsumoaborrecimientoalaslaboresdelasminas…”).<<

www.lectulandia.com-Página837

[101]FUENTES,III,103(“…selenegóconcibiendosospechasymalicias,comoespropioynaturaldeaquestaestirpe…).<<

www.lectulandia.com-Página838

[102]Vernota99deestecapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página839

[103]FUENTES,I,338-339.<<

www.lectulandia.com-Página840

[104]Id.,I,213.<<

www.lectulandia.com-Página841

[105]PARDO,Efem..p.88.AcuerdaelAyuntamientodeGuatemalasolicitaralIlmo.Sr. Obispo organice procesión deNuestra Señora del Socorro, en rogativa públicaparapedir cese lapestedeviruelas.27deManode1678. (Es laépocadel regidorFuentesyGuzmán,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página842

[106]GAGE,224.-ObservóalgosemejanteCORTESYLARRAZ,II,91.<<

www.lectulandia.com-Página843

[107] FUENTES, III, 425. (Allí la expresión más interesante del problema; Haymuchasotras.)<<

www.lectulandia.com-Página844

[108]FUENTES,III,426-427.<<

www.lectulandia.com-Página845

[109]Id.,III,425-427(añil);yII,102-105(sal).<<

www.lectulandia.com-Página846

[110]Id.,II,104.<<

www.lectulandia.com-Página847

[111]Enlacoloniasellamóindistintamentemandamientoyrepartimientoalenvíodeindios a las labores y haciendas para realizar trabajos obligatorios por semanas otemporadas.Sinembargo,puedeobservarseunatendenciaallamarmandamientoalenvíodeindiosalugareslejanosdesuspueblosyportemporadasmayoresqueunasemana;reservandoelnombrederepartimientoalrégimendeenvíosparaseisdíasalugares cercanos. Finalizando el coloniaje ya está establecida esa diferenciación,comounuso.(Aesosedebe,muyprobablemente,quemuchotiempodespués,bajolasdictadurascafetaleras(1871-1944),sellamaramandamiento,ynorepartimiento,alenvióforzosode indiosa lasfincas,pueseranenvíosdesdegrandesdistanciasyportemporadaslargas.)<<

www.lectulandia.com-Página848

[112]FUENTES,I,150.<<

www.lectulandia.com-Página849

[113]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página850

[114].Id.,II,102-105.(Descripcióndesalinasyelaboracióndelasal).TambiénI.346.<<

www.lectulandia.com-Página851

[115]FUENTES,I,150.<<

www.lectulandia.com-Página852

[116]Id.,I,401.<<

www.lectulandia.com-Página853

[117]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página854

[118]ZAVALA,Estudios,p.223.Loseñalacomounhechogeneral,válidoparatodaslascolonias.<<

www.lectulandia.com-Página855

[119]FUENTES,I,401.DiceallíquelosindiosdeSantaInésySanJuanGascón“…estánexentosdelservicioordinarioyotrascargas”.SellamabaservicioordinarioalaobligaciónderepartimientoparalaslaboresyhaciendasdelvalledeGuatemala.<<

www.lectulandia.com-Página856

[120]Podríapensarsequelosobrajesdeañilpertenecíanaterratenientesyque,porlotanto, los mandamientos de indios del altiplano a la costa beneficiaban a la clasecriolla.Debeseñalarse,aesterespecto,quehabíaunadiferenciaimportanteentrelosterratenientes del tipo de donAntonio y los del tipo de los añileros.Estos últimoseran terratenientesmanufactureros,productoresdeunamercancíaelaboradapara laexportación (el añil). Al correr de la colonia, estos terratenientes-manufactureros-comerciantes fueron, ocupando el lugar de los terratenientes de tendenciaautoconsultiva (a la manera de Fuentes, enemigos de la exportación y de lasoperacionesmercantiles,comoseexplicóensulugar)yesaeslaverdaderaesenciadel cambio operado en la clase criolla desde el siglo XVII hasta la Independencia.Trataremosesteasuntoal finaldel libro,alcontestarquiéneseran loscriollosde laépocadelaemancipación.<<

www.lectulandia.com-Página857

[121]FUENTES,I,332.DescripcióndelvalledeJilotepeque.<<

www.lectulandia.com-Página858

[122]Id.,I,333.Vernotasiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página859

[123]Id.,Id.(“…Perocargandolaconsideraciónaloquevalemás,quesonlasalmasdestospobresindios,dandoporacertadoquedesteejercicioyempleoestá<<

Diosmuy deservido y desagradado, porque lasmieles y rapaduras que con lascañas dulces fabrican, se extienden al uso de la chicha y la alambricación deaguardiente,quelosdestruyeyllevacomoelfuegoalapaja;noexcusándomedecirerare las demás esta verdad, por el interés que el Rey nuestro señor pierde en elacabamiento destos vasallos, naciendo desta costumbre la continua embriaguez enquevivendedonde,fuerademuchasenfermedadescorporalesyheridasquerecibenunos de otros, resulta no sólo la junta desordenada con susmujeres y concubinas,sino torpe y bestialmente con sus hijas, madres, hermanas, cuñadas y nueras, noperdonandosuembriagadalascivialasniñasdeochoynueveaños.Digoloquecadadíaexperimentamoslosquehemossidojuecesentreellos…”).

www.lectulandia.com-Página860

[124]FUENTES,I,377.Vernotasiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página861

[125]Id.,Id. (“…Ynoesmenor(lasumadedinero,S.M.)queadquieren,asíestepueblocomo losdemás (vienehablandodeComalapa,S.M. )queadministran losReligiosos de San Francisco y Santo Domingo en el valle de Goathemala, en laslarguísimassiembrasycosechasdetrigo,dequenopagandodiezmo,niteniendoelcostoqueacános tienea losdueñosdesemejanteshaciendas(…)puedendarcadafanegaporcualquierprecioquelesofrezcan,conconocidaganancia,siendocausadehabersedisipadoyperdidomuchaslaboresdepanllevar,cuyovaloreradeveintemilpesos, hastaochomil lasmás inferiores enprecio, quedando susdueños españolesdestruidos,lasfincasarruinadasyloscensosdeobraspíasperdidos.Ycomoquieraque estos indios se hayan dado a éste, abandonando los tratos de su naturaleza yestirpe, se ha encarecido el maíz, frijol, garbanzos, gallinas, raja, carbón y otrascosas,engravedañodelcomún.Enfinenmateriaquenecesitabadeuntratadoaparteyquepedíagranconsideraciónyremedio,nosóloporloapuntado,sinoporloquedefrauda el real haber, en que abandonando los españoles las haciendas, dejan decontribuir a favor de los reales derechos lo que los indios con sus siembras no lesubsanancontribuyendo.”)<<

www.lectulandia.com-Página862

[126]Vernotaprecedente.<<

www.lectulandia.com-Página863

[127]Enelcapítulosiguienteseexaminaráesteasuntodelasartesaníasenmanosdemestizos.<<

www.lectulandia.com-Página864

[128]FUENTES,I.151.(“…Antesquelosindiossedieran,condañodesusfrutosynomenosperjuiciodelcomerciodelosmercaderes,alaocupacióndelostelares…”)(Debe recordarse que se llamaba mercaderes, en la colonia, a los pequeñoscomerciantes revendedores y a los ambulantes, reservándose el nombre decomerciantesparagrandesimportadores.S.M)<<

www.lectulandia.com-Página865

[129].FUENTESI,151<<

www.lectulandia.com-Página866

[130]PrimeraspáginasdelapartadoVIIIdelCapítuloPrimerodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página867

NOTASCAPITULOSEXTO:

www.lectulandia.com-Página868

[1]Apuntamientos,p.1(Cuadrodelapoblaciónpara1810:646.666indiosdetodossexosyedades:313.334“pardosyalgunosnegros”;40.000blancos.)VerNotas218y231deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página869

[2]LibroViejo,p.41.Enp.68hayotrareferenciaalpreciodelascunas,Cabildode21 de Mayo de 1529: “Por hacer una cuna para niño de cuatro palmos con susalmenas,dospesosemedioponiendoelmaestrolamadera,eponiéndolaelquelavaahacerdospesos”.<<

www.lectulandia.com-Página870

[3]LibroViejo,p.29ActadeasentamientoytrazadelaciudaddeSantiago.<<

www.lectulandia.com-Página871

[4]VerlastarifasartesanalesenLibroViejopp.35,36,40,41,56,57y68.<<

www.lectulandia.com-Página872

[5]Es sabidoqueel lapsoquevadesde la sublevaciónde loscakchiqueleshastaelasentamientodelaciudadpresentagrandesproblemashistóricosporfaltadenoticias.Suobscuridadsedebe,segúnparece,alhechodequelosconquistadoressevieronengrandesapurosfrentealarebeliónydesplegaronelmáximoterrorbélico.Esposiblequeellosmismosecharanunmantodeolvidosobredichoperíodo.EnFUENTES,I,232-236seencuentraampliareferenciaaesteperíodo.<<

www.lectulandia.com-Página873

[6]VerLibroViejo,p.138:CargosenjuiciocontraPedrodeAlvarado.SeleacusadehaberrobadoenlaconquistadeMéxicomuchooro,perlas,piedras,ropa,cacao,etc.,“loqualtodonosepartióconloscompañeroscomoesusoyleydeguerra,anteslotomótodoparasí”(eldelitoradica,comoseve,noenhaberrobado,sinoennohaberrepartidoconloscompañeros).Haymuchasotraspruebasendichojuicio,relativasaMéxicoyaGuatemala,pp.137-260.-Véasenotasiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página874

[7] Libro Viejo, p. 137 ss. Pesquisa contra Pedro de Alvarado, especialmente lospuntosX,XIyXVIIdelinterrogatorioylasrespuestasdelostestigosaesoscargos.ElcargonúmeroXespordarletormentoauncacique(enMéxico)porquitarledosmujeres.Lastienepormancebasyelcaciquemuere(p.140).ElcargonúmeroXVIIesrelativo a prisión que Alvarado dio a un cacique cakchiquel (Guatemala) paraarrebatarle sumujer. Varios testigos confirman el cargo: iba con él y es cierto (p.158);dijoquelosabecomoenella(lapregunta)secontiene(p.158);esasítodo,sehallópresente (p. 167).Especialmente categóricoes el declarantedep169: “A lasdiezysietepreguntasdixoquelasabecomoenellasecontiene.Preguntadocómolosabedixoqueporquelovido,equelasesclavasqueletruxo(elcaciquepararescatarasumujer,S.M.)lasrepartióconlosespañoles”.-Paraimaginarcómosevalorabanentrelosindiosestoshechos,convienerecordarloquediceFUENTES,I,13acercade sus leyes: “… el que forzaba algunamujer y se aprovechaba de ella contra suvoluntad,estuvieredesfloradaodoncella,eraporellocondenadoamuerte…”<<

www.lectulandia.com-Página875

[8]Aunenlibrosdeintencióncientíficaseencuentranfantasías(nietzscheanas)deesetipo,enflagrantecontradicciónconlarealidadquesedesprendedelosdocumentosdelaconquista.Atítulodeejemplo:“Eléxitoguerrero,quefuesiempreobjetodelaatracción femenina en todas las razas (??, S.M) abría el regazo de las indígenas,trémulasycuriosas,quesesacrificaban,unasvecesalegremente,otrasporlafuerza,alossemidiosesbarbudos.Comofrutodeaquellafórmulaparadisíacaquedaban,enlosaltiplanos,enlosvalles,enlasmontañas,niñosdepielaceitunada,dotadosdeunnuevo hálito psicológico.”GustavoAdolfoOtero, “LaVida Social del Coloniaje”.Capítulo:“EstudiodelMestizajeenBolivia” (LaHistoriade todas lasconquistasyocupacionesviolentas,desdelosromanosenCartagohastalosAlemanesenFrancia,demuestralocontrariodeesafórmulaparadisíaca,S.M.).<<

www.lectulandia.com-Página876

[9]Ningúnguatemaltecodeberíaatreverseaemitiropiniónsobreestepuntosinhaberexaminado,previamente,porlomenosdosdocumentosbásicos,cortosyaccesibles:Pesquisa contra Pedro de Alvarado, en Libro Viejo, p. 137 y ss., y AnalesCakchiqueles,pp.124-143,“LlegadadeloscastellanosaXetulul,etc.”.<<

www.lectulandia.com-Página877

[10]FUENTES,I,217-218.Refiereloshábitosdelosindiosenlacrianzadelosniñosdesdelaépocaprehispánica.<<

www.lectulandia.com-Página878

[11]LibroViejo,pp.328-329.<<

www.lectulandia.com-Página879

[12] PARDO,Efem., p. 8. Enero 4 de 1543.Desde laVilla de San Pedro, Prov. deHonduras, el Lic. Alonso de Maldonado escribe al Ayuntamiento de Santiago,informándole que el miércoles 3 de Enero arribaron dos embarcaciones. UnaprocedentedeSanLucardeBarramedaconduciendo“muchasmujeresdeCastilla”ylaotraveníadeSantoDomingo,trayendolaprimerabarcadadenegros“ennúmerodecientoecincuentapiezas”.<<

www.lectulandia.com-Página880

[13] Recopilación Indias, Libro VI, Título I, Ley II, Octubre de 1514. (“… Ymandamos que ninguna orden nuestra que se hubiere dado, o por nos fuere dada,pueda impedir ni impida el matrimonio entre los indios e indias con españoles oespañolas, y que todos tengan entera libertad de casarse con quien quisieren, ynuestrasAudienciasprocurenqueasíseguardeycumpla…”).<<

www.lectulandia.com-Página881

[14] La conocidaRealOrdenanza deValladolid, promulgada en 4 de Julio de 1543comocomplementodelasLeyesfamosasdelañoanterior,serefiereconcretamenteaesos ultrajes: “… cualquiera persona que matare o hiriere o pusiere las manosynjuriosas en cualquier yndio o le tomare sumuger o hija o hiziere otra fuerca oagravioseacastigadoconformea las leyes…”,etc.,Anuario,TomoXVI (1952),p.586 ss.Versión de las LeyesNuevas de 1542 y de laOrdenanza deValladolid de1543,publicadaen2aEdiciónpaleográficaporelDr.FranciscoMoralesPadrón.<<

www.lectulandia.com-Página882

[15] Es sabido que en algunas regiones de la Europa central existió el derecho delseñor feudal a conocer sexualmente a la esposadel siervoen lanochede suboda,“jus primae noctis”. BENEYTO, p. 152.Admite que hubo en España esa práctica(“violenciasquenollegaronaconvertirseenuso”.).UnadelasobrasmejoracogidasdeLopedeVega—“Fuenteovejuna”— tiene por tema los abusos delComendadorconlamujerdeclaseservil.<<

www.lectulandia.com-Página883

[16] CORTES Y LARRAZ, II, 139. Clamando contra los abusos de los AlcaldesMayores (que en su mayoría eran criollos, S. M.) pone como ejemplo al deTotonicapán,yexpresaqueespenosoqueafuerzadeazotessehagandueñosdelosindios,desuscaudalesydesusmujeres.(TranscribiremostextualmenteestacitamásadelanteApartadoVIII,Nota229).<<

www.lectulandia.com-Página884

[17]AntoniodeHerrera,Década5a,LibroI,Cap.12,citadoporGARCÍAPELÁEZ,I,77-78.Esjuicioreferidoalosmestizosdetodaslascoloniasengeneral.<<

www.lectulandia.com-Página885

[18]LibroViejo,p.393.CartadesdeSantiagodeGuatemalaen25deNoviembrede1541.<<

www.lectulandia.com-Página886

[19]GARCÍAPELÁEZ,I,77;citaextractodeRealCédulade16deJuniode1548,enqueelreycontestaaaquellacomunicación.<<

www.lectulandia.com-Página887

[20] FUENTES, III, 333. Citando Real Cédula de 17 de Abril de 1553 (“Que losmestizoshuérfanosquehayen laProvinciadeGuatemala, seenvíe relaciónde losquehayaenellaydeloqueconvengaproveersesobrequesellevenaEspañaacostadelaRealHaciendaparaponerlosaoficio.”)<<

www.lectulandia.com-Página888

[21]FUENTES,III,333.Citandolade29deJuniode1565.<<

www.lectulandia.com-Página889

[22] En los apartados IX y X de este Capítulo se dará amplia explicación de esteproblema.<<

www.lectulandia.com-Página890

[23]AGIS.,Leg.851(EscritodelaDiputaciónProvincialdeNicaraguayCostaRicaalMinisterio deGobernacióndeUltramar, sobre la dificultadde aplicar el sistemaelectoralconstitucionalenunmediodivididoencastas.22deNov.1820.Original,cosido,10hojas.)Fol.l.v.-EnFol.2.v.vaaagregar.“Lasmezclassubsecuentesdelas personasmixtas son inacabables e innominadas, pero generalmente a todas laspersonasquenosonindiospurossellamagentederazónoLadinosyalosblancosespañoles.” Y en Fol. 8.v. dirá todavía que se le llama cuarterón al que tiene “unquarto”denegro,yexplicaqueesecuartoconsisteen tenerunabuelonegroy tresquenoloson.-FUENTES,II,79:“losquellamanzambos,cuyageneraciónesdelamezcladeindiasconnegros”(Nótese:varonesnegrosconmujeresindias,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página891

[24]Apuntamientos,17.“Losnegrosymulatoslibresnosontributariosenestereino”.(Nomencionaalosmestizosporqueseenglobaneneltérmino“mulatos”,S.M.)EnlorelativoalosnegrosvéasetambiénNota47deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página892

[25]Losindiosestabanobligadosaradicarensuspueblosynotrasladarsedeunosaotros, como veremos en el Capítulo siguiente. A título de prueba documentalinmediatapuedeverseNota74deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página893

[26]OTS,Derecho,pp.88-90.Ilustrasobrelaexistenciadedistintos“estados”entrelossujetossegúndelDerechoCastellano.Eselantecedentehistóricodelasdiversascondicionesde los sujetosenelDerecho Indiano.Españoles, indiosycastas tienenderechos,obligacionesypenasdistintos.<<

www.lectulandia.com-Página894

[27]Recop.Sumaria, p. 28, v. y 30Azotes para indios ymestizos,multa endineroparaespañoles.-LomismoenPARDO,Efem.,pp.51y112.<<

www.lectulandia.com-Página895

[28]Id.<<

www.lectulandia.com-Página896

[29] Ver Nota 23 de este Capítulo. También Fuentes y Guzmán usa el término“ladinos”enesaacepciónamplia:todoslosquenosonindiosniespañoles(incluidosloscriollosenlosespañoles).<<

www.lectulandia.com-Página897

[30]PARDO,Efem.,p.8.Vernota12deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página898

[31]PARDO,Efem.,p.16(15deSept.de1561).<<

www.lectulandia.com-Página899

[32]Pardo,Efem.,p.36(ladel27deNov.1602comoejemplo).<<

www.lectulandia.com-Página900

[33]GAGE,p.193.<<

www.lectulandia.com-Página901

[34]Id.,p.184y186(Especialmenteenellargoydesoladocaminoqueconducíadela capital al Golfo de Izabal según este cronista.) GARCÍA PELÁEZ, II, 27.Confirmayamplíaestainformación.<<

www.lectulandia.com-Página902

[35]PARDO,Efem.,p.41.<<

www.lectulandia.com-Página903

[36]Id.,(12Sept.1612).<<

www.lectulandia.com-Página904

[37]Id.,(29Abril1617).<<

www.lectulandia.com-Página905

[38]Id.,(4Octubre1620).<<

www.lectulandia.com-Página906

[39]Paracaptaracabalidadlaideaqueaquíseexpresa,convienepensarquéhubierasidodelosindiosdeGuatemalasisobreelloshubiesencaído,cuarentaañosantesdelasLeyesNuevas,unos5000colonizadoresde laestofade loshermanosAlvarado.Evidentemente,sudestrucciónhubierasidoincomparablementemayordeloquefueenmenostiempoyconunnúmeromuchomenordecolonizadores.<<

www.lectulandia.com-Página907

[40]Essabidoquesólo lasminasdeTegucigalpamerecieronciertaatención,yque,además de no sermuy ricas, siempre carecieron de fondos de habilitación. Variosdocumentos de AGIS, se quejan de este último inconveniente, especialmente enLegajos423,453,454.-ElAyuntamientodeGuatemala,enelpleitode1663sobrerepartimientos, que ya hemos comentado, vuelve siempre sobre el tema: “… seráimposible vivir en tierras tan pobres que no tienenminas…” tratando con ello deacentuarlasituacióndistintarespectodeMéxico,endondeelrepartimientoyahabíasidoabolido.AGIS.,Leg.132,Autossobrerepartimientosde indiosenGuatemala,Fol.157v.<<

www.lectulandia.com-Página908

[41] AGIS., Leg. 132 Autos sobre repartimientos de indios en Guatemala. Ladocumentación del pleito sobre repartimientos de 1663 ofrece diversas pruebas dequelamayorpartedelmaízyeltrigoseproducíanenlasregionestempladasyfrías.Un argumento usado continuamente por los dueños de labores para justificar eltrabajo forzado de los indios consistía, precisamente, en señalar que no podíaemplearsetrabajodenegrosenplantacionesquesehallabanenzonasfríasyfrescas.A título de ejemplovéaseFol. 157v.-FUENTESofrece abundantes pruebas de loaquíafirmadoenvariospuntosdelacrónica.<<

www.lectulandia.com-Página909

[42]FUENTES,I,224.-CORTESYLARRAZ,II,209.CañaveralesytrapichesenelvalledelasVacas.<<

www.lectulandia.com-Página910

[43]AGIS,Leg.132AutossobrerepartimientodeindiosenGuatemala.AlFol.153dicequenosepuedecontarcon losnegrospara la labranza,porqueconotragente“parda”estántrabajandoenobrajesdetintayenvaquerías.<<

www.lectulandia.com-Página911

[44]Ladocumentaciónponedemanifiestoqueelcultivodelcacaoenelsurdelpaís,en el tiempo en que dicho cultivo prosperó, estuvo en manos de indios. Así porejemploRecop. Sumaria, p. 146v.- Auto de Dic. de 1680 “que los gobernadores,Corregidores,AlcaldesMayorescuidenquelosindiossiembranycultivensustierras,ylimpiensuscacaotalesparaquedenfrutoconquépagarsustributos…obligándolosa ello con pena de azotes y no otra”.- En GARCÍA PELÁEZ, III 145-146,transcribiendo trozas de la memoria sobre el fomento de las cosechas del cacao(1799)delDeánAntonioGarcíaRedondo,demuestraclaramentequeeracultivodelosindios.-Apuntamientos,enlaspáginasrelativasaladecadenciadeSuchitepéquez,tambiénasociaelcultivodelcacaoalosindios.Etc.<<

www.lectulandia.com-Página912

[45]FUENTES,III,427.<<

www.lectulandia.com-Página913

[46] GARCÍA PELÁEZ, II, 26-27. Varias disposiciones contra entrada de negros aprincipiosdelsigloXVII.Expresióndequeelaumentodesunúmeroesunaamenaza,endichosdocumentos.<<

www.lectulandia.com-Página914

[47]AGIA,p.64.Vienerefiriéndosealdañoquerecibenlosindiosenlosobrajesdemetales de la Nueva España, y advierte que es mucho peor cuando trabajanencerrados en compañíadenegros: “que es la peor (compañía) que a los indios sepuede dar, pues donde trabajan juntos, el peso del trabajo cae y carga sobre losmiserables indios, sin remedio, y los dueños gustan dello; porque quieren que semueranantesdiez indiosqueunnegro,que lescostósudinero”. (RecordemosqueAGIAreflejaelmomentoenquelosnegrosestánllegandoylosindiossaliendodelaesclavitud. Y que cuando se refiere a la Nueva España suele incluir a Guatemalaaunque no lo diga. Y que, en todo caso, las situaciones eran muy semejantes.)-CORTESYLARRAZ,II,102.Casidossiglosdespués—AGIAescribehacia1600yCLen1770—dicequeporfaltasinsignificantessecastigalosindiosduramente“loquepordelitosatrocesnoseejecutaconlosesclavosynegros”—quisodecir:conlosnegros,esclavosylibres—.Unjuiciomuyimportante,delaspostrimeríascoloniales,seencuentraenAGIS,Leg.851.EscritodelaDiputaciónProvincialdeNicaraguayCostaRicaalMin.deGob.deUltramar,relativoalasdificultadesdeaplicacióndelsistema electoral constitucional en un medio dividido en castas, 22 Nov. 1820(original,cosido,10folios)Fol.2v.Explicandolasituacióndelosnegrosenelreino,dicequelosespañolesemplearon“…depreferenciaensustrabajosruralesyserviciodoméstico los negros esclavos que conducía deÁfrica el comercio y fecundaba elinterés.Losnegros,yaesclavoso libertos,a la sombradesusseñores (…)seaporvigor físico, cultura de espíritu, o cualesquiera otra causa, de hecho estuvieron,conservaronyejercensuperioridadsobrelos indios,apesardelamayorprotecciónquedispensanlasleyesaéstos.Estoesevidentísimo,ysólopodríanegarloquiennoconozcaestospaíses.Pruebainconclusaessuexcepcióndeltributopersonalapesardelasleyes1,2y3,Título5.Libro7delaRecopilacióndeIndias,yrecientísimosartículos 137 y 133 de laOrdenanza de Intendentes deNueva España que no hantenidoefectoenestereinodondetambiénharegidoaquélcódigo”.(Nótesecómolosautorizados redactores del documento—la Diputación Provincial —insisten en lasuperioridadqueejercenlosnegrossobrelosindios,suponiendoqueenEspañaserádifícil creerlo y entenderlo. Nótese —¡muy importante!— cómo explican laexoneracióndel tributodenegrosenel reinocomounaconsecuenciadel favorquegozaban, pese a que las leyes lo establecían.Ciertos autores han afirmado que losnegroserantributariosenGuatemala,porquesehanapoyadoenlasleyesynoenloshechosquevienenreflejadosenotrosdocumentos.Comoéstequeesclarísimo.)(Essabido que la esclavitud apareció universalmente como esclavitud patriarcal en laprimeraetapa—particularmenteestudiadaenlaHistoriadeGreciayRoma—yquesólo después, al aumentar el número y la importancia de los esclavos en laproducción,sepasóalaesclavitudmaduraybrutal.EnGuatemalapareceobservarse

www.lectulandia.com-Página915

unainversióndelprocesoporinversióndesuscausasdeterminantes.Haynoticiasdequealgosemejanteocurrióenotrascoloniasespañolas:véaseGARCÍAPELÁEZ,II,30citandoaSolórzanoyPereira).<<

www.lectulandia.com-Página916

[48] Boletín. Tomo 4, N° l, p. 93. Segundas Instrucciones del Ayuntamiento deGuatemalaa lasSegundasCortesespañolas,1820.-AGIS,Leg.422, Informede laProv.deHondurasporsuIntendente,1816,Fol.5,proporcionavaliosainformaciónsobrelosnegrosdelascostasdeTrujillo.Habíaenesaépocaunas10.000personasen ocho pueblos de negros caribes (“aumentándose prodigiosamente por lapoligamia”).Noeranesclavos,sinogruposmarginalesquelosinglesesllevaronallídesde la isla deRoatán, en un plan de penetración y colonización semejante al deBelice. Estos negros no formaban parte de la sociedad colonial; se dedicaban a lapescayalcontrabando,segúneldocumentocitado,queesaltamentefidedigno.<<

www.lectulandia.com-Página917

[49]ElLicenciadoVirgilioRodríguezBeteta,ensutrabajotitulado“IdeologíasdelaIndependencia”.RODRÍGUEZBETETA,161.<<

www.lectulandia.com-Página918

[50]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página919

[51] GARCÍA PELÁEZ, II, 27 proporciona valiosos dates recabados por él endocumentosdelossiglosXVI,XVIIyXVIII.Enuninventariode1539encuentraunesclavoindígenavaloradoen25pesos.En1589encuentraunaparticióndebienesenquedosesclavosafricanossevaloranen232pesoscadauno.Endocumentosdelosaños 1606-1610 encuentra la venta de 33 esclavos, negros, mulatos, hombres ymujeres.Lospreciosdelosnegrosvaríanasí:150,165,200,240,312,330,350,400,415, 450 y 500 pesos cada uno. Negras: 400, 450, 475 y 500 pesos cada una.Mulatos:165,325,350.Mulatas:250,460y500.“DequeapareceigualprecioenlossiglosXVIyXVIII,ymayorenelXVII;yqueenéstevalíanmáslosnegrosquelosmulatos, y más las hembras que los varones” saca en conclusión.- Al final delApartadoV del Cap. Segundo de este libro (Nota 53) hemos citado la carta de laAudienciadeMéxicoalaEmperatriz,relativaalabusodelaesclavizacióndeindiosenGuatemala, en la que se dice que enMéxico costaba un indio alrededor de 40pesos, y enGuatemala se obtenían hasta a dos pesos cada uno.Carta deMayo de1533, encontradaydudaporZAVALA,Contribución, p. 16 (Noolvidemos, por lodemás, que el esclavo indio era comprado por quien no podía cazarlo en guerra oredada,peroqueinicialmenteyensumayoríafueroncapturadosalcostodelesfuerzodelosconquistadores,sinprecioendinero.)VerNota47deestaCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página920

[52]VerNota47deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página921

[53] Recopilación Indias, Libro 7, Tít. 5, Ley.- GARCÍA PELÁEZ, II. 28 (supra)mencionavarioscasosconcretosenGuatemala,averiguadosporél.<<

www.lectulandia.com-Página922

[54]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página923

[55]Apuntamientos,p.1.<<

www.lectulandia.com-Página924

[56]GARCÍAPELÁEZ,I,134.(SublevacióndenegrosenHondurashacia1548;setemequeselessumenotros;seenvíagentearmadacontraellos,quelosdispersayahorca al jefe.) En II, 27 y 30 (Leyes contra negros cimarrones. Poblados en elcaminodegolfo.Procedimientoyaccióndearmascontra loscimarrones; todoelloentre1617y1627.)GAGE,184y186(Causanalarmayactúancomo“bandoleros”enelcaminodelgolfo.)<<

www.lectulandia.com-Página925

[57] Es difícil que todos los cronistas —aparte otros documentos consultados sehubiesen abstenido a mencionar sublevaciones o motines de negros si los hubierahabido.Noticiasde losnegrossiguehabiéndolas,perodespuésdemediadoelsigloXVII reflejan cl cambio profundo habido en este sector, como se verá conformehagamosreferenciaaellas.<<

www.lectulandia.com-Página926

[58]FUENTES,I,237,240,254comoejemplos.<<

www.lectulandia.com-Página927

[59]FUENTESusaeltérmino“ladinos”todavíaconciertaimprecisión—quequizáseaconsecuenciadelosgrandescambiosqueensutiemposeestabanoperandoenlascapas medias.- En dos o tres oportunidades habla de “indios muy ladinos” paraindicarquesetratadegentemáseducada,máspulidaqueelrestodelos indios(1,401y III, 448).Ocasionalmente usa el términopara indicar a todos los queno sonindios,incluidosallítambiénlosespañoles:“losespañolesydemásladinos”(I.302).Esta última acepción—ladino es todo aquel que no es indio— es la que se usavulgarmente enGuatemala (incluso la emplean algunos científicos extranjerosparadividiralconglomeradoendosgrandessectoresyocultar laestructuradeclases)yresulta sorprendente encontrarla en el cronista, si bien es excepcional.La acepciónpredominante en la obra es la que designa como ladinos a todos los mestizos,excluyendoaindios,negrosyespañolesocriollos.Explicadoloanterior,agreguemosqueelcronistausamáslaexpresión“mestizosymulatos”parareferirsealconjuntodelosmestizos,conexclusióndenegros,alosquehacereferenciaconcretacuandoquiereincluirlos.Digamos,también,queenelsigloXVIII—elsubsiguientealaépocadelcronista—segeneralizó,hastaelfinaldelacolonia,elusodelapalabra“ladino”paradesignaratodoaquelquenoeraindioniespañolocriollo,incluidoslosnegros,talcomoloexpresaeldocumentocitadoenNota23deesteCapítulo.Véase.<<

www.lectulandia.com-Página928

[60] FUENTES, I, 254. (En los tres últimos apartados de este Capítulo leconcederemosdetenidaatenciónaestossectores.)<<

www.lectulandia.com-Página929

[61]FUENTES,I,254.<<

www.lectulandia.com-Página930

[62]Id.,I,224.<<

www.lectulandia.com-Página931

[63]FUENTES, I, 242. “Tengo la experiencia enmi casa conunnegromi esclavo,medicado por todos los médicos cirujanos de esta ciudad por una llaga en uncarcañal,mássinefecto,hastaqueLucasdeCárdenasleaplicóenmasaelhuesodeaguacate…”-EsinteresantetambiénI,248:“…unnegromiesclavo,queconocacióny como resultadode unas viruelas iba perdiendo la vista…Obsérvese, otra vez, elconocimiento directo del esclavo por parte del amo, aunque no diga, como en laocasiónanterior,queestuvieraen“sucasa”.)<<

www.lectulandia.com-Página932

[64] Se trata de la Descripción Geográfica Moral, que es uno de los documentosfundamentales citados en este libro.Véase lista de documentos bajo la abreviaturaCORTESYLARRAZ.<<

www.lectulandia.com-Página933

[65]Enumeraydareferenciasde427pueblosy824haciendas,segúnlohacenotarelLic. Adrián Recinos en su Introducción: CORTES Y LARRAZ, I, XII.-Recorrióaproximadamente lo que hoy corresponde a los territorios de las Repúblicas deGuatemalayElSalvador,queeralocorrespondientealaDiócesis(notodoelreino).-Ejemplos de caminos peligrosos entremuchos otros, véase II, 36 (“un laberinto debarrancos”)yII,99(“todoespeñaconmuchaslajas”,etc.).<<

www.lectulandia.com-Página934

[66] Pajuides: breves choceríos improvisados, en que se vivía al margen de todocontrol. CORTES Y LARRAZ los describe en varios puntos de su informe(Ejemplos:II,84,199-200).NosotrostrataremosdeellosenelCapítulosiguiente,alreferimosalosindiosfugadosdesuspueblos.Enlospajuidessolíahabermásindiosqueladinos,adiferenciadelosotrosreductoscitadosporelArzobispo.<<

www.lectulandia.com-Página935

[67]CORTESYLARRAZ,II,210.VertambiénI.54.<<

www.lectulandia.com-Página936

[68]Id.,1i,200y213.<<

www.lectulandia.com-Página937

[69]LafranquezaconqueCORTESYLARRAZserefiereentodasuDescripciónalacorrupciónmoralyalamiseriamaterialenquevivíalagentedelinteriordelpaís,sedebeaquesutrabajofueuninformesecreto,dirigidoalreyensuConsejodeIndias.Reinaba Carlos III, el rey de la Ilustración, y el propio Arzobispo era un hombreilustrado,queaceptabalanecesidaddeprofundasreformasenlasociedadcolonial,yquesedirigía,enestecaso;aunmonarcaquenosedabaporofendidocuandoseledecía la verdad acerca de aquellos aspectos que las pedían.LaDescripción no fueescritapues,paraserpublicada.FuedescubiertaenelArchivoGeneraldeIndiasdeSevilla(AGIS)enépocarecienteypublicadaíntegraenGuatemalaen1958.VéaseNota26delCapítuloQuintodeestelibro,paraotrosdetalles.<<

www.lectulandia.com-Página938

[70]ReferenciasalosescoterosseencuentranenCORTESYLARRAZ,I,59Y78,II,227.Nosreferimosaellosvariasvecesenlosapartadossiguientes,yenespecialenelIX(“VillasyRancherías”).<<

www.lectulandia.com-Página939

[71] CORTES Y LARRAZ, II, 227 (“hallé muchísima gente, hombres, mujeres,grandes, mozos y mozas, niños y niñas, que podrían formar una poblaciónrazonable…”).Vernotaprecedente.<<

www.lectulandia.com-Página940

[72]Id,I,60.<<

www.lectulandia.com-Página941

[73]Id,I102(“Enlashaciendasylostrapicheshaymuchosindiosquenosesabededondesonniadondepertenecen,niloquierendecir.”)<<

www.lectulandia.com-Página942

[74]VéaseporejemploCORTESYLARRAZ,II,242.(“Enfinseguíestelance(…)hasta haberse puesto enmanodel Fiscal de laAudiencia; éste dijo que por laLeyReal no podían ser removidos los indios de sus pueblos, y que por tanto no sepodía…” etc.). Véase nota precedente, que da por supuesto que los indios dehaciendasytrapichesnoestánenellugaradondepertenecen.<<

www.lectulandia.com-Página943

[75]CORTESYLARRAZII,34-35,84,137,199-200,269-270.<<

www.lectulandia.com-Página944

[76] Este cuadro de aislamiento, distancias, escuelas, perspectiva vital, se construyecon apego a lo que informa CORTES Y LARRAZ y vamos a detenemos en elproblema de manera especial en el apartado IX de ese Capítulo, segunda parte(rancherías).<<

www.lectulandia.com-Página945

[77]VéasedescripcióndeltrabajoenlashaciendasdeañilenCORTESYLARRAZ,I,157-159.EnlassalinasII,222-223.<<

www.lectulandia.com-Página946

[78]CORTESYLARRAZ,II,203.(Eltemadearrendamiento,ousufructoacambiodetrabajo,loveremosenelapartadoIXdeesteCapítulo).<<

www.lectulandia.com-Página947

[79]Id.,I,294.(Calculaquehayallíunasmilpersonasdelascuales700sonesclavos.Noexpresaqueseannegros,perodebesobreentenderse.Dicequeeslahaciendamás“preciosa”delreino.)<<

www.lectulandia.com-Página948

[80] Id, II, 102. (Se refiere al AlcaldeMayor de Totonicapán. “Seme contó comogrande hazaña del Alcalde Mayor, a quien ocurrió semejante inventiva, pero yoconciboqueesunadepresióndestosmiserables(…)quesóloaprovechaaradicarlosmás y más en el horror, tedio y aversión que tienen a los españoles, viéndolosempleados en afligirlos más y más con nuevos castigos y depresiones”.)- EsinteresanteapuntarqueFUENTES, III,398diceque los indios,engeneral, sentíangran temor de los negros (debe suponerse que tenía su origen en el hecho de quemuchos de ellos llegaron a constituir una ralea de capataces y esbirros, cuyosatropellosveíancontoleranciaysimpatíasusamosopatrones,probablementeporqueesteelementodeterrorconveníaalaconservacióndelrégimen.)<<

www.lectulandia.com-Página949

[81]Id.,II,102.Diceclaramenteque“larentadeloscuratosconsisteprincipalmenteenloquedanellos”(losindios).<<

www.lectulandia.com-Página950

[82]Id.,II,213(ytambiénenotroslugares)Calculaquelagentedelashaciendas,losingenios,trapiches,etc.,puedeserlamitadolatercerapartedelapoblacióntotaldelreino.Sabiendocomosabemos,queelconjuntodelosmestizosconstituíalatercerapartedelapoblaciónenesaépoca,esperfectamentelógicosuponer,entonces,quelosmestizosrurales,alosqueserefiereelArzobispo,eranmásdelamitaddeltotaldelosmestizos.-TambiénseinfieredeloquediceGARCÍAPELÁEZ,III,155acercade la dispersión de los mestizos en el campo y su muy escasa concentración enpueblosyvillas.<<

www.lectulandia.com-Página951

[83]FUENTES,I,185.<<

www.lectulandia.com-Página952

[84]GARCÍAPELÁEZ,II,31-32.Refiereelincidenteytranscribeeltextotranscritoyotrospareceres.<<

www.lectulandia.com-Página953

[85] Id., II, 32. Parecer de don José Fernández de Córdova, Depositario General yRegidordelAyuntamiento.<<

www.lectulandia.com-Página954

[86] No es claro si fue uno o si fueron varios los reos arrebatados de mano de laautoridad; el texto se presta a confusión. Lo que sí está claro, y es lo que aquíimporta,esquelagentehumilde,laplebe,seamotinóyevitóqueejecutaraelcastigodeaqueloaquellosreos.GARCÍAPELÁEZ,II,31.<<

www.lectulandia.com-Página955

[87]Recop.Sumaria,46,v.Autoacordadode laAudienciadeGuatemala,deEnero1766.“…quedesdelasnueveenadelante,cuandosecomienzaatocarlaqueda,serecojan todos indistintamente a sus casas, especialmente los oficiales mecánicos,mestizosymulatosydemásindividuosdelaplebe…”).<<

www.lectulandia.com-Página956

[88] FUENTES llama en algunas ocasiones “patricios” a losmiembros de familiasfundadasporconquistadoresyprimerospobladores.Asíporej.enI,162(“naturalypatriciodeestaciudad”).-Másfrecuenteesquelosllame“beneméritos”o“nobles”,incluyéndoseélenestacategoríaexpresamente,comoenI,160(“elantiguoderechoque (…) por hereditaria y noble memoria poseíamos muchos nobles que hoylamentamos…”,etc.-Esinteresanteloquedicedelanoblezaen I,172,enrelaciónconlacofradíadelaVeracruz.<<

www.lectulandia.com-Página957

[89]PARDO,Ejem., p, 93, 7deDic. de1680. (“En la plazueladeSanPedro en laPlazaMayor,enladelostemplosdeSanSebastiánySantoDomingo(…)yenlaspuertasdelaUniversidaddeSanCarlos,elindiopregoneroJuandelaCruz,pregonael auto de 2 deDic relativo a que el 7 de Enero próximo se inicia lamatrícula einscripción en la Universidad de San Carlos…”) (En 1681 debe haber andado elcronistaporlos39añosdeedad,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página958

[90] El dato de que Fuentes y Guzmán hizo sus estudios en dicho centro loproporciona el Lic. JoséMataGavidia en su obra “Anotaciones deHistoria PatriaCentroamericana”, p. 226. (Edic.: Cultural Centroamericana, S. A., Guatemala,1953),yel juiciodequeera“la instituciónmás importante,etc.” loproporcionaelmismo autor en su obra “Fundación de la Universidad”, p. 42. (Editorial de laUniversidaddeSanCarlosdeGuatemala).<<

www.lectulandia.com-Página959

[91]EnlaRecordaciónFloridayenelinformesobrelacrónicadeVásquez(verNota57delCapítuloPrimerodeestelibro)secitaaPolibio,yaPlutarco(grecorromanos),a Tito Livio, Tácito, Salustio, Suetonio (romanos) y a Flavio Josefo (hebreoromanizado). (Naturalmente cita a otrosmuchos autoresgriegosy romanosquenofueron historiadores, y a muchos otros historiadores que no fueron romanos.Descontadaaquílalistadeautoresquecitaensuobra“PreceptosHistoriales”.)<<

www.lectulandia.com-Página960

[92]VéaselaNota88deésteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página961

[93]Enalgúnlugar,refiriéndosealacrianzadeabejasenalgunaregióndeGuatemala,exclama“…bienpudoescribiracásusGeórgicaselpoetamantuano…”<<

www.lectulandia.com-Página962

[94] En la preciosa descripción que hace del volcán de Fuego, lo llama “Vesubioindiano”.FUENTES,I,136.<<

www.lectulandia.com-Página963

[95] FUENTES, I, 134. Dice que la ciudad se extiende en mitad de un anillo demontes “a la manera que la sagrada imperial augusta Roma, altivos y útiles larodean…”<<

www.lectulandia.com-Página964

[96]Casualmente,enlapáginaanteriordalafechaenqueescribe:“yhoyporesteañode1695”.FUENTES,III,337.<<

www.lectulandia.com-Página965

[97]FUENTES,III,338.<<

www.lectulandia.com-Página966

[98]GARCÍAPELÁEZ,II,30.(Ordenanzasde19Mayo1607).<<

www.lectulandia.com-Página967

[99]Recop.Sumaria,Fol.28v.AutodelaAudienciadeGuatemalaenAbrilde1634.<<

www.lectulandia.com-Página968

[100]Id.,Fol.29.AutodeJuniode1693.<<

www.lectulandia.com-Página969

[101]Id.,AutodeMayode1710.<<

www.lectulandia.com-Página970

[102]Id.Fol.3.Año1766.<<

www.lectulandia.com-Página971

[103]AGIS.,Leg.526.ExposicióndelOidorDonJoaquínBernardoCampusanosobrelos desórdenes de la Plebe. Octubre-Noviembre de 1812. (Copia, cosido II folios;cartaintroductoriaadjunta).<<

www.lectulandia.com-Página972

[104]EDITOR,CONST.,II,458.Númerodel21deFebrerode1821.<<

www.lectulandia.com-Página973

[105]Id.,Id.-VéasetambiénII,464,Númeroel26deFebrero,endonde,informandode las sesiones de laDiputación Provincial, alude a la intervención del PresidenteUrrutia el 10 de Nov. de 1820 “… excitó a la Diputación para que meditase losarbitriosmásoportunos,aefectodecorregirlascostumbresdelaplebeysuavizarsucarácter sanguinario…”.- Un hombre de la experiencia y dureza de Bustamante yGuerra—elcélebreCapitánGeneralantecesordeUrrutia—confiesaendocumentoreservado,refiriéndosealascapasmediasdetodoelreino,peroprincipalmentealaplebedelacapital:“NohevistopaísUnsanguinariocomoésteentretantoscomoherecorrido enmis viajes…”AGIS,Leg. 526OficioReservado de J.B.G. aMin. deGraciayJusticia,3Nov.1814(Original,cosido6Fols.).<<

www.lectulandia.com-Página974

[106] AGIS, Leg I. 526. Exposición del Oidor Don Joaquín Bernardo Campusanosobre los desórdenes de la Plebe. Octubre-Noviembre de 1812. (Copia, cosido 11folios;cartaintroductoriaadjunta).<<

www.lectulandia.com-Página975

[107]Id.,(Entradadelacartaintroductoria).<<

www.lectulandia.com-Página976

[108]Id.,Fol.10.<<

www.lectulandia.com-Página977

[109]Id.,(CartaIntroductoria).<<

www.lectulandia.com-Página978

[110]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página979

[111]Id.,Fol.1.<<

www.lectulandia.com-Página980

[112]Id.,Fol.6v.<<

www.lectulandia.com-Página981

[113]Id.,(CartaIntroductoria).<<

www.lectulandia.com-Página982

[114]MerefieroalimportantetrabajodelLic.HéctorSamayoaGuevara“LosGremiosde Artesanos en la Ciudad de Guatemala, (1524-1821)” cuyos datos, varias vecescitadosenestelibrobajolaabreviaturaSAMAYOA,mehansidodegranutilidadenlaelaboracióndelaseccióndedicadaalostrabajadoresartesanales.Elproblemadeltraslado de la ciudad comohecho perjudicial paramuchos gremios lo trata en pp.49-50.<<

www.lectulandia.com-Página983

[115]Esteesunhechomuyconocido,señaladoporvariosHistoriadoresyfácilmentecomprobableendiversosdocumentosdeprincipiodelsigloXIX.-VéaseSALAZAR,210.- El Editor Constitucional, en los artículos en que polemiza defendiendo lalibertad de comercio, presenta, como argumento de sus opositores, el daño que lecausa a los artesanos la creciente introducción de mercancías extranjeras. Puedeverse,comoejemplo,ellúgubrealegatoencontradelasmercancíasinglesas,escritoporunopositordelperiódicoyqueéstepublicaenEditorConst.,I,163.<<

www.lectulandia.com-Página984

[116]EntodoslosdocumentosdeprincipiosdelsigloXIXenquesetrataeltemadeladecadenciadelosartesanos,sedicequesonprincipalmentelostejedoresquienesseestán arruinando con la introducciónde telas. Por ejemplo,Apuntamientos, p. 5 serefierea“…losociosos(muchosasupesar,especialmentedelgremiodetejedores)dequeestamosabrumadosactualmente…”.-Enelnúmero4delperiódicoElAmigode laPatria, aparece una representación de 210 tejedores de laAntiguaGuatemala“acercadelascausasdeladecadenciadesuindustriaymediosderemediarla”cuyatesisesqueselesprotejaevitandolaimportacióndetelas.-VéaseNotas140y141deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página985

[117] Esto puede comprobarse estudiando los documentos de la época relativos a“comisos”,oseaembargosdemercancíasqueseintentabaintroducirilegalmente.EnAGIS se encuentra gran cantidad de documentos de esta índole. Puede verse, porejemplo, el Legajo 853 que únicamente contiene documentos relativos a varioscientosdecomisosdelosaños1780-1810.Secompruebaquecasilodossondetelas,ferreteríaycristalería.<<

www.lectulandia.com-Página986

[118]VerNota38delCapítuloPrimerodeesteLibro.<<

www.lectulandia.com-Página987

[119]Enelreinohabía12ciudades,21villasy705pueblosen1811,segúnEscritodelApoderadodelAyuntamientodeGuatemalaante elGobiernoPeninsular, publicadoenBoletín año 3, n° 4, p. 105.-Es probable que en algunos pueblos grandes hayaaparecido algo semejante al fenómeno de la plebe. Así parece darlo a entender eloidorCampusano en su “Exposición” (Nota106de esteCap.) enFol. 6 v, cuandohabladelanecesidadde“limpiarlospueblosgrandesdeunapobreteríaindecenteygrosera”, aunque puede estar refiriéndose allí, demanera imprecisa, a las ciudadesmenosimportantes.<<

www.lectulandia.com-Página988

[120]Losherradoreseranfabricantesdeherradurasparaanimales,encargadostambiénde fijarlas a los cascos de éstos. Tales trabajos no eran atendidos por los herreros,cuyocampodeproduccióneramuyamplioymuchomásimportante.<<

www.lectulandia.com-Página989

[121]LosmásconspicuosHistoriadoresespañolescontemporáneospodríancitarse.LaobradeVICENSVIVESporejemplo.PeropreferimoscitaraunnotableHistoriadorde tendencia aristocratizante, como loesLOZOYA.Examinando las consecuenciaseconómicasdelapolíticadelosReyesCatólicos(tomoIII,p.53)haceunresumendeopinionesdeotrosautoresycierraconlasuyapropia.Entresacamoslosiguiente:“Enresumen, no sólo el poder económico de la aristocracia no fue perjudicado por lapolíticadelosReyesCatólicos,sinoademásaquéllasebeneficióconlarevolucióndelos precios mediante el simple mecanismo de ceder sus tierras en arrendamiento,según el cual, en lugar de los pequeños tributos, cánones, etc. de la época feudal,cobraba un interés que ascendía a medida que lo hacían los precios. En el otroextremo de la escala social, el campesino pobre, el arrendatario, vio empeorar susituación. La opinión de Braudel en la obra citada es contundente: ‘Este ascensoaristocrático,quevemosoentrevemosenelámbitomediterráneo,tienesuspoderosascontrapartidas: el aumento del número de los pobres y la agravación general de lamiseria’.-Perolaagravacióndelasituacióndelcampesinado,estadepauperacióndeloshombresdelcampo, repercutió tambiénen lavidaeconómicadelpaís. ‘Enestaépoca… lavida rural era ingratay condenada casi irremisiblemente a la pobreza aquienestuvieranenlaagriculturasuúnicomediodesubsistencia.Laexportacióndelos productos tenía un radio de acción limitadísimo, a comarcas cercanas casisiempre,porcaminosdeficientes,yelvolumende lasoperacionesera tan reducidoquenopermitía laexportaciónengranescala.Erageneral entonceselmovimientomigratoriohacialasciudades,locualproducíaundobleperjuicio:elabandonodeloscamposylaconsiguientereduccióndesusproductosyelcrecimientodelapoblaciónurbana, con el consiguiente aumento de sus necesidades y problemas.’ (A. IgualUbeda, El imperio Español). —Y continúa Lozoya:— Este abandono masivo delcampo,estamarchahacialasciudades,enlasqueunasituacióneconómicacadadíapeor hacía escasas las posibilidades de encontrar trabajo, crearían, nomuchomástarde,unaseriedeplagas típicasde laEspañade losAustrias: lapicaresca, lasopaboba,CLbandidaje”.(EnIII,199dirá):“Laimpresióndelpaíspobreypocopobladoesgeneral encuantos recorrieronEspañaen losúltimosañosdel sigloXV y en losprimeros del XVI, y aun cuando sus datos fuesen muy imprecisos respondenseguramente a un concepto exacto. Guicciardini, embajador de Florencia, sesorprende de la escasez de habitantes en ciudades y aldeas; de la penuria en quevivíanaúnloshidalgosydelaspectomiserabledelasviviendas,construidasdebarro,ynotasparecidaspuedenencontrarseenotrosviajeros,comoNicolásdePopielovo.LosdocumentosnosindicanqueenlamayoríadelasaldeasdeCastillalasviviendaserancabañastechadasconpaja,yelhabitadordeunacasacubiertadetejarevelabauna condición casi señorial.” (Esa era la España de los conquistadores y primeros

www.lectulandia.com-Página990

pobladores,quienes,comosesabe,proveníandelossectorespobresymedianos.Esundatomuyimportante,quehayquerelacionarconlavoracidadquemostraronantelaposibilidaddeenriquecimientopronto,S.M.)VéaseNota64delCapítuloOctavo.<<

www.lectulandia.com-Página991

[122] Como documentos básicos en relación con lo que venimos afirmando véase:Ordenanzas de la ciudad de Guatemala (1559) y Real Cédula para que elAyuntamiento examine a los artesanos (1566), ambos transcritos íntegros enSAMAYOA, pp. 264 y 213 respectivamente (apéndice).- Para control de precios,SAMAYOA,142,144y145.Paraexámenesdeoficios,SAMAYOA,119,131-133.-Enp.111diceeste investigador:“Lasordenanzasde laciudaddeGuatemalay lasordenanzas posteriormente emitidas sobre abastos, fueron consideradas por losgremiosdedicadosaestoscomosusordenanzasparticulares.”<<

www.lectulandia.com-Página992

[123]SAMAYOAafirmaqueesa ingerenciafuecadavezmayor.Así,enp.33dice:“Conforme transcurre el tiempo el Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala vaadquiriendomayor ingerencia en la vida de los gremios, aumentando su autoridadsobrelosmismosconpoderesquelevandandolaCoronaylaAudiencia…”.-Enp.103:“DesdelafundacióndelaciudaddeGuatemalaen1524hastalaabolicióndelosGremiosporeldecretodelasCortesdejuniode1813,éstosestuvieronsubordinadosyreguladosporelAyuntamiento.”.-Yen108:“ElAyuntamientohastalaextincióndelosgremiosen1813,mantuvoydefendiócelosamentesuintervenciónenlosasuntosgremiales.” (Dado el hecho de que el autor citado es una autoridad en lamateria,debemostomaralpiedelaletrasusconclusionestranscritas,quesondegraninteréspara el desarrollo de nuestras tesis. La observación de que la ingerencia delAyuntamientoenlosGremiosteníauncontenidodeclase,esnaturalmentenuestra,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página993

[124] SAMAYOA ofrece información de diversos hechos que sirven de base a lainterpretación que aquí hacemos.Véase por ejemplo p. 143: “Enmayode 1775 elAyuntamientodeterminóquesuporterovisitarálasteneríasdelaciudad,debidoalaquejapresentadaporelGremiodeZapaterosySillerosporelexcesivopreciodelassuelas.” (Se puede pensar que el Ayuntamiento actuó movido por el propósito deprotegeradichogremio,ytambiénsepuedepensarquelohizoparaevitarelalzadeprecios del calzado, lasmonturas y otros artículos de suela.Nos inclinamospor lasegunda posibilidad, desde luego. El autor citado se limita a dar el dato, sinpronunciarse sobre este asunto que viene planteado por nosotros, S.M.)-Un casomuyinteresantevienecomunicadoenpp.147-148:“Elaño1799setratódeimponerel trabajo diurno en las panaderías contra la costumbre de amasar el pan de noche(…)Para ello se tomó en cuenta que a consecuencia de trabajar desde las 8 de lanoche hasta el amanecer, los panaderos quedaban ociosos el resto del día,dedicándosealrobo,lavaganciaylosvicios(…)Aprobadoeltrabajodiurnodelaspanaderíasporautode18dejuliode1799,estadisposiciónnoperduró.Unodelosmotivosporloscualesfracasóestadisposiciónfuequelosconsumidoresapetecíanelpanacabadode salir delhomoyno frío.” (Laprimera iniciativadelAyuntamientoestuvo motivada por el problema que ocasionaban los operarios de panaderíadesocupadosduranteeldíaLasegundainiciativaobedecióaquelosconsumidores—aquéllos que podían influir sobre las decisiones del Ayuntamiento, se supone—querían el pan caliente. Ninguna de las dos respondía a los intereses de losproductores,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página994

[125]DatosdeSAMAYOA.Observacióninterpretativanuestra.<<

www.lectulandia.com-Página995

[126]SAMAYOA,p.183.Observacióninterpretativanuestra.<<

www.lectulandia.com-Página996

[127]SAMAYOA,p.99,Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página997

[128] La cantidad de documentos examinados y citados por SAMAYOA,principalmentedocumentosinéditosdelAGG,esensímismamuyimportante,yesgarantía de que los artesanos nunca tuvieron reacciones de grupo, porque el hechohubierasidodescubiertoenalgúndocumentoporesteminuciosoinvestigador.Enp.206,bajoeltítulosorprendentede“MotíndeArtesanosdelbarriodeSanSebastián”,informa en pocos renglones de una manifestación pública de tejedores. (En lospapeles del proceso contra Simón BergañoVillegas, especialmente enAGG. B2.7Exp. 777, Leg. 31Octubre de 1808 (“Sobre averiguar la conducta deDon SimónBergañoVillegasenpuntoalestadodeinsurrecciónqueserecelaenestaCapital”)sehaceampliareferenciadelamanifestacióndelanochedel17deOctubre,enqueunamasa manifestante “que iba siguiendo la tambora” se detuvo frente a la casa dePeinadoydiogritoscontra loschapetones,etc.Puedeallíversequeaquellonofuemotín ni fue exclusivamente de artesanos. Ignoro de dónde procede la tradición,continuadacasiinercialmente,dellamaraaquelsuceso“MotíndeArtesanos”.S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página998

[129] Dos hechos prueban esta necesidad. Primero, la contratación misma deaprendices, porque es evidente que los maestros no hubieran aceptado prepararfuturos competidores si no se hubieran visto obligados a ello por la circunstanciaanotada.Segundo,elhechodequelosmaestrossolieransonsacarseunosaotrossusaprendices,segúnlodemuestralareglamentadaprohibicióndehacerlo,señaladaporSAMAYOAenp.126.<<

www.lectulandia.com-Página999

[130]SAMAYOA,pp.127y128.<<

www.lectulandia.com-Página1000

[131]Id.,126y129.<<

www.lectulandia.com-Página1001

[132]Id.,129y130.<<

www.lectulandia.com-Página1002

[133]Id.,129.<<

www.lectulandia.com-Página1003

[134]Id.,131-135.<<

www.lectulandia.com-Página1004

[135]Id.,135-136.<<

www.lectulandia.com-Página1005

[136]Id.,138<<

www.lectulandia.com-Página1006

[137]Id.,125-126.<<

www.lectulandia.com-Página1007

[138] AutoAcordado de la RealAudiencia deGuatemala, ya citado en el apartadoanterior.CitaderenglonestextualesenNota87deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1008

[139]Esmuyilustrativo,comoejemplo,elcasodelaGoletaSofía,arribadaalpuertodel Realejo en Mayo de 1818. Su cuantioso cargamento de contrabando fueíntegramente decomisado. En su factura puede leerse “306manojos de varillas dehierro,1196(milcientonoventayseis)varasyvarillasdehierro;9cajasdecobreenplanchas”,etc.AGIS,Leg.893.PapelesrelativosalcomisodelaGoletaSofía<<

Registrodesucargamento.-Véasenota143.

www.lectulandia.com-Página1009

[140]Elexamende losdocumentos relativosacomisosdemercaderías introducidassin registro —de contrabando-— demuestra un predominio de las telas sobrecualquierotrorenglón(lesiguenlaferreteríaylacristalería),peronosolamentetelaspor pieza, sino también grandes cantidades de ropa hecha.- AGIS, Leg. 853(Comisos,1772-1818) y Leg. 893 (Papeles relativos al comiso de laGoleta Sofía,1818;registrodelcargamento).<<

www.lectulandia.com-Página1010

[141]EditorCont., II,479,N°de5deMarzo1821.Publicaextractodesesiónde laDiputación Providencial de 5 de Nov. 1820. Uno de sus puntos: “8° Se vio unarepresentación de los tejedores de la Antigua Guatemala en que hacen unademostración de la decadencia que dicen se halla la fábrica de telares (sic,probablementeportelas,S.M.)porlaintroduccióndeefectosextranjeros,ypidenseprecave el dañoque se experimentapor esta causa.”-El periódicoElAmigode laPatria, en su N° 4 trae una “Representación de 210 tejedores de la AntiguaGuatemala” (“acerca de la decadencia de su industria y medios de remediarla”.(AGIS,530MinutadepapelesimpresosenviadosporelPresidenteUrrutia.Suelto).<<

www.lectulandia.com-Página1011

[142]VéaseporejemploEditorConst.,I,163y164.Artículoquepretendedefenderalos tejedores.-Boletín,Tomo4,N°1, p. 90.Manifesto deUrrutia de 9Dic. 1820.Diceclaramentequeseestátratandodeasustaralosartesanosyganarlosalbandodelosenemigosdelalibertaddecomercio.<<

www.lectulandia.com-Página1012

[143]AGIS,893.PapelesrelativosalcomisodelaGoletaSofía,llegadaalpuertodelRealejoenMayode1818.Inventariodesucargamento.Losdatosdeestanotasontomadosdeesa interesanteymuyextensa relación.Elvalordel cargamento, ilegaltodoél, fue estimadoen la importante sumade499.060 realesdevellón.Contienedesdeluegomuchosotrosrenglones,apartedelosaquícitados.<<

www.lectulandia.com-Página1013

[144]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1014

[145] Ver Nota 139 de este Capítulo. El hecho de que el hierro en barra o varillaaparezcaeneseembarque,espruebadeunaltogradodedemanda, sipartimosdelsupuesto de que los fletadores de contrabando seleccionaban su cargamento deacuerdoconlaseguridaddeventadelosproductos.<<

www.lectulandia.com-Página1015

[146] Lo retomaremos en “Independencia y lucha de clases en Guatemala” (enpreparación). Conviene indicar, sin embargo, que el hecho de que estos sectorespopularesurbanoshayansidosorprendidosporlaIndependenciatalcomoserealizóel15deSeptiembrede1821,noquieredecirqueestuvieranausentesdelaluchaporla emancipación. Un poco más adelante, al examinar otras capas sociales,señalaremos,precisamente,quelahábilyexitosamaniobrapolíticadeaquellafechafrustró las intenciones del grupo liberal-revolucionario que venía luchando ysacrificándosedesde1808.<<

www.lectulandia.com-Página1016

[147]Apuntamientos.p.2yss.<<

www.lectulandia.com-Página1017

[148]Aunqueenun tiemposeusó ladesignaciónde“pardos”para laspersonasconalgunaproporcióndesangreafricana,afinesdelsigloXVIIIyenlosdocumentosdelXIXesetérminodesignaalconjuntodelosmestizosyessinónimodemestizos.Haymuchas pruebas de ello. Un ejemplo claro se encuentra en AGIS, Leg. 954,Expediente de J. Benito Pineda, pardo libre que solicita habilitación para empleoseclesiásticos,políticosymilitares (junio1820).EnFol. 2 elSr. JoséAycinena,delConsejo de Estado, informa que propiamente debe llamarse pardos a lo> que sondescendientesdenegros“…peroquehaymuypocosenlasProvinciasdeGuatemala,y en ellas vulgarmente se llaman tales, o mulatos, los que han resultado de lasdiversasmezclasde indiosyespañoles.”-En todoApuntamientos seusa lapalabra“pardos”parareferirsealconjuntodelosmestizos;másexactamente:alconjuntodelas capas medias.- VELA, Tesorero llama mulatos a todos los mestizos, comoveremosencitas textualesmásadelante.-La infinitavariedadde tiposétnicoshizoimposibledistinguirlos,ycreócierta informalidadenelusodepalabrasquehabíantenidounsentidobastanteprecisoenlosprimerostiemposdelmestizaje.Locorrecto,dentrodeloscriterioscoloniales,eraloqueexpresaeldocumentocitadoenNota23entexto.<<

www.lectulandia.com-Página1018

[149]Apuntamientos,p.2ss.<<

www.lectulandia.com-Página1019

[150]EditorConst.,I,pp.179-183.Número13,del2deOct.1820Artículoaparecidoen lasección“Variedades”,en laquese incluíanescritosenviadospor los lectores,generalmentepolemizandoconlosredactoresdelpropioperiódico,locualnoocurreconestecaso.Elarticulista—bajoelseudónimoFilántropo—acusaunamentequeno ha rebasado losmoldes coloniales en lo tocante a los artesanos. Propone comosoluciónalproblemadelosmismoslacreacióndeunnuevoreglamentodeartesanos.<<

www.lectulandia.com-Página1020

[151]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1021

[152]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1022

[153]Id.,p.180.<<

www.lectulandia.com-Página1023

[154]EnotrolugaraportarépruebasdocumentalesdequelosmovimientosdeLeónyGranadaySanSalvadornosólonotuvieronuncontenidodeclasecriollista,sinoquefuerondesaprobadosyocasionalmentehastareprimidosporlaaristocraciacriolladeesasciudades,colaborandoasí,indirectamente,conelCapitánGeneralBustamanteyGuerra.Aunqueson temasparaotro libro,algose tendráquedeciral respectomásadelanteenesteapartado.VerNota156.<<

www.lectulandia.com-Página1024

[155]Pruebasdedetalledeestoshechossedaránenotrolibro.ComohechosgeneraleslossostienecontodaclaridadMARUREenlasíntesisdelaIndependenciaqueofreceenlosdosprimeroscapítulosdel“Bosquejo”.Véase.<<

www.lectulandia.com-Página1025

[156]AtítulodeejemplopuedecitarseelOficioReservadodelPresidenteJosé<<Bustamante yGuerra al Secretario de Estado en elDespacho deGuerra en 22

Nov.,1811.(AGIS,Leg.453,copiade30deEneroparaSecr.deHacienda,Suelto2Fols.)enquedicequedesdeel4y5deNov.losCabildos,curasyvecindariosdelaProvinciadeSanSalvador“…conestemotivohanexplicadoenlealpatriotismodeun modo muy apreciable y solemne…” (se refiere a quienes no acuerpan elmovimiento) y pronostica que el levantamiento fracasará “… aunque no podránmenosdesentirsealgunosdesusinexcusablesefectossobrelaplebe…”.Tambiénesmuy interesante elOficioReservado delCapitánGeneralBustamante yGuerra, almismoSecretariadodeGuerra,en30deEnero1812(AGIS,453,Original,4Folios.)enque,refiriéndosealmovimientoenLeóndeNicaragua,dicequeelvecindarioricoypoderososedejósorprenderyestápadeciendoopresión:“…loquenotienedudaesquelosprincipalessujetosespañolesamericanos(loscriollos,S.M.),víctimasdesuconfianza,padecenopresiónyesperancoyunturafavorable…”.Informaquetodala “gente del bien*' le ha escrito declarando que es ajena al movimiento, “… asítambiénotrosamericanosconbienesdefortuna,puesentodasparteslasrevolucionessonobradegentesperdidas,ode losquenotienennadaqueperder…”.Yhaciaelfinal:“…tendréqueresolversiconvendráusardelasarmas,osibastaráelamago,formandouncampamentorespetableenlascercanías(deLeónyGranada,S.M.)ydejandoobrarlanaturaldivergenciadeopiniones,partidoseintereses…”.(Nóteselaclarareferenciaalaposicióndelos“españolesamericanos”yalos“americanosconbienesdefortuna”,yelpensamientodequelaoposicióndeestesectorpuedebastarporsí solaparahacer fracasarelmovimiento.Enefecto,debehaber sidoun factordecisivo.)

www.lectulandia.com-Página1026

[157]VéaseNotaprecedente,segundodocumentocitado.<<

www.lectulandia.com-Página1027

[158]Lacitapertenecetambiénalsegundodocumentodelanota156deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1028

[159]Documentos, p.32.Allí elplan. (Extracto:Paranavidadoúltimodeaño.Losmilitaressituadosenlugaresclaves.SublevaránalbatallónFijo.CapturadeAlcaldesymilitares fielesaEspaña.Abrir lascárcelesparasoltarpresosdeGranada.Todossobre la guardia de palacio. Prender al Capitán General y al Comandante FélixLagrava.Incautarlascajasreales.Expulsióndetodoslosespañolesquesenegaranareconocer la Independencia. Comisionados especiales viajarían a Quezaltenango,Suchitepéquez y Verapaz a sublevar a los pueblos. Se tornarían 300 fusilesdepositadosenelFijoyunnúmeromayorquesehallabaenlassalasdelPalacio,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página1029

[160]Laparticipacióndelaplebeestáreflejadaexpresamenteentodoslosdocumentosrelativos a los movimientos de San Salvador, León y Granada. Así, en el primerdocumentocitadoenNota156deesteCapítulo(véase)mencionaalaplebe,yenelsegundoagrega:“…apenashayexcesoquenosehayacometido,delosordinariosyuniversalescuandoeltorrentedelapleberompelosdiquesdelasubordinación…”yexplicaquepor influjodelObisponosehaderramadosangreen losmomentosdeanarquía.<<

www.lectulandia.com-Página1030

[161]Revista cierta importancia el casodel peluqueroAgustínVilches (hacia1810)estudiado por el Lic. Héctor Humberto Samayoa Guevara en su artículo “Procesocontra el peluquero Agustín Vilches” en la revista Antropología e Historia deGuatemala, VI, I (49) de Enero 1954.- Es difícil encontrar otro de importanciaaunquesonfrecuenteslosprocesosbreves,porinsultos,porexpresionessediciosas,oporgritarcontraelgobiernoespañolyauncontraloscriollosenestadodeebriedad.Ejemplo típico: AGG, B.2.7, Exp. 800, Leg. 35 (año 1814); proceso contra doshermanos, uno sastre y CL otro tejedor, ocho días en prisión por insultar a losespañolesenestadodeembriaguez.<<

www.lectulandia.com-Página1031

[162]ParaTomásRuiz,verDocumentos,p.29.TambiénBoletín,Año2,N°2,p.187.Daremosotrosdatosdeélmásadelante.ParaelreligiosoBenitoSolo,verMARURE,I, 15. (Fue el cura comisionadopara ir a hacer arreglos con los revolucionarios deGranada.Alconvencersedequetodoeraunatretaparaatraparaloscabecillas,yquenoibanasercumplidaslascondicionesdelarreglo,sepasóalladodelossublevados.Fueprocesadoy“fueunode loaconfinadosa loapuertosdeultramar”.Murióallí,según Marure. Mártir admirable, obscuro y desconocido, como tantos otros de lalínearevolucionariaenelprocesodelaIndependencia,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página1032

[163]ParavalorarelaltoméritorevolucionariodeDonSantiagoCelis,véaseBoletín,Año 1, N° 2, p. 312 ss…- EnDocumentos, p. 8 se refiere cómo fue encontradoahorcado en la celda en que guardaba prisión en 1814, y se insinúa que pudo sermandadoasesinarporJoséMaríaPeynado.<<

www.lectulandia.com-Página1033

[164]AGG,A2.2.Exp.1494,Leg.73.-AGG,B2.5.Exp.794,Leg.29,Fols. 1-27.-AGG,B.2.5.Exp.758,Leg.29,Fols.1-14.<<

www.lectulandia.com-Página1034

[165]AGG,A1-29-3,Exp.21832,Leg.2620.<<

www.lectulandia.com-Página1035

[166]AGG,Al.2,Exp.15747.Leg.2194,Fols.53v.,73y123.<<

www.lectulandia.com-Página1036

[167]SALAZAR,p.220.<<

www.lectulandia.com-Página1037

[168]EnDocumentos.cuyoautoresevidentequeconocióaManuelTot,sedicedeélqueeracomerciante(p.26),queeraunconspirador“infatigable”(p.30),quehuyódelacárcelmuyenfermo,quefuerecapturadoenpeorestadoyquemurióenlacárcel(p.34).-SALAZAR,p.175dicequeeraestudianteuniversitario.-EnundocumentodeAGG,relativoalaprisióndelrevolucionarioGabrielO’Horan(notableprócerdeGranada)sehaceampliareferenciadeManuelTot,enprisión.Nosedicequefueraestudiante.AGG,B2.7.Exp.808,Leg.35,Fols.4v.<<

www.lectulandia.com-Página1038

[169]AGG,B2.7Exp.786,III.32,Fol.5ss.AutoscontraJuanModestoHernández.<<

www.lectulandia.com-Página1039

[170] Documentos, p. 29. Este material histórico, poco conocido por hallarsecompletamente agotado desde hace muchos años, es tenido por algunas personascomoobradelDoctorPedroMolinayhastaselocitacomo“Memorias”delprócermencionado.Setrata,sinembargo,deunmaterialanónimo,constituidoporunrelatoyvariascartas.Hayunamarcadadiferenciadeestiloentrelaspáginasdeestasmalllamadas“Memorias”ylosescritosconocidosdelDoctorMolina,especialmentelosdelEditorConstitucional, aunquenopuededesecharse totalmente laposibilidaddequeaquéllasfueranescritasconpremuraysincuidadoporelautordeéstos.Loqueestá fuera de duda—y es lo que a nosotros nos importa—es que el autor de estematerial se halló muy cerca del grupo político del Doctor Molina y conociópersonalmenteamuchosdesuscomponentes.Asílorevelaelpormenorconqueserefiere a las relaciones entre ellos y a muchas de sus actuaciones. También esimportanteindicarqueelautorfueundecididoliberaldelaépocadeIndependencia,y que losDocumentos son indispensables para el estudio de aquella ideología contodas lasdebilidadesqueostentó ennuestromedio en aquelmomento.Se trata, entodocaso,deunodeesosproblemasquedesafíanlacuriosidaddelosaficionadosaesclarecerpequeñosmalentendidoshistóricos.Anosotrosnosbastaconsaberqueelautor fue, sin lugar a dudas, un testigo muy cercano o directo de loa hechos querefiere.<<

www.lectulandia.com-Página1040

[171]Boletín,Año,N° 3, p. 213 ss.Documento que sintetiza el proceso: acusados,testigos,pruebas.SeestablecequelosprincipalesdirigentesfueronMiguelDelgado,JuanManuel Rodríguez y Santiago Celis (de quien ya se habla comomuerto: “elfinado Santiago Celis”), quienes firmaron una carta (“papel criminal”) dirigido alSeñorMorelos,GeneralenJefedelEjércitodeOaxaca”.Trozotextualdedichacarta:“Hacetiempoquelosvecinosdeestaciudadquesuscribimosmeditábamosunmediode comunicación con V. E. No habiendo logrado alguno exento de riesgo, nosvalemosdelmásatrevido,dirigiéndoleésteconexpreso (…)Nuestraadhesióna lapersona de V. E es idéntica a la que tenemos de su interesante y justa causa, yasegurándoleque trabajamosconstantemente enmantener la altaopiniónqueV.E.lograenestereinoqueesperadeV.E.subienestar…”,etc.Véase.<<

www.lectulandia.com-Página1041

[172] Es sabido que el Dr. Mariano Larrave, médico, Regidor del Ayuntamiento,firmante del Acta de Independencia, fue un activo y ferviente propugnador de laanexiónaMéxicoenlosmesesquesiguieronalaproclamacióndelaIndependencia.El30deNoviembrede1821,dirigíaunaescoltadegentearmadaporlascallesdelaciudad, la cual hizo fuego sobre un grupo de personas que gritaban vivas a laIndependencia e impugnaban la anexión. En ese momento cayeron mortalmenteheridosMarianoBedoyayRemigioMaida.-SALAZAR,238:lollama“granamigoycorifeo deValle” y afirmaque fue enemigo de la Independencia desde tiempos deBustamanteyGuerra.Enp.220 lopresentacomoespañolistacerrado.-EnBoletín,AñoII,N°1,p.74puedeverse ladescripciónoficialdel sucesosegúnelActadelAyuntamientodeldíasiguiente,1°Dic.1821.<<

www.lectulandia.com-Página1042

[173]No es éste el lugar para entrar a analizar la actuaciónpolíticade este hombrefrentealaIndependencia.EnotrolugardemostraréquefueuneficazysutilservidordelgobiernocolonialalolargodelosañosenqueseluchabaporlaIndependencia,queantepusosusaspiracionesdeascensoenlaburocraciaespañolaacualquierotraaspiración,yquesuactuaciónel15deseptiembre,asícomosudirectaparticipaciónen la redacción del Acta no contradicen aquella línea. Al ser ya inevitable laIndependencia,tuvoqueabandonarsusaspiraciones—yloqueyahabíaavanzado—en la carrera burocrática porque lo ataba a Guatemala el hecho de ser hacendadoterrateniente. En ese momento asumió la línea criolla (anexionista) contra la cualhabíatrabajadomientrashabíaesperanzadeevitarlaemancipación.EstasfacetasdeVallesalenaluzenlosdocumentosenquesusjefes—BustamanteyGuerra,Urrutia,Gaínza— se refieren a su persona dirigiéndose a las autoridades peninsulares;documentosqueseconservanenAGIS.-Unjuicio.serenosobreelperiódicodeVallepuede encontrarse enRODRÍGUEZ, p. 98. Para su actuación el 15 de SeptiembrepuedeverseporloprontoMARURE,I,20y23.<<

www.lectulandia.com-Página1043

[174]Documentos,p.5.(SobreelautordeestetextovéaseNota170deesteCapítulo.)<<

www.lectulandia.com-Página1044

[175]Boletín, Tomo 4,N° 1, p. 93. Segundas Instrucciones delAyuntamiento a losCortes del año 1820. Redactadas porMarianoAycinena. Al referirse a los grupossociales dice claramente que hay españoles que pasan pormestizos, y que esmuydifícildistinguirentremestizosyespañolessilafortunanolosdistingue.<<

www.lectulandia.com-Página1045

[176]CapítuloTercerodeestelibro,apartadoVI:“Desplazamientoyrenovaciónenlaclasecriolla”.<<

www.lectulandia.com-Página1046

[177]FUENTES.I,57.62.140,160;II,230(ymuchosmás).<<

www.lectulandia.com-Página1047

[178] XIMENEZ, I, 140. (Escribiendo en el primer tercio del siglo XVIII). Hacereferencia al empobrecimiento de descendientes de conquistadores, y lo interpretacomo designio divino para lavar las culpas de sus antepasados (no sin el tonosarcástico que le es peculiar al dominico andaluz.); lo cual da por supuesto yconocido el fenómeno que estamos señalando.- En diversos legajos de AGIS setropiezacondocumentosenquelosdescendientesdelaviejanobleza,empobrecida,piden ayuda en diversas formas —empleos, pensiones, canongías, etc.— Es unproblemaconstante.<<

www.lectulandia.com-Página1048

[179]FUENTES,I,56-69.<<

www.lectulandia.com-Página1049

[180]Id.,I,60,61,63,64,66,67.<<

www.lectulandia.com-Página1050

[181]Id.,I,62.(Bajolapalabra“oficios”noaludeaquíelcronistaalasartesaníasytrabajosdeesanaturaleza,sinoapuestosdeoficina,empleospúblicos.)<<

www.lectulandia.com-Página1051

[182] Id, I, 65. Véase lo que dice de Don Juan Vásquez de Molina, benemérito“mortificadodelaasperezadelafortuna”yactualsecretariodelaRealUniversidaddeSanCarlos.<<

www.lectulandia.com-Página1052

[183]VerNota178(partefinal)deesteCapítulo,ytambién181y182.<<

www.lectulandia.com-Página1053

[184]Boletín,Año3,N°2, p. 237.EscritodeDonFrancisco,DoñaMaríaDolores,DoñaJosefayDoñaGabrielaBedoya,solicitandosepongaenlibertadbajofianzaasuhermanoMariano,quesehallapresoeincomunicadodesdeel21deDic.de1813.Escritode5deAgostode1815.<<

www.lectulandia.com-Página1054

[185]Boletín,Año2,N°2,p.196y ss.PlanqueelDr.PedroMolina formulóparaorganizarelRealColegiodeCirugía.Abril1820.(Contieneuncuadrodelasituaciónde los médicos en el reino, y es, en general, un documento del más alto interéshistórico.)-EnAGIS,Leg.423.(Materiasgubernativase informes)seencuentraunresumendecámaraparadecidirsobreelescritodelOidorDecanodelaAudienciadeGuatemala,yPresidenteinterino,sobrelanecesidaddetraerdoscirujanosaprobados“de losmás inteligentes del Colegio deCádiz o del deBarcelona” con 800 pesosanuales cada uno (6 Oct. 1773,4 Fols., suelto). Informa, entre otras cosas, que en1772sólohabía,entodoelreino,unbachiller,unlicenciado,yunDoctoraprobadosenMedicinaporlaUniversidad.ElDoctorpasabadelos70añosyeraCatedráticodeprimaenlaUniversidad.(Podríapensarsequeelreinoeraunparaísodecuranderos,peroCortésyLarrazdiceenalgún lugarqueen inmensas regionesdel reinonoseencontraba ni un curandero, y que la gentemoría sin ningún tipo de atención porpartedepersonapráctica.)<<

www.lectulandia.com-Página1055

[186]Boletín,Documentocitadoennotaprecedente.<<

www.lectulandia.com-Página1056

[187]Id.(Dicequeesprofesiónmalvistaentrelagentequeseconsideraaristocrática:“…especialmenteaquellosqueconsiderándosenoblesporsucunacreenempañarellustredesunacimientodedicándoseaunempleoquegradúandeservil(lamedicina,S.M.); igualmente retrae a las gentes acomodadasque aspiran a la noblezapor sudinero…”.Sugiere, para borrar eseprejuicio de clase frente a la profesiónmédica,dos medidas—que me parecen sumamente significativas e interesantes:— que lamonarquíaofrezcaalgúnhonorespecialaquieneslapractiquen,obienqueseledétierrasaquieneslaadopten,amododepremios)<<

www.lectulandia.com-Página1057

[188]Boletín,Documentocitadoenlastresnotasprecedentes<<

www.lectulandia.com-Página1058

[189]Suúnicoproductodeexportaciónimportanteeraelañilatravésdelmonopolioespañol, y ésta fue reduciéndose progresivamente al final del sigloXVIII y las dosdécadas primeras delXIX.Motivos:El bloqueo inglés a la navegación española, elcultivodeañilporlosinglesesensuscoloniasdelaIndia,finalmentelaposibilidadque tenían —los compradores ingleses— de adquirirlo directamente en ciertospuertos sudamericanos por razón de permisos especiales obtenidos por dichospuertos, y después por razón de franca desestimación de las prohibicionespeninsulares.TambiénperjudicabaprofundamentelaeconomíadelreinoelcesedelcomercioconlaNuevaEspaña(México)desdeelmomentoenqueestallólaguerradeIndependenciaenaquellacolonia.1810.—UncuadrodelempobrecimientopuedehallarseenApuntamientos,todoeldocumento.<<

www.lectulandia.com-Página1059

[190]LadocumentaciónconsultadaporelautorparaesteperíodoenAGISesextensa,y en ninguna parte asoma indicio de retraso o reducción de sueldos de losfuncionarios (que se cobrabande las rentasdel propiopaís) ni quejao insinuaciónalgunaenestesentido.Ciertosdocumentosexplican,esosí,quelosenvíosaEspañade las “rentas remisibles” se veían muy reducidos porque previamente se habíanretirado losgastosdeadministraciónysueldos.Demodo,pues,que lasituacióndeEspaña invadida, y después (1820) el resquebrajamiento del imperio, no significóalteración en la puntualidad de los sueldos en el reino.- La indicación que haceVELA,TesoreroenFol.6v.(infra)acercadequelabancarrotadelerario“suscitabaquejosos”nocreoquedebaentendersecomofuncionariosquejosos,sinootrotipodeacreedores del gobierno o quizá, a lo sumo, sus empleados menores. Si hubierahabidoproblemaderetrasodepagos,esseguroquemuchosdocumentosdelaserieconsultadaenAGISlodirían;porejemplo,losnumerososenquefuncionarioslealesalamonarquíayainstaladosenEspaña,hacenelrelatodesussacrificios—siempreagigantados y nunca omitido ninguno por pequeño que fuera— para pedir nuevospuestosenlapenínsula,sueldoscaídosdesdeelmomentoenquerenunciaron(oseael momento de la Independencia), y la llamada “pensión de emigrados” que seconcedía a funcionarios leales llegados a España. Por el contrario, hay referenciasdocumentalesdequeGaínzaylaJuntadeGobierno,inmediatamentedespuésdel15deSept.1821;concedierondosmesesdesueldoa todos los funcionariosespañolesquenoaceptaronlaIndependencia,comounauxilioparaprepararsuviajeaEspaña.(AGIS, Leg. 655, varios papeles del Dr. Fco. de Paula Vilches, pidiendo ayuda aEspaña desde Campeche, Julio 1822, “…por no haber tenido en Guatemala otroauxilio que elmuy pequeño de dosmesadas, concedidas generalmente a todos losemigrados…”. Vilches era el Regente de la Audiencia en el momento de laIndependencia.)(UnodelosmuchosfuncionariosquehabríanmencionadoelimpagodesueldosensusinformeshubierasidoelpropioVELA,Tesorero,noensuInformegrande, sino en otro pequeño, relativo a su conducta, sacrificios y esperanzas, quefiguraenAGIS,851.Variospapeles juntosdeDonManuelVela.)Sueldos. PuedenserdeinteréslossiguientesdatosEn1811elsueldodelCapitánGeneral(“portodossus conceptos”) era de 10.000 pesos anuales. Los Intendentes tenían 4000Oidores3.300. Contadores de Real Hacienda 30000. Asesor del Gobierno y Auditor deGuerra,1500—puestoqueocupabaJosédelValleen1821.-(Datosentresacadosdelcuadro completo enAGIS,Leg. 279 “EstadoActual de los sueldos” 1811; cosido,original,12Fols.).-TambiénentítulodenombramientodeJoséBustamanteyGuerrase confirma el sueldo substancioso de 10.000 pesos fuertes “que han disfrutadovuestros antecesores” (AGIS,Leg. 453.Correspondencia.TítuloOriginal, suelto, 5Fols,16Feb.1811).<<

www.lectulandia.com-Página1060

[191] Esto se hace totalmente evidente al estudiar los documentos relativos a“comisos”, especialmente AGIS, Leg. 853 (Comisos 1784-1818), en donde secompruebaquegrandescantidadesdemercaderíasentraban ilegalmente juntoa losembarques legales, bajo el pretexto de errores de facturación.- En cuanto a losembarques íntegramente ilegales, hay muchos indicios que hacen sospechar queveníanaparara los30grandescomerciosdel reino,aunque,naturalmentevinieranfacturadosanombredepersonasinexistentes.Aesterespectoesmuyinteresanteelcaso de la Goleta Sofía (citado en notas 139 y 143 de este Capítulo), año 1818,portadora de gran cargamento de contrabando. Arribada al puerto de Realejo, ysiendo gobernador Intendente de León de Nicaragua Don Manuel Beltranena, sehicieronsospechosassusiniciativasparadefenderlalegitimidaddelcargamento.Asíloexpresanlospapelessecretosdelgobiernodelreino.NodebeolvidarsequelacasadeGregorioBeltranena era una de las grandes firmas comerciales de la ciudad deGuatemala,segúnloindicanvariospapelesdeAGIS,Leg.423yLeg.454relativos,precisamente, al expediente instruido contra Don Gregorio Beltranena sobre lalegitimidaddeuncargamentodealgodónconducidodesdelaHabanaendosgoletas.-Secompletaestanotaconlasegundapartedelanotasiguiente.Número192,véase.<<

www.lectulandia.com-Página1061

[192]Me refieroaquíalgrupodegrandescomerciantes,muchosdeellosespañoles,que figuraban en el Consulado de Comercio y que desde allí, principalmenteexpresaron su apego al régimen.Hay que anotar, sin embargo, que hubo un gruporeducido de comerciantes-terratenientes, a la manera de los Aycinena, Beltranena,Piñol, Pavón, Palomo, etc. que asumieron ante la Independencia una actituddeterminadapor su carácterde criollos, en la línea criolla.-Una lista de las firmascomercialesde laciudadcapital,puedeserde interés: (nocompleta,entresacado loque suenamás en los documentos) (marcados conX los que también aparecen endocumentos por comisos de contrabando) Manuel José Juarros (x), J. AntonioCastañeda,MiguelEguizabal,JuanPayés,GregorioUrruela(x),AmbrosioGomara,J.BautistaMarticorena(x),MartínValdés(x),JuanManrique(x),FranciscoPacheco,CristóbaldeGálvez,JuanAntonioAnuyo,PedroAriza,MateoIrungaray,JoséIsasi(x), Glas Zea, J. Bautista Irisarri (x), Antonio Abril, JuanManuelMatute, RafaelTrullé (x), Antonio Tejada (x), Benito Cividanes, DomingoDoso, Juan Rubio (x),Francisco Ezeta, Luis Cambronero, Pedro Perales,MiguelOrtigosa, y otros (en lalistadeldocumentosin37firmas).LalistaprocededeAGIS,Leg.894(Ereccióndela Compañía de Navegación del Motagua, 1796; Impreso 30 pp. más 4 cuadros.ImpresorBracamonte,pp.4y5enqueseenumeranloscomerciantesqueformanlacompañía.) (Lasmarcas responden a los nombres encontrados enAGIS, Leg. 853(Comisos 1780-1818) en los papeles relativos a contrabando. Es interesanteMARURE, I, 20, al enumerar a los verdaderos enemigos de la Independencia“muchosneosnegociantes”.<<

www.lectulandia.com-Página1062

[193]CapítuloPrimero,ApartadoVIdeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página1063

[194]Losmotinesdeindios,queequivocadamentesehanqueridovercomofactoresde la Independencia, caen totalmente fuera del proceso. Fueron unamanifestaciónpermanentedeldescontentodelosindiosydesuluchadeclasesalolargodetodalacolonia. Si bien es cierto que en todos ellos alentaba un afán de emancipación, setrataba de la Independencia mirando hacia atrás, hacia antes de la conquista, ydesligadadelprocesoqueculminóen1823.<<

www.lectulandia.com-Página1064

[195]EditorConst.,III,799.<<

www.lectulandia.com-Página1065

[196]Vernotal92.<<

www.lectulandia.com-Página1066

[197]EditorConst.,III,799.<<

www.lectulandia.com-Página1067

[198] En la documentación se puede establecer una clara diferencia entre loscomerciantesgrandes(vernota192)yotrogrupodecomerciantesmedianos,deltipode Basilio Porras, Víctor Zavala, JuliánYela, JoséMatéu y otros. Aparte estaban,desdeluego,lostenderosycajonerosdelaplazapública,aquieneslosdocumentosllaman“comerciantesdemenorcuantía”<<

www.lectulandia.com-Página1068

[199]Esa actuacióndeBasilioPorrasha sidodada a conocerporSALAZAR, en elCapítulorelativoal15deSeptiembrede1821.<<

www.lectulandia.com-Página1069

[200]Vernota168.<<

www.lectulandia.com-Página1070

[201] SALAZAR, 175. Dice que Manuel Tot era estudiante. No dice que fueracomerciante. Ambos datos deben ser ciertos. Salazar no cita fuente, pero no pudohaberconsignadoesedatosinolohubiesetenidorespaldadoenfuentedecrédito.<<

www.lectulandia.com-Página1071

[202]Documentos,p.26.También lodiceSALAZAR,175,probablementeconbaseeneldocumentoanterior,porquemencionaalosdos,aBedoyayaCárdenas.Nocitafuente.<<

www.lectulandia.com-Página1072

[203]NosestamosrefiriendoalInformedelMinistroTesorerodelasCajasRealesdeGuatemala,DonManuelVela, sobreel estadodeficientedel erarioantesydespuésdel15deSeptiembrede1821.InformefechadoenMadridel11deMarzode1824.VéaseListadedocumentoscitados,bajoentradaVELA,Tesorero.<<

www.lectulandia.com-Página1073

[204]VELA,Tesorero.Fol.4.<<

www.lectulandia.com-Página1074

[205]Vernota218.<<

www.lectulandia.com-Página1075

[206]VELA,Tesorero,Fol.4.Lostresparéntesissonintercaladospormí(S.M.).Losdosprimeros indicanel sujetocastaquehabíasidoenunciadoen los renglonesdeldocumento que anteceden a la cita al referirse el autor a los indios. El tercero espuramenteexplicativo.Lapalabraetcéteraesdeltexto,enelqueapareceabreviada.<<

www.lectulandia.com-Página1076

[207]EscritodeManuelVelaaGavinoGaínza,16Sept.1821,presentandosurenunciaypidiendopasaporteyseguridadesparaviajarconsufamilia(diezhijos).AGIS,Leg.851. (Varios papeles relativos a Manuel Vela, comprobando su conducta ante laIndep.deGuatemala.)<<

www.lectulandia.com-Página1077

[208] AGIS, Leg. 852. Varios papeles relativos a Manuel Vela, informando de susserviciosenGuatemalayexplicandosuconductalealalamonarquíaconocasióndelaIndependenciadeGuatemalaEnerode1822.<<

www.lectulandia.com-Página1078

[209]Id.,Id.EraFactorAdmor.deTabacosenLeóndesde1809.En1812,alestallarel movimiento armado, logró escapar hacia Guatemala llevando consigo 105.778pesosquesehallabanenlascajasrealesdeLeón,impidiendoquelosinsurgenteslosobtuvieran.<<

www.lectulandia.com-Página1079

[210]Id.,Id.Sinoestuvo,recibiódescripcionesexactasyprontasdelsuceso,porqueda una explicación puntual del desarrollo de la Junta, que ofrece ampliar en suInforme(elcualsehallaenelmismoLeg.delArchivodeIndias,juntoalospapelesqueestamoscitando).<<

www.lectulandia.com-Página1080

[211]AGIS,Leg.851.VariospapelesrelativosaManuelVela.Eldía16recibióoficiodeGaínzacitándoloparaeljuramento.Seniegaaacudirypresentasurenuncia.El27selecitaparaentregarlaTesoreríaylaCasadeMoneda,locualserealizael29deSept.1821.Se le respeta, apesarde suposición firme frente aGaínza.-EnAGIS,Leg. 852 se encuentran otros papeles interesantes sobre la vida de Manuel VeladespuésdesuregresoaEspaña.EnJuliode1823,desdeelpuertodeCamariñas,enGalicia, avisa haber llegado y pide ayuda. Carece de fondos y ha llegado con lafamilia enferma. En Nov. de 1826 expresa su gratitud por habérsele concedido laCruzde laR.OrdendeIsabel laCatólicaypide trasladoaotroclima.Hanmuertodos de sus diez hijos. En 1829 aparece en documentos como Intendente de laProvinciadeSoria.EnDic.de1855,enMadrid,suhijoJoséMaríaVela,ennombrede su madre Doña Polonia de Irisarri, pide certificación de haber servido enGuatemalasudifuntopadre.<<

www.lectulandia.com-Página1081

[212]ElinformedeVela,Tesorero,ylatesisdelaposibilidaddereconquistarelReinode Guatemala, no tienen evidentemente otra finalidad que ganar simpatía ante elmonarcaymerecerdeélelpremioadecuadoa tanfielservidor (comoenefecto loconsiguióylomerecíadesdeelpuntodevistadelamonarquía;vernotaanterior).EnlospuntosenqueelTesoreroinformaquelosindiosylosladinospobreseranadictosal rey,parece falsear la realidad, aunque, en rigor, se tratadeunaapreciaciónmuydifícil: en efecto, habría que saber si esos sectores, puestos a expresar su odio declase,nohabríanexpresadounaaversiónmásprofundahacia laclase terrateniente,hacia los criollos, que hacía los directos representantes de la monarquía. PuedepensarsequeelTesoreronomintiósinoencuantollamó“aficiónalrey”loquesóloera“menosodioalreyqueaquienestomaronelpoder”.<<

www.lectulandia.com-Página1082

[213]Vernotasprecedentes,212y211.<<

www.lectulandia.com-Página1083

[214]EnApuntamientos(año1810),p.3sehaceconcretareferenciaalosagricultorespequeñosmestizos:“…nodejadehaberporcióndegentepardaquededicadaa laagriculturaenpequeñasheredades,quetrabajanporsí,tantoenlasProvinciascomoenlospueblosdelasinmediacionesdelacapital…”<<

www.lectulandia.com-Página1084

[215] Nos referimos al notable “Bosquejo Histórico de las Revoluciones de CentroAmérica,desde1811hasta1834”.VerentradaMARUREenlistabibliográfica<<

www.lectulandia.com-Página1085

[216] La burocracia española era una carrera escalafonada, en la que se ganabanascensosycambiosdepuestofavorablesabasedebuenosservicios,losfuncionariosnormalmente anteponían su ascenso en esa carrera a cualesquiera otros intereseseconómicos circunstanciales. En términos generales eran funcionarios activos yleales,afirmaciónquecobramásvalidezsegúnse tratedeunfuncionariomásalto,conunescalafónmásdifícildealcanzarymásdignodeserdefendido.Sinembargo,hay que señalar dos hechos importantes. Primero: que aunque los funcionarios nosolíanhacerpersonalmentenegociosensuspuestos,loshacíanatravésdelenjambredeamigosyfamiliaresquesolíanacompañarlos.Aesossedebequelosapellidosdealgunosaltosfuncionarioshayanquedadoentodaspartes—enGuatemalatambién—como apellidos de familias criollas. Y segundo hecho: que las luchas políticas deEspañano leseranajenasa los funcionariosdeAmérica,yqueenépocasdecrisispolítica en la metrópoli, solía manifestarse cierta división entre ellos Desde 1808hasta 1821, período en que en España se agudizó la lucha entre absolutistas yliberales, fue evidente que aquella pugna desunía a los funcionarios y a todos losespañoles peninsulares establecidos en las colonias. Esa división, como es sabido,jugópapelimportante,aunquemuydiverso,enlasluchasdeemancipación.<<

www.lectulandia.com-Página1086

[217]CapítuloQuinto,apartadoNúmeroIII,renglonesfinales.<<

www.lectulandia.com-Página1087

[218] A principios del sigloXIX (1810) los indios eran el 65% de la población delreino;todoslosmestizos(lascapasmedias)eranel31%;ylosespañoles(criollosypeninsulares) el 4%, sobre una estimación de 1.000.000 de habitantes para todo elreino Apuntamientos, p. 1.- GARCÍA PELÁEZ da unas cifras que significan lossiguientes porcentajes: 67.12 de indios, 26.68 de ladinos y 4.20 de españoles ycriollos (III, 161).- Otros documentos estiman en más la población total para esaépoca.Enun“InformedelosDiputadosaCortés”,deEnerode1812,sedicequeelreinotiene1.600.000“almas”(DocumentofechadoenCádiz,firmadoporLarrazábalyotroscincodiputadosdelreinodeGuatemala,enAGIS,Leg.417,Fol.3v.).-Enel“DictamenPreparatorioparaelCongresode1823selecalcula1.500.000habitantes.(BOLETINAño2,No.1p.77).<<

Hay que tener presente que los porcentajes estuvieron modificándose en eltranscursodelostressigloscoloniales,pueslosindiosdisminuyeronrelativamenteapartirde100%ylosmestizosaumentaronapartirdecero.

www.lectulandia.com-Página1088

[219] Se habla correctamente de esquematismo, en Historia, cuando las leyessociológicasyeconómicas, los esquemas, las figuras, se emplean fraudulentamenteen reemplazo de las síntesis histórica concreta. Es falla frecuente en quienesconociendounateoríahistóricadevalidezcientíficageneral,nosetomanel trabajode comprobar si la teoría se cumple en los hechos—y en quémedida o con quépeculiaridades se cumple— sino que parten del supuesto dogmático de que loshechos tienen que ajustársele y no hace falta analizarlos demasiado. No hayesquematismo,encambio, allídonde las figuras sirvenparaextremar la síntesisdeloshechospreviamenteanalizadosensudesarrolloconcreto.<<

www.lectulandia.com-Página1089

[220] los negros eran traídos principalmente de Guinea comprados a los traficantesportugueses,queasuvezseloscomprabanaloscaciquesnegrerosafricanos.Estosnegreros negros, sin embargo, los obtenían en distintas regiones, a veces muyprofundasdel continente africano. (DanielP.MannixyM.Cowley, “Historiade latratadenegros”;Edit.:AlianzaEditorial,Madrid,1968.pp.15-31).<<

www.lectulandia.com-Página1090

[221] Los autores citados en la nota precedente, en p. 7, afirman que en 1501 yaexistían negros en la Isla Española (Haití). Y que en 1518 se hizo el primerdesembarcoformaldeuncargamentodenegros.<<

www.lectulandia.com-Página1091

[222]VerNotas51y47deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1092

[223]YasevioqueVELA,Tesorero llamamulatosalosladinosenconjunto.VéaseNota 148 en que se hace referencia al uso indistinto de los términos “mulatos”,“pardos”ymestizos.<<

www.lectulandia.com-Página1093

[224] Capítulo Primero de este libro, Apartados IV y V (“Superioridad de losconquistadores”y“Laconquistacomofenómenoeconómico”).<<

www.lectulandia.com-Página1094

[225]RecordemosaCORTESYLARRAZ,I,p.141yacitadoentexto—:“…tienenalos españoles y ladinos por forasteros y usurpadores de estos dominios, por cuyomotivolosmiranconodioimplacableyenloquelosobedecenesporpuromiedoyservilismo. Ellos no quieren cosa alguna de los españoles; ni la religión, ni ladoctrina, ni las costumbres…”- Puede verse también II, 93 (“aversión y odiopositivo”) II, 102 (“aversión que tienen a los españoles”), II, 267 (“no quieren serespañoles”).<<

www.lectulandia.com-Página1095

[226]Laimaginariaguatemalteca,debuenacalidadartística,derivadanaturalmentedeescuelasespañolascon larga tradiciónyaltosméritos.Hacia finesdel sigloXVIIyahabía legadoal reino,por lomenos, el conocimientode la existenciade la escuelasevillana de Martínz Montañés, pues FUENTES, I, 178 menciona dos imágenesoriginales del granmaestro existentes en el convento deSantaCatarina.Es sabidoque,entreotrascosas,estaescuela secaracterizapor laextraordinariahermosurayperfecciónanatómicadesusfigurasvirilesdesnudas.<<

www.lectulandia.com-Página1096

[227] VéaseOTS,Derecho, p. 95.Definición de ilegitimidad de los hijos naturales(procreadosporhombreymujersolterosquevivenjuntosynotienenimpedimentopara contraer matrimonio) y los espurios (todos los adulterinos o tenidos enbarragana).Enp.127Derechodesucesión:losnaturalesylosespuriossólosucedíanenlosbienesdelamadresiéstanoteníahijoslegítimos.Encuantoalosbienesdelpadre,sinohabíahijoslegítimos,sucedíanendospartesde12enquesedividíalaherencia.Losespuriosnoeranllamadosasucesión.<<

www.lectulandia.com-Página1097

[228]VerNota225.<<

www.lectulandia.com-Página1098

[229]CORTESYLARRAZ,II,139.<<

www.lectulandia.com-Página1099

[230]VéaseLibroViejo,p.86.Actadecabildode27deAgostode1529.JuntoaotrascosassediscutióelproblemaplanteadoporelherreroDiegoSánchezqueamenazabamarcharse de la ciudad si no le daban indios.- REMESAL, I, 249 reproduce elincidente con nuevos elementos: “… Que viendo Diego Sánchez herrero que lossastresyzapateroseranseñoresdevasallosyaélnoseledabaestetítulo,cerrólafraguay juródenodarmartillada si no se lehacía a él aquel favor…” (Citado enSAMAYOA,p.27).<<

www.lectulandia.com-Página1100

[231]Hacía1800habíaenelreinodoceciudades,veintiunavillasysetecientoscincopueblos. Escrito del Apoderado del Ayuntamiento de Guatemala, Dic. 1811, enBoletín,Año3,N°4,p.505.-GARCÍAPELÁEZ,II,156comentaelhechodequelasexistentesalfinaldelacoloniaeranlasmismas“trececiudadesquefundaronlosconquistadores”.-Otros documentos calculanmás pueblos para lamisma épocaElPresidente J. Bustamante y Guerra se refiere a “… los 774 pueblos de este vastoreino…”AGIS, Leg. 531.ManifiestoDocumentado del Jefe Pol. Superior etc., 18Sept.1813;cosidooriginal,22Fols.)A laciudaddeGuatemalaenesaépocase lecalculaba40.000habitantes(EditorConst., III,458,N°de21Feb.1821).Cálculosmásconservadoresperonomenosautorizadosleconcedíansólo30.000enelmismomomento (José delValle, en “elAmigo de la Patria” citado porRODRÍGUEZ, p.100).-LaciudaddeSanSalvador,segundaenimportancia,teníaenelañode1821,40.840habitantes,sumandolosdesuspuebloscircunvecinos(EditorConst.,II,485,N°de27,II,1821,RepresentacióndelAyuntamientodeSanSalvador).Ningunaotraciudad del reino alcanzaba esas cifras en esa época.- A fines del siglo XVII,FUENTES,1,151,lecalculabaalaciudaddeGuatemala60.000habitantes.Nodebeatribuirseestacifraaloptimismodelexaltadonarrador:esmuyposiblequelaciudadfuesemáspopulosaentoncesqueenlosprincipiosdelsigloXIX,nosóloporefectosdeltraslado,sinoporlosdelacontraccióneconómicageneraldelreinohaciaelfinaldelacolonia.-UnacifradesconcertanteseencuentraendocumentodeJ.BustamanteyGuerra;en1814dicedeGuatemala“…unaciudadcuyapoblaciónapenassubeaveinticinco mil almas de todas clases…” (AGIS, Leg. 526. Reservado Original, aMin.deGraciayJusticia.3Nov.1814.Cosido,6Fols.)JUARROS,p.66,ledasólo23.500.<<

www.lectulandia.com-Página1101

[232] Documento citado en Nota 106 y ss. Exposición del Oidor Don JoaquínBernardoCampusanosobrelosdesórdenesdelaplebe.<<

www.lectulandia.com-Página1102

[233]VerNota67deesteCapítulo.EntodalaDescripcióndeCORTESYLARRAZse hace mención de los núcleos de ladinos rurales, cuyo abandono y pobrezaimpresionaronalArzobispo.<<

www.lectulandia.com-Página1103

[234]Vernota231.<<

www.lectulandia.com-Página1104

[235]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1105

[236]Apuntamientos,p.2.-VELA,Tesorero,Fol.4(yacitadoentextoenelapartadoanterior).<<

www.lectulandia.com-Página1106

[237]FUENTES,I,144.Describiendolas5ermitas“primorosasydevotas”quehabíaenlaciudad,explica,nosinasombro,queunadeellasteníavalorde60.000pesos,sumaaportadaporelcereroAntoniodeEspinozayobtenidaúnicamenteabasedesutaller.<<

www.lectulandia.com-Página1107

[238]Descontadoelprimermomento,enquenohabíaaparecidolaclasecriolla,enloscasi tressiglosde lacolonianosólohubomuchosmáscriollosqueespañoles,sinoque muchos de estos últimos eran funcionarios que no tenían trato personal ycotidianoconlosindios.<<

www.lectulandia.com-Página1108

[239]Apartedequeelgobiernosiempretratódequelosindiosdispersosretomasenasus pueblos (como veremos adelante), fundó pueblos nuevos cuando el caso loameritaba. Todavía en fecha tan reciente como el año 1779 fueron creados lospueblosdeSanCarlosSijaySanLuisSalcajá,reduciendoalosindioshabitadoresdedosvallesdelaProv.deTotonicapán.AsíloinformaalreyelPresidenteyCapitánGeneralpidiendoaprobaciónenAGIS,Leg.423.Materiasgubernativaseinformes.“El Pres. deGuatemala da cuenta a SuMajestad…” (Original, suelto, 2 Fols.) (Eldato es curioso.CORTESYLARRAZ, II, 103mencionaSantaCatarinaSija—noSanCarlos—;en II,105mencionaaSalcajáperocomo“valle”con63familiasqueson294personas.)<<

www.lectulandia.com-Página1109

[240]ParalasmotivacionesdelasinceridaddeCORTESYLARRAZvéaseNota69deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1110

[241]ApartadoIVdeesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1111

[242]Se tratadeGARCÍAPELÁEZyde losCapítulos124y125quefiguranenelTomo II de la obra, titulados, respectivamente: Sistema colonial de ladinos (pp.152-156)yPoblacionesdeLadinos(pp.156-163).<<

www.lectulandia.com-Página1112

[243]VéaseresumenbiográficohechoporVíctorMiguelDíazenGARCÍAPELÁEZ,I,p.9,amaneradeIntroducción.-Unestudio interesantesehallaenAnales,TomoXV, N° 3 (1939) por Francisco Fernández Hall.- Resulta muy interesante ladescripcióndeSanJuanSacatepéquezhechoporCORTESYLARRAZen1770(II,197), es decir quince años antes del nacimiento de García Peláez, que ocurrió en1785.Lecalculaalpueblo2.802indiosysólo16familiasde“Españolesyladinos”quehacían281personas.<<

www.lectulandia.com-Página1113

[244]VéaseresumenbiográficoporVíctorMiguelDíaz—citadoennotaanterior—,de donde hemos tomado las fechas (no así las relaciones cronológicas ni lasobservaciones,quesonnuestras).<<

www.lectulandia.com-Página1114

[245]EsefueelañomásduroparatodoslospresosyperseguidosporJoséBustamanteyGuerra, porque la abolición de laConstitución deCádiz y el retomo al régimenabsolutistaconFemandoVII,dieronpieparaqueelCapitánGeneraldesataratodasufuria sobreaquellosquemalamente seveníanprotegiendoconunaConstitucióndecorteliberal.<<

www.lectulandia.com-Página1115

[246]Vernota223.<<

www.lectulandia.com-Página1116

[247]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1117

[248]García Peláez tenía 36 años de edad en 1821.Escribió las “Memorias” desde1833hasta1841,entrelos49ylos56años.Viviótodavía26añosmás.<<

www.lectulandia.com-Página1118

[249]Vernotaanterior.Escribiósus“Memorias”porruegodelcélebrepolíticoliberalDr.DonMarianoGálvez.FueconsagradoArzobispoen1844.Todasestasfechasydatos los proporciona VíctorMiguel Díaz en la Introducción Biográfica citada ennota243.<<

www.lectulandia.com-Página1119

[250]GARCÍAPELÁEZ,III,152-153.-FUENTES,III,333mencionaunaRealOrdende1565.-EnRecop.Sumaria,212aparecenautosdelaAudienciaenJuliode1634yJuniode1636“queenlospueblosdeindiosnovivanespañoles,mestizos,negrosnimulatos”.<<

www.lectulandia.com-Página1120

[251]GARCÍAPELÁEZ,III,152.<<

www.lectulandia.com-Página1121

[252]Id.,III.155-156,160.<<

www.lectulandia.com-Página1122

[253]Id.,III,Id.,161.<<

www.lectulandia.com-Página1123

[254]Id.,III,Id.,160.<<

www.lectulandia.com-Página1124

[255]Id.,III,160.<<

www.lectulandia.com-Página1125

[256]Id.,III,155.<<

www.lectulandia.com-Página1126

[257]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1127

[258]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1128

[259]Id.,Id.,156.<<

www.lectulandia.com-Página1129

[260]Id.,Id.,157.<<

www.lectulandia.com-Página1130

[261]Id.,Id.,160.<<

www.lectulandia.com-Página1131

[262]Id., Id.,157-158. Su cálculo del número de villas no debe haber andadomuylejosdelarealidad,porqueundocumentode1811(30añosanterioralescritodeG.P.) indica que en el reino hay 12 ciudades, veinte y una villas, y 7 o 5 pueblos.Boletín,Año3,N°4,p.505.(EscritodelApoderadodelAyuntamientodeGuatemalaanteLacorte,pidiendociertasmercedes.Dic.,1811).<<

www.lectulandia.com-Página1132

[263] GARCÍA PELÁEZ, III, 157. Véase por ejemplo como nacieron Salamá (enVerapaz),SanJerónimoyDonGarcía.<<

www.lectulandia.com-Página1133

[264] Id., III, 157-158. En la inundación de Petapa murieron aproximadamente 60ladinos y 23 indígenas.El pueblo fundadopor los indios aparece como“el pueblonuevodePetapa”con577moradoresenlaDescripcióndeCORTESYLARRAZ(I,47).EldeladinosdiceGARCÍAPELÁEZ(loc.cit.)quesellamóNuestraSeñoradela Concepción de las Mesas; en la Descripción de CORTES Y LARRAZ (I, 47)aparececonelnombredeVilladelaConcepción,con600habitantes.CortésyLarrazpasó en su visita por estos lugares en 1770, ocho años después del desastre, y serefiereaélconinformaciónmásreciente.<<

www.lectulandia.com-Página1134

[265]GARCÍAPELÁEZ,III,158(elFiscalaquehacereferenciaeldocumentoeseldelaAudiencia,yeldespachoestambiéndeeseórganodelgobierno.)<<

www.lectulandia.com-Página1135

[266]Id.,III,159y160.<<

www.lectulandia.com-Página1136

[267] Id., III 158-159. CORTES Y LARRAZ II 207 Describiendo la parroquia deNuestraSeñora de laAsunción oValle de laErmita, en 1770, hacemención de lagentequevivíaenlasierradeCanales,ylacalculaen266familiasquehacían1228personas.<<

www.lectulandia.com-Página1137

[268]Id.,III159.<<

www.lectulandia.com-Página1138

[269]Id.,Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1139

[270]Id.,Id.,153-154.<<

www.lectulandia.com-Página1140

[271]Eltrasladodelaciudadquedóoficialmenteconsumadoen1776.GarcíaPeláezescribiósuobraentre1833y1841.Losdatosquecitamosaparecenenlaúltimapartede laobra.Laciudad llevabayasesentaañosdeestaren laErmitayelhistoriadordicetaxativamentequelavilladeGuadalupeeslaúnicafundadaenlascercaníasdelaCapital.<<

www.lectulandia.com-Página1141

[272]Los serviciospersonalesobligatoriosde los indiospara la ciudad losvamosaexaminar en el capítulo próximo, pues eran un aspecto del repartimiento o trabajotemporal obligatorio. Se llamaba “tequetines” a los indios del valle queobligatoriamenteteníanquetrabajarparaciertaspersonasenlaciudad.Loasignabael Ayuntamiento. En Autos se hace reiterada referencia a ellos y se define conclaridadsusituación.<<

www.lectulandia.com-Página1142

[273]DelasquincemencionadasporGARCÍAPELÁEZ(III,157-158)sieteaparecenbienidentificadasporCORTESYLARRAZen1770.SonellasLaGomera,con276personas (II, 245), Don García con 600 (II, 245), Cuajiniquilapa con 800 (I, 53),Concepciónde lasMesascon600 (I,47),Chicojcon500 (II, 85),SanMarcoscon1869(II,147-148)ylaVilladeSanVicentedeAustriaenlaProv.deSanSalvadorcon1470personas(I,190).-Menciona,sindardatodehabitantes,aSalamáI,293),SanJerónimo(II,245)ySantaRosa(II,245comohaciendaysalinas.-Nomenciona,porquenoexistíanoporquenologréidentificarlas,Azacualpa,Guayabal,TepetitánySanSebastián.LavilladeGuadalupenaturalmentenoexistíatodavíaNótesequesólodosdelasvillascitadasaparecenconmásde1000moradoresenesemomento.<<

www.lectulandia.com-Página1143

[274]CORTESYLARRAZ,I,53.TambiénI,288,ríoTulumage.<<

www.lectulandia.com-Página1144

[275]IgnoroaquiénsedebeelhallazgodelaDescripciónenelArchivoGeneraldeIndias de Sevilla. El Lic. Adrián Recinos, en su Introducción a la ediciónguatemalteca de 1958 (única hasta hoy) no dice que haya sido él quien obtuvo eltextocompletoparaGuatemala,perodejalaimpresióndequepudohabersidoasí—locualnoseríaextraño,dadalaacuciosidaddelilustrepolígrafo—.SéquelacopiafotográficadeldocumentosehallabaenelAGGen1951, inédita,yquehabíasidopaleografiada por los Lics. Hugo Cerezo Dardón, Carlos Mencos y José MaríaAlemán,porqueloexpresaelLic.DanielContrerasenlaBibliografíadesutrabajotitulado“UnaRebeliónIndígenaenelPartidodeTotonicapánen1820,elindioenlaIndependencia”(Edit.ImprentaUniversitaria,Guatemala,1951).-Hetenidolasuertede leer trozos del manuscrito original en el Archivo de Indias, así como losdocumentos que acompañan al precioso documento, y de contemplar la estupendacoleccióndemapasenperspectivayacoloresqueleesanexayquefueremitidaporelArzobispocomocomplementodelaDescripción.(AGIS,Leg.948).<<

www.lectulandia.com-Página1145

[276] Entre muchísimos ejemplos de dificultades de viaje, véase CORTES YLARRAZ,II,99,128,165,167.Enp.51selee:“…entodoelcaminoyencuantoenélsedescubre—bienqueestoesmuygeneral—portodaspartesnosevesiembra,cultivo,ganadonivivientealguno,nisiquieraunpájaro,aunquesedescubremuchoterreno;todoescerros,montañas,algunosarroyosypiedrasyciénagas…”.<<

www.lectulandia.com-Página1146

[277]CORTESYLARRAZ,II,296.<<

www.lectulandia.com-Página1147

[278] Escrito del Intendente deNicaragua alMin. deGob. deUltramar, fechado enLeón el 19 deEnero de 1821 (AGIS,Leg. 655,minuta de cámara, 2mediasFols.suelto): “…la administración de justicia en lo criminal se halla en el estado máslastimosoenelterritoriodelaAudienciadeGuatemala(…)pudiéndoseasegurarqueanadiesejuzgaconarregloalasleyes…”(Diversosdocumentosafirmanlomismo).<<

www.lectulandia.com-Página1148

[279]Valle deTierraBlanca (56personas), deLazacualpa (344),Coatepeque (179),Achuapa (354), Esquipulas (531),Quezaltepeque (1000), de Jocotán (440, ladinos,aunqueelpueblodeesenombreesdeindiosytiene3.198habitadores).-Claramentese ve que son valles sin dueño los de Conchagua, Gotera y Oxicala, en el confínorientaldelaDiócesis,segúnseinfieredeltextoenI,181.Esdecir,tierrasusurpadasyusadassinquesudueño las reclame,porqueenel régimencolonialde tierras—como ya lo vimos en su lugar— toda tierra era propiedad de particular, decomunidad,odelrey.<<

www.lectulandia.com-Página1149

[280]Hevisto algunos casos así.Enque ladinos, amigosdelCorregidorodel cura,trabajantierrasrealengasyhastadeindios,sinningúncompromisoAmpliaremosesteasuntoenelapartadosiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página1150

[281]CORTESYLARRAZ,I,53.<<

www.lectulandia.com-Página1151

[282]Estas cifras pueden comprobarse y ampliarse fácilmente, pues el índice deCORTESYLARRAZes la nómina de las parroquias, y remite directamente a loscuadrosdondesehallanlascifrasdelasquesehansacadoestospromedios<<

www.lectulandia.com-Página1152

[283]Escoteros.CORTESYLARRAZ,I,59y78,II,227.<<

www.lectulandia.com-Página1153

[284] CORTES Y LARRAZ, II, 225 (“se me dijo que no hay en ella personas deasiento,peronoesverosímilnicreíble”);también1,288esinteresante(“peroestonoesverosímil,porquelosjacales…”,etc.)<<

www.lectulandia.com-Página1154

[285]Id.,I,15.ApareceallíeltextodelaCartaPastoralqueelArzobispogiróatodoslos curas, previniéndoles de su visita y solicitando de ellos tener preparada ciertainformación.De lasdiezpreguntasque incluye la circular, la primeradice: “1°Enquéconsistelarentadelcuratoyacuántoasciende…”.-VertambiénsuinterésporlasrentasenII,125,aunqueestápresenteentodoeldocumentoyesnaturalqueasísea.<<

www.lectulandia.com-Página1155

[286]Id.,I,296.<<

www.lectulandia.com-Página1156

[287]Id.,I,288.<<

www.lectulandia.com-Página1157

[288]Id.,I,290.<<

www.lectulandia.com-Página1158

[289]Id.,II,269-270.<<

www.lectulandia.com-Página1159

[290]Id.,I,290.<<

www.lectulandia.com-Página1160

[291]Id.,II,269-270.<<

www.lectulandia.com-Página1161

[292]Id.,I,290.<<

www.lectulandia.com-Página1162

[293]Compáreseladescripcióndelashaciendasenlasparroquiascorrespondientesalaltiplanoguatemalteco, con lade las correspondientes al sudestey a loquehoyesterritorio de El Salvador. El índice de la obra, construido con la nómina de lasparroquias,permitehacerestacomparacióncontodafacilidad.(NoolvidemosquelaDiócesis no abarcaba todo el reino, sino únicamente el territorio de las actualesRepúblicas de Guatemala y El Salvador, y tenía por sufragantes las Iglesias deChiapas, Nicaragua y Comayagua. Información del Lic. Adrián Recinos en suIntroducciónaCORTESYLARRAZ).<<

www.lectulandia.com-Página1163

[294]GARCÍAPELÁEZ,III,160.Describiendoelcaseríoubicadoenterritoriodelahacienda:“…nohaysolaresenpropiedadparahabitación,sinoamerceddeldueñodelatierra;nihay…”,etc.<<

www.lectulandia.com-Página1164

[295] Por su calidad, su extensión y su número, es seguro que los documentosconsultadosmencionarían alguna vez la cuestión de la sujeción del trabajador a lahacienda pormotivo de deudas, si tal problema hubiese existido. La necesidad desujetaralpeónalahaciendaconpretextodedeudas,suponeunafaltadecolonosmuydrástica, la cual no apareció en Guatemala hasta que se multiplicaron las fincascafetaleras. En la época colonial más parece que el colono se introduce en lashaciendasacosadoporlacarenciadetierras,yesprobablequeaellosedebaquenoaparezcatodavíaeltrucodelaretenciónpordeudas.(Problemamuydistintoseraeldeendeudaralosindiosalafuerza,queveremosalreferimosalrepartoforzosodemercancías.Noguardarelaciónconlalibertaddelladinoenlashaciendas,queesloqueahoranosocupa.)<<

www.lectulandia.com-Página1165

[296]Enapartadoespecialdelpróximocapítuloseenumeranlasanomalíasenlapagaderepartimiento.<<

www.lectulandia.com-Página1166

[297]GARCÍAPELÁEZ,III,160.<<

www.lectulandia.com-Página1167

[298]Id,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1168

[299] Aunque la gente de ranchería no estuviera obligada por ninguna ley apermanecerenella,podríapensarsequelostrabajadoresformabanpartedelvalordelahaciendaenoperaciones enque lamismacambiabadepropietario.No tengodeello ninguna prueba, y opino que alguna de las fuentes consultadas lo diría si asíhubiera sido (tal como delatan, por ejemplo, el hecho de que en el valor de lashaciendasseincluíaelderechoaundeterminadonúmerodeindiosderepartimiento).<<

www.lectulandia.com-Página1169

[300] FUENTES, I, 285. Hace mención de unas tierras que cede en “corto y civilarrendamiento de ocote*’; es decir que le pagaban el usufructo de la tierra conmaderaresinosadepino—esoeselocote—queeranecesariaparaelalumbradoylacombustiónensuhaciendaazucarera.(En1,283serefierealaproduccióndeocoteyasuconsumoenelalumbrado).<<

www.lectulandia.com-Página1170

[301]CORTESYLARRAZ,II,203.<<

www.lectulandia.com-Página1171

[302] Recop. Sumaria, 147 v. (se da por sentado que “por privilegio son siempremenores aunque pasen de 25 años’’).- AGIS, Leg. 851. Escrito de la DiputaciónProvincial de Costa Rica a Gobernación de Ultramar, sobre dificultades en laaplicación del sistema electoral constitucional 22 Nov. 1820 (original, cosido 10Fols.):Fol.4v.“…Por las leyesmunicipalesde indios,ymultiplicadasposterioresRealesCédulas,órdenesydecretosdelasCortes,losIndiosenrazóndesurusticidady otras peculiares, justas y benéficas razones, son protegidos con el amparo ybeneficio legal de menores…”.- AGIS, Leg. 500. Escrito de Gavino Gaínza aGobernación de Ultramar, 18 Julio 1821. Acusa recibo y avisa haber mandadoimprimir RealOrden (LL de Enero 1821) por la cual “…han salido los indios delestadodeminoridadaqueantesestabansujetos…”<<

www.lectulandia.com-Página1172

[303]DesdelamitadexactamentedelsigloXVIIhastalaIndependencia:cientosetentaaños.Laúltimaprohibicióndequelosladinosseinstalaranenpueblosdeindiosesde1646(GARCÍAPELÁEZ,III,152).Elmismoautor,enelmismolugar,dicequelosPresidentesCondedelaGomerayMarquésdeLorenzanafueronlosúltimosqueatendieronlanecesidaddefundarvillas“…enconformidaddeCédulasyordenanzasque lo disponían…”. El Capitán General Don Antonio Peraza de Ayala y Rojas,CondedelaGomera,fuePresidentede laAudienciadeGuatemalade1611a1626(FUENTES,II,18).(DonAlvaroQuiñónezOsorio,MarquesdeLorenzanalofuede1634a1642(FUENTES,II,19).<<

www.lectulandia.com-Página1173

[304]Vernotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1174

[305]Vernota303.<<

www.lectulandia.com-Página1175

[306]GARCÍAPELÁEZ,III,152.<<

www.lectulandia.com-Página1176

[307]HumboldtIII,46.CitadoenM.S.Alperovich,“HistoriadelaIndependenciadeMéxico”EditorialGrijalbo,S.A.México,1967.Página79<<

www.lectulandia.com-Página1177

[308] ZAVALA, FUENTES, Trabajo IV, pp. 622-623. Fue abolido por el virreyMarqués de Serralvo.- ZAVALA, Contribución, 85 “… desdé 1633 existe unadiferencia entre México y Guatemala en lo que toca a la evolución del trabajoagrícola(…)enestevirreinatonosubsisteelrepartimientoforzosoparaelcampoenépocatantardíacomoocurreenGuatemala…”<<

www.lectulandia.com-Página1178

[309] Fue por decreto del virrey Juan de Palafox y Mendoza ZAVALA. FuentesTrabajo,TomoVII,457460.<<

www.lectulandia.com-Página1179

[310] Así lo prueban los cuadros o “estados” que se conocen para distintas épocasVELA, Tesorero, Fol. 2 declara, de manera general “Los ramos más productivosfueronsiemprelosdetributos,alcabalasytabacos…”(Elestancodetabacosnofuecreadosinohasta1798),(S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página1180

[311]AGIS,Leg.531EscritodelJefePolíticodeLeóndeNicaragua,en29deNov.1820.Dicequeenesaprovinciapredominanlascastassobrelosindiosyespañoles;que84%“sondelasdiversascastasdemulatos,zambos,negrosysusproles”.<<

www.lectulandia.com-Página1181

[312]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1182

[313] MARROQUIN, pp. 26-28. Calcula los siguientes porcentajes para 1807 (sinSonsonateyAguachapán):Españoles0.86%;Criollos2%;Ladinos54.07%; Indios43.07%.<<

www.lectulandia.com-Página1183

[314]Ver las indicacionesdelnúmerode ladinosen lospueblosdeestazonaen loscuadrosdehabitantesqueofreceporparroquias,CORTESYLARRAZ.<<

www.lectulandia.com-Página1184

[315]Id.,Id.VéaseporejemploJutiapa,Jalapa,AsunciónMita,Esquipulas.<<

www.lectulandia.com-Página1185

[316] Id., Id. Véase por ejemplo Cobán, San Pedro Carchá, Sumpango, Patzicia,Patzún, Sololá, Tecpán, Escuintla, Mazatenango. Sólo Quetzaltenango es unaexcepción,puessiendounodelosmásgrandespueblosdeindios,teníaen1770unapoblación ladina que rebasaba el 30%. (Ya en tiempos de FUENTES tenía 150familiasdeespañoles,segúnlodeclaraenIII,165;hechoenelcualquizápuedeverseunacausadelincrementodelmestizajeantesindicado.)<<

www.lectulandia.com-Página1186

[317]VerNota218.<<

www.lectulandia.com-Página1187

[318]Véase las cifrasdepoblación indiay ladinaqueofreceCORTESYLARRAZparalasparroquiasalolargodetodaladescripción.Deunasimplemiradaseextraefácilmenteunaideageneral.<<

www.lectulandia.com-Página1188

[319]VéasefragmentosdelescritodelDeánDonAntonioGarcíaRedondo“Sobreelfomentodelascosechasdecacao”(1799),transcritosenGARCÍAPELÁEZ,III,pp.145-148(especialmente148).Véase también loscomentariosdeGarcíaPeláeza latesiselDeánenIII,pp.155y161.<<

www.lectulandia.com-Página1189

[320] Antonio García Redondo llegó a ser Maestrescuela y Deán del CabildoEclesiástico de la ciudad de Guatemala. De origen español (nacido en Villalón,Valladolid) vino muy joven a Guatemala. En 1797 publicó un “Plan para ladestrucción de la Mendicidad en Guatemala” y en 1799 una “Memoria sobre elfomentodelascosechasdecacaoenlaProvinciadeGuatemala”.<<

www.lectulandia.com-Página1190

[321]GARCÍAPELÁEZ,III,161.<<

www.lectulandia.com-Página1191

[322]AntonioGarcíaRedondo.“Memoriasobreelfomentodelascosechasdecacao”(1799).FragmentostranscritosenGARCÍAPELÁEZ,III,147-148.<<

www.lectulandia.com-Página1192

[323]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1193

[324]TambiénGARCÍAPELÁEZ,III,161,mencionaelderechoderestitucióndelatierra,pero,adiferenciadeGarcíaRedondo,loconsiderabenéficoparalosindios.<<

www.lectulandia.com-Página1194

[325]AntonioGarcíaRedondo.“Memoriasobreelfomentodelascosechasdecacao(1799)FragmentostranscritosenGARCÍAPELÁEZ,III,148<<

www.lectulandia.com-Página1195

[326]Autos,Fols.2-2v.<<

www.lectulandia.com-Página1196

[327]Autos,Fol. 2.Uno de los hacendados se llama JosephDesagras y uno de losusurpadoresAntonioDesagras.<<

www.lectulandia.com-Página1197

[328]Autos, Fols. 16 v. y 19. También Fol. 21 bis.Aparece el nombre delAlcaldeMayor,donFranciscodeValdés.Unodelosusurpadores,elquehabíasidocriadodelAlcaldeMayor, se llamaDonBaltazardeValdés.De todos losusurpadores, sóloaésteseleanteponeeneldocumentoCL“Don”.Puedehabersidohastafamiliarsuyo,dadalaidentidaddeapellidos.<<

www.lectulandia.com-Página1198

[329]Autos,Fols.2(“JosephdeArtacho,negro,esclavo”.Serepiteeldatoenvariospuntosdeldocumento.)<<

www.lectulandia.com-Página1199

[330]Autos,Fols.14v.-21v.InformacióndetestigosenelpueblodeAguachapa,el23deMarzode1661.<<

www.lectulandia.com-Página1200

[330a]Haymuchaspruebasdeello.UnamuyclaraenAGIS,Leg.851.EscritodelaDiputación Provincial deNicaragua y Costa Rica aMinisterio de Gobernación deUltramar, el 22 de Noviembre de 1820 (sobre dificultades en la aplicación de laConstituciónenunmediodivididoencastas;original,cosido,10Fols.);serefiereaquelospueblossondueñosdesustierras“…ycomotalescobranarrendamientodelaspartesquecultivanlosladinos,siendoestomotivodebastantesdisgustosentrelascastasdeunmismopueblo…”(Fol.4).<<

www.lectulandia.com-Página1201

[331] MENDEZ MONTENEGRO, Legislación: Decreto de la AsambleaConstituyenteen27deEnerode1825renloreferentea:(5°)laposesiónyobtencióndetierrasbaldías(antesrealengas),(8°preciosdelatierrabaldía,(12°)adjudicacióndeterrenossincostoalguno;yespecialmente(19y21)sobreterrenosdistribuidosacensoenfitéutico,enpp.89-91.DecretodelaAsambleaLegislativa,en28deAbrilde 1836, sobre venta de ejidosmunicipales. EspecialmenteArto. 2° que facilita laadquisición de tierras a los arrendatarios de terrenos municipales, y Arto. 6° quefacilitalaobtencióndetítulosparalastierrascompradasalospueblosdeindios,enpp.109-111.Finalmente,Decretodel Jefe deEstado,Dr.MarianoGálvez, en2deNoviembrede1837,enque,cediendoaldescontentodelospueblos,derogatodoloanterior(tresmesesantesdesucaídadelpoder)yrestituyealospuebloselderechodearrendarsus terrenosydisponerdeellosconforme lasantiguasLeyesdeIndias.Enpp.114yss.(especialmenteúltimapartedelArto.2°yprimerapartedelArto.9°).<<

www.lectulandia.com-Página1202

[332]MENDEZMONTENEGRO,Legislación,p.110.Artículo6°delDecretodelaAsambleaLegislativa,de28deAbrilde1836.(“6°Losqueposeanterrenosdeejidospor comprahecha a los indígenasde lospueblos aque aquellospertenecían, si lesconviniere,podránocurriralGobiernoporel títulodepropiedad,pagandoalfondoque establece esta ley al diez por ciento del valor que según informe de laMunicipalidad,quedebenacompañar,tengaelterrenocuyapropiedadsoliciten”.<<

www.lectulandia.com-Página1203

[333]CORTESYLARRAZ,U,125y256.<<

www.lectulandia.com-Página1204

[334]Id,II.157.<<

www.lectulandia.com-Página1205

[335]GARCÍAPELÁEZ,III.156-157.<<

www.lectulandia.com-Página1206

[336]VerNota338.<<

www.lectulandia.com-Página1207

[337] Dato proporcionado por el Lic. Don Adrián Recinos en su Introducción aCORTESYLARRAZ.p.V.<<

www.lectulandia.com-Página1208

[338]CORTESYLARRAZ.II.125.<<

www.lectulandia.com-Página1209

[339]MENDEZMONTENEGRO,Legislación,pp.89-118. (VéaseNotas331y332deesteCapítulo).<<

www.lectulandia.com-Página1210

[340]VerNota331.-VéaseBATRES-GALVEZenlaspp.enquerelata(noexplicalacaídadelDr.MarianoGálvez;especialmentep.131(ysemejantes)endondesehablade las sublevaciones de indios.- Ver VILLACORTA-República, p. 77 en dondecitando las Efemérides de Marure, se refiere a los levantamientos de Jalpatagua,SanaguayabáySantaRosa,movidoscontralasleyesdeeseaño1837.-VertambiénMensajedelDr.MarianoGálvezalaAsamblea,en2deFebrerode1834,transcritoen VILLACORTA, República, 71 ss. Particularmente en donde admite que lospueblos,bajolaautoridaddefuncionariosmunicipales,“…sonporlogeneralteatrodefrecuentesvejaciones…”<<

www.lectulandia.com-Página1211

[341]Vernotas331y340(precedente).<<

www.lectulandia.com-Página1212

[342] VILLACORTA,República, pp. 11-12. Cita trozos de correspondencia públicaentreGálvezyBarrundia,demuchosinterésparaloqueestamosafirmando.<<

www.lectulandia.com-Página1213

[343] Enrique Palacios, Reseña de la Situación General de Guatemala, fragmentostranscritos en SOLÓRZANO, 309 y 312: “… la cochinilla podría ser clasificadacomocultivodelaclasedelosmestizos,yaquealosindígenasnolespreocupagrancosa (…) Fue un factor de desarrollo para el país, ayudando a consolidar la pazinterior,quedioocupacióneindustriaalaclasedelosmestizos,quesinmediosdesatisfacer aspiraciones inconsideradas y con desprecio de las labores manualespropias del pueblo honrado y laborioso, parece ser enAmérica enemiga de la pazpública…”. SOLÓRZANO da información muy valiosa sobre el desarrollo de lagranaenpp.301,308-311.<<

www.lectulandia.com-Página1214

[344]Nos hemos referido al informe deVELA,Tesorero en el apartadoVII de estecapítulo,aldefiniralacapamediaurbana.<<

www.lectulandia.com-Página1215

[345]Apuntamientos,p.3.<<

www.lectulandia.com-Página1216

[346]Id,p.5.<<

www.lectulandia.com-Página1217

[347]Editor Const, I, 21.-212 Referencia a los “poquiteros” en artículo de GarcíaGoyena.No.15,de9Oct.1820(suplemento).<<

www.lectulandia.com-Página1218

[348]VerNota216deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1219

[349] FUENTES, I, 133-179. (Caps.V alX del LibroQuinto, y a I alV del LibroSexto. (Descripción de la ciudad de Guatemala. Boletín, Tomo I, N° 1, pp. 7 ss.RelaciónGeográficadelValledeGoathemala,porGuillermoMartínezPereda,1740:“Casasdetejagrandesypequeñas”calcula1800;“casasdepaja”son1150.<<

www.lectulandia.com-Página1220

[350]CORTESYLARRAZ,I,22.(Dicequelascasasson—1770—todasblancaspordentroyporfuera;locualnoesextraño,pueslasciudadesdelcentroysurdeEspaña—rnás lasdel sur—fueronysiguensiendociudadesblancas.Losvariadoscoloresque hoy le quitan ese aspecto español a laAntiguaGuatemala, son impacto de laimportacióndepinturasindustriales.)<<

www.lectulandia.com-Página1221

[351]Id,Id<<

www.lectulandia.com-Página1222

[352]VerNota349.<<

www.lectulandia.com-Página1223

[353] Id., Id. TambiénCORTESYLARRAZ, I, 23. (Van incluidos los demonjes ymonjasylosbeaterios.)<<

www.lectulandia.com-Página1224

[354]LéaseatentamenteladescripcióndelaciudadporFUENTESlocalizadaennota349.<<

www.lectulandia.com-Página1225

[355]FUENTES,I,171.VertambiénI,137.<<

www.lectulandia.com-Página1226

[356]Id., I, 136-137. (Barrios de la ciudad). Léase atentamente y se verá que el deSanto Domingo era de españoles “numeroso y avecindado… poblado de genteacomodada y la más lucida”. El de Candelaria es de españoles “con algunainterpolacióndeotragenteladina,mestizos,mulatosynegros”.EldeChipilapatienealgunosespañoles“ylomásdesupoblazónamestizosúnicamentereducida”.EldeSan Jerónimo“espobladode escogidaypobregente”.El deSantiago es “pobreymíseroarrabal”;etc.<<

www.lectulandia.com-Página1227

[357]Vernotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1228

[358]FUENTES,I,152.<<

www.lectulandia.com-Página1229

[359] Id., I, 148. Este dato lo ofrece el cronista —cosa tan frecuente en él—refiriéndoseaotroasunto,perodentrodeladescripcióndelaciudad.Hacemencióndeuncolegiooinstitutocreadoyconstruidopararecogeryeducardoncellasnobles,y señala que está sirviendo de presidio para mujeres públicas. Explica que laautoridadsevioobligadaatomarestamedida“nohallandomediodesuprimirlavidalicenciosademuchasmujerespúblicas,queconescándaloysinriendacorríanporlasendaycostumbredesusvicios”.Enlapáginasiguiente(149)dicequealgunasdeellas se fugaban de la casa de corregimiento escalando por los muros, con elconsiguiente escándalo. (En el texto doy por supuesto que la prostitución sedesarrollabaentrelascapasmediascomounamanifestacióndesumiseriageneral.Enlasociedadcoloniallosnoblesnonecesitabandelasprostitutas,nosóloporqueunaeducaciónprivilegiadayunamayorconsistenciaeconómicadelafamiliafavorecíanla maduración psicosexual, sino porque, dado el caso, había sobrada posibilidadeconómicaysocialdepracticarelconcubinatoconmujeresmestizaso indias.Estefenómeno,muyfrecuente,excluíaelotroporinnecesario.Laprostitución,engeneral,recobraenlasociedadburguesaelprestigioquehabíatenidoenlaesclavistayquenotuvoenlafeudal;peroenlastresformacioneseconómico-socialesesexpresióndelaopresióndelamujerdelasclasesnodominantes.S.M.).<<

www.lectulandia.com-Página1230

[360]Vernota84deésteCapítulo,entexto,(“…queporcuantolaplebehacrecidoylanoblezadisminuido…”).<<

www.lectulandia.com-Página1231

[361]Me refiero, desde luego, a la que nacía en Panchoy, después demorir reciénnacidaladeAlmolongayabortadaladeIximché<<

www.lectulandia.com-Página1232

[362]FUENTES,II,447-448.<<

www.lectulandia.com-Página1233

[363]Id.,Id<<

www.lectulandia.com-Página1234

[364]Id.,Id.YtambiénI,401403.(Susamosfundadores:LuisdeVivar,IgnaciodeBobadilla,DiegodeMonroy,AlonsoZamora,BartoloméBecerra,<<

FranciscoMonterroso,SanchodeBarahona,GascóndeGuzmán,etc.)

www.lectulandia.com-Página1235

[365]FUENTES,I,210.<<

www.lectulandia.com-Página1236

[366]Id.,I,215-216.Daallílosnombresdelos28pueblos,dentrodeloscualescaenlosqueacabamosdeenumerarconnombresdeconquistadores.Enumeratambiénlosbienesdeconsumoquecotidianamentesuministranalaciudad.<<

www.lectulandia.com-Página1237

[367] Ver el Apartado II del Capítulo Quinto de este libro “Paganismo muerto ypaganismo vivo”. Fijarse en el papel que juega el demonio—figura religiosa delcristianismo y no del indio— junto a las prácticas religiosas de los indios. —Sepodríahacerunalargacitadepáginasdelacrónicaenquelassituacionesdelindioseinterpretanenfuncióndelapresenciadela“idolatría”ocomocastigosdelDiosdelcriolloocomointervencionesdesudominio.<<

www.lectulandia.com-Página1238

[368]VéaseFUENTES,I,191.ConflictodelRegidor,ensufuncióndeFielEjecutor(supervisor de talleres y tiendas) con el Presidente a propósito de una carnicería.-SAMAYOA,p.106.RefiereintervencióndelRegidorFuentesporquejadeherreroscontra tejedor que tiene herrería no autorizado.- En pp., 40 y 195. RefiereintervencióndeFuentesparaquelosgremiossaquenlosángelesenlaprocesióndelViernesSanto,yalgunosgremiosrechazantalobligaciónporonerosa.(OpinoquelaverdaderafinalidaddeesaordenrespondíaalpropósitodemanteneralosgremiosenobedienciafrentealasdisposicionesdelAyuntamiento.Medidadeautoridad.Peroesunasimpleopinión.)(S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página1239

[369] Nos hemos referido a él en los primeros párrafos del Apartado V de esteCapítulo,(laplebeimpideejecucióndejusticia).<<

www.lectulandia.com-Página1240

[370]Sumiseriaestámencionadaalreferirsealosbarriospobres(verNota356).Suagresividadestáimplícitaenlospareceresdelcabildoapropósitodelamotinamientode1697.(Vernotaanterior).<<

www.lectulandia.com-Página1241

[371]Recop.Sumaria,p.143.AutodelaAudienciaenMarzode1639.(“Queningunosalgaaloscaminosnientradas…aquitaralosindioselmaízydemáscosasquedesus pueblos traen a esta ciudad, ni les impidan venderlas libremente”). PARDO,Efem.Traevariasdisposiciones,dedistintasfechas,tantodelaAudienciacomodelAyuntamiento, contra los regatones. FUENTES, I, 185 refiere que constantementehabíaquejascontralosregatones.VerNotasiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página1242

[372]FUENTES,I,185“…quererlesquitarsusfrutosymercaderíasamenosprecioodevalde,yaporregatonesquesalenaencontrarlosaloscaminos,dequeseofrecenquejascadadía,oyaenlaplazamayor…”.<<

www.lectulandia.com-Página1243

[373] FUENTES, I, 185. (Nota anterior) y II, 285 en donde, habla de “muchasmuertes”deindiosquetratabandeimpedirqueselesrobarasusproductosenlaplazaomercado.<<

www.lectulandia.com-Página1244

[374]FUENTES,I,185yII,285.Enelprimerlugarponeejemplo.Enambosdicequetalesdelitosquedabansincastigo.<<

www.lectulandia.com-Página1245

[375] Hemos explicado en otro lugar que los negros, bajo la esclavitud atenuada,llegaron a tener ascendiente sobre los indios (ver Nota 47 segunda parte). VertambiénNota 80, segunda parte,muy importante. (Posiblemotivo de la toleranciafrentealaagresividaddelosnegroscontralosindios,elementodeterrorfavorablealsistemayporendealosdueñosdelosnegros)<<

www.lectulandia.com-Página1246

[376]CapítuloQuinto,ApartadoVI,“Lafalsadefensadelindioysusmotivacionesdeclase”(hacendadosyencomenderosfuerondefensoresdelastierrascomunalesdelosindios.Deellassalíanlostributosyenellastrabajabanlosindiosparasobrevivirconlacoloniaacuestas.)<<

www.lectulandia.com-Página1247

[377]FUENTES,I.415<<

www.lectulandia.com-Página1248

[378]Id.,II,79.DicequeSantiagoCozumaluapaySantoDomingoSinacamecaosonencomiendas suyas. En algún otro lugar expresa que su padre fue Corregidor deIzquintepeque, lo cual también supone una fuente de conocimientos acerca delCorregimiento.<<

www.lectulandia.com-Página1249

[379]Id., II,136-137.DicequeelpueblodeIzguatlánesencomiendasuya(“pueblocortodesólo64vecinos”dice, locualsugiereunos200pobladoresentotal,sinosatenemos a su costumbre de llamar vecinos a los tributarios y no a todos losmiembros de las poblaciones.)- Aunque FUENTES menciona en la crónica trespueblos de su encomienda, el número exacto de los que le pertenecían sólo puedeaveriguarseenunainvestigacióndelosdocumentosdelAGGquesecitanenNota33delCapítuloTercerodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página1250

[380] Hemos hablado de estos inicios en losApartados I, II y IV de esteCapítulo,refiriéndonosapapelesdelObispoMarroquínyalacrónicadeGAGE.<<

www.lectulandia.com-Página1251

[381]FUENTES,II,198<<

www.lectulandia.com-Página1252

[382]CORTESYLARRAZ,I,263.<<

www.lectulandia.com-Página1253

[383]FUENTES,13,200.<<

www.lectulandia.com-Página1254

[384]CORTESYLARRAZ,I,243.<<

www.lectulandia.com-Página1255

[385]FUENTES,II,201.<<

www.lectulandia.com-Página1256

[386]CORTESYLARRAZ,I,238<<

www.lectulandia.com-Página1257

[387]FUENTES,II,197.<<

www.lectulandia.com-Página1258

[388]CORTESYLARRAZ,I,253.<<

www.lectulandia.com-Página1259

[389] Un ejemplar de excepción es Guazacapán: FUENTES, II, 132 (623 vecinosindiostributariosenteros—esdecirfamilias—“conagregadodemuchosespañoles,mulatos ymestizos”); CORTESY LARRAZ, II, 225 (697 familias de indios, quehacenuntotalde2177personas,y128familiasdeladinosquehacen369personas).<<

www.lectulandia.com-Página1260

[390]FUENTES,I,385(Patzún);I,382(Itzapam);III,44(Totonicapán);III,52y65(Huehuetenango).Entodosestoscasos,cuandodice“españoles”debeentendersequese trata de criollos. (Patzún e Itzapam—hoy SanAndrés Itzapa— fueron pueblosimportantesdurantelacolonia,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página1261

[391] Id., I, 237. (Se refiere a Petapa, lo cual es importante, porque el pueblo eracercanoalahaciendadelcronista,espuebloqueleinteresa)<<

www.lectulandia.com-Página1262

[392]Id.,II,198.(SerefiereaQuezaltepeque.)<<

www.lectulandia.com-Página1263

[393]Id.,I,240.<<

www.lectulandia.com-Página1264

[394]Id.,I,254(tiendasytratantes).<<

www.lectulandia.com-Página1265

[395]Id.,I,240(arrierosradicadosenpueblos).<<

www.lectulandia.com-Página1266

[396]Id.,I.254.<<

www.lectulandia.com-Página1267

[397]Id.,III.44.<<

www.lectulandia.com-Página1268

[398]Id.,I,185,II,285.(SerefieretaxativamenteavejacionesycrímenesdenegrosymulatossobreindiosenlaciudaddeGuatemala.(Vernota375sisequiereampliarestepunto).<<

www.lectulandia.com-Página1269

[399]Noshemosreferidoaelloenpáginaspróximasanteriores.Vernotas373y734entexto.<<

www.lectulandia.com-Página1270

[400]FUENTES,III,398(Vernota375)<<

www.lectulandia.com-Página1271

[401] CORTES Y LARRAZ, II, 125 (texto ya citado con más amplitud en esteCapítulo.Vernota330entexto).<<

www.lectulandia.com-Página1272

[402]FUENTES,I,224.<<

www.lectulandia.com-Página1273

[403]Sedemostraráenelcapítulosiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página1274

[404]FUENTES,I,241.(Dicequelospueblosdelvalledanrepartimientoy“copiadegañanes”. Se llamaba gañanes a los jornaleros no indios, móviles o fijos.Ocasionalmente“gañanías”alasrancherías.)VertambiénI,270(relativoalaescasezdemanodeobraenelvalle).<<

www.lectulandia.com-Página1275

[405]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1276

[406]Id.,I,254.<<

www.lectulandia.com-Página1277

[407]Id.,I,285.<<

www.lectulandia.com-Página1278

[408]Id., I,241. (Analícesebienel sentidode losprimeros renglonesdeesapágina“losnumerososycrecidospueblosquedanservicioycopiadegañanesalaslaboresde este excelente…”, etc. El autor llama “servicio” al repartimiento (“servicioordinario”) y lo distingue de los gañanes.Más adelante, p. 254, dirá que entre losmestizos de esosmismo pueblos hay algunos que son “experimentados y curiososlabradores”)<<

www.lectulandia.com-Página1279

[409]VerNota269.<<

www.lectulandia.com-Página1280

[410]FUENTES,I,224.(RefiriéndosealvalordelosingeniosazucarerosdelvalledelasMesas,incluyeenélalosesclavos.)<<

www.lectulandia.com-Página1281

[411]Id.,I,240y248.(Hacereferenciaanegrosesclavossuyos.Lanotaanterioresválida,porsergeneralizadora,parasuingenioazucareroenesevalle.)<<

www.lectulandia.com-Página1282

[412]VéasesudescripcióndelCorregimientodeGuazacapánT.(II,128145)ydeladeChiquimuladelaSierra(II,193-203).<<

www.lectulandia.com-Página1283

[413]VimosesteasuntoenelApartadoIIIdelCapítuloQuintodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página1284

[414]FUENTES,I,254.<<

www.lectulandia.com-Página1285

[415]Aunqueestaúltimaconjeturapuedesermotivodeunasonrisaaltérminodeesteextenso y quizá fatigoso capítulo, encierra, sin embargo, una verdad general Enefecto: sosteng.-—ydispongoparaellodeampliasbasesdocumentalesqueenotrolugar emplearé—que a la Junta del 15deSeptiembre acudieronmuchaspersonas,criollos y españoles, con el propósito de hacer la Independencia con anexión aMéxico inmediatamente. Otras acudieron con el propósito de oponerse a laIndependencia. Y otras, finalmente, con el de hacer la Independencia absoluta,quienes,efectivamente,impidieronlaanexiónesedíayobligaronalosanexionistasadejarlascosasindecisasenestepunto.Paralosdosprimerosgruposeraunproblemaeltercero,querepresentabaalacapamediaaltaurbana.Tambiéneraunproblemalagente que gritaba en las ventanas y en la puerta misma del salón, la cual gentepertenecíaa las capasmediasde la ciudad.DemodoqueparacriollosyespañolespartidariosdelaemancipaciónconanexiónaMéxico,asícomoparalosfuncionariosyreligiososqueseopusierona la IndependenciaenaquellaJunta,elproblemamásserio no era el propio desprendimiento de la metrópoli pues contaban con laaquiescencia del Jefe Político y otras altas autoridades—, sino el problema queplanteabanlascapasmediasexigiendounaIndependenciaabsoluta.<<

www.lectulandia.com-Página1286

NOTASCAPÍTULOSÉPTIMO:

www.lectulandia.com-Página1287

[1]HemostocadoestepuntoenelCapítuloSegundo,ApartadoVI,yenelCapítuloTercero, Apartado IV.- Las Leyes Nuevas las trae REMESAL, I, pp. 278- 288.-FUENTES relata a su modo la gestación y aplicación de las Leyes, y emite suopinión,enII,pp.268hasta284.<<

www.lectulandia.com-Página1288

[2]AnalesCakchiqueles,140.Eldocumentoindígenaanotaqueenelaño1547(segúnlacomputacióndel traductor,Lic.AdriánRecinos) secomenzarona juntarpueblosbajolasórdenesdelOidorJuanRogel.Enp.141fijalallegadadeCerratoenelaño1549yelcomienzodesuactividadencumplimientodelasLeyesNuevas.Enp.43da noticia de la muerte de Cerrato en 1555.- REMESAL, II, 203204, llegada deCerrato,carácter,cooperaciónconlosdominicos.InteresantecuadrodelagestiónyenergíadeCerratotambiénenXIMENEZ,I,473.<<

www.lectulandia.com-Página1289

[3] Nos hemos referido a la dispersión orgánica de los poblados indígenas, y a ladispersiónanárquicaquefueresultadodelaconquista,enCapítuloTercero,ApartadoIV.-XIMENEZ,1,72-73explicaladisgregacióndelospobladosquichés,yenI,130ladeloscakchiqueles,queeraigual.<<

www.lectulandia.com-Página1290

[4] FUENTES, II, 194 y 369 dice que fueCerrato quien estableció cabildos en lospueblosdeindios.-GARCÍAPELÁEZ,I,162Y165.<<

www.lectulandia.com-Página1291

[5]GARCÍAPELÁEZ,1,162llegaalaconclusióndequelosintentosdetasacióndetributos hechos antes deCerrato fueron todos un fracaso, y que los conquistadoressiguieroncobrandoasuantojo.<<

www.lectulandia.com-Página1292

[6]XIMENEZ,1,483.(“Cerratoayudómucho,comoyadije,perolocomúnylomáshasidoobradelafedelosindios”,etc.)Adelantevamosacitarlonuevamente.<<

www.lectulandia.com-Página1293

[7]AnalesCakchiqueles,141.<<

www.lectulandia.com-Página1294

[8]Id.,140.<<

www.lectulandia.com-Página1295

[9]Id.,128-138.(Noticiasdelterrorimpuestoparaarrancarleselevadostributosalosindios).<<

www.lectulandia.com-Página1296

[10]XIMENEZlotranscribedesdeI,143hasta484llamándolo“nuestrohistoriador”referidoaChiapas.ElautorcuyotextotranscriberedactacomotestigopresencialenlaépocadeCerrato.<<

www.lectulandia.com-Página1297

[11]XIMENEZ,I,473.<<

www.lectulandia.com-Página1298

[12]Id.,I,479.<<

www.lectulandia.com-Página1299

[13]Id.,I,480.<<

www.lectulandia.com-Página1300

[14]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1301

[15]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1302

[16]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1303

[17]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1304

[18]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1305

[19]Pruebasdeque los indígenasconocíanla tributación.PopolVuh249,254,256,257.AnalesCakchiqueles, pp.51-52, y 103. FUENTES, II, 108 ss. (explicando lapictografía de los indígenas se refiere a cuentas de tributos.) XIMENES I, 119(citandotextoindígenarelativoaladestruccióndeUtatlán:“…enlacuaresmavinoDonadiuCapitánde la guerra aquí en elQuiché, y entonces sequemóel puebloociudadyseacabóelReinoydejaronde tributar lospueblosdel tributoquehabíandadoanuestrospadresyabuelos…”).En1.103-104serefierealatributacióninternadistintadelaexigidaalospueblossometidos.VeremosesteasuntocondetenimientoenelApartadoVIIdeesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1306

[20]Sonpalabrasdeltextotranscritounaspáginasatrás.AnalesCakchiqueles,141.<<

www.lectulandia.com-Página1307

[21]XIMENEZ,I,482.(Citandoaotroautor,segúnexpresaenI,473.VerNota10aeste respecto).Elnarradordicede los indiosdeChiapas:“…juntamos lospuebloscomoahoraestán,quenoloshallamosasí…habíamuchospueblecillosycadaunoestaba tanderramadoqueveintevecinosocupaban tantocomoSevillaporquecadaunovivíaensumilpaysementera…”<<

www.lectulandia.com-Página1308

[22]VéaseNota3deesteCap.<<

www.lectulandia.com-Página1309

[23]XIMENEZ,I,483.<<

www.lectulandia.com-Página1310

[24]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1311

[25] XIMENEZ, I, 482-484 (citando siempre al cronista del siglo XVI a que nosreferimosennota10,véase)serefierealmejoramientodelasconstrucciones.<<

www.lectulandia.com-Página1312

[26]XIMENEZ,II,49.RefiriendoloshechosdeFrayBenitodeVillacañas.<<

www.lectulandia.com-Página1313

[27]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1314

[28]REMESAL,LibroVIII,Cap.25,citadoenGARCÍAPELÁEZ,I,169.<<

www.lectulandia.com-Página1315

[29]GARCÍAPELÁEZcitandoaRemesalyaFrayJuanZapata,enI,169y170.<<

www.lectulandia.com-Página1316

[30]JUARROS,68compendiaestaactitud,lacual,porunaparte,ocultalaviolenciaqueseusóenesta fasede la reducción,yporotra,quieredejar la reduccióncomoobraexclusivadelosreligiosos.(“…coneltiemposefueronfundandopueblosconlosindios,quelospredicadoresdelaFeibansacandodelasmontañasconinmensostrabajos…”).<<

www.lectulandia.com-Página1317

[31]FUENTES, II,225.Refiriéndosea lasminas,ya laaversiónque los indios lestenían,dicequetuvierontiempodeocultarycerrarlasbocaminas“…mientrasdurólaguerraqueocasionósureducción…”.<<

www.lectulandia.com-Página1318

[32]XIMENEZ,I,239.(JuntasyconsultasdelConsejodeIndias,presididoporFrayGarcíadeLoaisa,preparativasdelasLeyesde1542).<<

www.lectulandia.com-Página1319

[33]RealCéduladadaenValladolida24deNov.de1601.UnacopiacorreinsertaenAutos,Fol.22v.-26VCitaremostrozosdeestaCédulaenunapartadoadelante.<<

www.lectulandia.com-Página1320

[34]Enelapartadosiguiente,enlasNotas81-86entexto,setranscribenfragmentosdeesaCédula.EldeNota86serefierealacreacióndepueblosjuntoalashaciendas.<<

www.lectulandia.com-Página1321

[35] AGIS, Leg. 423 Exposición del Presidente de Guatemala dando cuentas a SuMajestadde“…haberreducidoapueblosloshabitantesdedosvallesdelaProvinciade Totonicapán, a quienes ha puesto los nombres de San Carlos Sixa y San LuisSahcajá, solicitando la aprobación de S. M…” (Más pormenores sobre estedocumentoenNota29delCap.Sextodeestelibro.)<<

www.lectulandia.com-Página1322

[36]AGIS,Leg.423.ElEx-DiputadoaCortesporChiapas,DonFernandoAntonioDávila, propone diversas medidas que habría que adoptar para el fomento de laProvincia(dospapelessueltos,dedosFols.cadauno,ambosfechados29Nov.1815).(NOTA Como las Cortes ya habían sido clausuradas y la Constitución había sidoabolidaenesafecha,sehacenecesaria lasiguienteaclaración:Aparentandoquenoestaba contra las reformas, Femando VII giró circulares a los Diputados quepermanecíanenEspañayquenohabíansidoanatemizadosyperseguidos.Lespedíaque expresaran las peticionesde susProvincias, para estudiarlas y atenderlas en loposible. En AGIS se encuentran, por este motivo, peticiones de vanos Diputadosredactadasenfechastardías,comoeselcasoprecisodelaqueaquícitamos.)Elautorde este libro (S.M.) sostiene que los Diputados Centroamericanos eranrepresentativosdelaclasecriolla,yquesuliberalismoenlasCortesfueunaposiciónideológicadeocasión (políticamente acertada, desde luego).Lapeticiónde reducirindiosdelataporsísolauninteréscriollista.<<

www.lectulandia.com-Página1323

[37] Boletín, Año 3, N° 4, p. 505. Escrito del Apoderado del Ayuntamiento deGuatemalaantelacorte,solicitandociertasmercedes.Diciembre1811.Declaraqueen el reino de Guatemala había 12 ciudades, 21 Villas y 705 pueblos. Otrosdocumentos de la misma época apuntan diferente número, sin bajar nunca delanotado. El número más elevado que he visto “… los 774 pueblos de este vastoreyno…”apareceenunescritode JoséBustamanteyGuerra,de18Sept1813, enAGIS,Leg.531.(ManifiestoDocumentadodelJefePolíticoSuperiordeGuatemalasobrelainstalacióndelaDiputaciónProvincial,Original,cosidos22Fols.)NOTA:El número de pueblos en las postrimerías de la colonia era, sin embargo, bastanteinferior al de siglos anteriores, porquemuchos pueblos fueron desapareciendo y lapoblación indígena disminuyó a partir del siglo XVII, según lo prueban muchosdocumentosdelostressiglos.-Paracantidadesyporcentajesdepoblacióndelreino,véaseNota218delCapítuloSextodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página1324

[38]Recop.LeyesIndias,LibroVI,TítuloIII,LeyXVIII.(“Queningúnindiodeunpueblosevayaaotro.Mandamosqueenningúnpueblode indioshayaalgunoqueseadeotraReducción,penadeveinteazotes,yelCaciquedécuatropesospara laIglesiacadavezqueloconsintiere.FelipeIIIenMadrid,10deOct.1618.-LeyXIV,QuenosedélicenciaalosindiosparavivirfueradesusReduccionesConsiderandocuantoimportaquelosindiosreducidosnosevayanavivirfueradelosLugaresdesu Reducción; Ordenamos y mandamos a los Gobernadores, Jueces y Justicias decada Provincia, que no den esas licencias si no fuere en algún caso raro…, etc.”FelipeIIIenMadrid,4deFeb.1604).-SondiversaslaspruebasdequeenelreinodeGuatemala los indiosestabanobligadosa radicarensuspueblosyano trasladarse.Ciertosdocumentosloafirmandirectamente,comolohaceCORTESYLARRAZ,II,242:elFiscaldelaAudiencialedicequeporLeyrealnopuedenserremovidoslosindios de sus pueblos.- En otros casos, lo prueban al darlo por supuesto y sabido,comolohaceFUENTES,III,87cuandodiceque,siendoCorregidor,reintegróaunpueblo 40 familias que lo habían abandonado y castigó a losAlcaldes que habíantoleradoaquellaausenciasindaravisoalosCorregidores.<<

En otros casos, los documentos lo prueban al calificar el abandono del pueblocomounaanomalía,comounafugaocomounafalta.AsíCORTESYLARRAZ,II,48, refiriéndose a indios que encuentra en las montañas los califica de “indiosfugitivosdesuspueblos".EnI,102dicequeenlashaciendasytrapicheshayindiosquenosesabeadóndepertenecenniloquierendecir;eldecirloequivaleaconfesarque no están donde “pertenecen”.- Otro ejemplo de este tipo: En la Relación deMéritosyserviciosdeDonFranciscoXavierdeAguirre,AGIS,Leg.453,(Impreso,6 pp. Marzo 1794) en p. 4 v. informa haber reducido a pueblo y quemado lasviviendasde200familiasdeindios“prófugosdeotrospueblos”.-Enotrasocasiones,losdocumentosserefierenacastigosalosindiosporhuirdesupueblo,asíCORTESYLARRAZ, II, 242: un indio encarcelado y azotado “por fugitivo de su pueblo”,etc…etc.

www.lectulandia.com-Página1325

[39]Apuntamientos,Contribucionesdecofradías:serviciosdesacristía:pescar,cortarzacateyleña.EldocumentotraeuncuadrodelosmilesdejornalesqueabsorbíalaIglesia anualmente en esos servicios, sin que el indio ganara nada en ellos (enSuchitepéquez,407.880jornalesalaño).Verpp.45-48especialmente.<<

www.lectulandia.com-Página1326

[40]Recop.Sumaria,p.46.AutoAcordadodelaAudienciadeGuatemala,Julio1630“… que los Alcaldes indios tengan reparados los caminos que tocan a sujurisdicción".-Apuntamientosdapruebadequealfinaldelacolonia(1810)todavíaeraobligacióndelosindios“lacomposicióndecaminos";“lacostumbredequesololosindiosvayanalimpiarycomponerdevalde(!)loscaminos,puentesycalzadas”(pp.48-49).<<

www.lectulandia.com-Página1327

[41]Loveremosadelante,comounaformadelrepartimiento:“servicioordinariodelaciudad”.<<

www.lectulandia.com-Página1328

[42] EnAutos, Fol. 2 v. los indios se quejan, entre otras cosas, de ser obligados atransportarcargasmuypesadas.-Apuntamientos:“laconducciónsobresusespaldasdecargaspertenecientesa losmismosAlcaldesMayores,curasyparticularesde laclasedeblancos…”.-FUENTES,III,319serefierealaobligacióndeservirdeguías,y a la de llevar la carga de viajeros, religiosos y particulares, y también recados alargasdistancias.<<

www.lectulandia.com-Página1329

[43]PARDO,Efem.,52;2Abril1636.RealAcuerdoqueprohíbequelasjusticiasdelvalledeGuatemalaobliguenalasindígenasaservirencalidaddemolenderasencasadelasestanciasyenlasdelaciudaddeSantiago.GARCÍAPELÁEZ,I,225.<<

www.lectulandia.com-Página1330

[44]Apuntamientos,3.<<

www.lectulandia.com-Página1331

[45]FUENTES,III,319.<<

www.lectulandia.com-Página1332

[46]Id.,Id.(“sonlosquellamanrealeros…dándoseleslasdosterciaspartesmenosdetareaquealosdemandamiento,gananacatorceyadieciséisrealescadasemana”).<<

www.lectulandia.com-Página1333

[47]Franciscanos,Fol.11y11v.(VéasecitastextualesenNota69delCap.Quintodeestelibro).<<

www.lectulandia.com-Página1334

[48]Id.,Id<<

www.lectulandia.com-Página1335

[49]Apuntamientos,p.47.Dicequeunmachetero(en1810)gana50pesosalaño“yes menester para ello que sea buen trabajador". (NOTA: el Peso colonial tenía 8reales,locualhaceunpromediode400realesen300díasdescontandodomingosyfiestas—osea1.34realespordíaaproximadamente.)BATRES,III,dice,refiriéndosea1840“el jornalde lospeones,en trabajosagrícolas,eradeun realplataaldía,ymás tarde subió a dos reales”.- Es interesante anotar que en el repartimiento enMéxico,enlossiglosXVIyXVII,tambiénfuelocorrientepagarunrealpordía.LoafirmaCHEVALIER,p.69.<<

www.lectulandia.com-Página1336

[50]Recordemosqueen lacrisisdel repartimiento,ocurridaen losaños166.-1663(véaseCap.Quinto,ApartadoIII,Notas49y50entextoyenseccióndeNotas)losconventosdeDominicos,Agustinos,Mercedarios,asícomoelRectordelColegiodelaCompañíade Jesús, elCabildoEclesiásticoy elObispo, salieron endefensadelrepartimiento junto al Ayuntamiento de Guatemala y los labradores del valle.ÚnicamentelosreligiososFranciscanosloatacaronenformaenérgica.(TodosestosescritossondeOctubreyNoviembrede1663,yfueronelevadosalConsejodeIndiasjuntoconlosAutosdelpleitosobrerepartimientosenGuatemala.SeencuentranenAGIS,Leg.132).-ElFiscaldelaAudiencia,promotordelpleito,redactóunescritoparaadjuntarloaldelosFranciscanos;enéldice,Fol.1v.queestosreligiosossondignos de crédito en sus declaraciones, y que “los de las demás religiones soninteresados, porque tienen ingenios y labores cuantiosas, donde ocupan muchosindios por medio de los repartimientos” (AGIS, Leg. 132. Escrito del Fiscal DonPedroFrasocontralosrepartimientos,fechadoenGuatemalaa1°deNov.de1663,Original,suelto,2Fols.juntoaotrospapelesyAutos).FUENTES,I,224refiriéndosealosochoingeniosdeazúcarquehabíaenelvalledelasMesas,anotaque5deellospertenecíanaórdenesreligiosas,yagregaconciertaacritud“comoentodoeldemásgénero de haciendas se hallan lasmás ymejores posesiones en poder de personaseclesiásticas y pocas en seculares, no hallando apenas en que emplearse loshombres…”EnelmismolugarmencionaelingeniodeSanJerónimo,enlaVerapaz,propiedaddelaordendeSantoDomingo.-EnI,56mencionauningeniodelColegiodelaCompañíadeJesús,quedebehabersidounodelosochodelvalledelasMesas,véase.- En tiempos de CORTES Y LARRAZ (1770) la más espléndida empresaazucareradelreino,ylamáshermosahaciendaensuopinión,eraladeSanJerónimo,propiedaddelosdominicos(1,294).TambiénmencionaotrahaciendadedominicosenelQuiché,(II,65y56).<<

www.lectulandia.com-Página1337

[51]Elmás franco testimonio de este hecho se encuentra enGAGE, como informedesembozadodeunenemigodelimperioespañol.Enp.103dicedemanerageneral:“Los naturales deben mucho a los religiosos que los protegen y defienden de latiraníadelosespañoles,sibienlohacenporsumismoprovecho,porquecuantomásprosperan los indios, tantomás seenriquecen los frailes’.Enpp.228y237 refierecómodecidióhacersedoctrineroparaacumulardinero.Enpp.286-287refierecómohizodineroenNicoya“porqueeratiempodecuaresma,lamásgrandecosechadelosreligiosos”.-Tambiénhaybastante franquezaal respectoenCORTESYLARRAZ.En II, p. 102 dice que los curas son tolerantes con el sincretismo religioso de losindios“porquecomolarentade loscuratosconsisteprincipalmenteen loqueellosdan…condesciendenatodosloscuraspornoquedarsesinrenta”.EnII,79refiereelcasodeuncuraquesequejadeescasezderenta,peroqueendosaños“hafabricadounacasatanmagnificaquenolatengoyotanbuena”.<<

www.lectulandia.com-Página1338

[52]Azada,macheteyhacha,sonmencionadosenmuchísimosdocumentoscolonialescomoinstrumentosquelosindiosempleabanenlasfaenasagrícolas.EnFUENTESestán en todas partes (véase como ejemplo III, 317).- Es un informe elaborado yfirmadoporseisdiputadosdelreinodeGuatemalaantelasCortesdeCádiz—entreellosLarrazábal—sedice,refiriéndosealasbondadesdelatierradelpaís,quenoseusaotroinstrumentoqueelazadón“…siendonocomunesloslugaresenqueseusael arado, sin embargo de las ventajas que ha acreditado la experiencia resultan deéste”AGIS,Leg.417,(InformedelosDiputadosaCortesporelreino,apedidodeMinisteriodeHaciendadeIndias.Original,cosido,12Fols.,firmaLarrazábalyotroscinco,7enerode1812.LacitaestáenFol.3.)<<

www.lectulandia.com-Página1339

[53]Muchos autores así lo afirman.Entre ellos, una tan reconocida autoridad comoHARING,79.<<

www.lectulandia.com-Página1340

[54]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1341

[55]VerAGIAenBibliografía.<<

www.lectulandia.com-Página1342

[56]AGIA,55.(EltratadistaestuvoenMéxicoyGuatemalavariosañosentre1580y1590.Yahemoscitadoobservacionessuyasdeestaregión,yadelantecitaremosotrasrelativasalrepartimientocomoéllovio.)(Vernotasiguiente).<<

www.lectulandia.com-Página1343

[57] AGIA, 53. “Propónese otras diferencias particulares que hay entre serviciopersonalyrepartimientoomita.Ysealaprimeraqueelserviciopersonalsehacesinpagayel repartimientoconella; aquélperpetuoyéste temporal; aquél introducidocontodaviolenciayporlafuerzadelaespada,ésteconautoridadpúblicaysinfuerzaoviolenciainjusta…”,etc.<<

www.lectulandia.com-Página1344

[58]AGIA,54.<<

www.lectulandia.com-Página1345

[59]HARING,80.DicequeledioorganizacióndefinitivaelVirreyMartínEnríquez,entre1575y1580.<<

www.lectulandia.com-Página1346

[60] HARING, 81.- ZAVALA, Indianos, p. 325.- Pero especialmente el documentoquecitaremosenlanota62.<<

www.lectulandia.com-Página1347

[61]RAMOS,p.342.-ZAVALA,Contribución,p.85.(VéaseNota308delCap.Sextodeestelibro.)<<

www.lectulandia.com-Página1348

[62]AHNM.SeccionesDiversas,Leg. 307. “Informeque presenta al reyFelipe IVCristóbal de Molina, Regidor de la Ciudad de México, sobre el sistema derepartimientosyserviciopersonaldelosindios,proponiendoqueseaporañosynopor semanas, como se estaba haciendo con grave perjuicio para los indios y paratodos”(Impreso7pp.másunaenblanco.Año1625.)<<

www.lectulandia.com-Página1349

[63]Id.,Fol.1(“…ysinlosindiosnoseránIndias…”seagregaatinadamente).<<

www.lectulandia.com-Página1350

[64]Id.,id.<<

www.lectulandia.com-Página1351

[65]Noshemos referido a este asunto, y a susvastasproyecciones históricas, en elCapítulo Sexto,Apartado IX (parte última) a la altura deNotas 306-310 en texto.(Resumen:lariquezaobtenidadelasminasmexicanaspermitióalacoronaautorizarlasujecióndelosindiosenlashaciendas—locualfueprohibidoenGuatemala—.-LaformaciónderancheríasdeIridiospermitió,asuvez,lacreacióndevillasparalapoblaciónmestizaencrecimiento.)<<

www.lectulandia.com-Página1352

[66]Id.,Id<<

www.lectulandia.com-Página1353

[67]AHNM.DocumentocitadoenNota62,(p.2)<<

www.lectulandia.com-Página1354

[68]Id.,p.2v.<<

www.lectulandia.com-Página1355

[69]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1356

[70]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1357

[71] FUENTES, III, 316, refiriéndote a los Jueces de milpas, parece fijarsimultáneamente la creación de Jueces Repartidoresmediando el sigloXVI (1553).Pero el texto es confuso y haymotivos para no tomar comodato seguro lo de losRepartidores.EnIII,333,refiriéndoseaRealesCédulasde1549.1550y1553,enqueseordenaelmododepagaralosindios,parecedarporexistenteelrepartimientoen1550,peroenestepuntopuedehaberconfusióndepartedelcronista.(Sisuspalabrasseinterpretasenensentidopositivo,habríaquereconocerqueestabaorganizándoseeltrabajoforzadoderepartimientoenlosañosmismosenqueCerraloestabaliberandoa los esclavos indios, 1549-1555, lo cual no es imposible pero parece pocoprobable).-ZAVALA,Contribución,76citaunaprovisióndelaAudienciadeMéxicoalgobernadordelaciudaddeGuatemala“…queelgobernadordeGuatemalavealanecesidad que los vecinos españoles tienen de ser socorridos con gente para eldeshierboycosechadesuslabranzasdetrigo,conformelocualproveeráydaráordencómoselesdéalgunagentedelospueblosmáscercanosalostiemposnecesarios…”(NOTA: Se trata de un indudable antecedente de repartimiento, pero todavía noperfilasuscaracterísticasdefinitorias;nomencionalarotaciónsemanalnilapaga.)<<

www.lectulandia.com-Página1358

[72]EnMéxicofueorganizadodefinitivamenteporelVirreyMartínEnríquezenlosaños1575-1578segúnHARING,p.80.LaorganizacióndebehabersidosubsecuentealaautorizaciónReal,quesesituaríahaciaelmismoañoqueladeGuatemala:1574.<<

www.lectulandia.com-Página1359

[73]FUENTES,III,336.<<

www.lectulandia.com-Página1360

[74] Id., Id. Dice que desde esa Real Orden se normalizó la práctica de losrepartimientos. Agrega que los del valle los hacía el Alcalde ordinario delAyuntamientodeGuatemala,comoCorregidordedichovalle,peroqueDPresidenteDonMartínCarlosdeMencospusoesteprivilegioenmanosde losPresidentes.Elpasaje esobscuro,pero resulta claro teniendoa lavista lospapelesde la crisis de1661-1663, que fue precisamente cuando dicho Presidente introdujo la reformareferida, dejando a los Presidentes como encargados y únicos responsables delotorgamientodeindiosydelfuncionamientodelsistemadetodoelreino.<<

www.lectulandia.com-Página1361

[75]FUENTES.III,336.<<

www.lectulandia.com-Página1362

[76]AGIA.59.AlreferirsealrepartimientoenlaNuevaEspañayGuatemala,expresaqueloviopersonalmente“particularmenteenGuatemala,dondeyohevividoalgunosaños”.<<

www.lectulandia.com-Página1363

[77]AGIA,59.<<

www.lectulandia.com-Página1364

[78]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1365

[79]Autos,Fols.22v.-26v.Nosreferimosaelladetenidamentemásadelante.(NOTA:Hay otra Real Cédula, fechada en el mismo lugar y día—24 de Nov. 1601— ydirigida también al Presidente de Guatemala. Se refiere al trabajo forzado de losindiosen lasminas,yenellaseordena:“…quenoseden indiosporrepartimientoparalalaborybeneficiodelasmismas,sinofuereporeltiempodeunañoparaqueenélseproveanlosminerosdenegrosodeotrogénerodeservicioparaello.VieneinsertaenAutos,Fols.39-42v.,ynodebeconfundirseconlaquecitamos).<<

www.lectulandia.com-Página1366

[80]Enefecto:nosólosecaptaenelpreámbulodelaCédulaqueestamosviendo(“sehaordenadoquenohayadichosserviciospersonales,quesoncausadequesevayanconsumiendoyacabando[losindios]etc.),sinoque,nueveañosmásurde,otraRealCédula, fechada en Aranda ll de Sept. 1610. (Autos, 44v.-45v.), directa para elPresidenteyOidoresdeGuatemala,declaraqueelreyyelConsejoestánenteradosdequeenGuatemalasesigueusandoelserviciopersonal,exigequesesuprimayqueseobedezcanlasCédulasrecientesalrespecto(aludiendo,quizá,alade24deNov.1601).Elreyhasidoinformado,dice,por“FrayJuanRamírez,obispoquefuedeesaprovincia”,locualnodejalugaradudas;hacia1610habíaresiduosderepartimientoviejo,oserviciopersonaldetipoesclavista.<<

www.lectulandia.com-Página1367

[81]Los“TresPareceres”deAGIAseproponenaclararesaCédula,quetambiénfuedirigida al Perú. El subtítulo del tratado lo declara (véase título completo enBibliografía)ylaobranodejadudaencuantoaquesetrataexactamentedelamismaCédula, remitidaquizáa todas lascolonias.-Otraconfusión—originadaenqueeltextollamaindistintamente“repartimiento”aalgoqueprohíbeyaalgoqueautoriza—lahallamosenelpleitosobrerepartimientosenGuatemalaen1661-1663(Autos).ElFiscalinvocalaCédulaparademostrarquelosrepartimientosestabanprohibidos,y sus opositores la invocan para demostrar que estaban autorizados. Naturalmentetenían razón éstos. (Nos hemos referido al intento de abolir el repartimiento en elCapítuloQuinto,ApartadoIII.)<<

www.lectulandia.com-Página1368

[82] Real Cédula fechada en Valladolid el 24 de Noviembre de 1601, dirigida alPresidente de la Audiencia de Guatemala, Don Alonso Criado de Castilla. Autos,Fols.22v.-26v.<<

www.lectulandia.com-Página1369

[83]id.,Id.(“habiéndosevistoenmiConsejoRealdelasIndiastodoloqueacercadeestosehaproveído,ylasrelacionesypareceresquesobreellohandadopersonasdemuchaexperiencia,letrasyconciencia,yloquedepartedelosencomenderosyotrosvecinosdeesereinoydelasdemásProvinciasdelasIndiassehapresentado…”).<<

www.lectulandia.com-Página1370

[84]Id.,Id.,<<

www.lectulandia.com-Página1371

[85]Id.,Id.,<<

www.lectulandia.com-Página1372

[86]Id.,Id,<<

www.lectulandia.com-Página1373

[87]Id.,Id,<<

www.lectulandia.com-Página1374

[88]Documento1:OrdenanzasdeRepartimientodelPresidenteDonDiegodeAcuña.2 de Septiembre de 1628. (Copia inserta en Autos, 92v. 95v.) Documento 2:Ordenanza Veintiuno, hecha por el Dr. Don Pedro Melián, Oidor de la RealAudiencia de Guatemala1 en 20 de Octubre de 1639 “Sobre que todos acudan alservicioycargascomunessinexcepcióndePersonas”(CopiainsertaenAutos,Fols.144-I45v.)<<

Documento3:DescripcióndelRepartimientoenelValledeGuatemala,incluidaen Petición del Ayuntamiento, de 15 de Julio de 1661. (Autos, Fols. 50-52 v.)Documento4:Ordenanzas delOidorChacón deAbarca, de 31 deMarzo de 1680(ExtractadasenGARCÍAPELÁEZ,I,225).Tambiénemplearemos,porsupuesto,lavaliosa información que se encuentra en distintos puntos en FUENTES;particularmenteladeI,358yIII,316.

www.lectulandia.com-Página1375

[89]Recop.Sumaria, 249.Auto deOct. 1638.- FUENTES dice que van “todos lostributarios”loqueequivaleadecirtodoslosadultos.<<

www.lectulandia.com-Página1376

[90] Documento 2 de la Nota 88 (que sólo los Alcaldes queden eximidos y vayantodos los demás). Documento 3 (no van los Alcaldes). Documento 4 (no vangobernadoresyAlcaldesindios).<<

www.lectulandia.com-Página1377

[91] Documento 3 de la Nota 88 (“ni los viejos ni los enfermos”). Documento 4(excepcióndeenfermos).<<

www.lectulandia.com-Página1378

[92]Documento1delaNota88(esporsemanas).Documento3(“letocaacadaunounasemanadecadacuatrosemanas”).Documento4(“porcuartaspartes”).-Autos,20 v. (en las haciendas de Aguachapa, por semanas).- FUENTES, I, 399 y I, 358(“cadasemanalacuartaparte”).<<

www.lectulandia.com-Página1379

[93] Documento 1 de laNota 88 (nombrados domingo, salen lunes). Documento 3(Id.)Documento4(presenteseldomingo,entregadosaldíasiguiente).<<

www.lectulandia.com-Página1380

[94]Documento1delaNota88.-Documento3(mayoralomayordomo,sevanconél).<<

www.lectulandia.com-Página1381

[95]Documento1delaNota88(eselPresidentequienadjudicaindios)(elPresidentehaceanualmenteelpadrón)(elPresidenteamenazaconquitarlossinoseobedecelasOrdenanzas). Documento 4 (se dan por padrón).-Autos, 18 y 20. Los testigos deAguachapadicequehaycuatrohaciendasquetienenindiosasignadosporordendelaRealAudiencia.-FUENTES,III,311dicequelosconfirmaelPresidente.<<

www.lectulandia.com-Página1382

[96] Autos, 40. Uno de los testigos de Aguachapa dice que sabe que hay cuatrohaciendasdel contornoque tienen señaladosu repartimientodesdehacemásde40años.<<

www.lectulandia.com-Página1383

[97]Documento2de laNota88. (“Sobreque todos acudan”: en su tema.Nadie sesustraiga. Sólo losAlcaldes.)Documento 4 (prohíbe redimirse pagando a otro quevaya).<<

www.lectulandia.com-Página1384

[98] Documento 1 de la Nota 88. Documento 2 (“y los Alcaldes los compelan”FUENTES,III,316-317.<<

www.lectulandia.com-Página1385

[99]Documentos1y4delaNota88.-FUENTES,1358(tresjuecescon300pesosdesueldoanualcadauno);I,399(losnombraelPresidente);III,316-317(susueldoconelmediorealquesedaporcadaindiorepartido).<<

www.lectulandia.com-Página1386

[100]Id.,Id.Además:FUENTES,I,358(elsueldodelosRepartidoressaledelmediorealquedanloslabradores;perolasumatotalesdelrealhaber).<<

www.lectulandia.com-Página1387

[101]Documento1delaNota88(selepagueeldíadeviaje,aunquelleguetarde).<<

www.lectulandia.com-Página1388

[102] Documento 4 de la Nota 88 (darles herramienta, no llevarla). AGIA, 59 (nollevaninstrumentos).<<

www.lectulandia.com-Página1389

[103]Id.,(nodesertaramediasemana).<<

www.lectulandia.com-Página1390

[104]Id.,(selespuededespedirantesdelasemana).<<

www.lectulandia.com-Página1391

[105]Documento1delaNota88(realdiario,alcabodecadasemana).Documento4(un realpordía,yseisa la semana)FUENTES, III,316 (enpropiamano) (Autos,100-108,EscritodelProcuradorde los labradoresdelvalledeGuatemala,16 Julio1663.EnFol.102dicequeunrealdiarioenloquesehapagadosiempre.-AGIS,132EscritosdelosreligiososdeSantoDomingoydelosagustinos,Oct.-Nov.1663“encadadíaselespagaunrealdeplata”.-Recop.Sumaria,248v.AutodeMarzo1635(selespagueenrealesdeplatadiariamente).<<

www.lectulandia.com-Página1392

[106]Documento1delaNota88(ningúnlabradorpagueeljornalalosindiosenropa,cacao,pan,quesoniotracosa).<<

www.lectulandia.com-Página1393

[107]Autos,Fols.50-52v.Descripcióndelrepartimientoydelosserviciosdeciudad,incluidaen laPeticióndelAyuntamientodeGuatemalade15de Julio1661 (Fols.46-55). Según esa descripción los pueblos comarcanos daban semanalmente indios“decadadiezuno”.(Paralaafirmaciónmía,dequeesteservicioeracomúnatodaslasciudades,véaseNota113).<<

www.lectulandia.com-Página1394

[108]Id.,Id.Dicequelosmismospueblosdandecadaveinteindiosunoparaservicioextraordinario,ylodefine.Allímismoexplicaquepodíanysolíanserenviadoslosindiosalashaciendas,yqueselosempleabaenotrostrabajos.<<

www.lectulandia.com-Página1395

[109]Véasenotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1396

[110] Id., Id. También AGIA, 59-60. (Hacia 1590 vio indios de servicio de ciudadocupados en las casas particulares haciendo oficios “en que sirven las criadas omozasdecántaroenCastilla”.<<

www.lectulandia.com-Página1397

[111] Los define muy bien Autos, Fols. 83-89, Segundo Pedimento del Fiscal Lic.PedroFraso,28deJunio1663,alegandoquedelosrepartimientossólodebenquedarlos tequetines (“sirven a viudas, monjas, gente particular que necesita ayuda y elAyuntamiento se la da”, Fol. 85).- También AGIS, Leg. 132. El Presidente DonMartínCarlosdeMencosremiteasuMajestadtestimoniodelasdospeticionesdelFiscalDonPedroFraso,9Nov.1663.(Original,cosido,7Fols.).Deallísontomadaslaspalabrastextualescitadas;Fol.3).<<

www.lectulandia.com-Página1398

[112]LosvioAGIAhacia1590.Losdefineenp.61(“enGuatemala,dondemuchaspersonaspobressesustentandeunindioodosquelesdanderepartimiento,locualesdemuygrandebeneficio”).EnRecop.Sumaria,229hayunautodeEnero1597,enqueseresuelvequenoseabusedelosindiospuestosalserviciode-particularesenlasciudades.<<

www.lectulandia.com-Página1399

[113]Haymuchos indicios de que los servicios de ciudad,muy bien documentadospara la de Guatemala, existieron igualmente en otras ciudades del reino. Así porejemplo, enRecop. Sumaria, p. 229, hay un auto de Enero 1597 (citado en Notaanterior)enquesehacemencióndelservicioextraordinario“…quesepracticaparaciudadesyvillas…”revelandoqueerausogeneralizadoenlasmisma.-Tambiénesimportante AUTOS 87 v. (Segundo Pedimento del Fiscal Lic. Pedro Fraso, Fols.83-89) en donde el Fiscal dice que con ocasión de su visita a las ciudades deNicaragua “hizo allí donación de bastantísimonúmero de tequetines”Es razonablesuponerquesihabíaservicioextraordinarioentodaslasciudades,ytequetinesenlasde Nicaragua —aparte de la Guatemala—, debe haber habido también en todasservicioordinario,queeramuchomásvitalparalasciudades<<

www.lectulandia.com-Página1400

[114]Recop.Sumaria229,Autode1639.SediceallíqueelAlcaldeOrdinario,comoCorregidor del Valle, es el encargado del repartimiento para obras públicas de laciudad.Autos,Fols.50-52(PeticióndelAyuntamiento)dicequeelAlcaldeOrdinariohacelosrepartimientosparaservicioordinario.-EnFols.62-64v.deAutos(enquesemanda consumir el servicio, etc.) (6 de junio 1663) se dice que los tequetines losrepartenlosAlcaldesOrdinarios.<<

www.lectulandia.com-Página1401

[115]FUENTES,III,316.<<

www.lectulandia.com-Página1402

[116]Id.,I,358(“amenazantotalminaydesolaciónenlospueblos”).<<

www.lectulandia.com-Página1403

[117]Id.,I,358-359yIII,316-319(abusosytrampasdeRepartidoresyAlcaldes).<<

www.lectulandia.com-Página1404

[118]LosabusosfueronanterioresalasOrdenanzasymotivaronsuelaboración.Lasdel Presidente Don Diego de Acuña, de 2 de Sept. 1628. (Autos, 92v.-95v.) lodeclaran en su preámbulo: “…por cuanto Su Señoría tiene hecho y ordenando elpadróndelosindiosquesehandedarcadasemanaparaelbeneficiodelaslaboresdeestecontorno,enlascualesselessuelehaceragraviosyvejaciones,yparaquecesencomo Su Majestad lo tiene encargado, mandaba y mandó…” etc.- La OrdenanzaVeintiuno,delOidorPedroMelián,de20Oct.1639.(Autos,144v.-145v.)fuehechaparaevitarquelosindiospudienteseludieranelrepartimiento;asíloindicasutítulo“Sobre que todos acudan al servicio y cargas comunes sin excepción de personas,etc.”ylorevelatodosucontenido.-LasOrdenanzasdelOidorChacóndeAbarca,de31Marzo1680.(GARCÍAPELÁEZ,I,225)fueronhechasparaatajar“todogénerodevejacionesalosindígenas”.<<

www.lectulandia.com-Página1405

[119] Hemos mencionado ese escrito al referimos a la crisis del repartimiento en1661-1663(CapítuloQuinto,ApartadoIII,desdeNota45entexto).VamosacitarloahoraconmáspormenoresbajolaabreviaturaFranciscanos.(VéaseenBibliografía,yNota50delCapítuloQuinto).<<

www.lectulandia.com-Página1406

[120] Se recordará queFuentes yGuzmán, a la edad de 18 años, formóparte de lacomisión del Ayuntamiento —como Regidor que era para defender la causa delrepartimiento frentealFiscalde laAudienciaque intentóabolirlo. (VéaseCapítuloQuinto,Apartado III,Notas 46 a 51 en texto). Fuentes escribió laRecordación enplenamadurez,treintaañosdespuésdeaquellaconmoción.<<

www.lectulandia.com-Página1407

[121]EnAGIS,Leg.132,juntoaAutos,hayotrosdocumentosrelativosalacrisisdelrepartimientoenGuatemala.AllíseencuentraFranciscanos,ysendosescritosdelosconventos de Santo Domingo. (Original, suelto, 1 folio, Oct. 1663, firma elProvincialJosephdelCampo),demercedarios(original,suelto,2folios,Oct.1663)yagustinos (Id., 1 folio) así como del Colegio de la Compañía de Jesús (original,suelto, 2 folios, 30 Oct. 1663, firmado por el Rector), del Cabildo Eclesiástico(original,suelto,2folios.25Nov.1663)ydelObispo(original,suelto,2folios,22Nov.1663,firmaFrayPaioObispodeGoatemala),todosellosredactadosparaenviaral Consejo de Indias junto a losAutos promovidos por el conato de abolición delrepartimiento,yenderezados—exceptoeldeFranciscanos—adefenderelsistemaysuplicar su conservación. El documento de los dominicos le recuerda al rey losservicios que la Orden había prestado en lo tocante a la “pacificación, doctrina yenseñanzadelosindiosnaturalesdeestasparte…”,comoinsinuandoquenopediría,ahora,algoperjudicialparadichosnaturales.<<

www.lectulandia.com-Página1408

[122]VéaseNota50deesteCapítulo. (Haciendasde laOrdendeSantoDomingoyempleodeindiosderepartimientoenlashaciendasdelasórdenesreligiosas.)<<

www.lectulandia.com-Página1409

[123]VéaseNota50deesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1410

[124]Autos,144-145v.,OrdenanzaVeintiuno.(VéaseNota118deesteCapítulo,enloreferenteadichaOrdenanza).-FUENTES,I,358yIII,31.-Autos,Fol.3.(Memorialdelos indiosdeAguachapa)hacereferenciaaquelos“principalesyarreservados”,quenoprestanservicio.<<

www.lectulandia.com-Página1411

[125]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1412

[126]FUENTES,I,358, III.317.-Autos,Fol.104v.-105v. (EscritodelProcuradordelos labradores,16Julio1663,Fol.100v-108).Defendiendoa losRepartidores,diceque,sinsuprimirlos,yaseobservacómolosindios“cabezasdecalpul”“polillasdelos pueblos” “y otros riquillos” mandan al repartimiento sólo a “los miserablesmazeguales”yseabstienendeirellosmismos.Peoraúnseríasinjueces,dice.<<

www.lectulandia.com-Página1413

[127]OrdenanzaVeintiuno,delOidorPedroMelián.20Oct.1639enAutos,144-145v.<<

www.lectulandia.com-Página1414

[128]FUENTES,I,358.<<

www.lectulandia.com-Página1415

[129]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1416

[130]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1417

[131]OrdenanzasdelPresidenteAcuña,1628.(VéaseNota88)(“yquelepagueneldíaenqueelindiofuererepartidoyllegarealalaboraunqueseatarde”).<<

www.lectulandia.com-Página1418

[132]Franciscanos, 8Decl. de Fray Francisco de la Peña. 48 años de edad, 24 deexperienciaenpueblos.<<

www.lectulandia.com-Página1419

[133]Franciscanos,Fol.4v.Decl.deFrayAndrésdeMaeda,60añosdeedady32dedoctrineroenvarioslugares.(“QuesiendodoctrineroenComalapavioquelosJuecesRepartidoresencerrabanenunasalaa los indiosquehabíane iradichoservicio,yque de allí los sacaban quitándoles a cada uno una prenda, la cual se daba a lapersona a quien habían de servir, en que se conoce la violencia con que losllevaban”).VéaseGAGE,202.<<

www.lectulandia.com-Página1420

[134] Franciscanos, Fol. II, Decl, de Fray Cristóbal Serrano. (No localiza; le dacarácter general a la citada afirmación). También lo dice en su declaración FrayAndrésdeMaeda.VéaseNotaanterior,citatextual.VéaseGAGE,202.<<

www.lectulandia.com-Página1421

[135] Véase Nota 133 cita textual.- También Franciscanos, Fol. II, Decl. de FrayCristóbalSerrano, hace referencia a un indio enfermodeAcatenango, que le pidiódineropararecuperarlaprendaqueestabaenpoderdelhacendado.<<

www.lectulandia.com-Página1422

[136]Franciscanos,Fol.4v.Decl,deFrayAndrésdeMaeda.32añosdeexperienciaen distintos lugares. (NOTA: el “alquilón” no iba a ganar, pues, 10 reales (4 dereemplazoy6desemana)sinobastantemás,porqueseahorraba losalimentos.Nodebeolvidarsequeelindioderepartimientopagabasusalimentos.)<<

www.lectulandia.com-Página1423

[137]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1424

[138]OrdenanzasdelPresidenteAcuña,1628. (VerNota88) (“que tratenbiena losindiosdeobraydepalabra,sinhacerlesmolestiasyvejacionesynoconsientanquelashagansuscriadosyesclavos…etc.”)VéaseGAGE,202.<<

www.lectulandia.com-Página1425

[139]Autos,Fol.78.Pedimentodeloslabradoresdelvalle,22Junio1668(Fols.69v.80). Admiten allí los dueños de labores no haber dado nunca herramienta por losmotivosapuntados.Seavienenadarla,dicen,siselegislaquelosindiospaguenlasquepierdan,hurtenodestruyan.(Elescritoestáfirmadopor16labradores,entreellosFranciscoAntoniodeFuentesyGuzmán,yunJosephdeFuentesyGuzmán.)VéaseGAGE,202.<<

www.lectulandia.com-Página1426

[140] Ordenanzas del PresidenteAcuña, 1628 (VerNota 88). VéaseGAGE, p. 203(paganporirseosevansinpaga).<<

www.lectulandia.com-Página1427

[141]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1428

[142]FUENTESIII306.<<

www.lectulandia.com-Página1429

[143]Id.,III319.<<

www.lectulandia.com-Página1430

[144]Id.,Id.,(“porquelaspetacasdeazúcarloendulzanyencubrentodo”dice).<<

www.lectulandia.com-Página1431

[145] Franciscanos Fol. 4 v. Decl. de Fray Juan de Maeda. 32 años doctrinero,especialmente en Comalapa. Véase también GAGE, p. 202: violencia derepartidores<<

www.lectulandia.com-Página1432

[146]FUENTES,III,317.<<

www.lectulandia.com-Página1433

[147]OrdenanzasdelPresidenteAcuña,1628.(VerNota88).<<

www.lectulandia.com-Página1434

[148]FUENTES,III,317.<<

www.lectulandia.com-Página1435

[149] Real Cédula fechada en Madrid a 8 de Octubre de 1631, al Presidente deGuatemalaDonDiegodeAcuña(Autos,Fols.29-35).LaCédulatranscribe,despuésdelencabezamiento,otrade3deJulio1627dirigidaalVirreyde laNuevaEspaña,Marqués deCerralbo.Y concluye dirigiéndose al Presidente: “ymando que así lohagáisentodoyportodo,comosiconvoshablarayavosfueradirigida…”,etc.<<

www.lectulandia.com-Página1436

[150]FUENTES,I,358yIII,306.<<

www.lectulandia.com-Página1437

[151]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1438

[152]ElFiscaldelaAudiencia,ensusdospeticionesdesupresióndelsistema(Autos,Fol.7,Pet.de10Marzo1661,yFol.88v.,Pet.de28deJunio1663)lesatacaypidesu supresión.- Los defensores del sistema alegan que los repartidores sonindispensables, son la fuerza del repartimiento; especialmente en Escrito de loslabradoresdelValle(16Julio1663),Fols.100-108)yenInterrogatorioqueproponelaComisióndelAyuntamiento(27Agosto1663,Fols.150158).Elpunto5°deesteinterrogatorio trata exclusivamente de los Jueces: “Diga si no es necesario quepersonasdeautoridadvayanarepartir…porquelosjusticiasdesuspueblosnotienenautoridadnidisposiciónparahacerlosrepartimientos…etc.”<<

www.lectulandia.com-Página1439

[153]CapítuloSexto,ApartadoIX(apartirdeNota306entexto).<<

www.lectulandia.com-Página1440

[154]CapítuloSexto,ApartadoIXdeestelibro.Apartirdenota250entextoquedaplanteado el problema; a la altura de nota 306 en texto se desemboca a lascondiciones, la inobservanciade lasLeyesde Indiasen lo relativoa lacreacióndevillas,perjudicabaalosmestizos,perofavorecíaindirectamentealacorona.Aquellainobservaciónestuvoamparadaporelsecretobeneplácitodelamonarquía<<

www.lectulandia.com-Página1441

[155]El precio de la gallina se conservó a lo largo del siglo por eso se pone comoprimerareferencia.Recop.Sumaría,p.131,AutodeMarzo1639(quesevendíanlasgallinasadosreales).Boletín,TornoII,N°1,p3ss.Títulosdeencomiendaavariosdescendientes de conquistadores, etc. En la tasación de tributos del dicho añopróximopasadode1659,cadagallinadeCastillaa2reales”(p.6).

SOLÓRZANO cita un informe de 1739 sobre diversos abusos de los AlcaldesMayores de laVerapaz “…que una gallina que valía 2 reales, la abonaban en suscuentasalosindiosaunreal…”<<

www.lectulandia.com-Página1442

[156]EnlosTítulosdeencomiendacitadosennotaanterior,sedicequelospreciosdelatasaciónsonlosusualesyquecorreneneseañode1659(p.6).<<

www.lectulandia.com-Página1443

[157]PARDO,Efem.,113(7deAbril1693).PuntodeActadelAyuntamiento,relativoa medidas para evitar que los panaderos adulteren la harina de trigo; “… de unafanegadeharinadetrigopuedemuybienobtenersesietepanesde7onzascadaunoydarsearealcadapan…”<<

www.lectulandia.com-Página1444

[158]PARDO,Efem.,100(Año1685.Diezpesoslamediaarrobadeaceite)(laarrobaespañoladeaceiteteníadocelitros,S.M.)Año1685.Veinticuatropesoslaarrobaymediadevino.)(Laarrobaespañoladevinotenía16litros,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página1445

[159] Estos promedios han sido obtenidos de diversas fuentes que van desde 1582hasta1739ysonválidosdentrodeesosdosextremoscronológicos.<<

www.lectulandia.com-Página1446

[160]AGIS,Leg.279.“Estadoactualdelossuelos,etc.”(Cuadrocompletode1811.cosido,12Fols.,original).<<

www.lectulandia.com-Página1447

[161]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1448

[162] Así lo prueban los documentos, en fechas próximas a la Implantación delRégimendeIntendencias.EsareorganizaciónAdministrativadebehabermotivadounreajustegeneraldesueldos.<<

www.lectulandia.com-Página1449

[163] AGIS, Leg. 423. Materias gubernativas C informes. Real Cédula de 1/77. Eloficialprimeroganaba600yobtuvo800;elsegundopasóde500a600,yeltercerode300a500pesos).<<

www.lectulandia.com-Página1450

[164]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1451

[165]Alcompararconlapagadelindio,estarnosobligadosareducirlossueldosasufraccióndiariasuprimiendodomingosyfiestas,pueselindiorecibíapagaúnicamentepordíasdetrabajo.<<

www.lectulandia.com-Página1452

[166]Sonlos“realeros”yamencionadosenelapartadoanterioralaalturadeNotas45y46entexto.<<

www.lectulandia.com-Página1453

[167]Yalohemosindicadoenelapartado I,nota49en texto: todavía,al finalde lacolonia,hacia1810, el ingresomediodeun trabajadoragrícolacorriente erade50pesos al año, o sea un real y fracción (1.34) por día descontados los domingos yfiestas.<<

www.lectulandia.com-Página1454

[168]OrdenanzasdelPresidenteAcuña,1628.(Vernota88).Recop.Sumaria,248v.AutodeMarzo1635.-PARDO,Efem,p.51.<<

www.lectulandia.com-Página1455

[169]OrdenanzasdelPresidenteAcuña,1628.(Vernota88),Fol.95.<<

www.lectulandia.com-Página1456

[170]Franciscanos,8v.Decl,deFrayFranciscodelaPeña.<<

www.lectulandia.com-Página1457

[171]FUENTES,II,61y63<<

www.lectulandia.com-Página1458

[172]Autos,Fol.3v.<<

www.lectulandia.com-Página1459

[173]/3Id.,6.<<

www.lectulandia.com-Página1460

[174]SOLÓRZANO.125.<<

www.lectulandia.com-Página1461

[175]Franciscanos,4v.Decl.deFrayAndrésdeMaeda,32añosdeexperienciacomodoctrinero. Atacando a los Repartidores: “tienen de salario a medio real de cadaindio,el cual se lequitaalmiserable indiode loquese ledebíapagaral finde lasemana…” Fol. 8 v. Decl. de Fray Francisco de la Peña” de que se sigue quequitándolealindioelmediorealdelRepartidordesujornal,ynopagándolelosdosdíasquetardaeniryvenir…novieneapercibirelmiserableindiocadadíamedioreal…”<<

www.lectulandia.com-Página1462

[176]FUENTES,III,333.<<

www.lectulandia.com-Página1463

[177]Id.,III,319.Exactamenteacatorcepáginasdedistancia,pueslacitaanteriorseencuentraenIII,333.<<

www.lectulandia.com-Página1464

[178]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1465

[179]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1466

[180]MemorialdelosIndiosdeAguachapa,enAutos,Fols.1v.-4(eltextocitadosehallaenFol.3v.)<<

www.lectulandia.com-Página1467

[181] PeticióndelFiscal de laAudiencia,Lic.DonPedroFraso, relativa a suprimirabsolutamentelosrepartimientos.10Marzo1661.Fol.7v.(Autos,Fols…-7bis.v.)<<

www.lectulandia.com-Página1468

[182] Informaciónde testigosenelpueblodeAguachapa,promovidaporelAlcaldeMayordeSonsonate,23Marzo1661.(Autos,Fols.15v.-22.LareferenciacitadaestáenFol.21v.)<<

www.lectulandia.com-Página1469

[183]RealAcuerdode30deMarzode1661.(Comosesabe,elRealAcuerdoeralareunión del Presidente y la Audiencia para decidir sobre asuntos de importanciaespecial. También se le daba ese nombre a las decisiones tomadas en esa forma).Autos,Fols.21bis.v.-22.<<

www.lectulandia.com-Página1470

[184] El pleito en torno al repartimiento alcanzó su punto crítico al conocerse enGuatemalalaRealCédulade29deSeptiembrede1662(Autos,Fols.61-61v.,textodelaCédula)enlaqueseordenabalatotalsupresióndelrepartimientoenGuatemala.LlegóyfueobedecidaporelPresidenteDonMartínCarlosdeMencosenAbrilde1663 (Autos, Fol. 61 v. obedecimiento). Pero el contenido de la Cédula no fueefectivamente cumplido, sino que, a través de una serie demaniobras jurídicas sesostuvolasituaciónanterioryseenviónuevainformaciónalConsejodeIndias.EnOctubre de 1667, una Real Cédula dejó en manos del Presidente la solución delproblema,locualsignificóelrestablecimientolegaldelsistemaentodossusdetallestradicionales. En Autos, Fol. 283 se encuentra una minuta o proyecto de dichaCédula.- FUENTES, II, 381 la menciona.- GARCÍA PELÁEZ, I, 225 también lamenciona.-Lacitatextualde“cajasyclarines”esdeunPedimentodeloslabradores,enquerueganalPresidentenocumplir(solamenteobedecer) laCédulahastahaberelevado al rey nueva información (Autos, Fols. 69 v.- 80; 22 de Junio 1663). Laexpresión“concajasyclarines”puedeseralgoasí como laquehoydecimos“conbombos y platillos”, pero también puede referirse al empleo concreto de dichosinstrumentos,quesolíanusarseconmotivodepregonesenlospuebloscoloniales.<<

www.lectulandia.com-Página1471

[185]Franciscanos, Fols. 7 v. y 8, Decl. de Fray Francisco de la Peña, “y que eltérminoyvocabloconquesonllamadosestosindioseseldeahmandamientocaimquequieredecireresvendido,eresdemandamiento(subrayadoseneloriginal),yqueestedeclarante,siendodoctrinerohavistolamentarseaalgunosindiosdesertratadosconeste términoyvocablo…”.-Claroque laexpresión tuvoqueserdistintaen lasdistintaszonascomosinónimosentodoslosdocumentoshastaelfinaldelacolonia.Puede observarse, empero, cierta tendencia a llamar solamentemandamiento a losenvíosdeindiosalugaresmuydistantesdesuspueblos.<<

www.lectulandia.com-Página1472

[186]AGIS,Leg., 132EscritodelFiscalde laAudienciadeGuatemala, 1° deNov.1663(original,suelto,2Fols.)contrarepartimiento,paraadjuntaraFranciscanosEnFol.2,dicequeeltrabajoespontáneodelosindios“siendopuntualybuenalapaga”secomprueba“conlaslaboresquenotienenrepartimiento”.<<

www.lectulandia.com-Página1473

[187]FUENTES,I,270y359.<<

www.lectulandia.com-Página1474

[188]Franciscanos, 7v.Decl.deFrayFranciscode laPeña.Enesospueblos,dice,“…sonlosindiosgrandeslabradores,cogenlonecesarioparasustentarseypagarsustributosyquedardescansados…”.<<

www.lectulandia.com-Página1475

[189]LodicecontodaclaridadelFiscalensuescritode1°deNov.de1663(AGIS,Leg.,132.Original,suelto,2Fols.)Fol.2“…ysinrepartimientostrabajan,sonricosyvanengrandeaumento…”(DesconozcoelmotivodeesaausenciaderepartimientoenlaregióndeChiapas,ytampocosésiposteriormenteseintrodujo,S.M.)<<

www.lectulandia.com-Página1476

[190]SegundaPeticióndelFiscal,Lic.DonPedroFraso,28deJuniode1663,Fol.87v.(Autos,Fols.8389).Dicecon todaclaridadquehabía repartimientode indiosenNicaragua.-EnFranciscanos,Fol.2,Decl.deFrayIgnaciodeMendíadiceelfrailequeconoceelproblemadelosrepartimientosenlaProvinciadeSanSalvador“dondefueguardiánlosañospasados”.-Además,Autosseiniciaprecisamente(Fol.1v.)conel Memorial de los Indios de Aguachapán, que reconocen la obligación de darrepartimiento.<<

www.lectulandia.com-Página1477

[191] Son los Corregimientos que describe Fuentes. Para una enumeración de lasprovincias al final de la colonia —después de la implantación del régimen deIntendencia— véase Apuntamientos, cuadros al final bajo el epígrafe IlustraciónAdicional.<<

www.lectulandia.com-Página1478

[192]VéasepresentacióndeesaRealCédulaenelApartadoIIdeesteCapítulo.Nota84entexto.<<

www.lectulandia.com-Página1479

[193]AGIS,Leg.132.EscritodelRectordelColegiodelacompañíadeJesús30deOctubre1663(Original,suelto,2Fols.)<<

www.lectulandia.com-Página1480

[194]AGIS,Leg.132.EscritodelCabildoEclesiásticoasuMajestad,25Nov.1663.(Original,suelto,2Fols.)<<

www.lectulandia.com-Página1481

[195]PeticióndelAyuntamientodeGuatemalaalPresidente,contraelpedimentodelFiscal.15Julio1661(Autos,Fols.46-55).<<

www.lectulandia.com-Página1482

[196]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1483

[197]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1484

[198]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1485

[199]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1486

[200]FUENTES,II,380-381.<<

www.lectulandia.com-Página1487

[201]Id.,II,381.(TambiénenIII,319,dicequesedanparalaboresyparaingeniosdeazúcar).<<

www.lectulandia.com-Página1488

[202]Id.,II,380abajo.<<

www.lectulandia.com-Página1489

[203]VéaseCapítuloQuinto,ApartadoVI,alaalturadelaNota107entexto.<<

www.lectulandia.com-Página1490

[204]Recop.Sumaria,26. (Autosacordadosprohibiéndolo,Junio1583.Mayo1590,Junio1636).-FUENTES,III,426427,(Estáprohibidoysesiguepracticando).(Allíencontramosunejemplodelusodel términomandamiento—vnorepartimiento—parareferirsealenvíoagrandesdistancias.Locualnoimpidequeelcronistallamemandamientoalrepartimientonormalenotrasocasiones.)SOLÓRZANO,79ofreceimportanteinformaciónsobreestepunto.<<

www.lectulandia.com-Página1491

[205]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1492

[206]CORTESYLARRAZ,I,296297.<<

www.lectulandia.com-Página1493

[207]Id.,Id<<

www.lectulandia.com-Página1494

[208]VéaseNota65delCapítuloSextodeestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página1495

[209]CORTESYLARRAZ,I,296-297.<<

www.lectulandia.com-Página1496

[210]Id,I,297.<<

www.lectulandia.com-Página1497

[211] Recop. Sumaria, p. 251. Auto de la Audiencia de enero de 1782, en querecomienda que de los pueblos se dé para los repartimientos la cuarta parte de losindiosnadamás(yqueenlaProv.deSanSalvadorselespaguesujornal“justo”).<<

www.lectulandia.com-Página1498

[212]Apuntamientos,2.<<

www.lectulandia.com-Página1499

[213]Id.,8.<<

www.lectulandia.com-Página1500

[214]Id.,8-9.<<

www.lectulandia.com-Página1501

[215]Id.,14.<<

www.lectulandia.com-Página1502

[216] Al referimos al proyecto de reforma agraria de los grandes comerciantes.CapítuloQuinto, explicamos que proponían una revolución sin Independencia, queeraloqueaellosleshubieraconvenido(yqueloscriollos,porsulado,deseabanehicieronunaIndependenciasinrevolución).<<

www.lectulandia.com-Página1503

[217]VéaseCapítuloQuinto,ApartadoVI,alaalturadeNota124entexto.<<

www.lectulandia.com-Página1504

[218]RealCédula de24deNov. 1601. (Autos, Fols. 22v.-26v.) ya presentada en elApartadoIIdeesteCapítulo,alaalturadelanota86(“miintenciónnoesquitar…sinoque…losindiosnoseanoprimidosydetenidosenellas…”)RealCedulaje8deOct.1631.(Autos,Fols.29-35)cuyoasuntomásimportanteesevitarlaretenciónyel encierro de los indios en las haciendas y obrajes. (Es directa para el Pres. deGuatemala,DonDiego deAcuña, pero transcribe otra alVirrey deNuevaEspaña,MarquésdeCerralbo,de3deJuliode1627.Dedondeseinfierequelapreocupaciónde evitar retenciones y encierros era general, por lo menos, para México yGuatemala).<<

www.lectulandia.com-Página1505

[219]ReglamentodeJornaleros,Decreto177de3deAbrilde1877.PuedeverseenRecop.Democráticas,II,p.69yss.enBibliotecadelAGG.<<

www.lectulandia.com-Página1506

[220] Jefes Políticos y Mandamientos. En Reglamento de Jornaleros (ver Notaanterior).DisposicionesGrales.“Artículo31.Cuandoalgúnparticulardeseeparasustrabajos un mandamiento de jornaleros, deberá solicitarlo al Jefe Político delDepartamento, cuya autoridad designará el pueblo que debe proporcionarlo. Enningún caso excederá de sesenta el número de Jornaleros de cada mandamiento”.(VéasetambiénelArtículo34sobreduraciónydistanciadelosmandamientos)<<

www.lectulandia.com-Página1507

[221]Enelpasajecitado,queseencuentraenCORTESYLARRAZ,I,p.297,elautorremite a la descripción de Chichicastenango, en donde, el importante episodio sedescribeconpormenores;sehallaenII,6.-62(VéaseNotasiguiente).<<

www.lectulandia.com-Página1508

[222] CORTESY LARRAZ, I, 297 y II, 6l-2. En uno de los relatos dice que eranvarioshacendados,yenotroqueeraunosólo.Hayqueatenersealoquediceen II,62, porque es allí donde directamente se refiere el caso,mientras que en 1,297 seremite.<<

www.lectulandia.com-Página1509

[223] VéaseReglamento de Jornaleros. (VerNotas 218 y 219). Sección 2° “De losJornaleros Habilitados”.- Es interesante la visión de un observador extranjero en1924:“Loscultivoscafetalerossonporlocomúngrandesypertenecenaunnúmeropequeño de la población (…). El trabajo en las plantaciones lo ejecutanprincipalmente indígenas siguiendo el sistema de peonaje, que efectivamente essemejante al sistema de la esclavitud y se presta a graves abusos. Los indígenascelebran un contrato de trabajo y reciben en esemomento lahabilitación usual endinero. Una vez endeudados, quedan sujetos al patrono, y como los jornales sonsumamentebajos, les resultacasi imposible librarsede ladeuda (…)El sistemadecontrato de trabajo se impone al trabajadorporcoacción o cuando éste es incapazparacontratarlibremente(…).Elnúmerodetrabajadoreslibresqueacudeaayudarentiemposdecosecha(alasfincas,S.M.)vaenmengua,pueslamayoríadeelloshasidoforzadaaprestarserviciomediantelacorrupcióndelosfuncionarioslocales,oselahaengañadodeotrasmaneras.Lasuertedelindígenaesdura;suscondicionesde vida son de lo más crudo. Está subalimentado y maltratado, y como es deesperarsecarecedeeficiencia(…).Vivenencondicionesdeextremoatrasoy,sujetoscomo están a las autoridades de las fincas, tienen poca oportunidad demejorar suposición…”.PARKEYOUNG,140.(NOTA:transcribimosesetexto,porqueexplicaeilustra la“habilitación”en1924,queeralamismaqueselegalizóen1877porelReglamentodeJornaleros,queeralamismaaquehacereferenciaCortésyLarrazen1770:pagoanticipadoforzado,comomediodeendeudaralindioydisponerdeél).<<

www.lectulandia.com-Página1510

[224]HastalacaídadeUbicoylasreformas,legislativasde1945,losmandamientosestuvieron en pleno uso y vigor. El autor de este libro (S. M.), como todas laspersonas que para entonces ya estaban en edad de darse cuenta, viomuchas vecespasar por las calles de Quezaltenango las “partidas” de indígenas, atados yescoltados,seguidosavecesporgruposdemujeresindígenasacortadistancia.Aunlos niños sabíamos que venían de los pueblos del altiplano, e iban a trabajar a lasfincasdecafédela“CostaCuca”<<

www.lectulandia.com-Página1511

[225]Puedeperdonársenosestaimprecisiónconceptualenrazóndeloqueeltérminosugiere.Bien se sabe que no hay incultura absoluta, que toda vida humana, por elhecho de ser humana, supone un grado de cultura, Usamos aquí el término“incultura”ensuacepciónvulgar,queindicaescasodesarrollocultural.<<

www.lectulandia.com-Página1512

[226] AGIS, Leg. 132. Con otros papeles relativos al repartimiento en Guatemala.(Autos, Franciscanos, etc.), carta del Obispo a Su Majestad, 22 de Nov. 1663.(Original,2Fols.,firmadaFrayPaioObispodeGoatemala).<<

www.lectulandia.com-Página1513

[227]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1514

[228]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1515

[229]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1516

[230]Eltormentodeazotesycárcelesnoticiacorrienteenlosdocumentoscoloniales.Enesteapartadosedaránnumerosaspruebas<<

www.lectulandia.com-Página1517

[231] Un estudio de las rebeliones indígenas en el reino de Guatemala, que fueronconstantesa lo largode lacolonia—incluidos losmotinesy todamanifestaciónderebeldíacolectiva—revelaríaquelaejecuciónporhorcafuemuyfrecuenteenesoscasos.EnunaExposicióndeMéritosyServicios, fechadaen1819,elComandantedel batallón de Quezaltenango refiere que, entre 1802 y 1811 fue destinado a laAlcaldíaMayor de Totonicapán “… a causa de sublevación de unos pueblos, quelogró sosegar y castigar a los reos en la horca, azotes y presidios…”.Menciona elhecho en términos harto lacónicos, que pueden indicar discreción o simplementeindiferencia.LaExposiciónesmuchomásexplícitaalreferirseaotrosserviciosqueparecerían menos importantes. Es de notarse que los sublevados fueron variospueblos,yquehubopenasdemuerte,yquepeseaelloeldocumentoparecenodarleimportancia al hecho. (AGIS, 851, Don Prudencio de Cozar, al rey, cediendo a lacorona un vínculo de mayorazgo que posee en Ciudad Real de la Mancha, ysolicitando algunos beneficios para su hijo Don José Gabriel de Cozar. 15 Enero1819.Original,cosido,4Fols.másanexos).<<

www.lectulandia.com-Página1518

[232] Hemos aludido a ellos en diversas formas. Las Ordenanzas de repartimientoprohibiendomalos tratos por parte de sirvientes y esclavos de los hacendados. Elsirviente del Alcalde Mayor de Sonsonate, que era uno de los usurpadores deAguachapa.Señalaremosahorael fenómenodirectamente,enespecialatendiendoalos indios con autoridad en los pueblos Una buena referencia de conjunto, enCORTESYLARRAZ,II,139.<<

www.lectulandia.com-Página1519

[233]RecuérdeseaFUENTES,I,151(yacitado)quejándosededemasiadalibertadalosindios,yenGARCÍAPELÁEZ,II,3.-32(yacitado)elpropioFuentesseñalandoquelaciudadestaba“cercada”por70.000indios.-ACORTESYLARRAZ,(II,71)losCorregidoreslerespondenquetienenqueatemorizaralosindios“quenopuedensujetarlosdeotraforma”.<<

www.lectulandia.com-Página1520

[234]CORTESYLARRAZ, II,286 (“losmotivosparaazotarlossonporcualquieracosa”).Daremosmuchaspruebasadelante.<<

www.lectulandia.com-Página1521

[235] Testimonio del propio cronista, de haber sidoAlcaldeMayor oCorregidor deTotonicapányHuehuetenango:FUENTES,I,17,293y317,yIII,93.-EnVI,77dicequesupadrefueCorregidordelPartidodeIzquintepeque.-EnAGG,Al.38-4,Exp.14153,Leg.2039:ElCapitánFranciscoAntoniodeFuentesyGuzmánesnombradoCorregidor deHuehuetenango yTotonicapán,Año 1671.-Noticia de su gestión enSonsonate comoAlcaldeMayor, enAnalesGeo.Hist., II, 108, estudio del Lic. J.AntonioVillacorta,citaaJuarros.-TambiénPARDO,Efem.,123danoticiadequesehallaenSonsonateenFebr.1699conelcargodeJusticiaMayor.<<

www.lectulandia.com-Página1522

[236] Lo vimos disponer que se azotara por las calles de Huehuetenango a loscabecillasdelamotinamientodeSanJuanAtitlán.(Cap.Quinto,ApartadoII.)<<

www.lectulandia.com-Página1523

[237]FUENTES,I,416.<<

www.lectulandia.com-Página1524

[238]Id,II,431.<<

www.lectulandia.com-Página1525

[239] Capítulo Sexto, Apartado IV (un negro que cogía a los indios mientras losazotaban) y ApartadoVIII (los AlcaldesMayores se hacían dueños de caudales ymujeresdelosindioscontenerlapicotalistaydespellejarlos).<<

www.lectulandia.com-Página1526

[240]SonexactamentelosmismosatropellosysistemasdeenriquecimientoentodaspartesEstupendasíntesisdeellosenHARING,90r170y334.<<

www.lectulandia.com-Página1527

[241] El territorio de la actual República de Guatemala estaba casi totalmenteconstituido (con exclusión del Petén) por los nueve Corregimientos que describeFUENTES, más el conjunto de valles de Guatemala, que también formaban unCorregimiento. El Corregimiento de Tecpán Atitlán tenía a fines del siglo XVIIalrededor de 25.000 habitantes (FUENTES, II, 415). Véase los pueblos que locomponían en FUENTES, II, 406-414. También los pueblos que componían el deTotonicapányHuehuetenangoenFUENTES,III,51-58y64-129.<<

www.lectulandia.com-Página1528

[242]FUENTES,III,380.-EnApuntamientoshayvariasreferenciasalsueldodelosCorregidores.-TambiénenGARCÍAPELÁEZ,I,146.Sesacalaconclusióndequeelsueldooscilabaalrededordelos300pesos,locualesasombrosamentebajo.VéaseNotasiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página1529

[243] AGIS, Leg. 423. Materias Gubernativas e informes. Real Cédula fechada enSevillaa16Julio1732,cediéndolelaAlcaldíaMayordeCiudadRealdeChiapasporcincoañosaDonGabrielFranciscodelaLaguna“…enatenciónasusserviciosyalquenuevamentemehabíahechodeochomilpesosdeaocho realesdeplata cadauno, que por su parte se entregaron en la Depositaría de Indias, de la Ciudad deCádiz…”.-SOLÓRZANO,118dicequeporlaAlcaldíaMayordeQuetzaltenangosepagabaenelsigloXVIIcuatromilpesos,peroqueencincoañossepodíaobtenerunagananciade30,000pesos.<<

www.lectulandia.com-Página1530

[244]Véasenotaanterior.-CORTESYLARRAZ,I,p.XIV(delPrólogodel<<Lic. Adrián Recinos) referencia al enriquecimiento de los Alcaldes Mayores.

Boletín, Año 3, N° 4, p. 501. Documento del Ayuntamiento de Quetzaltenango,relativoaInstruccionesdeldeGuatemalaaLarrazábal.Nov.1811.Serefierea“…loscaudalesquesacacadaAlcaldeMayorencincoañosApuntamientos(engeneral)pidemássueldosparaestosfuncionariosyestrictafiscalizacióndesusoperaciones,porqueresultainevitablequeseenriquezcanpormedíosilícitossinosetomanesasmedidas.

www.lectulandia.com-Página1531

[245] Aunque muchos Corregidores compraron sus puestos en España, muchos deéstosmismos se quedaron enAmérica después de enriquecerse.Lo corriente en elreinodeGuatemala fue, sin embargo,que losCorregimientosyAlcaldíasMayoresestuvieranenmanosdelosgrandesterratenientes.AesterespectovéaseFUENTES,III,304-305.-Enlaspostrimeríasdelacolonia,yalmomentodelaIndependencia,elcontrol de los Corregimientos por los criollos era total. Así lo prueba ladocumentaciónconsultadaporelautorenAGIS.<<

www.lectulandia.com-Página1532

[246]Franciscanos,6,Decl.deFrayAndrésdeMaeda“…estosCorregidores tienenporpadrinosalossuperiores,ydicenpúblicamentequenovanalosCorregimientosmásqueasacardineros:yelqueseadelantamásen tratosycontratoses tenidoyestimadoporhombredeimportancia…”(VéasetambiéncitatextualenNota282entextodeesteCapítulo).<<

www.lectulandia.com-Página1533

[247] Boletín, Tomo II, N° 3, p. 309. Informe sobre la Alcaldía Mayor deHuehuetenango.1765.<<

www.lectulandia.com-Página1534

[248]Recop.Sumaria,214v.y215Autosde1802Limitalas“raciones”amediorealporcadatributario.Ordenaquecesenlosbesamanos,agasajosysalutacionesyotrasformasdecontribuciónestablecidaspor costumbreyconvertirlas enobligación.EsinteresanteloqueseleeenFUENTES,III.68acercadesalutaciones.AGIS,Leg.423MateriasgubernativaseinformesRealCédulaalPres,deGuatemala,1787.ProhíbealCorregidordeChiquimulaquecobredelascajasdelacomunidaddelosindiosdedichopueblo330pesossobrelosquelecorrespondendesueldo.-Lacomputacióndetributos era un negocio de los Corregidores; está explicada en Nota 80 del Cap.Quintoenseccióndenotas.<<

www.lectulandia.com-Página1535

[249]VéaseNota240.<<

www.lectulandia.com-Página1536

[250]SALAZAR,81-82(“…leshacíancomprarobjetoscompletamenteinútilesparaellos,osinvalor,comovimosquenobebían,dándoseelescándalodeobligarlosaadquirir navajas,medias de seda y trajes de terciopelo, a ellos que iban descalzos,casidesnudosenlascostas,yqueapenasteníanbarba…”)(Nocitafuente).—MuybuenainformaciónsobrearbitrariedadesdeestenegociosehallaenSOLÓRZANO,158.(Véasenotasiguiente).<<

www.lectulandia.com-Página1537

[251]CORTESYLARRAZ, II, 124 (año 1770) “…padecen los indios extorsionesviolentas con repartimientos de hachas, cardas, fraguas, jerguetas, que por temor yhumildad reciben los indios justicias y todo lo reparten a fuerza a losmaceguales,siendotododepeorcondiciónyapreciosmuysubidos”.<<

www.lectulandia.com-Página1538

[252]Véasenotaanterior.-Franciscanos,Fol.6,Decl.deFrayAndrésdeMaeda(32añosdoctrinero), tambiénpresentaa losAlcaldes repartiendomercancíasporordendelosCorregidores.(Haycasiunsiglo,nótese,entreestareferenciayladelanotaanterior:1663-1770).<<

www.lectulandia.com-Página1539

[253]Franciscanos,Fol.5v.-6.Decl.deFrayAndrésdeMaeda.<<

www.lectulandia.com-Página1540

[254] Id., Fol. 6 “algunos tienen panaderías y envían a repartir por mano de losAlcaldespanyrosquillas,locualhanderecibirporfuerza(losindios,S.M.)ypagarencacao,comohoyestásucediendoenelCorregimientodeEscuintla”(año1663).<<

www.lectulandia.com-Página1541

[255]Franciscanos,Fol.15.Decl.deFrayBernardinodeQuiñones.<<

www.lectulandia.com-Página1542

[256]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1543

[257] Id., Id., (“todo lo cual es notorio y público, y pide instantáneo remedio” diceexaltadoeldoctrinero.)<<

www.lectulandia.com-Página1544

[258] Hay numerosas y graves denuncias en Franciscanos (1663), en CORTES YLARRAZ(1770)yApuntamientos(1810).<<

www.lectulandia.com-Página1545

[259] CORTESY LARRAZ, I, p. XIV (cita en Prólogo de la obra).Apuntamientos(“repartimientosviolentosytiránicos,propiossóloparaenriquecersedichosjefes,yabismarmásymásenlamiseriaalosindios”).Boletín,Año3,N°4,p.501.EscritodelAyuntamientodeQuezaltenango.(Véasenota243).<<

www.lectulandia.com-Página1546

[260]VéaseNotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1547

[261]Véasenota251.-Apuntamientosenvariospuntosloexpresa.<<

www.lectulandia.com-Página1548

[262] Usaremos como base la pormenorizada descripción que se halla enFranciscanos,Fols.12-12v.,Decl.deFrayCristóbalSerrano,quefuedoctrineroenelCorregimientodeTotonicapányHuehuetenangoyenQuezaltenango.-Todos losdeclarantesfranciscanosdenuncianlosabusosdelrepartimientodehilazas,ydanuncuadrodelmismoamediadosdelsigloXVII(1663Serranodicequecompraban2o3000fardosdealgodóndecuatroarrobascadauno,quelescostaba3pesoslomás,puestoenlospueblosdelacosta.<<

www.lectulandia.com-Página1549

[263]Franciscanos Fol. 12,Decl. de FrayCristóbal Serrano.Dice que les pagabanmuchomenosdeloquepagabanlosparticularesaunquetuvieranquesacrificarsuscabalgaduraspormuymaloscaminos.-EnFol.3v.Decl.deFrayAntoniodeZavala:selesmuerenlosanimales;lespaganmuypoco.<<

www.lectulandia.com-Página1550

[264]LodicenlosdosdeclarantesdelaNotaanterior.Además:Fol.2,Decl.deFrayIgnaciodeMendía,yFol.5v.Decl.deFrayAndrésdeMaeda.(Coincidentodosenqueerancuatrorepartosanuales).<<

www.lectulandia.com-Página1551

[265] Franciscanos, Fol. 8 v., Decl. de Fray Francisco de la Peña, uno de losdeclarantes más talentosos y mejor informados. 24 años de experiencia comodoctrinero.<<

www.lectulandia.com-Página1552

[266]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1553

[267]Id.,(“delcualunalibravalemásquedosdepabilo”).<<

www.lectulandia.com-Página1554

[268]Id.,(daaentenderqueelsistemadecuatrorepartosalañoesreciente“…otrosCorregidores,enestosañosenqueestamoshacencuatrorepartimientosalaño…”).<<

www.lectulandia.com-Página1555

[269]Franciscanos,Fol.3.,Decl.deFrayAntoniodeZavala(15añosdeexperienciaen Totonicapán y Quezaltenango) (“… que ha visto que se hacen cuatrorepartimientosalaño,portodaslascasasdelosindios,dándolesalgodónparaquelovuelvanhiladoSinpagarleselpreciodesu trabajoyqueaunqueesverdadque loreciben, se conoce que es de temor y no de buena gana, y que ha visto azotar amuchasindias,yalgunadeellaspreñada,porquenodieronconbrevedadelhiloquelesestabarepartido…”(subrayadosnuestros,S.M.).Lamencióndeazotesamuchasindiasrefuerzalapruebadequeeratrabajogratuito.-CORTESYLARRAZ,II,124presenta el problema del repartimiento de algodón sin paga, en 1770, cien añosdespuésdelareferenciaqueantecede.<<

www.lectulandia.com-Página1556

[270]Enefecto,enDecl.deFrayCristóbalSerrano(Franciscanos,12v.)sediceque“elestipendioesrealymedioporcadalibradehilo;yenDecl.deFrayAndrésdeMaeda(Fol.5v.)sedicequesepagatrespesosporcadaquintaldealgodón.<<

www.lectulandia.com-Página1557

[271] Fray Cristóbal Serrano (Franciscanos, 12 v.) refiere haber visto que se lespagabarealymedioporlibra,ytambiéninformaquehabíaazotesycárcelparalasindias que se atrasaban en la entrega, aun tratándose de enfermas, grávidas yparturientas(“preñadasyparidas”).<<

www.lectulandia.com-Página1558

[272]Franciscanos,Fols.12-12v.,Decl.deFrayCristóbalSerrano.Dalossiguientesdatos. El fardo de algodón, puesto en los pueblos de la costa, lo obtenían losCorregidores“cuandomuchoatrespesos”.Enlaregiónqueélconoció,selepagabaa las indias un real ymedio por cada libra de algodón hilado, losCorregidores lepagabansolamentetresrealesporbestiadecargaalosindiosqueteníananimalesyqueibanatraerlosfardosalacosta.Normalmentesepagaba12realesporbestiaenesos viajes. El algodón de la costa era traído en forma de “fibra delgada como elcabello”; esdecir, sinpepita.LosCorregidoresvendíanel fardodehiloa37y1/2pesos “que es exorbitantes ganancia”. Sabemos que el fardo de algodón de cuatroarrobaserade100libras.(VéaseNota274).Porésteyotrosdeclarantes—yporotrosdocumentos— sabemosque el algodón se recogía hilado exigiendo exactamente elpesodelquesehabíaentregadoenfibra.Demodoqueelfardodehilorecogidoeraunpesoequivalentealfardodehiloentregado.TambiéninformaestedeclarantequelosCorregidoressolíancomprar,“dosotresmilfardosdealgodón”pararepartirlosendosaños.<<

www.lectulandia.com-Página1559

[273]VéaseNotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1560

[274]EnCORTESYLARRAZ,II,124tenemospruebadequelaarrobadealgodónerade25libras.AunqueeldatoesdefinesdelsigloXVIII,nodebehabersidootralaarrobadealgodóndemediadosdelXVII.<<

www.lectulandia.com-Página1561

[275]Véasenota272.(También263).<<

www.lectulandia.com-Página1562

[276]id.<<

www.lectulandia.com-Página1563

[277]FUENTES,III,305(sistemadeprórrogasapartirdedosotresaños).-CORTESYLARRAZ, I,p.XIV (cita enPrólogo) (“enel corto tiempodecincoañosquedanhombres muy ricos”).- El documento de AGIS citado en Nota 243 cede elCorregimientoporcincoaños.-ElDocumentodelAyuntamientodeQuezaltenango,citado en Nota 244, le supone expresamente una duración de cinco años.-SOLÓRZANO,118habladequinquenios.<<

www.lectulandia.com-Página1564

[278]Franciscanos, Fol. 3v.,Decl. deFrayAntoniodeZavala (lohavistodurantequinceañosenTotonicapányQuezaltenango).<<

www.lectulandia.com-Página1565

[279]Id.,Fol.2,Decl.deFrayIgnaciodeMendía.<<

www.lectulandia.com-Página1566

[280]Franciscanos. Fol. 5 v.,Decl. de FrayAndrés deMaeda (menciona “castigosrigurosos”).- Fol. 9, Decl. de Fray Francisco de la Peña (dice que ha vistomozaspresaseldíadelaNavidadporquenohabíandadoelrepartimientodehilado;enotraocasiónvioazotaralosAlcaldesdeunpuebloporqueelhiladoquellevaron“noerabiendelgado".-Fol.3,Decl.deFrayAntoniodeZavala("quehavistoazotarmuchasindias,yalgunadeellaspreñada,porquenodieronconbrevedadelhilo").-Fol.12v.,Decl.deFrayCristóbalSerrano ("usande raras extorsionesyprisionesde indiasyazotes,pueslaquenopuededar loquese lerepartió,porestarenferma,preñadaoparida,vaalacárcel,yparasalirdeéstavendecuantotiene”).<<

www.lectulandia.com-Página1567

[281]VéasetextosNotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1568

[282]Franciscanos,Fol.12v.Decl.deFrayCristóbalSerrano(“suelenresponderquesinosecobraconrigornoseharáhacienda”).<<

www.lectulandia.com-Página1569

[283]Id.,Id.VéasetambiéncitatextualenNota246.<<

www.lectulandia.com-Página1570

[284]CORTESYLARRAZ,II,124.<<

www.lectulandia.com-Página1571

[285]Apuntamientos. Puntos 16 y 17 de la Sección “Agricultura con respecto a losindios”(Proyectodereformaagraria,S.M.).<<

www.lectulandia.com-Página1572

[286]Todoslosdocumentoscitadosapropósitodelrepartimientodealgodón,lositúanenlaregiónindicada;ynodanindiciodequesepracticaraenotrasregiones.<<

www.lectulandia.com-Página1573

[287]AGIS,Leg.,132.CartadelLic.DonPedroFriso,fechadaenGuatemalaaL°deNov. 1663 (Original, suelto, 2 Fols.). Ya en esa misma carta había dicho que ladefensadelosindiosenaquelpleito“esmuypeligrosa”<<

www.lectulandia.com-Página1574

[288]XIMENEZ,I,64.<<

www.lectulandia.com-Página1575

[289]CORTESYLARRAZ,II.,48-49.<<

www.lectulandia.com-Página1576

[290] Id., II, 50,70-71, y 13.- Franciscanos Fol. 14 Decl. de Fray Bernardino deQuiñones; refiere un caso de indios que van a Guatemala a quejarse y vuelven“azotadosyamedrentadosparanovolvermás”<<

www.lectulandia.com-Página1577

[291]CORTESYLARRAZ,II,71.(Explicandocomotodoslosqueultrajabanalindiose defendían unos a otros, eludiendo el castigo de “delitos atroces”. Entre ellosmenciona“…porrepartosinjustos,porazotes,porazotesquesehandadotancruelesquemuerenalgunos(indios,S.M.)”.<<

www.lectulandia.com-Página1578

[292]Id.,I,115.-YaFUENTES,III398,lohabíaanotadodepasadaysincomentario:“tienenporcostumbrenoafirmar jamás lascosasquevenysaben,porquesiemprerespondenquizásesasí,quizáshabrá,aunquesepanqueloqueselespreguntaesasíylohayanvisto…”.<<

www.lectulandia.com-Página1579

[293]CORTESYLARRAZ,I,115.<<

www.lectulandia.com-Página1580

[294]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1581

[295]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1582

[296]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1583

[297] Id., II, 286. (Los azotes a que se refiere en esta cita eran dados en la propiaciudaddeGuatemala,nótese).<<

www.lectulandia.com-Página1584

[298]Id.,II,71(dicequelosAlcaldesMayoresjustificanlacrueldaddiciendo“quenopuedensujetarlosdeotraforma,porquelepierdenelrespetoysetumultúan”).<<

www.lectulandia.com-Página1585

[299]AnalesCakchiqueles,128-140.<<

www.lectulandia.com-Página1586

[300]Id.,149(año1563).<<

www.lectulandia.com-Página1587

[301]Id.,154(año1576)(ElLic.RecinosanotaquesetratadeSanMiguelPochutla).<<

www.lectulandia.com-Página1588

[302]Id.,156.(ElLic.RecinosanotaquesetratadeTotonicapán).<<

www.lectulandia.com-Página1589

[303]Id.,159(año1582).<<

www.lectulandia.com-Página1590

[304]Id.,152,154,156,157.(ElLic.Recinos,enNotaalpiedelapágina154,suponeque se trata de un registro catastral de propiedades urbanas de Sololá. Pero esevidentequesetrataba,entodosloscasos,deuncómputodetributariosdelpueblodeSololá,cuyossolaresycalleshabíansidotrazadosapenasenaño1563.segúnseleeenp.149).<<

www.lectulandia.com-Página1591

[305]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1592

[306]Id.,145,149;muyimportantes:153y158.<<

www.lectulandia.com-Página1593

[307]VéaseNotas236,237y238deesteCapítulo,entexto.<<

www.lectulandia.com-Página1594

[308] CORTES Y LARRAZ, II, 286. (Expresa claramente que se está refiriendo aexperienciastenidasenlaciudad)<<

www.lectulandia.com-Página1595

[309]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1596

[310] Véase Notas 300, 301 y 302 en texto (Alcaldes azotados según AnalesCakchiqueles).-FUENTES,III,58.(SeisAlcaldespresosdurante27mesesporatrasoenlostributos.<<

www.lectulandia.com-Página1597

[311] FUENTES, III, 70. (El cronista, como Corregidor en Huehuetenango, castigaconazotesyprivacióndelibertadaloscomprometidosenelamotinamientodeSanJuanAtitlán.EpisodioquehemostratadoenelCapítuloQuinto,ApartadoII.)<<

www.lectulandia.com-Página1598

[312]FUENTES,III,87<<

www.lectulandia.com-Página1599

[313]VéaseNota280deésteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1600

[314]ElmásimportanteesSOLÓRZANOenel1er.Capítulodesuobracitada.<<

www.lectulandia.com-Página1601

[315] Popol Vuh, 250-251. (Fortifican montañas y barrancos. Vigías “guardan latierra”);p.254(reyesconquistados tributan);pp.256-257. (Desde“yno fueasínomáscomoconquistaronloscamposyciudades; lospueblospequeñosylospueblosgrandespagaroncuantiososrescates…etc.”);pp.241y249(empleodelterrorparaconlosvencidos).<<

www.lectulandia.com-Página1602

[316] Id., 244245 (las veinticuatro casas grandes y sus vasallos); pp. 252-253(promocióndeseñoresovasallosguerreros,los“galel”).<<

www.lectulandia.com-Página1603

[317]Id.,254.(Losgrandesseñoresentregadosaayunosyoraciones).-VéasetambiénmuyimportanteXIMENEZ,I,82,83,84(nobles,señoresyreyesasociadosalcultoyhaciendopenitencia“portodoelpueblo”).<<

www.lectulandia.com-Página1604

[318]Popol Vuh, 240. (Desastre de los Ilocab) y 249 varios pueblos vencidos porQuicab).<<

www.lectulandia.com-Página1605

[319]Id.,251-252(“ylosseñoreslesdieronyprodigaronsuspremioscuandoaquellosvinieronaentregartodossuscautivosyprisioneros”).<<

www.lectulandia.com-Página1606

[320]AnalesCakchiqueles,95,96,97.<<

www.lectulandia.com-Página1607

[321]Id.,98(losqueserebelaroncontraQuicab,dice,“ambicionabanelpoderrealycodiciaban las piedras preciosas, elmetal, los esclavos y la gente de su padre…”)(NOTA: Esmuy poco probable que haya error de traducción, dada la precisión yescrupulosidad del Lic. Adrián Recinos en estas traducciones, en que no seconfundenconceptos afines, comoesclavos, sirvientes, prisioneros, vasallos, etc. sinosedisciernencontodocuidado.)<<

www.lectulandia.com-Página1608

[322] Id., 103 (los señores de las siete tribus, vasallos de los reyes, tienen bajo sudominioavariospueblos).<<

www.lectulandia.com-Página1609

[323] Id. 145. (se refiere a la orden del Oidor Don Pedro Ramírez de Quiñónez,1557…conformealacualdebíanpagartributolosSeñoresprincipaleslomismoquelagentepobre”).<<

www.lectulandia.com-Página1610

[324] FUENTES, II, 108. (Explicando la pictografía o escritura prehispánica de losindígenas de Guatemala, describe mantas, cueros, maderos, en que aparecen lossignos.Dicequeanotaban,entreotrascosas,“Lacuentadetributosdelosreyesylosseñoresdesuestirpe”).<<

www.lectulandia.com-Página1611

[325]Id.,I,12y13.(Ximénezloconfirmaplenamente,segúnseveráadelante).<<

www.lectulandia.com-Página1612

[326]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1613

[327]Id.,III337.<<

www.lectulandia.com-Página1614

[328]XIMENEZ,I,72-73,(quichés)yI,130,(cakchiqueles).Tambiénenpp.81-100,transcribiendo trozo de Fray Jerónimo Román, informa ampliamente de lasdiferencias sociales de lodos los pueblos de Guatemala. En pp. 90-92 intercalavaliososdatossuyossobregobiernoyleyesdelosquichés;esmarcadaladiferenciadepenasparareosdedistintorangosocial.<<

www.lectulandia.com-Página1615

[329]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1616

[330]Id.,Id.103-104.Relacióneseconloquedicesobrederechodedeposicióndelosreyesenp,91,referidoalosquichés.<<

www.lectulandia.com-Página1617

[331]Id.,I,119.Enotroslugarestambiénserefierea“lasprovinciassujetasalquiché”porejemploenI,81.<<

www.lectulandia.com-Página1618

[332]Id.,I,92.<<

www.lectulandia.com-Página1619

[333]Id.,I,95.<<

www.lectulandia.com-Página1620

[334]Id.,I,89.(CitandoaFrayJerónimoRomán,dicequeenenfermedadofrecíanalosdiosessacrificarunesclavosisanaban).Enpp.99-100refiereque,conocasióndelenterramientodeseñoresonobles,eransacrificadossusesclavos.Enp.99dicequelafornicaciónconesclava“noseteníaporgravepecado,porqueleteníaasuusoyvoluntad”.<<

www.lectulandia.com-Página1621

[335] Los documentos disponibles no dan números, pero de las descripciones de lasociedad prehispánica se infiere que los esclavos no eran numerosos. Puedeasegurarse, por ejemplo, queno tenían a su cargoningún aspecto importante de laproducción, la cual estaba enmanos de la gente común que vivía en lasmilpas osiembrasdemaíz.(Noestamos,pues,enmodoalguno,anteunasociedadesclavista,en la que la producción estuviera fundamentalmente a cargo de los esclavos.) Losmismosdocumentos—crónicasindígenascolonialescomoelPopolVuhylosAnalesCakchiqueles—ycrónicascomo lasdeFuentesyXiménez—siendoéstaúltima lamás importantede todas las fuentesparaesteasunto—revelanque teníanesclavoslospoderosos,losseñoresytambiénlagentecomún.Peroseobtienelaimpresióndequelosreyesyseñoreslosteníanennúmeromuchomayor-EnPopolVuh,p.252sedice que los prisioneros eran entregados a los señores.- En las descripciones deXIMENEZ sobre organización y jerarquías de los poblados prehispánicos, no semenciona a los esclavos en ninguna parte (1,72-73, 130, 103- 104). Al referirse aleyesypenas,entoncessíseentiendequeendiversassituacioneselculpableyhastasusfamiliarespasabanaseresclavosdelagraviado,sindistinguirlacondicióndeesteúltimo(I,90-92).Al referirseaenterramientos (citandoaFrJerónimoRomán)diceque la gente común también enterraba esclavos junto a sus muertos, pero el datoparece inseguro y agregado al final, mientras que la información es amplia ydetalladacuandoserefierealosenterramientosdeseñores,enlosqueeranenterradosmuchosesclavos.Véase(I,100).Enmuchospasajesse recoge la impresióndequesólolosseñoresteníanesclavos.Asíporejemploalreferirsealosgrandessacrificios(citando aFr. JerónimoRomán) indicaque los señores llevabanpersonalmente susesclavos al sacrificadero “cada uno tomaba el suyo”, y no menciona sacrificio deesclavosde lagentecomún (I, 85).De estono se infierequeno los tuvieran, perorepetimos,parecequeteníanmayornúmerodeesclavoslosseñores,yaquedisponíandeellosmásampliamente.Yenconjunto,losesclavosdebenhabersidounaminoríadelapoblacióndeaquellassociedades.<<

www.lectulandia.com-Página1622

[336] Los conquistadores vieron naturalmente enemigos peligrosos en los noblesderrotados,yusarondeunaespecialcrueldadconellos.VéaseAnalesCakchiqueles,131-138, la muerte de reyes y señores ahorcados y sometidos a un tratoparticularmenteduro.FUENTES, II,369. Informaque“los indiosprincipalesy loscaciques”estabandepuestosyprivadosdeautoridad<<

www.lectulandia.com-Página1623

[337]Id.,II,194y369-370.<<

www.lectulandia.com-Página1624

[338]Id.,II,369.<<

www.lectulandia.com-Página1625

[339]Id.,II,369370.<<

www.lectulandia.com-Página1626

[340]id,Id<<

www.lectulandia.com-Página1627

[341]Id.,Id<<

www.lectulandia.com-Página1628

[342]Id.,ll,194.<<

www.lectulandia.com-Página1629

[343]XIMENEZ,I,104.(“Aestemismomodosegobiernanhoy…,etc.”),<<

www.lectulandia.com-Página1630

[344]Alseradmitidalanoblezaprehispánicaparaintegrarloscabildos,acudieron“losprincipalesycaciques”—comodicerepetidamenteFUENTES,refiriéndosealoquetambién llama“nobles” (I, 194)-—pero todos losdocumentosdan la impresióndeque la mayoría de aquella nobleza rehabilitada estaba integrada por “caciques” o“cabezas de calpul” y no propiamente por señores (los llamados “Ahau") de laantiguaestructura.Estoes,porlodemás,perfectamentecomprensible,puestoquelos“caciques”o“cabezasdecalpul”eranmuchomásnumerososysehallabanmáscercadelapoblacióncomún—comopuedecomprobarse,porejemplo,enXIMENEZ,I,72-73,103-104—.<<

www.lectulandia.com-Página1631

[345]Lacitadaexoneraciónestuvovigentehastalaspostrimeríasdelacolonia,segúnlomuestran los documentos.Muy importante, por ejemplo, Informedel PresidenteAntonioGonzález,1806,sobrehaberuniformadoentodoelreinoelpagodetributos:Enumeralasexoneracionesquerespetó,yentreellasalos“…legítimoscaciquesysusprimogénitos,gobernadoresyAlcaldes indiosmientras lo sean…”(AGIS,Leg.422 Remisiones al Consejo. Resumen de Cámara de papeles enviados por elPresidenteGonzález.)<<

www.lectulandia.com-Página1632

[346] FUENTES, II, 369. Dice que los misioneros y basta los encomenderos,interesados en la pronta organización de los pueblos “echaron de menos” a los“tatoquis, juntas de nobles para el gobierno de los pueblos”, en otras palabras: lanoblezaindígenasehizonecesariaparagobernarlosnuevospueblos.(NOTA:estostatoquissonlostlatoquesdeMéxicoevidentemente.)<<

www.lectulandia.com-Página1633

[347]ParaazotesaAlcaldes,domándolosenelperíododesucreación institucional,véaseNotas300y301.Paraotrosperíodos,Notas310a313:todasdeesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1634

[348]FUENTES,II,194.<<

www.lectulandia.com-Página1635

[349]XIMENEZ,I,105.<<

www.lectulandia.com-Página1636

[350]VéaseelcasoquepresentaCORTESYLARRAZenII,48.<<

www.lectulandia.com-Página1637

[351]FUENTES,III,317.<<

www.lectulandia.com-Página1638

[352]Id.,III,319.<<

www.lectulandia.com-Página1639

[353]Id.,III,318.<<

www.lectulandia.com-Página1640

[354]AGIS,Leg. 453.RelacióndeMéritos yServicios deDonFrancisco Javier deAguirre,14Marzo1794 (Impreso6pp.).Entreotrasactividadesmeritorias, siendoAlcalde Mayor de la Verapaz, en 1790, hizo la averiguación de “… el abusointroducido por las Justicias de los pueblos en cobrar más a los tributarios…”-TambiénApuntamientos—Preámbulo a proyecto de reforma agraria— se dice quelosjusticiasdanyquitanlatierracomunalacapricho“…cuandoycomoquieren…”,revelando que las autoridades indígenas del reino, de manera general, seguíanfacultadasparaextorsionaralosindiosabasedelcontrolsobrelatierracomunal<<

www.lectulandia.com-Página1641

[355]FUENTES,III,318.<<

www.lectulandia.com-Página1642

[356]CORTESYLARRAZ,II,134.<<

www.lectulandia.com-Página1643

[357]Id.,139.<<

www.lectulandia.com-Página1644

[358]Id.,Id<<

www.lectulandia.com-Página1645

[359]Id.,Id.TambiénII,91(los“calpules”casandoydisponiéndolotodo.Demuchointerés.)<<

www.lectulandia.com-Página1646

[360]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1647

[361]Id.,II,134.<<

www.lectulandia.com-Página1648

[362]Id.,I,140.TambiénFUENTES,II,194seexpresaacercadelacrueldaddelosindioscuandoteníanautoridad.<<

www.lectulandia.com-Página1649

[363]Nietzsche.<<

www.lectulandia.com-Página1650

[364] MANNIX, 19-20. (“La razón por la cual los miembros de muchas tribusafricanas(nodetodas)podíanseresclavizadasresidíaenelhechodehaberalcanzadoun nivel cultural relativamente elevado. “No hay referencia alguna — dice unAntropólogoingléscitadoporArnoldToynbee—dequesociedadesquepudiéramoscatalogar comoverdaderamenteprimitivas (esdecir,meras cosechadorasde frutos)hayan sido incorporadas con éxito almundo civilizado,mientras que los llamadospueblosprimitivosquehanpasadoporlarevoluciónagrícolalohansidoconmuchafrecuencia”.“Enlacostaoriental,loskikuyus,tribuagraria,podíanseresclavizados,pero no sus vecinos, los wacambas, tribu de cazadores. En cuanto a las tribus decosechadoras de frutos, algunas en elGabón, por ejemplo,morían en el cautiveriocasitanrápidamentecomolosindioshaitianos”.<<

www.lectulandia.com-Página1651

[365]VéaseCap. Primero,ApartadoV (LaConquista como fenómeno económico).Notas29a31entexto.<<

www.lectulandia.com-Página1652

[366] FUENTES, III. Refiriendo la derrota de los indios de Totonicapán yQuezaltenango—con base en escrito de testigo presencial indígena que cita: DonFranciscoGarcíaCalelTezumpán_dicequesuscaciques,vencidos,colaboraronenladerrota de los quichés de Utatlán, y que esos caciques se bautizaron en los díasmismosdesuvencimientoyalianzaconlosespañoles,tomandolosapellidosdeloscapitanesquelosapadrinaron.AgregaelcronistaquehastasutiemposeconservabaenTotonicapányenQuezaltenangoladescendenciadeaquellosnoblesindígenasquese plegaron a los conquistadores.- En XIMENEZ, I, 245. Puede verse texto deprivilegios otorgados a dos caciques, uno de Tecpán Atitlán y otro deChichicastenango,porsuayudaalaconquistapacíficadelaVerapaz.Setrata,claroestá,deotroperíodoyotrascircunstancias,peronocarecede significaciónpara loquevenirnosdiciendo.<<

www.lectulandia.com-Página1653

[367]VéaseNotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1654

[368]FUENTES,III,67-68.<<

www.lectulandia.com-Página1655

[369]FUENTES,III,68.Explicaelcronistalascaracterísticasdeltestamentodeestepersonaje,ypuedeobservarsedesucaudaldejóestablecidastrescantidades“arentadeindios”,esdecirainterésderealporpeso(osea12.50%),esposiblequeenvidahayasidounprestamista.(ElChimaltenangoaquesehacereferencia,eslapequeñapoblacióndeesenombrecercadeHuehuetenango.)<<

www.lectulandia.com-Página1656

[370]FUENTES,III,68.<<

www.lectulandia.com-Página1657

[371]FUENTES,I.273.<<

www.lectulandia.com-Página1658

[372]GARCÍAPELÁEZ,III,166.<<

www.lectulandia.com-Página1659

[373]FUENTES.1,399-400,III,58,87.-CORTESYLARRAZ,II,48-49,66-67,295.<<

www.lectulandia.com-Página1660

[374]Franciscanos, fol. 5, Decl. de Fr. Andrés deMaeda (32 años de experienciacomo doctrinero). .se desafueran de sus pueblos huyendo de este trabajo que ellosllamanesclavitud…”.<<

www.lectulandia.com-Página1661

[375]FUENTES,III,58.Averiguaquemuchosindiospasabanalaregiónindómitadeloslacandones,imposibilitadosdepagarlostributosytemerososdelcastigo.<<

www.lectulandia.com-Página1662

[376]VéaseelcasopavorosoquepresentaCORTESYLARRAZ,II,48-49.<<

www.lectulandia.com-Página1663

[377]VéaseNota38.LocalizaciónyfragmentostextualesdeestasLeyesdeIndias.<<

www.lectulandia.com-Página1664

[378]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1665

[379]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1666

[380]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1667

[381]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1668

[382] CORTES Y LARRAZ, II, 51 (“… en todo el camino y en cuanto en él sedescubre —bien que esto es muy general— por todas partes no se ve siembra,cultivo,ganado,nivivientealguno,nisiquieraunpájaro,aunquesedescubremuchoterreno;todoescerros,montañas,algunosarroyosypiedrasyciénagas…”.<<

www.lectulandia.com-Página1669

[383]FUENTES,III,87.<<

www.lectulandia.com-Página1670

[384]Id.,Id.<<

www.lectulandia.com-Página1671

[385]Id.,III,58.<<

www.lectulandia.com-Página1672

[386]FuenombradoCorregidoren1671.(AGG,A.1,39-4,Exp.14153,Leg.2039;elCap. Francisco Anto. de Fuentes y Guzmán es nombrado Corregidor deHuehuetenango).- Relata haber creado el pueblo de Concepción en 1672.(FUENTES,III,94).-ElepisodiodeSanMateoIstatánesde1673.(FUENTES,III,87).<<

www.lectulandia.com-Página1673

[387]CORTESYLARRAZ,II,48.<<

www.lectulandia.com-Página1674

[388]AGIS,Leg.423.Materiasgubernativaseinformes.ResumendecámaraAsunto:Conservación o supresión del castillo y presidio de la laguna del Petén. Losinteresados en conservarlo hacen referencia a los “indios bárbaros” a los“recientementereducidos”yalos“fugitivos”.(28Julio1773,8Fols.).<<

www.lectulandia.com-Página1675

[389] Para la descripción de los pajuides emplearemos básicamente a CORTES YLARRAZenII,84y119-200.<<

www.lectulandia.com-Página1676

[390]Id.,Id,(esosedesprendedelamenciónquedeelloshaceelinforme).<<

www.lectulandia.com-Página1677

[391]SeveenCORTESYLARRAZ,peseaqueelreligiosodenuncialapromiscuidadyeldesordenquetambiénprosperabanenlospajuides.FUENTES,III,87(yacitado,prófugos de Istatán) habla de familias. En relación deMéritos y Servicios (AGIS,Leg.453)(citadaenNota354)tambiéndiceelinteresado—DonFranciscoJavierdeAguirre—queredujoa200familiasdeindiosprófugosquevivíanenlasriberasdelríoPolochic“sinsujeciónaleyalguna”.Esunpajuidede200familias.<<

www.lectulandia.com-Página1678

[392]CORTESYLARRAZ, ll, 200.Dice “…el objeto primero de sus habitadoreshuirdelasujeciónalReyyalaIglesiapalabrasqueclaramenterevelanquenoeranprófugos por delitos comunes, sino prófugos de la sujeción con todas susimplicaciones,incluidoslosdelitosderivadosderesistiralaexplotación<<

www.lectulandia.com-Página1679

[393]Id.,II,84(“losabandonanasucapricho”).<<

www.lectulandia.com-Página1680

[394]Id.,II,84y199(selosqueman,peropocolescuestaformarotros).RelacióndeMéritos (AGIS, Leg. 453) (citada en Nota 354 se dice que el Alcalde Mayor deVerapaz les quemó las chozas a 200 familias que vivían en las riberas del ríoPolochic,peroquefueinútil,porquealpocotiempohabíanregresadoaeserefugio.<<

www.lectulandia.com-Página1681

[395]CORTESYLARRAZmencionamuchoscasosdevenalidadycrueldadde loscurasconlosindios.Demanerageneral,suinformeesdesfavorableenlotocantealacalidadhumanade loscurasdel reino.Véase II,48. (Azotesordenadosporelcurapara los que no van a misa) II, 71 (los curas colaborando con los Corregidores yaterrorizandoalindio).<<

www.lectulandia.com-Página1682

[396]Id.,II,200(“haypajuidesentodoslospueblos”).<<

www.lectulandia.com-Página1683

[397]Id.,II,295.<<

www.lectulandia.com-Página1684

[398]FUENTESlodicemuchasveces.AmododeejemploI,79,refiriéndosealosdesu encomienda en Santo Domingo Sinacamecayo”, amigos del monte que de lashabitaciones”.-LacitadeltextoesdeCORTESYLARRAZ,137.<<

www.lectulandia.com-Página1685

[399]CORTESYLARRAZ,II,48(losindiosescondidosenlamontañahuyendodelacrueldaddelCorregidor).<<

www.lectulandia.com-Página1686

[400]Id.,II200.<<

www.lectulandia.com-Página1687

NOTASCAPITULOOCTAVO:

www.lectulandia.com-Página1688

[1] Nos hemos referido a este asunto en el Capítulo Primero, Apartados IV y V(“Superioridaddelosconquistadores”).<<

www.lectulandia.com-Página1689

[2]VéaseCapítuloPrimero,ApartadoVI(“Clasedominanteamedias”).<<

www.lectulandia.com-Página1690

[3]HemostratadoestepuntoenelCapítuloSexto,ApartadoX,(“Indinosenpueblosindios”);véaseprincipalmentepp.409-412.<<

www.lectulandia.com-Página1691

[4] MOSK. p. 167 (citando a Juan Antonio Alvarado, Tratado de Caficultura,Guatemala,1936).<<

www.lectulandia.com-Página1692

[5]VéaseM.M.LEGIS,pp.123-379(Especialmentelasseccionescorrespondientesaacuerdos que otorgaban títulos de propiedad). Un resumen y comentarios muyvaliosos pueden hallarse en GUERRA BORGES, pp. 272 y ss. (Cuadro 36:AdjudicacióndetierrasenpropiedadporlosgobiernosdeJustoRufinoBarrioshastaManuelEstradaCabrera).<<

www.lectulandia.com-Página1693

[6]ElReglamentodeJornalerosfueelDecretoNúmero177,de3deabrilde1877,emitido por JustoRufinoBarrios. Puede consultarse el texto completo enRECOP.DEMOCRÁTICA, tomo II, pp. 69 y ss. En el Artículo 4, Inciso 4 (relativo a lasobligaciones de los patronos) se lee: (están obligados) “A llevar un registro omatrículadecuentascorrientes,endondeasentaránsemanalmenteeldebeyelhaberde cada jornalero, haciéndoselo saber cada semana y anotándolo en el libreto delmismojornalero”.ElArtículo17dice:“El tiempoporelcualpuedeconcertarseuncolonoseráconvencional,peronopodráexcederdecuatroaños.Sinembargo,noseretirarádelafincasinestarsolventeconsupatrónaunquehayapasadoel término”EnclArtículo30(DisposicionesGenerales)sedice:“Cuandoalgúnparticulardeseeparasustrabajosunmandamientodejornaleros,deberásolicitarloalJefePolíticodelDepartamento, cuya autoridad designará CL pueblo que deba proporcionarlo. Enningúncasoexcederádesesentaelnúmerodejornalerosdecadamandamiento”.<<

www.lectulandia.com-Página1694

[7]LaLeycontralavaganciaeselDecreto1996,del10demayode1934(esdecir,tresdíasdespuésdelDecretoqueabolíalosanticiposcomomedioderetencióndeloscolonosyjornaleros,elcualDecretoesde7demayode1934)(puedeconsultarselaLey deVagancia enRECOP.DEMOCRÁTICA, tomo 53, p. 71; y elDecreto quesuprimelaretenciónpordeudasenp.69delmismotomo).ElArtículo9°delalaLeydeVaganciadefinecuálesjornalerosdebensertenidosporvagos:“Losjornalerosqueno tengan comprometidos sus servicios en las fincas, ni cultiven con su trabajopersonal,porlomenostresmanzanasdecafé,cañaotabacoencualquierzona;tresmanzanas de maíz, con dos cosechas anuales en zona cálida; cuatro manzanas demaízenzonacálida,ocuatromanzanasdetrigo,patatas,hortalizasVotrosproductosde cualquier zona…” El Reglamento específico “para la debida aplicación delartículo98.”ReglamentoemitidoporUbicoel24deSeptiembrede1935sepuedeconsultarenRECOPILACIONDEMOCRÁTICATomo84,P.1075aclaraensusdosprimerosArtículos:“Serántenidosporvagosycastigadoscomotales,losjornalerosquenoportenconstanciadebidamenteregistradaextendidaporelolospatronosconquieneshayatrabajadociertonúmerodedíasyjornalesCadajornaleroestáobligadoatrabajarenlasiguienteproporción:ciendíasojornalesenelaño,elquecompruebaposeer cultivo propios por lo menos de diez cuerdas de veinte brazadas de maíz,frijol, arroz, trigo, etcéter (sic); y ciento cincuenta días en el año, el que no tengacultivospropios.”LosArtículos3,4,5y7serefierenexclusivamenteal libretodejornaleros en que constará, con la firma de los finqueros, el estar cumpliendo elnúmerodejornalesanualesobligatorios.<<

www.lectulandia.com-Página1695

[8]VéaseNota6.<<

www.lectulandia.com-Página1696

[9]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1697

[10]VéaseNota7.<<

www.lectulandia.com-Página1698

[11]VéaseNotas6y7.<<

www.lectulandia.com-Página1699

[11a]Esimportanteseñalarquedesdeel54paraacásehaoperadouncambionotableenlacomposicióndelcapitalnorteamericanoinvertidoenGuatemala.Juntoalcapitalde empresas solamente interesadas en extraer las riquezas del país y aprovechar labaratura de lamano de obra, han aparecidomuchas empresas que invierten con elpropósito de vender sus productos en el área nacional y centroamericana. Estásúltimasbuscanelcontroldediversasramasdelaproducciónylaexportacióndesusutilidades,pero,interesadasenciertodesarrollodelmercadointerno,propugnanunareformaagrariayunareformatributaria.Lasprimerasempresas—tipoUnitedFruitCompany en 1954, representadas por la niquelera Exmibal en la actualidad—guardan afinidad con la clase terrateniente tradicional y se alían políticamente conella.Lassegundasprefierengobernarenalianzaconladébilburguesíaguatemalteca.TodolocualindicaqueladinámicadelpoderdeGuatemala,desdeel54,suponelabúsqueda de fórmulas “viables” para esas cuatro fuerzas dominantes; claselatifundista tradicional(cafetalera),burguesíanacional(decididamente intermediariaosolamentecomprometida),capitalimperialistaextractivoycapitalimperialistatipoalianza para el progreso. El juego de recíprocas promesas y búsquedas deentendimientotiendeaconvertiraGuatemalaenunpaíshipotecado.<<

www.lectulandia.com-Página1700

[12]Llamamosproletariosagrícolasa todos los trabajadoresagrícolasquedependenexclusivamentedelsalario.Ysemiproletariosaaquellosque,porcarecerdetierrasopor poseerlas insuficientes y malas, dependen parcial y temporalmente del salariopero producen cosechas por su cuenta: tanto en tierras propias como en tierrastomadas en arrendamiento, también en las tierras que les dan prestadas paracompensarleslossalariosnopagadosyparaarraigarlosenempresasquenopuedendarles empleo en forma suficiente para que subsistan (asalariados no constantes,trabajadoresmigratorios,arrendatarios,mozoscolonos).<<

www.lectulandia.com-Página1701

[12a]VéaseNota12a.<<

www.lectulandia.com-Página1702

[13]VéaseApartadoVdelCapítuloCuarto(“NecesidaddeReformaAgrariaantesdelaIndependencia”).<<

www.lectulandia.com-Página1703

[14]Varios sociólogos y economistas han señalado la relación entre colonialismo ysubdesarrollo. El mexicano Stavenhagen escribe lo siguiente: “Lo que se llama elestado de subdesarrollo no es solamente la suma de una serie de rasgos discretoscuantificables.Setrata,antetodo,deunacondiciónhistórica,elresultadodemuchosaños, incluso siglos, de cierto tipo de relaciones específicas que los países asíllamadoshanmantenidoymantienen todavía con lospaísesdesarrollados.Se trataprincipalmentedelcolonialismo,quehaestablecidoentrelospaísescolonizadoresylospaísescolonizadosunconjuntoderelacionesdedesigualdad(…)dedependencia(…) de explotación… El subdesarrollo, tal como lo conocemos actualmente es elresultado del implantamiento del capitalismo en las sociedades no industrializadas.Aparece como uno de los aspectos esenciales del sistema capitalista a escalamundial”. Rodolfo Stavenhagen, Las clases sociales en las sociedades agrarias(SigloXXIEditores,México,1969),p.10.Delaacciónfrenadoradelimperialismointeresadoenobtenerventajasdelsubdesarrollo,enGuatemalase tieneuna lecciónviva y reciente en la contrarrevolución de 1954. Hay bibliografía disponible alrespecto(LuisCardozayAragón,LaRevoluciónGuatemalteca;GuillermoToriello,La Batalla de Guatemala; Jaime Díaz Rozzoto, El Carácter de la RevoluciónGuatemalteca). De 1954 para acá, se ha modificado la composición del capitalnorteamericano invertido en Guatemala, cobrando importancia el de empresas queproducenconlamiradevendersusproductoseneláreacentroamericana.Interesadasen cierto desarrollo del mercado interno, dichas empresas propugnan la reformatributariayhastalareformaagraria.Estesectordelcapitalnorteamericanohaentradoen contradicción con la oligarquía terrateniente, pero otras empresas interesadasúnicamente en disponer de mano de obra barata para extraer riquezas encuentranpuntosdeinteréscomúncondichaoligarquía.<<

www.lectulandia.com-Página1704

[15]Nocompartimosenestelibrolaopinióndeque,enmitaddelimperioespañolyelimperialismonorteamericano,operóelimperialismoinglés.LaingerenciadelcapitalinglésenGuatemalanosignificónuncauncontroleconómicoypolíticosobreelpaísque pueda calificarse de acción imperialista. Enmedio de ambos imperialismos sehallaunperíodoquepuedellamarseindependiente.<<

www.lectulandia.com-Página1705

[16]CapítuloSéptimo,ApartadoIX.<<

www.lectulandia.com-Página1706

[17]Id.,ApartadoI,(p.455).<<

www.lectulandia.com-Página1707

[18]Id.,ApartadoVII,(pp.536-541).<<

www.lectulandia.com-Página1708

[19]Id.,ApartadoVII,(pp.541yss).<<

www.lectulandia.com-Página1709

[20]VéaseFUENTES,I405,II159,III219,405y406.<<

www.lectulandia.com-Página1710

[21] Véase Cédula de julio de 1550 dirigida al Provincial de la Orden de SantoDomingo,transcritacompletaenFUENTES,III,405.<<

www.lectulandia.com-Página1711

[22]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1712

[23] FUENTES, III 57 (“muchas veces para un solo lugar… aprenden un solo ydificilísimoidioma”).<<

www.lectulandia.com-Página1713

[24]LasórdenesdeSantoDomingoySanFranciscodisputándosezonasdeinfluenciasobre los indios. Real Cédula de 1558 sobre el asunto en XIMENEZ, I 147148También FUENTES, I 397-398 (“sobre cuál habría de llevar mayor número depueblos").EnII,356-367("corríanenemistadosporlaagregacióndedoctrinas”).—ANALES CAKCHIQUELES, 140 y 142 noticias de 1544 y 1553 ("se pelearontambiénnuestrospadresenXelahublosdeSantoDomingo“LosdeSanFrancisco”).<<

www.lectulandia.com-Página1714

[25]FUENTES,III,219.Daaentenderclaramentequeeldominiodelaslenguasesunaespeciedemonopoliodelasórdenesreligiosasconelcuallevedanelaccesoalosindiosaloscurasseculares.LovuelveainsinuarenIII407<<

www.lectulandia.com-Página1715

[26]VéaseGAGE,234(lorelativoalsignificadodelalenguaparalosreligiosos).<<

www.lectulandia.com-Página1716

[27] Partimos de la comprobación científica de carácter general, según la cual lalengua de una sociedad refleja un grado de desarrollo del cual ella es fruto. Unatecnologíamásavanzadasuponesiempreunidiomamásdesarrollado,envocabularioyenposibilidadesexpresivas.Escosasabidaquelaslenguasindígenas,talcomosehablanhoy,estánplagadasdevocabloscastizosquenotienentraducción.<<

www.lectulandia.com-Página1717

[28]FUENTES,III407(“Fueradeque,silosindiossupieranla(lengua)castellana,esvistoqueconfacilidadysinnecesitardeintérprete,queordinariamentedesapareceny desfiguran sus quejas, extraviando la justicia de estos miserables, además decostarles su dinero la interpretación adulteradaque estos les hacen…”).Véase pp.177-181deestelibro.<<

www.lectulandia.com-Página1718

[29]VéaseNotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1719

[30] Es necesario suponerlo, con base en el profundo odio de clase que hemosilustrado en el libro.Véase por ejemplo laNota 28 delCapítuloQuinto, en dondeCortésyLarrazhabladel“odioimplacable”delosindios.FUENTES,II159pareceinsinuarlaresistenciadelosindiosalacastellanización(“oporqueacasolosmismosindiosnohayanarrostradoelusodelalenguaespañolapornodesnaturalizarsedesumaterna…”).<<

www.lectulandia.com-Página1720

[31]VéaseLilaM.O’Neale,Tejidosde losAltiplanosdeGuatemala, (EdicionesdelSeminariodeIntegraciónSocialGuatemalteca,1965,2tomos),cuyasegundaparte,másampliaquelaprimera,estádedicadaaunminucioso“Análisisdelostrajesdelaltiplanoysusaditamentos”.<<

www.lectulandia.com-Página1721

[32]Lahistoriadelostrajesindígenasnoestáhecha,yplanteaalgunosproblemas.Ladocumentación consultada para este libro permite, empero, extraer algunasconclusionessencillas.Sonellaslassiguientesa.)Enlaspostrimeríasdelacolonia,todavíanohabíanadoptadolosindioslagranvariedaddetrajesquehoypresentan.Particularmente: no hay base para pensar que usaban trajes distintos según lospueblos. (Yo supuse durante algún tiempo que los trajes habían respondido a lanecesidadcolonialdedistinguiralosindioseimpedirsutrasladodeunpuebloaotro.Lahipótesisdebeseguirseusandohastaaclararelproblema,porqueesposiblequedesde los iniciosde la coloniahubieraalgún distintivo en la indumentaria de cadapueblo).b.)Desdelosiniciosdelacoloniaadoptaronlosindiosvaronesmasegualesun traje ligeramente diferente al prehispánico, ya con ciertos elementos europeos,peromuysencilloynodiferenteparacadapueblo,solodiferentesegúnlosclimas.c.)Lostrajesricosyconcolorido,cadavezmás“alaespañola”fueronadoptadosdesdemuy pronto por los indios nobles. Es muy probable que hayan sido ellos quienesprimerousaronesos trajesvistososquenosotros llamamos“trajes indígenas”yquefueron originalmente trajes españoles para los indios no siervos, incorporados alaparato de dominio español y por eso diferenciados en la indumentaria. (Puedepensarse,comoconjeturadignadetenerseencuenta,quequizálostrajesdecoloridoseextendieronalosindioscorrientescuandolascamarillasnoblesfueronprivadasdesu autoridad especial. Sería un fenómeno de moda consistente en que los indioscorrientesadoptan los trajesqueanteshabían sido sólopermitidosa losnobles.Esevidentequelostrajesdelosnoblescolonialessípuedenhabersidodiferentessegúnlos pueblos: porque se trataba de noblezas ciánicas, prehispánicas, muydiferenciadas.)d.)Lacomposicióndel trajede lasmujeressípareceser ladel trajeprehispánico,aunquesehayanincorporadotejidosyornamentoshispánicos:labasesiguió siendo el “huipil” y la falda enrollada.- Puede hacerse un resumen muyapretadodeloquealrespectodicenlasfuentescolonialesmásimportantes:ParaelprimerterciodelsigloXVIIproporcionanoticiasGAGE,quienensíntesiscomunicalo siguiente: los indios comunes usan calzones de lana o tela de algodón hasta lasrodillas;algunossandaliasdecuero;unacamisamuycorta;unamantadelanaotelaporencima(“ayate")anudadaporsobreloshombros;sombrero;(lalanatambiénlamencionaenmantaparadormir).Losmásricos(dice,refiriéndosequizáalosnobles)vistendeotromodo:cintasenlacharreteradelcalzón;bordadosensedaohiloenelcalzónyenlamanta(ayate);tambiénadornosdeplumassobrelastelas,calzonesdetiras de tela; zapatos; muy pocos llevan medias y cuello de camisa.- Las mujerescomunes: todas descalzas (a excepción de las ricas “y de calidad"; se refiereseguramente a las nobles); enagua enrollada, bordadadediferentes colores, deunapieza; una sobrepelliz llamada “guaopil” (huipil) hasta un poco más abajo de la

www.lectulandia.com-Página1722

cintura; el huipil adornado con dibujos curiosos de algodón o plumas. Las indiasricas:velosparalaIglesia“deteladeHolandaodecualquieraotratelafinatraídadeEspañaodelaChina”.(GAGE,204-205).

ParafinesdelsigloXVILproporcionanoticiaFUENTES.RefiriéndosealosdeSantaInésPetapadiceque“vistenalaespañola”(I,240);(¿quésedebeentenderpor“alaespañola”?: de momento dos cosas: un cambio de indumentaria respecto de laindígenaprecolonial;ytambiénesto:quenotodosvistenasí,S.M.).DescribiendolascostumbresdelosindiosprehispánicosdeGuazacapán(regiónsurestedeGuatemalaactual) (II, 126): sólo los principales o nobles vestían algodón, y los comunes oplebeyos vestían de henequén “que es pita gruesa y muy basta y de grandísimaaspereza") (prueba dos cosas: que la indumentaria prehispánica era diferente a lacolonial, yque laprehispánicaeradiferente entrenoblesyplebeyosomaseguales,S.M.).Tratando“DelosusosycostumbresdelosindiosdeestereinodeGoathemalaen loantiguoyen lomoderno,asíen lospolíticoscomoen losbárbaros” (Fuentesllamabárbarosalosnoreducidos,ypolíticosalosquevivenenpueblos,S.M.)(III,391-393):“Huboentoncesyhaytodavíadistinciónenlostrajesyusosdeestosindios(todoslossubrayadossonnuestros,S.M.),.usaronlosnoblesnosólovestuariosdecoloresquesepermitíanalosseñores,especialmenteelazulyencarnadoencampoblanco de algodón fino (…). Sobre todo, pendiente de los hombros como capa,usabanyusanlosnoblesyprincipalesindiosunatilmablancadelgadaytransparente,labrada del propio hilo blanco en el telar, de pájaros y leones cosa a la verdadprimorosayapreciable(…)(esacasolaversiónnobledel“ayate"dequehablaGage,S. M.). Diferían de lo de hoy en el tramado y mantas arrezagadas (…). Losmaseguales o plebeyos vestían un traje no sólo sin adorno, pero pobre, porque loordinarioeradelobastoygroseroquellamanhenequén,opitagruesaamaneradesobrejalmas,nopermitiéndoselesporbuengobiernoelquevistiesendealgodón,telasólodestinadaypermitidaalosseñoresypersonasnobles…”-esdelmayorinteréscomprobar que un autor tan extraordinariamente detallista y minucioso en susdescripciones, no diga en ninguna parte de toda su extensa obra, nada quedirectamentealudaodejepresumirlaexistenciadedistintostrajesparalosindiosdecada pueblo, dato que no habría omitido si en su tiempo ya hubiera habido estadiversidad.

Paraelprimer terciodel sigloXVIIIdebería informamosXIMENEZ.Refiriéndosealos prehispánicos dice que casi no usaban vestido; que se labraban el cuerpo y sepintabanfiguras“…yloquelosadornabayteníanellosporgalayusabanhastaeldía de hoy es su tilma, que es una capa cuadrada…” (No cree que los noblesprehispánicossevistieranen forma tancomplejacomodiceFuentes,aquienaluderefutándolo).(Noserefierea los trajesdelmomento,comoseguramentelohubierahechosiyahubieransidotancuriososyvariadoscomolosconocemos).

www.lectulandia.com-Página1723

Para el último tercio del siglo XVIII, la minuciosa Descripción de CORTES YLARRAZdebería informar. Pero no dice una palabra de trajes, lo cual también esindicativodequenohabíalavariedaddelpresente.

ParafinalesdelsigloXVIIIinformaCORDOVAensu“Memoria”sobreelasunto(verBibliografía)en1797.Sonpocoslosquevisten“alaespañola”:“paraunoquevisteala española hay veinte indios,mulatos, etc. que no lo verifican” (213). Los indiosquieren vestirse a la española, no es por su voluntad que no lo hacen (218); hayprejuiciossocialescontraqueelindiosevistaalaespañola;elindiotemehacerlopornoconcitarelreprochedelosespañoles;launificacióndeltrajelosiguala(22).Paraacostumbrarlosavestiralaespañola—queesloqueconvendríasegúnesteautor—hay que hacerles comprender que no ofenden al hacerlo, y gratificarlos cuando lohacen.Enlorelativoalcalzado“…demostrarlesqueleseslícitoaspiraraél,yquenodisgustanenelloalosespañoles…”(220).(EsmuyimportantenotarqueFrayMatíasdeCórdovadaaentenderentodomomentoqueelproblemadevestironovestir“alaespañola”esproblemadeindiosyladinospobres,aquienesllamamulatos,segúnelusoadoptadoafinesdelXVIIIprincipiosdelXIX).ParalaprimeradécadadelsigloXIXinformandirectamentedelasuntolosApuntamientos.“Encuantoalaopinióndeque se debe estimular al indio a que vista y calce a la española, es en nuestroconcepto errada y contraria a sus verdaderos intereses. Los principales, losgobernadoresytodalajerarquíaqueconstituyeentreellossunobleza(nótese,S.M.)vistendeunmodocorrespondienteaéstayútil alEstado:buenacamisa, chupadepañofinoconbotonesdeplata,calzónanchodeterciopeloverdeocarmesítambiénconbotonesdeplata;lapiernadesnuda,peroconzapatoyhebilladelmismometal,essuvestirconstantee invariable.Losdemásusancotones(piezasencilla,cerrada,conmangas y agujero parameter la cabeza, S.M.) y calzones demanta en paísescálidosydejergaopañodeQuezaltenangoenpaísesfríos.Unosgastancaitesyotrosandandescalzos(…).LaformapuesdelvestidodelosindiosrespectivamentealosclimasquehabitanenelReyno,estanantiguacomolaconquista,yeldelasindiascompuestodebuipiles(sic)yrefajos,ytodasdescalzas,elqueusabanaunantesdeella…”(Estedocumento,redactadoadiezañosdelaIndependencia,esexplícitoenlo tocante a los siguientes puntos: marcada diferencia de trajes entre nobles ymaseguales.Eltrajedelosmasegualesessencilloynopresentacoloridonivariedadentre pueblos distintos, sino solamente hay diferencias dematerial pormotivos declima.Eltrajedeloshombresprovienedelaconquista,yeldelasmujeresesanteriora ella —señalan con acierto los comisionados del Consulado de Comercio—).Proporcionamos todos estos datos en esta larga nota, porque el traje de los indiosactuales no suele verse históricamente, y ello se debe, en parte, a que suHistoriaexigepenetrarendocumentosmuyextensos.Estosdatosdanalgunaorientaciónquepuedeserútil.<<

www.lectulandia.com-Página1724

[33]Véasenotaanterior.<<

www.lectulandia.com-Página1725

[34]Véaseobracitadaennota31,especialmentelaseccióndeconclusionesapartirdela p. 755 del 2° tomo, en donde se hace reiterada referencia a la perduración detécnicasymaterialesdetejidodetradiciónprecolonial.<<

www.lectulandia.com-Página1726

[35]VéaseNota32.<<

www.lectulandia.com-Página1727

[36]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1728

[37]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1729

[38] Véase Capítulo Séptimo. Apartado Vil (“Indios ricos”) especialmente en pp.541-550:formacióndelascamarillascabildescasdeindiosnoblesenlospueblosdeindios coloniales. Véase también la Nota 32 de este Capítulo, en lo relativo a laadopcióndeltraje“alaespañola”entrelosnobles.<<

www.lectulandia.com-Página1730

[39]Esdudosoperonoimprobablequehayahabidoalgunascaracterísticasdistintivasenlostrajesdelosindioscomunesdelospuebloscoloniales.VéaseNota32.<<

www.lectulandia.com-Página1731

[40] Tal sospecha, expresada por el autor de este libro en cursos universitarios yconferenciasdesde1958,haimpresionadoaotrosautoresquelapublicaroncomounhechocierto (sincitar fuente).Nopasa,empero,deserunaconjeturaquedemandaconfirmación documental Respecto a la variedad entre pueblos cercanos, véase laobracitadaenNota31,especialmenteenpp.637-638del2otomo.ParaelproblemageneraldelostrajescolonialesvéaseNota32.<<

www.lectulandia.com-Página1732

[41]Enellibrohemosexplicadolaformacióncolonialdelosindiossiervosydelascamarillas de indios no siervos incorporados a la capa media alta rural En laactualidad pueden encontrarse indios en todos los grupos sociales, desde elproletariadohastalaburguesía.VéaseNotaIIdeesteCapítulo.<<

www.lectulandia.com-Página1733

[42]Capixay, “corruptela de la palabra españolacapisayo, vestidura que servía a lavezdecapaysayo”.(LilaM.O’Neale,Tejidosde losaltiplanosdeGuatemala,op.cit.,TomoII,p.559notadeloseditoresapiedepágina).<<

www.lectulandia.com-Página1734

[43]Temascal;estructuraenformadehornodebarro,enquelosindiosdeGuatemalatoman baños de vapor para curar ciertas enfermedades. Está comprobado que ladeshidrataciónconsecuenteadichosbaños,asícomolabajadepresiónarterialylaexposiciónrepentinaalatemperaturaambiental,resultanaltamenteperjudicialesparaelenfermoyocasionangravescomplicacionesdelasenfermedadesasítratadas<<

www.lectulandia.com-Página1735

[44] No se comparten en este libro las posiciones teóricas del relativismo cultural(comosevioaltratardelasuperioridadculturaldelosconquistadores).Noesciertoquetodaslasculturasseanigualmentebuenas;nitampocoquecadaunadeellasseaen todos sus aspectos laque conviene a suportador.Esa tesis sirveparaocultar elhecho de que los pueblos y las clases explotadas disponen de un equipo culturaldesventajoso,debidoaquelossectoresdominantessereservanparasíloselementosde cultura que permiten un dominio social continuado y un género de vida mássatisfactorio.Aningúnpuebloleconvienemáslabrujeríaquelamedicinacientífica,ningúnhombreestámejorsobrelabasedeunaagriculturaanticuadaquesobreladeunaagriculturamecanizadayunaindustria.Estosolopuedenafirmarloquienesestáninteresadosenretenerlomejorsóloparasí.Laculturadeunpuebloodeunaclaseesel conjunto de recursos materiales e intelectuales de que se vale para conocer ydominar la naturaleza, con miras a servirse de ella y procurarse una vida máshumana,máslibreporsermenosdependientedelasfuerzasciegasdelanaturalezaytambiénmenosdependientedeotrospueblosyclases.Enestesentido,unaculturaespobre o inferior respecto de otra, cuando la segunda implica más dominio de lanaturaleza (incluida allí la del hombre) ypor ellomásposibilidadesdebienestar yrealizaciónhumana.<<

www.lectulandia.com-Página1736

[45]Enrelacióncon los instrumentosy lamúsicade los indios,yespecialmente loscambiossufridosporellosdespuésdelaconquista,véaselaobradelfinomúsicoymusicólogo guatemalteco Jesús Castillo, Música Maya Quiché, (Tipografía T.Cifuentes, Quezaltenango, 1941). Demuestra el autor que los instrumentos y lamúsica prehispánicos correspondían a gamas (escalas) muy diferentes de la gamaeuropea de cinco tonos y dos semitonos. En los instrumentos de viento (el másimportantedeloscualesparecehabersidoel“izijolaj”)seejecutabaprincipalmenteuna música construida con cinco tonos y ningún semitono. 1os instrumentos y lamúsica de los indios que tienen por base la escala europea son eunucos, así lachirimíay toda lamúsicaque se tocaenella; también lamayoríade las flautasdecarrizo llamadas“pitos”o“tzu” laspocasmelodíasprecolonialesqueseconservaronclandestinamente —perseguidas por estar asociadas desde su origen al ritoprecristiano— se tocan todavía hoy en “tzijolaj”, el maestro Castillo transcribió ycomentómuchasdeellasenlaobraquecitamos.Suaireescompletamentedistintode lo que estamos acostumbrados a escuchar como música de indios (porque esprecolonial).- Bernal Díaz del Castillo menciona varias veces en su obra losinstrumentosmusicalesque traíanyusaban losconquistadores,ycitaentreellos lachirimía.Essabidoquedicho instrumento fueadoptadopor losárabesenEgiptoyllevado por ellos a España.Han sido encontradas chirimías en tumbas egipcias demásde2000añosantesdeCristo.<<

www.lectulandia.com-Página1737

[46]Véanselasnotasanteriorysiguiente.<<

www.lectulandia.com-Página1738

[47] El autor de este libro tiene algún conocimiento de los instrumentos de alientoantiguos y de su ejecución. Ha obtenido y tocado chirimías de indios. Conoce,además,lostrabajosdelinstrumentistacontemporáneoguatemaltecoBenignoMejía,encaminadosaconstruirchirimíasquenoadolezcandelosdefectosquepresentanlasfolklóricas. También tuvo oportunidad de ver y escuchar en España chirimíaspopulares tradicionales, muy semejantes todavía a las usadas en los siglos XVI yXVII.Laafinaciónaltactoimplicaunesfuerzoespecialdepartedelinstrumentistaytieneporesociertomérito,perorepresentaunretrocesofrentealaafinacióndadaporuninstrumentobienconstruido.<<

www.lectulandia.com-Página1739

[48]VéaselamúsicadelasdanzasdelBailedelaConquistadeSololá,editadaporlaDirecciónGeneraldeBellasArtes,Guatemala(ColecciónMúsicadeGuatemalaN°XXXV, sin fecha). El son llamado Los Príncipes, y el titulado “LaConquista”—segundoyúltimodelaseriedeSololá—tienenungranparecidoconlasjotas.Todaslasmelodíasparecen estar construidas sobremodelosmelódicos castellanos.VéasetambiénAntologíadelFolkloreMusicaldeEspaña (RealizadorProf.M.GaMatos,DiscosHispa-VoxHH10107-8-9y10).<<

www.lectulandia.com-Página1740

[49] Escritas ya estas páginas he sabido que la observación de una cultura de laopresión,ounartedelaopresión,yafuehechaporelescritorrevolucionarioargelinoFranzFanon.<<

www.lectulandia.com-Página1741

[50]VéaseElbailedelaconquista,(PublicacióndelaComisióndeAdornos,desfilesy diversiones de la Feria “La Independencia”,Quezaltenango, 1934) (Contienen eltextocompleto,S.M.).AlprincipiodelaescenacuartaseencuentraunaestrofadelHimnoNacionaldeMéxico, (p.23)en laquesesubstituye lapalabra“mexicanos”(al grito de guerra, etc.) por “españoles” (Ídem). Más adelante, el conquistadorAlvaradopideyusaunosanteojosdecampaña:“prestadmelosanteojosCarrillo,paraverydescubrirsusvueltas”,(p.25).<<

www.lectulandia.com-Página1742

[51]PuedereconocersevocabularioymuchosusosidiomáticospropiosdelossiglosXVI y XVII. En el contenido se encuentran referencias a hechos y circunstanciaspropiasdelarealidaddelaconquista,queseguramenteyahabíansidoolvidadosenelsigloXVII.Asíporejemplo,laembajadadeAlvaradoanteTecún,siguefielmentelosprincipiosdelRequerimientodePalaciosRubios,comopuedeverseenpp29,35y36 del baile de la conquista (edición citada en Nota anterior). Explicación delRequerimientoenpp.63-68deestelibroTambiénessignificativoelusoquesehacede la palabra “maseguales” referida a la gente común que integraba los ejércitosquichés<<

www.lectulandia.com-Página1743

[52] Se ha señalado que elBaile de laConquista que se baila enGuatemala—convariantesregionales—“esdenotableparecidoconel“BailedeCortés”quesebailaen diversas regiones de la vecinaRepública deMéjico”.Así lo anotaOlgaWilmaSchwartz en la “Breve noticia de la representación escénica del Baile de laConquista”queprecedealamúsicadedichobaileenlaedicióncitadaenNota48.-Por lo demás la formay el contenidode los parlamentos bastan para asegurar quefueronescritosporautorespañolconintencióndeconquistaespiritual.<<

www.lectulandia.com-Página1744

[53]Véase“Elbailedelaconquista”(edicióncitadaenNota50);p.30:“Quecómoquieresbautizarlo/yhacerloaélfeliz/porquereratuDiospuestoqueyamurió?/”—p.55“Oh!Atohil,vilengañoso/,porquémehabéisabandonado?/reniegodetupoder.”/(…)p.56:“Yodesdehoyquieroseguir/lareligióndeAlvarado,/yaquieroser bautizado, / y ser hijo verdadero/ de aquel humilde cordero/ que muriócrucificado. / (Todos los caciques:) Todos queremos Zunúm/ eso que hasdeterminado,/yasímándalerecado/alreygrandeQuichetúm.”/(…)(FinalizandoeldramaS.M.)p.62:“—Alvarado:CaminemosparalaIglesia/dondejurarásalrey/siquieressercristiano/ymorirennuestraley./(Todoslosespañoles:)DecidquevivaMaríaynovuestrosdioses falsos. / (Todos loscaciques:)Quevivan losespañoles/quenoshacenhoycristianos./”<<

www.lectulandia.com-Página1745

[54]Elbailede“Morosycristianos”,comoespectáculopopularyafirmaciónreligiosase practica todavía en algunas localidades de España. El autor de este libro tuvooportunidaddeverlo.SuimplantaciónenAméricatieneunsignificadodeconquistaespiritual,noesunmerotrasplantedeunacostumbreespañola.(VerNotasiguiente).<<

www.lectulandia.com-Página1746

[55]Ensuprólogoaldramaindígena“RabinalAchí”(esesíindígenaprecolonial,S.M.) el abateBrasseurdeBourbougyadenunció la intencióndidácticadel baile demorosyde la sierpe, señalandoallímismoel contenidodeésteúltimoen relaciónconSanJorgeyeldragón(laobservacióndelarelaciónentresantoyconquistador,dragónyserpientemítica,nolahaceelabate).<<

www.lectulandia.com-Página1747

[56]TodoelCapítuloQuintodeestelibroexplicaeseasunto.<<

www.lectulandia.com-Página1748

[57]EstasideasseencuentranenlaobradelHistoriadorySociólogomexicanoPabloGonzález Casanova, titulada Sociología de la Explotación, (Siglo XXI Editores,México,1969).<<

www.lectulandia.com-Página1749

[58]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1750

[59]Sedicequeelprecioeselvalordelamercancíaexpresadoendinero.Lafuerzade trabajo esmercancía. El precio de la fuerza de trabajo es el valor de lamismaexpresado en dinero. El valor de la fuerza de trabajo es el valor de la suma desatisfactores necesarios para que el trabajador reponga la fuerza invertida en lajornadayestéencondicionesdereiniciarla.Lapagafeudalnoessalario,porque,alnoserlibrementecontratada,alserforzadayademásparcial(puessecomplementaconusufructo de tierra y con especie), expresa un valor inferior al de la fuerza detrabajo.<<

www.lectulandia.com-Página1751

[60]Véasenotas49y50delCapítuloCuartoenseccióndeNotasyentexto(página165).<<

www.lectulandia.com-Página1752

[61]CapítuloSexto,ApartadoIX(p.390).<<

www.lectulandia.com-Página1753

[62]VéaseNotas42y50delCapítuloCuartoenseccióndeNotasyentexto(p.165).<<

www.lectulandia.com-Página1754

[63]VéaseCapítuloSexto,Apartado IX (“Villas y rancherías”) especialmente entrepp.383-391.<<

www.lectulandia.com-Página1755

[64]MuchosHistoriadoresespañolescontemporáneosseñalanelfenómeno:elalzadelos precios provocada por la afluencia de metales americanos, y el consiguienteempobrecimientodelasclasestrabajadorasapartirdelasegundamitaddelsigloXVI.EnCOMELLAS,p.145-146se lee:“…La industriaexperimentóalgunas fasesdemejoría, pero el alza de precios provocada por la afluencia delmetal americano lacolocóencondicionesdeinferioridadalahoradelacompetenciaconelextranjero.EspañateníaquesoportarlospreciosmásaltosdeEuropa,yelparticularquerecibíacaudales de las Indias prefería comprar sus artículos—muchomás baratos- en elextranjero. Castilla se convirtió en el puente por donde la plata de Zacateca o dePotosí se distribuía al resto deEuropa y aun almundo.A la inferioridad del nivelcompetitivosesumabaeldogaldeunrégimentributariocadavezmásaplastante(…)Sieteuochomillonesdeespañolesnoerannoblesniburgueses.Trabajabanlatierraoen cualquier taller artesano, se enrolaban en los ejércitos o en las expedicionesultramarinas, o, simplemente,malvivían de pedigüeños, aventureros o picaros. Lastres cuartas partes de esta masa modesta vivían de la agricultura, pero sólo unaporciónreducidaeradueñadelastierrasquetrabajaba.Estetipodecampesinolibregozabadeunavidarelativamentedesahogada,yenciertoscasospodríahablarsedeuna“clasemedia rural”,comparable,exceptoensuniveldecultura,a laburguesíaciudadana. Pero la mayor parte de los campesinos trabajaban en las grandespropiedadesmortizadas,pertenecientesalanoblezaoalaIglesia,ysuscondicionesde vida resultaban bastante precarias; especialmente los de tierras señoriales.Unosactuabansimplementecomojornaleros,otrosdisfrutabandelproductodelatierraouna parle de él, pagando un censo al señor enmetálico o en especie. El pastoreoestabamuyextendido…”etc.“España,pesealpostizodelaplataamericana,era,enrealidad,unpaíspobre".(Comellasestextoenvariasuniversidadesespañolasenlaactualidad.Nótese cómo la indicación del “postizo” le sirve al autor para evitar laindicacióndelacanalizacióndedichaplataporpartedelosgruposdominantesensuprovechoexclusivo,S.M.).VéaseNota121delCap.VI,muyimportante.<<

www.lectulandia.com-Página1756

[65]Alfinalizarlacolonia,nohabíaentodoelReinodeGuatemala(loscincopaísescentroamericanos de hoy, más el Estado Mexicano de Chiapas) más de 50000)(cincuentamil)españolesycriollosdeambossexosytodasedades.Españateníaenese momento once millones de habitantes. Apuntamientos, p. 1. También VELA,TESORERO,Fol.4<<

www.lectulandia.com-Página1757

[66]VéaseNota64deesteCapítulo,ytambiénlaampliaNota121delCapítuloSextoenseccióndenotas,queserefiereaEspañacomopaíspobreenelsigloXVI<<

www.lectulandia.com-Página1758

[67]Id.<<

www.lectulandia.com-Página1759

[68]VéaseCapítuloSegundo,ApartadoVI(particularmentepp.75-78).<<

www.lectulandia.com-Página1760

[69]VéaseCapítuloSexto,ApartadoVI(pp.304-308)(Laciudadcolonial).<<

www.lectulandia.com-Página1761

[70]VéaseNota392entextodelCapítuloSexto(p.432).<<

www.lectulandia.com-Página1762

[71]LapartidadedefuncióndeFuentesyGuzmánseencuentraenloslibros3°y4°deentierrosdeespañoles,volumensegundonúmerotreintaytres,folionuevevuelto,delArchivodelSagrariodelaCatedralMetropolitana.Fuedadaaconocer,juntoconeltestamentodecronista,porelinvestigadorFrancisGallenartículopublicadoenElImparcialde19deMayode1970bajoeltítulo:“ElCapitándonAntoniodeFuentesyGuzmán:LugaryFechadesuFallecimiento”.<<

www.lectulandia.com-Página1763

[72] PARDO,Efem., 126 (7 deDiciembre de 1700. “Francisco de Fuentes Siliézar,hijo del Capitán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, hace entrega alAyuntamientodevariosexpedientesdelArchivoysolicitase ledevuelvael“NortePolítico”redactadopordichocapitán”.)Nota:PorlosdocumentoscitadosenlaNotaanteriorsesabequelaesposadelcronistasellamóDoñaIsabeldeSiliézar,yque,porlo tanto, el segundo apellidodel hijodel cronista era ese.Sin embargo, en losdosdocumentos que se citan en las dos notas siguientes, el hijo del cronista firmaFranciscodeFuentesyGuzmán.<<

www.lectulandia.com-Página1764

[73]AGG.A3.2,Exp.13095,Leg.706. (Documento relativo a restitucióndeunostributos. Aparece como “hijo legítimo del dicho Don Francisco de Fuentes,encomenderoquefuedealgunospueblosdeestereyno…”,fol.2v.).<<

www.lectulandia.com-Página1765

[74]AGG.A3. 12., Exp. 40121,Leg. 2776. (Gestiona junto a otros labradores delValledelasMesas,Pidentodosqueselesenvíenlos indiosquetienenseñaladosyrepartidosenciertospueblos.ElJuezRepartidorsedefiende:dicequeloslabradorespidenmásdelacuartapartedelosindiosdelospueblos,estandolegisladoquesólolacuartapartedebedárseles).<<

www.lectulandia.com-Página1766