Shock septico

Post on 01-Jun-2015

1.122 views 0 download

Transcript of Shock septico

SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO

Riccardo BrigoNP 102464II Odontología

Introducción y Definición

Introducción• Sindrome que complica

una infección grave, y que se caracteriza por una respuesta inflamatoria sistemica que produce un dano tisular generalizado.

• Puede ser desencadenado por procesos no infecciosos (pancreatitis, traumatismos, etc.).

Definición y protocolización• En 1992 American College

of Chest Physicians y la Society of Critical Care Medicine.

• En 2001 Revisión.• En 2005 Modificación y

definiciones exactas de choque septico.

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

Introducción y Definición

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

Epidemiología y Etiología

Epidemiologia• Se estima una incidencia entre

200- 300 casos por cada 100.000 habitantes al ano, con un incremento anual del 8%.

• Aproximadamente el 2% de los pacientes hospitalizados y hasta el 75% en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) desarrollan una sepsis. La incidencia es mayor en hombres, siendo maxima en la septima decada de la vida.

• La mortalidad varia entre el 20- 50% y ha disminuido .

Etiologia• En 1960 los bacilos

gramnegativos eran la causa mas frecuente de bacteriemia.

• En 1980 se produjo un resurgimiento de las bacteriemias por micro- organismos grampositivos (cocos) y hongos.

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

Etiología

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

• Los focos de origen de las bacteriemias mas frecuentes son el tracto urinario, las vias respiratorias, la cavidad abdominal, la herida quirurgica y los cateteres intravasculares.

• En un 15-25% de los casos de bacteriemia se desconoce el foco de origen.

• El 30-40% de los cuadros de sepsis cursan con hemocultivos negativos, probablemente debido a la utilización de antibióticos tanto en el hospital como en la comunidad.

Etiología

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

Fisiopatología

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

Clínica

Clinica• Ausencia de un cuadro clinico

especifico.• Fiebre o hipotermia: la fiebre esta

presente en el 60% de los casos (puede estar suprimida) mientras que la hipotermia no es comun pero se asocia a elevadas tasas de mortalidad (60%).

• Hipotensión y taquicardia• Oliguria• Palidez y frialdad cutanea: en el

shock avanzado.• Alteración del nivel de consciencia.

Complicaciones• Respiratorias: el fallo respiratorio es

frecuente.• Digestivas: la motilidad gastrica esta

disminuida, se pueden producir lesiones isquemicas de la mucosa, hemorragias, lesiones necróticas, hasta perforaciones intestinales o infarto.

• Hematológicas: leucocitosis con desviación a la izquierda o leucopenia y CID.

• Acidosis metabólica: aumento de lactato.• Renales: oliguria por hipotensión o

poliuria.• Cardiacas: resistencia vascular sistemica

baja.

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

Diagnóstico

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

• El diagnóstico de SRIS, sepsis y shock septico es fundamentalmente clinico.

• La sepsis se diagnostica en base a la historia clinica y los hallazgos de la exploración fisica, apoyado por resultados de las pruebas de laboratorio tales como el recuento leucocitario y el examen y cultivo de fluidos organico.

• El diagnóstico de sospecha es basico, pues la sepsis no tiene un cuadro clinico caracteristico.

• La evaluación diagnóstica debe efectuarse al mismo tiempo que la reanimación cuando se sospeche sepsis.

• Los esfuerzos de resucitación no deben ser retrasados por la historia clinica, examen fisico, pruebas de la- boratorio o de imagen.

Tratamiento

En las primeras 6 horas• 1. Medición del lactato serico. • 2. Obtención de hemocultivos antes de iniciar el trata-

miento antibiótico. • 3. Inicio precoz del tratamiento antibiótico (en la

primera hora). • 4. En presencia de hipotensión o lactato > 4 mmol/l se

debe iniciar la resucitación con un minimo 20 ml/kg de cristaloides. Asimismo, se utilizaran vasopresores para tratar la hipotensión durante y despues de la resucitación con liquidos. La sobrecarga de fluidos puede repetirse en base a la respuesta y a la estimación de la volemia.

• 5. En presencia de shock septico o lactato > 4 mmol/l se debe medir la presión venosa central (PVC) y mantenerla 8 mmHg. Igualmente es deseable mantener una saturación venosa de oxigeno (SvcO2) 70% o una saturación venosa mixta de oxigeno (SvO2) > 65%. Si tras el uso de fluidoterapia y vasopresores no se consigue, debe realizarse una transfusión de hematies (si el hematocrito es < 30%) y/o administrar dobutamina (si el hematocrito es > 30%).

En las primeras 24 horas• 1. Corticoides en el shock septico refractario. En

pacientes con shock septico refractario (no se utilizan en pacientes con sepsis grave) se puede administrar corticoides a dosis bajas (50 mg/6 horas durante 5 dias) que se suspenderan si el paciente deja de precisar vasopresores para su esta bilización hemodinamica.

• 2. Proteina C activada. En pacientes con sepsis grave o shock septico y alto riesgo de muerte se debe administrar proteina C activada, en ausencia de contraindicaciones. La dosis recomendada es de 24 μg/kg/hora, administrado de forma endovenosa y continua durante 96 horas. La indicación de este medicamento precisa de disfunción aguda de al menos 2 órganos y un score APACHE II > 24 puntos.

• 3. Control estricto de la glucemia plasmatica. • 4. Ventilación mecanica invasiva protectora: este

tipo de ventilación reduce la mortalidad en pacientes septicos con lesión pulmonar o SDRA.

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

Tratamiento

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

• La estabilización hemodinamica es el objetivo fundamental en la fase de resucitación del paciente con sepsis grave o shock septico.

• El objetivo hemodinamico inicial es: 1. Una tensión

arterial media (TAM) > 65 mm Hg.2. Una presión venosa central entre 8-12 mm Hg.3. Una diuresis de al menos 0,5 ml/kg/hora.4. Una saturación venosa central > 70% o una saturación venosa mixta > 65%.

• Si tras la administración de fluidos (2-3 litros de cristaloides o 1-1,5 de coloides) la presión venosa central es mayor de > 8mmHg y persiste la TAM < 65mmHg, deben asociarse vasopresores.

• Tratamiento antibiótico precoz de amplio espectro.

Resumen

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

• Epidemiologia: la sepsis sigue siendo una enfermedad con una prevalencia y mortalidad elevadas.

• Etiologia: actualmente los microorganismos grampositivos son los aislados con mayor frecuencia y las vias urinarias y respiratorias, la cavidad abdominal, la herida quirurgica y los cateteres intravasculares son los focosos de origen mas frecuentes.

• Fisiopatologia: la sepsis se pone en marcha cuando unos activadores procedentes de los microorganismos patógenos o de sus productos desencadenan estimulos celulares y humorales que, bien di- rectamente o bien a traves de citocinas y otros mediadores, producen unos efectos biológicos que se traducen en efectos clinicos.

• Diagnóstico: la sepsis no tiene un cuadro clinico especifico, aunque es caracteristica la inestabilidad hemodinamica y el deterioro progresivo multiorganico. La sospecha clinica junto con una buena anamnesis y exploración fisica son claves en el diagnóstico.

• Tratamiento: la estabilización hemodinamica es fundamental y se logra siguiendo dos conjuntos de medidas a implementar en las primeras 6 y 24 horas desde el diagnóstico.

Bibliografía

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia

• Sepsis y shock septico , M.C. Farinasa, M.A. Ballesterosb, E. Minambresb y G. Saraviaa.

Fin

Riccardo Brigo NP 102464 II Odontologia