Siempre hay nervios antes de la acción… - odc.org.co · de precursores • Ley 1355 de 2009 ......

Post on 30-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of Siempre hay nervios antes de la acción… - odc.org.co · de precursores • Ley 1355 de 2009 ......

Siempre hay nervios antes de la acción…

Agenda

• C lombia y la diabetes mellitus

• Estructura, bjetivos y estrategias

• Resultad s

• Pr yección

C lombia y la diabetes mellitus

Situación de la diabetes mellitus en Colombia

• Más de 2 millones de casos en 2012 • Proyecciones para 2030:

– Prevalencia 11.38% – Más de 4 millones

• Panorama preocupante

de precursores

• Ley 1355 de 2009

http://4.bp.blogspot.com/-qeO8Lw5lGvQ/Tbm89OJDPSI/AAAAAAAABqY/MrFxpCXwfO4/s1600/evol+II+obes.jpg

http://www.banrepcultural.org/obras/fernando-botero/una-familia

55.1%

45.6%

http://duragordura.blogspot.com/2012/06/la-obesidad-viene-definida-por-el.html

62% 39.8%

http://musculacionysalud.blogspot.com/2008/05/obesidad-y-ejercicio-fiico.html

Implicaciones de la diabetes mellitus para Colombia

• Insatisfacción de pacientes y cuidadores con los servicios de salud: – Asignación de citas – Trámites para acceso a exámenes y medicamentos

• 42.9% - 58.0% de los pacientes alcanzan meta de HbA1c • Circunstancias múltiples que interfieren con la adherencia al

tratamiento • Costos

– Información altamente heterogénea

• Modelos de atención – Desarrollo insuficiente

Observatorio de Diabetes de Colombia: estructura, bjetivos y

estrategias

Centro de gestión del conocimiento que apoya la toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad del cuidado del paciente con diabetes

mellitus

Recolección y análisis de información

Indicadores

Difusión y acceso a información

Conocimiento Barómetro Toma de

decisiones

Junta asesora

Equipo base + grupos externos

Grupo consultor

Medir Compartir Mejorar

Objetivos

• Monitorizar indicadores y generar conocimiento

• Difundir el conocimiento

• Promover la adopción, por parte de los actores del sistema de salud, de un modelo integral para la atención de los pacientes con diabetes mellitus

Tópicos de interés

• Epidemiología de la diabetes mellitus

• Acceso y calidad de los servicios de salud dirigidos a los pacientes con diabetes mellitus

• Costos asociados con el cuidado de la diabetes mellitus

• Experiencias en programas y modelos de atención para diabetes mellitus

En Colombia

Medir

Compartir Mejorar

Estrategias

• Medición: búsqueda de fuentes y recolección de información – Indicadores – Revisiones sistemáticas de literatura

• Compartir: difusión del conocimiento – Barómetro: portal web – Boletines electrónicos – Publicaciones impresas

• Mejorar: uso de la información para toma de decisiones – Foros

• Internacionales • Nacional • Regionales

– Participación en eventos de sociedades científicas

Fuentes de información

Revisiones sistemáticas de

literatura

• Bases de datos de literatura médica – Internacionales

– Latinoamericanas

• Literatura “gris” – Adecuada calidad

metodológica

Indicadores

• Datos de acceso público

• Metodología explícita y válida

• Dos fuentes clave: – Sispro del Ministerio de Salud

y Protección Social

– Cuenta de Alto Costo

Observatorio de diabetes de Colombia: resultad s

En Colombia

sí hay información!

Producción del Observatorio de Diabetes de Colombia (Nov. 2012 – May. 2013)

Producto Cantidad

Investigación cualitativa 1

Foro nacional 1

Sesión Grupo Consultor 1

Sesión Junta Asesora 5

Revisiones sistemáticas de literatura 5

Boletín electrónico 3

Indicadores 20

Participación eventos científicos 2

Manuscritos para publicaciones científicas 2

Investigación cualitativa

Modelos ideales

• Cobertura del ciclo completo de la enfermedad

• Garantía de: – Continuidad

– Integralidad

– Coordinación

– Longitunalidad

• Gestión adecuada del riesgo

• Alineación

• Mecanismo de pago (PIPP)

• Ejemplos internacionales

Modelos reales

• Avances • Oportunidades – Detección

– Perfilamiento de riesgo

– Educación y autocuidado

– Alineación

– Mecanismos de pago

– Medición

Foro nacional

Revisiones sistemáticas de literatura

Prevalencia Población Criterio y método diagnóstico Fuente

7.3% en hombres 7.4% en mujeres

≥ 30 años. Residentes zona urbana (Bogotá). n=527

Glucosa ≥ 180 mg/dl. Punción capilar única 2 horas luego de carga de 75 gr de glucosa oral.

Aschner, 1993

7.3% IC95% [3.7 - 10.9] en hombres* 8.7% IC95% [5.2 - 12.3] en mujeres*

30 - 64 años. Residentes zona urbana (Bogotá).

Glucosa ≥ 180 mg/dl. Punción capilar única 2 horas luego de carga de 75 gr de glucosa oral.

Aschner, 1993

2.4% en hombres 3.6% en mujeres

20 años. Residentes zona urbana (Pasto). n=720

Glicemia en ayunas o posprandial 200 mg/dl. Glicemia en ayunas y glicemia 2 horas luego de carga oral de 75 gr de glucosa.

Suárez, 1993

8.93%† ≥ 30 años. Residentes zona urbana (Cartagena). n=749

Glucosa en muestra de sangre tras prueba de tolerancia oral a la glucosa aplicada a quienes hubiesen tenido glicemia en ayunas de 110 - 125 mg/dl o tuviesen 3 o más criterios de síndrome metabólico‡.

Alayón, 2006

7.4% IC95% [5.7 - 9.2] en hombres. 8.7% IC95% [6.8 - 10.6] en mujeres.

25 - 64 años. Residentes zona urbana (Bogotá). n=1553

Glucosa plasmática ≥ 7.0 mmol/l en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Escobedo, 2009

3.5% IC95% [2.5 - 4.8] en hombres. 4.4% IC95% [3.5 - 5.4] en mujeres.

15 - 64 años. Residentes zona urbana (Bucaramanga). n=2989

Glucosa plasmática ≥ 7.0 mmol/l en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Bautista, 2006

1.30% Pilotos civiles, edad promedio 42.6 años. n=614

Registro en historia clínica de glicemia en ayunas ≥ 100 mg/dl o diagnóstico de diabetes.

Arteaga, 2010

0.7% IC95% [0 - 2] en hombres. 2.8% IC95% [1 - 3] en mujeres.

25 - 50 años. Residentes zona urbana (Santa Rosa de Osos). n=357

Glicemia ≥ 126 mg/dl en muestra de sangre en ayunas, consumo de medicación para tratamiento de diabetes¶ o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Patiño, 2011

1.4% IC95% [0 - 2.8] ≥ 30 años. Residentes zona rural (Choachí).

Aschner, 2010

7.9% IC95% [-7.4 - 23.2] 18 - 83 años. Indígenas, residentes zona rural (resguardo Cañamomo - Lomaprieta, Riosucio y Supía, Caldas). n=151

Glicemia ≥ 126 mg/dl en muestra de sangre en ayunas o autorreporte de diagnóstico conocido de diabetes.

Cardona, 2012

Diabetes en Colombia: acceso y calidad de los servicios de salud

Contacto con los servicios de salud

Insatisfacción de pacientes y cuidadores Atención en consulta externa: 96.5% medicina general y 47.4% por especialista

Componente no farmacológico del tratamiento

Recomendaciones sobre hábitos dietarios y de actividad física no se suministran a la totalidad de los pacientes. Bajo porcentaje de educación para el autocuidado; no estrategias de acompañamiento para el autocuidado. Algunas iniciativas novedosas en educación en diabetes, aún en desarrollo.

Componente farmacológico del tratamiento

Alrededor de la mitad de los pacientes con monoterapia. Entre 19.6% y 28.5% de los pacientes en tratamiento reciben prescripción de insulina. Porcentajes variables de comedicación, principalmente antihipertensivos e hipolipemiantes.

Calidad en el registro de atención

Omisión frecuente de microalbuminuria, evaluación oftalmológica y parámetros del perfil lipídico.

Cumplimiento de metas clínicas

42.9% - 58.0% de los pacientes alcanzan meta de HbA1c (variaciones de acuerdo con el valor umbral). Apenas la mitad alcanza metas en perfil lipídico y las cifras son variables en relación con control de tensión arterial.

Adherencia al tratamiento

Estudios basados en autorreporte de adherencia. Aceptable nivel para cese de hábito de fumar y consumo de medicamentos; insuficiente para actividad física y automonitoreo de glicemia. Circunstancias culturales, económicas y de los servicios de salud que interfieren con la adherencia.

Diabetes en Colombia: costos asociados con su cuidado

Costos del tratamiento

Costo directo anual por paciente: 1,612,000 COP 2007 – 6,340,000 COP 2007 si el tratamiento incluye insulina. Costos indirectos superan los 12 millones COP 2007 anuales.

Costos de las complicaciones crónicas

Mayores costos directos por paciente corresponden a enfermedad cardíaca y ataque cerebrovascular.

Costos de las complicaciones agudas

No información relevante publicada.

Consideración ODC: Limitaciones de los estudios hasta ahora publicados, con tendencia a sobreestimación en algunos casos y subestimación de los costos en

otros. Se requiere desarrollar nuevos estudios, con uso de una perspectiva adecuada y de datos de fuentes locales.

Boletín electrónico

Boletín No. 001

Bienvenido al ODC El Observatorio de Diabetes de Colombia le da la

bienvenida a esta iniciativa para compartir conocimiento y

apoyar la toma de decisiones para mejorar la calidad del cuidado del paciente con diabetes mellitus. Lo invitamos a

conocer y a registrarse en nuestro portal web donde el ODC

ofrece contenidos sobre epidemiología, calidad, costos y experiencias exitosas en la atención de la diabetes mellitus

en Colombia.

Ver más

Epidemiología de la diabetes mellitus en Colombia Conozca un completo compendio sobre caracterización de los pacientes con diabetes mellitus en Colombia y su perfil de complicaciones derivadas de la DM. El Barómetro ofrece resúmenes de literatura selecta en...

Ver más

El desarrollo de las actividades del Observatorio de Diabetes de Colombia está soportado en la

infraestructura, el personal y el sustento científico y logístico de la Organización para la

Excelencia de la Salud. Novo Nordisk® suministra el financiamiento de esta iniciativa, sin que

ello implique intervención alguna en el procesamiento, el manejo y la difusión de la información

y del conocimiento producido por el Observatorio de Diabetes de Colombia.

Informes: ctamayo@oes.org.co

Indicadores

• Fuentes – Sispro

– CAC

• Primer conjunto – Caracterización demográfica

– Diferentes escenarios de atención

– Uso de servicios

Indicadores: en el Barómetro

Indicadores

Ficha técnica:

Numerador: Número de personas atendidas en hospitalización por DM, en cada

régimen, en 2009, 2010 y 2011 - Denominador: Número total de personas atendidas

en hospitalización, en cada régimen, en 2009, 2010 y 2011 - Expresión en porcentaje.

Fuente de datos: Bodega de datos de SISPRO (RIPS) - Ministerio de Salud y Protección

Social. Reporte: prestaciones de servicios de salud reportados por las entidades

administradoras de planes de beneficio para los años 2009, 2010 y 2011, según

resolución 3374/00. Actualización a 02-04-13. Consultado: 08-04-13.

Ficha técnica:

Numerador: Número de personas atendidas en consulta externa por DM, en cada

régimen, en 2009, 2010 y 2011 - Denominador: Número total de personas atendidas en

consulta externa, en cada régimen, en 2009, 2010 y 2011 - Expresión en porcentaje.

Fuente de datos: Bodega de datos de SISPRO (RIPS) - Ministerio de Salud y Protección

Social. Reporte: prestaciones de servicios de salud reportados por las entidades

administradoras de planes de beneficio para los años 2009, 2010 y 2011, según

resolución 3374/00. Actualización a 02-04-13. Consultado: 08-04-13.

Indicadores

Indicadores

Ficha técnica:

Numerador: Número de personas atendidas por DM en

hospitalización, en cada régimen, en cada categoría de sexo, en

2009, 2010 y 2011 - Denominador: Número total de personas

atendidas por DM en hospitalización, en cada régimen, en

2009, 2010 y 2011 - Expresión en porcentaje.

Fuente de datos: Bodega de datos de SISPRO (RIPS) - Ministerio

de Salud y Protección Social. Reporte: prestaciones de servicios

de salud reportados por las entidades administradoras de

planes de beneficio para los años 2009, 2010 y 2011, según

resolución 3374/00. Actualización a 02-04-13. Consultado: 08-

04-13.

Ficha técnica:

Numerador: Número de personas atendidas por DM en consulta

externa, en cada régimen, en cada categoría de sexo, en 2009,

2010 y 2011 - Denominador: Número total de personas

atendidas por DM en consulta externa, en cada régimen, en

2009, 2010 y 2011 - Expresión en porcentaje.

Fuente de datos: Bodega de datos de SISPRO (RIPS) - Ministerio

de Salud y Protección Social. Reporte: prestaciones de servicios

de salud reportados por las entidades administradoras de

planes de beneficio para los años 2009, 2010 y 2011, según

resolución 3374/00. Actualización a 02-04-13. Consultado: 08-

04-13.

Publicaciones

Participación eventos científicos

Observatorio de diabetes de Colombia: pr yección

Propósitos a futuro del Observatorio de Diabetes de Colombia

• Proyectos de investigación • Colaboración con organizaciones homólogas

– Italian Barometer Diabetes Observatory

• Foros regionales • Participación en eventos nacionales e internacionales • Publicaciones • Evolución portal web y redes sociales

El límite:

Nuestra

imaginación!

Siempre hay acción después de los nervios!

Muchas gracias