Simposio: La Publicación en Revistas Científicas de Artes ...había plagiado aproximadamente el...

Post on 17-Jul-2020

7 views 0 download

Transcript of Simposio: La Publicación en Revistas Científicas de Artes ...había plagiado aproximadamente el...

Simposio: La Publicación en Revistas Científicas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en la Sociedad del Conocimiento [15-16 diciembre]

Ser, estar y Saber en la RED:

Condición de la Sociedad del Conocimiento

Jesús Miguel Muñoz Cantero,

Director Revista de Investigación

Educativa

Ser y estar en la RED

?

saber ser

conocimiento del yo

(en sus tres

concepciones)

saber estar

comportarse en las

relaciones sociales y

profesionales.

Educación y cortesía

1. El que crees que eres 2. el que realmente eres 3. y el que los demás ven

saber hacer y

saber funcionar 1. El que crees que eres 2. el que realmente eres 3. y el que los demás ven

Identidad digital Inteligencia social

saber

competencias

saber ser

conocimiento del yo

(en sus tres

concepciones)

saber estar

comportarse en las

relaciones sociales y

profesionales.

Educación y cortesía

1. El que crees que eres 2. el que realmente eres 3. y el que los demás ven

Saber, saber Ser y estar, saber hacer y funcionar en la RED

Saber

conocimiento

Saber ser y estar

personas

Saber hacer y funcionar

Aplicar el conocimiento

Saber Ser, estar, hacer y funcionar en la RED

saber

Saber

El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de los hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.

La información no es más que un instrumento del conocimiento. La sociedad del conocimiento es una evolución de la sociedad de la información.

saber

sociedad de la información

sociedad del conocimiento

Saber

"sociedad de la información“

• Es la piedra sobre la que se

asienta la sociedad del conocimiento.

• Por si sola no genera conocimiento.

• Ofrece herramientas técnicas para la Recuperación, Tratamiento y Estructuración de la información.

• Pone énfasis en el contenido del conocimiento.

• La información de bases de datos ha aumentado y se ha convertido en grandes volúmenes de la información.

"sociedad del conocimiento”

• Produce conocimiento • Discrimina la información

relevante, la selecciona y analiza de manera reflexiva

• Debido a los grandes volúmenes de información, se ha hace imposible obtener información ho caso de interés.

Innovación teconológica

• Incluye una dimensión de trasformación social, cultural, económica, política e institucional (Abdul Waheed Kha, 2003)

• La sociedad del conocimiento o sociedades del saber deben saber incorporar las tecnologías en los procesos

para generar un nuevo conocimiento. La red, internet es uno de estos elementos.

Basada en comunidades de usuarios (redes sociales, blogs, wikis, etc) Fomentan la colaboración y el intercambio de la información En ella se apoya , en gran medida, la sociedad del conocimiento relacionada con las TIC Integra la propia gestión de ese conocimiento

Recueprado de http://comenzandodecero.com/definicion-de-web-2-0/

La web 2.0,

• Ya hablamos de la web 3.0 y de la 4.0 asociadas al concepto de personalización de la información, de los contenidos, a nuestros gustos. Se basan en web semánticas Con la web 3.0 yo podré preguntar ¿en qué año murió Beethoven? Con la web 4.0 yo podré pedir “quiero que extraigas todos los artículos referidos a Beethoven en los últimos 5 años de JCR” y el ordenar se pondrá automáticamente en contacto con las redes. ASUSTA ¿VERDAD?

´Recuperado de http://queaprendemoshoy.com/que-es-la-web-3-0/

se refiere al nuevo tipo de sociedad en la que la adquisición de los conocimientos no está confinada a las instituciones educativas (en el espacio) ni se limita a la formación inicial (en el tiempo). un mundo mas complejo en el que los individuos pueden verse obligados a ejercer varias profesiones y a seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

Sociedad del aprendizaje está ligado al

aprendizaje a lo largo de la vida.

no prima la inteligencia sino

el TALENTO, capacidad de hacer algo diferente,

innovación.

Y esto es lo que queremos los editores. Algo diferente.

Sociedad del aprendizaje

Competencia transversal: Competencia emprendedora

¿Internet es la sociedad que expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales ? O ¿Internet es un instrumento al servicio de las sociedades?

sociedad en red es la sociedad cuya

estructura social está construida en torno a

redes de información a partir de la tecnología

de información

(Castells, 2017, http://www.uoc.edu/web/cat/articles/cast

ells/castellsmain12.html)

Sociedad en red

Saber Ser, estar, hacer y funcionar en la RED

Saber hacer y

funcionar

saber

Las TIC ayudan a difundir y utilizar los conocimientos y permiten el flujo y la conversión de los saberes de un individuo hacia un grupo. Ayudan a gestionar la información y el conocimiento

Saber hacer y funcionar

La Gestión del Conocimiento es «la habilidad de las personas para entender y manejar la información utilizando la tecnología y compartiendo el conocimiento” (Dutta y De Meyer, 1997)

Competencia transversal: Competencia digital

«¿Para qué se crea el conocimiento?» y

«¿Cómo podemos gestionar el conocimiento?».

La respuesta es dinámica y polisémica, y revisa las condiciones para crear saber, para usarlo e innovar en todos (Cantón y Ferrero, 2016).

TRANSFORMAMOS LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO

Las revistas científicas ayudan a las personas a detectar ese conocimiento, a seleccionarlo, a ordenarlo, a procesarlo, a presentarlo y en última instancia ayuda a crear, divulgar y

difundir nuevo conocimiento con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación.

Saber hacer y funcionar

¿Por qué?

¿Qué?

¿Cuándo?

¿Quién?

¿Cómo?

¿Dónde?

Gestión del conocimiento:

publicar

¿Por qué?

La publicación de nuevos conocimientos permite:

o Conocer a otros

o Que nos conozcan

o Establecer sinergias: proyectos, contactos, etc.

o Demostrar nuestros méritos: carrera profesional, financiación, etc.

¿Por

qué

?

¿Por qué?

Competencia transversal: Competencia de gestión de la información y del conocimiento

La ciencia se basa en compartir conocimiento.

¿Por

qué

?

¿Por qué?

Sociedad del aprendizaje

Sociedad del conocimiento

Aprendemos porque accedemos a conocimientos nuevos.

Para dar a conocer nuestras aportaciones

Competencia transversal: Competencia para el desarrollo del proyecto profesional y vital

y la toma de decisiones

También publicamos para que se reconozca nuestros méritos (la generación de nuestro conocimiento supone su trasmisión por diversos canales)

¿el hecho de que se publique para obtener acreditaciones o reconocimientos puede pervertir el sentido que tiene generar conocimiento?

¿la perversión del sistema?

Presión sobre los editores.

¿Por

qué

?

¿Por qué?

Peso de distintos tipos de actividades para las acreditaciones

En casi todos los casos la Investigación es fundamental

RECUPERADO de EC3·(curso de Huelva)

¿Qué?

Se han de publicar aportaciones relevantes y novedosas al conocimiento.

Lo que es diferente. EL TALENTO: ORIGINAL Y ÚNICO.

¿Qué

?

¿Qué?

Competencia transversal: Competencia de compromiso ético y social

¿PLAGIO?

Fenómenos a los que estamos asistiendo

•Primero leemos contenido y seleccionamos aquello que nos interesa y después las pegamos en otra parte del documento. Es lo que se ha denominado la cultura de cortar y pegar.

Cultura del copy-paste –la denominación

informática del plagio–

•Necesidad de sacar la mayor cantidad de trabajos en

el menos tiempo posible Síndrome publish or

perish:

•Necesidad de copiar por las causas que sean de lo

que está en la red por las creencias que sean (p.e. lo que está en la red es público y de todos).

Ciberplagio

•Utilizar lo mismo en varios trabajos (mismo trabajo para

diferentes materias, p.e.) Autoplagio

Plagio, manipulación o descuido 2011, ministro de defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg –perdió su título de

doctor en Derecho y tuvo que renunciar a su cargo público tras descubrirse que había plagiado aproximadamente el 20% de las 475 páginas de su tesis doctoral (es decir, unas 95 páginas).

Ana Rosa Quintana se lanzó al mundo de la narrativa en el año 2000 con un título Sabor a hiel, publicado por Planeta. La acusación de plagio, párrafos y páginas enteras fueron copiados de tres libros (a saber: Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta; El pájaro canta hasta morir, de Colleen MacCullough y Álbum de familia, de Danielle Steele), era irrebatible (http://www.estandarte.com/noticias/varios/los-plagios-literarios-mas-famosos_1076.html.

2012. presidente de Hungría, Pál Schmitt se revocó el título de Doctor tras comprobarse que había plagiado más de 197 páginas de las 215. Terminó con la dimisión de Schmitt a la presidencia de Hungría. (Montecinos, 2013)

Dr. Slutsky de la Universidad de California San Diego, que publicó 137 artículos en 7 años, es decir, publicó a una razón de 1 artículo por cada 13 días. Se comprobó que el 56% de los trabajos eran de dudosa validez y el 9% eran derechamente fraudulentos1.

2011, el presidente de los rectores de España tapó un caso de plagio en su propia universidad (http://www.eldiario.es/sociedad/CRUE-plagio-Universidad-Extremadura-Piriz_0_593541530.html)

2016, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos es acusado de plagiar su tesis doctoral

Los editores disponen de herramientas (paper rater, plagium, Plag Tracker, turnitin…) que permiten analizar el índice de coincidencia de los artículos: Este índice de coincidencia en muchos casos es plagio.

Detectamos coincidencias de hasta el 98% (corta y pega)

En otros casos son citas de autores bien y mal citadas

En otros casos son artículos o partes de artículos ya publicados en otras revistas, congresos, etc… (hemos detectado artículos con un 85% de partes ya publicadas)

Esto es la primera de las causas de rechazo por parte de los editores (por lo menos en caso de RIE) PLAGIO

¿Cuándo?

El momento para publicar depende, fundamentalmente, de:

Interés personal

Fase de la investigación

¿Cuándo? ¿C

uánd

o?

Ciclo de publicación científica ¿C

uánd

o?

Aliaga, 2016

¿Quién?

IDENTIFICACIÓN del AUTOR

identificación digital

Necesidad de reconocer al autor

Evitar confusiones

Facilitar el reconocimiento de aportaciones

Seguimiento de impacto

¿Qui

én?

¿Quién? EL SER

ser: conocimiento

del yo: • el que uno

cree ser, • el que uno

es • y el que los

demás ven

IDENTIFICACIÓN del AUTOR

identificación digital

Necesidad de reconocer al autor

Evitar confusiones

Facilitar el reconocimiento de aportaciones

Seguimiento de impacto

¿Qui

én?

¿Quién?

¿Qui

én?

¿Quién?

Internacionalización

Base de datos Versiones del nombre

Scholar Google

Muñoz Cantero, Jesús Miguel Muñoz-Cantero, Jesús Miguel Muñoz-Cantero, J.M. Muñoz Cantero, J.M. Muñoz Cantero Muñoz, J.M.

• Si se van a utilizar los dos apellidos, conviene unirlos por un guión, para evitar que cada base de datos elija uno diferente

¿Qui

én?

• Problemas añadidos en las bases de datos internacionales (“Last name”)

Nombre de firma: Recomendaciones

Elegir un nombre de firma único y constante

Recomendable: “Nombre + Inicial (opcional) + primer apellido”

1er apellido común: poner ambos apellidos unidos con guión

¿Qui

én?

ORCID proporciona un identificador digital persistente que lo distingue a usted de todos los otros investigadores y, por medio de la integración en flujos de trabajo de investigación clave, como presentación de manuscritos y subvenciones, acepta enlaces automatizados entre usted y sus actividades profesionales, garantizando que su trabajo sea reconocido.

¿Qui

én?

¿Cómo?

… sobrepasaríamos la altura del Everest

¿Cóm

o?

¿Cómo?

Si apilamos los 450.000 documentos a texto completo de ERIC …

Si imprimimos sólo la portada de los artículos en WoS …

¿Cóm

o?

… alcanzaríamos la altura del Kilimanjaro

Lo que sabemos ¿C

ómo?

Infoxicación

• Hay demasiada información científica para poder manejarla toda.

• Hay que seleccionar y organizar.

• Es importante organizar bien la información para buscar y recuperarla

“Intoxicación intelectual producida por un exceso de información“

¿Cóm

o?

Competencia transversal: Competencia investigadora

Protocolos y formatos

Establecer formatos para encontrar cada información relevante

¿Cóm

o?

Una herramienta fundamental: estructurar los

informes

Formatos IMRyD

Introducción ¿Por qué? ¿Para qué?¿Desde dónde?

Método ¿Cómo?

Resultados ¿Qué se encontró?

Y

Discusión ¿Qué significa?

¿Cóm

o?

Estándar básico para todos los formatos de investigación científica

Formatos de informes

Formato Disciplina Citar un libro

ISO 690 (1987) General FERNÁNDEZ CANO, A. Métodos para evaluar la

investigación en psicopedagogía. Madrid: Síntesis, 1995.

CHICAGO (2010) Arte y Humanidades

Denzin, Norman K., and Yvonna. S. Lincoln, eds. Handbook of qualitative research. 2nd ed. London: Sage, 2000.

APA (2010) Ciencias Sociales Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Eds.).(2000). Handbook of

qualitative research, 2nd ed. London: Sage.

MLA (1995) Literatura Denzin, Norman K., and Lincoln, Yvonna S. Handbook

of qualitative research. 2nd ed. London: Sage, 2000.

CBE/VANCOUVER (1994) Medicina

Denzin, NK, Lincoln, YS. Handbook of qualitative research. 2nd ed. London: Sage; 2000. 1144 p.

HARVARD (2013) Ciencias Naturales Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (eds.) 2000, Handbook of

qualitative research, 2nd edn, Sage, London.

Distintas disciplinas han desarrollado diversos formatos

¿Dónde?

En el mundo académico

FACTOR

IMPACTO FI

El término impacto (RAE)

1. Choque de un proyectil o de otro objeto contra algo.

2. Huella o señal que deja.

3. Efecto de una fuerza aplicada

bruscamente.

4. Golpe emocional

producido por una noticia

desconcertante.

5. Efecto producido en la opinión pública por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc

En nuestro caso destaca la quinta acepción: el factor de impacto se considera un elemento decisivo (por la opinión que genera) a la hora de que un investigador seleccione la revista donde quiere publicar su trabajo, pues el prestigio de la revista depende del mismo.

La acepción 4 también es fácilmente aplicable, produciendo fuertes golpes emocionales, como cuando publicamos en una revista indexada en un reputado índice y desciende de cuartil en el momento de presentar nuestro artículo como un mérito, con los efectos directos que tales situaciones tienen para los autores.

Por otra parte, el FI también puede percibirse como en la acepción 1, cuando nos alcanza un proyectil; podría ser el caso de un artículo enviado a una revista y después de un largo y enorme esfuerzo editorial, le rechazan el artículo por su bajo FI potencial.

Y entonces viene la segunda y tercera acepción: la huella y el efecto que deja en el como consecuencia del golpe o el batacazo.

Aún así queremos seguir publicando en “revistas de impacto”

En España, hemos pasado de las 3 o 4 revistas existentes

en la década de 1960 a las más de 232 que

recoge DICE en su última actualización o las 133 que recoge MIAR en su

edición de 2015.

¿

¿qué poder de atracción tienen las revistas para nuestros mejores trabajos? ¿dónde queremos escribir los autores?

Son preguntas que están profundamente relacionadas con el

valor que adquiere la revista (medido a través del FI)

Principalmente buscamos revistas que están admitidas en determinadas bases de datos consideradas como referencia de calidad:

España tiene seis revistas con FI en el Área de Educación en el Social Science

Citation Index (SSCI) de la WoS y veintitrés en el SJR de Scimago (Scopus).

Fundamentalmente…

o bien que puedan estar indexadas en otras bases de datos y/o tener el reconocimiento de

determinados sellos:

ERIH

La piedra filosofal de cualquier ciencia se basa en la premisa fundamental de que las investigaciones,

pensamientos e ideas originales tienen que publicarse; solo así pueden verificarse los nuevos conocimientos científicos, contribuyendo al avance de la ciencia y

conformando la base de datos que llamamos precisamente conocimientos científicos

(Martínez Clares, 2016)

… esto también puede ser la perversión del sistema, por el reconocimiento que

supone para poder acceder a la dirección de tesis, proyectos de investigación, etc.

Se envía cualquier trabajo sin pulir

lo suficiente para que merezca su transferencia y

edición.

Lo que supone una cierta competencia en su concepto de competente, de ser capaz…

Competencia transversal: Competencia de comunicación escrita en nuestra propia lengua

y lengua extranjera

Las revistas científicas son el principal instrumento de transferencia del conocimiento y/o información científica. Son una ventana abierta al mundo de los investigadores.

Publicar en una revista

científica es una cuestión de (con) ciencia y

requiere una previa toma de decisiones.

No cocinamos a fuego lento el proceso de creación científica, olvidamos que este es

laborioso y muy largo, tenemos prisa, cocinamos con la exprés y el estrés de la

urgencia (Martínez Clares, 2016)

¿Dón

de?

¿Estrategias para aumentar la visibilidad y el impacto?

La ciencia compartida Ser y estar en la web

¿Dón

de?

La ciencia 2.0 parte de la aplicación de las TIC de la web social al proceso científico y al empleo de tecnologías abiertas. Conocida como la CIENCIA COMPARTIDA.

La web social ha introducido cambios web los contornos del trabajo científico, derivados de la principal característica: la participación

Compartimos investigación: la web social aporta estos recursos para que los investigadores compartan su trabajo

Compartimos recursos: la ciencia abierta comparte referencias, datos, objetos de aprendizaje, enlaces, informaciones y documentos

Compartimos resultados: la ciencia 2.0 tiene una actitud abierta en compartir resultados de investigación, en blogs, revistas abiertas y repositorios

Ser y estar en la web

Competencia transversal: competencia digital

Competencia transversal: competencia trabajo en equipo

¿Dón

de?

Ser y estar en la web

Competencia transversal: competencia de la interacción social

¿Dón

de?

además de la web social, tenemos la web 2.0 aplicada las bases de datos de científicos, está permitiendo:

•Que investigadores con similares perfiles se relacionen y puedan seguir el trabajo de sus colegas. Son plataformas-directorios que ponen en común datos de: •filiación •áreas de investigación •Producción científica

La investigación es concebida de forma global mediante la colaboración entre científicos (se intercambian opiniones de autores, mejoran los papers, etc..

Las plataformas de ciencia 2.0 son un ejemplo de como las tecnologías participativas contribuyen al desarrollo del conocimiento.

NO olvidemos las herramientas colaborativas para el trabajo en línea distribuido.

Ser y estar en la web

¿Dón

de?

Compartimos recursos.

Los científicos comparten información útil para sus investigadores o para quienes trabajan en el mismo campo.

La ciencia abierta permite que referencias bibliográficas o enlaces a documentos se compartan mediante gestores

bibliográficos

La gestión de referencias se hace con programas cerrados que actúan como bases de datos (aunque hay algunas que

permiten compartir referencias y trabajar en línea)

Ser y estar en la web

¿Dón

de?

Compartimos resultados

La web social permite publicar información que se puede compartir. Se emplean wikis, blogs,… en las que se publican avances en las investigaciones y

reciben feedback de sus colegas

Ser y estar en la web

Reorientar los procesos de difusión y diseminación: Actualmente parece que las revistas especializadas y de impacto son el canal más adecuado y elegido por los investigadores fruto de ese “mercantilismo del

conocimiento” al que nos vemos abocado; sin embargo, existen otros canales que no se nos escapan orientados

a promocionar su comunicación e intercambio: plataformas de gestión del conocimiento, de difusión, redes sociales, blogs, etc.. (web 2.0). Buscamos un

mayor impacto de nuestras investigaciones

¿Dónde?

Redes sociales académicas:

o Elemento de difusión y herramientas de comunicación

o Seguimiento de producción científica

o Flexibilidad y peculiaridades

o Sistema en crecimiento

Redes sociales académicas: las tres redes más empleadas en la actualidad son:

¿Dón

de?

¿Dónde?

¿Dón

de?

¿Estrategias para aumentar la visibilidad y el impacto?

Las plataformas sociales se han convertido en uno de los grandes éxitos de la red pues permite compartir los grandes avances rápidamente (sociedad viral). Por ello muchas redes sociales son objeto de atención por parte de autores, investigadores y académicos.

¿Dón

de?

¿Estrategias para aumentar la visibilidad y el impacto?

Hoy en día todo conocimiento aparece en la red Todo el mundo usa la red para dar a conocer nuevas

publicaciones y otros trabajos colaborativos Las revistas que se publicaban en papel, han pasado a

hacerlo de manera electrónica Las redes y plataformas científicas tienen la finalidad de

poner en contacto a especialistas, conocer nuevas ideas, promover novedades, proyectar trabajos en común, proporcionar baremos de reconocimiento y prestigio.

¿Dón

de?

¿Estrategias para aumentar la visibilidad y el impacto?

REDES GENERALES

¿Dón

de?

¿Estrategias para aumentar la visibilidad y el impacto?

REDES especializadas

REDES nacionales

Seguir, descargar y compartir publicaciones recomendadas en tu campo de estudio.

Buscar artículos de tu interés, seguirlos (follow), descargarlos (download) si están disponibles, o solicitar al autor el texto completo.

De la misma manera que permite seguir artículos, también deja seguir investigadores.

Puedes buscar publicaciones dentro de tu red (lo que ResearchGate llama Your Network), compuesta por las personas que sigues, colegas de departamento o universidad, coautores de obras subidas a la plataforma e investigadores que te citan o son citados por ti.

Además, puedes agregar nombres alternativos (aquellos con los que puedes aparecer en alguna publicación) y, sobre todo, tu identificador ORCID

Permite obtener respuestas a las dudas de investigación y compartir los conocimientos contestando preguntas ajenas, participando en discusiones. También las preguntas pueden ser seguidas para recibir actualizaciones de la conversación.

Otros elementos del perfil de ResearchGate son los seguintes:

Stats: número de descargas, visitas y citas de tus publicaciones, visitas del perfil

RG Score: medida de la reputación científica en la plataforma ResearchGate, calculada según el tipo y la frecuencia de la interacción de otros investigadores con tu contenido y la identidad de los mismos.

¿Dón

de?

¿Dónde?

Para darse de alta en Academia.edu basta con tener una cuenta previa en Google o en Facebook, . A partir de ese momento ya podemos crear nuestra red de contactos, para lo que nos permite buscar en Facebook, Google, Twitter y Yahoo.

diferencia de RG, no tiene la opción de creación automática de CV a partir de los datos de perfil y de las publicaciones

también presente en Research Gate, es el equivalente al muro de Facebook, donde se muestran cronologicamente las novedades relacionadas con nosotros y nuestros amigos .

Analytics recoge métricas con datos sobre el número de visitas a nuestro perfil y de visitas y descargas de nuestras publicaciones, etc.

Las Sesiones son características de Academia.edu: se inician subiendo o abriendo el acceso a un borrador de un trabajo a colegas invitados a la sesión, para que colaboren o opinen sobre el documento. Posibilita que los lectores del borrador en Academia.edu lo comenten.

¿Dón

de?

¿Dónde?

saber ser

conocimiento del yo

(en sus tres

concepciones)

saber estar

comportarse en las

relaciones sociales y

profesionales.

Educación y cortesía

saber hacer y

saber funcionar

1. El que crees que eres 2. el que realmente eres 3. y el que los demás ven

Identidad digital Inteligencia

social

Competencia emprendedora Competencia digital

Competencia de gestión dela información y del conocimiento Competencia para el desarrollo del proyecto profesional y vital para la toma de decisiones

Competencia de trabajo en equipo Competencia de la interacción social

Competencia de compromiso ético y social Competencia investigadora

Competencia de comunicación escrita en nuestra propia lengua y lengua extranjera

saber

¿Dón

de?

¿Estrategias para aumentar la visibilidad y el impacto?

El que no está en la red no existe

El que no está en la red no comparte su conocimiento

jesus.miguelmunoz@udc.es

REFERENCIAS Aliaga, F. M. (2015, noviembre, 27). Aspectos formales en la redacción de artículos:

problemas habituales. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/888

Aliaga, Francisco M. & Correa, Ana D. (2011). Tendencias en la normalización de nombres de autores en publicaciones científicas. RELIEVE, v. 17, n. 1, art. 0. http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_0.htm

American Psychological Association (APA) (2010). Publication Manual of the American Psychological Association, Sixth edition. Washington, D.C.: APA:

De Miguel Díaz, M. (2015). Ideología y pedagogía empírica: cuestiones para un debate. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 269-287. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2. 226611

Galán, A. (2016). Editorial. Bordón. 68 (1), 9-14.

Martínez Clares, P. (2016, mayo, 27). Investiguemos (con)ciencia. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/1917

Muñoz-Cantero, J. M. (2015, diciembre, 11). ¿Investigación empírica a debate? Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/936

Muñoz-Cantero, J.M. (2017). Competencias transversales en la investigación. Ser y estar en la red. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/2977

Muñoz-Cantero, J.M. y Aliaga, F.M. (Junio, 2016). Publicar: comunicación, difusión e impacto. Trabajo presentado en la 7th Internacional Conference on intercultural Education, Almería.